SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE
LAS ÚLCERAS POR
PRESIÓN
Dr. Manuel Enrique Camacho De Leon
ISSSTE - IMSS
Marzo 2007
2
INDICE
 Valoración global del paciente.
Estado del Paciente.
 Anexos 1 al 5
Entorno de Cuidados.
 Anexos 6 al 7
Sobre la Lesión.
 Anexos 8 al 14
APÓSITOS
PROGRAMA
EDUCATIVO
3
Simbología.
Botones de acción.
Ir al anexo
Ir al capítulo
Volver a origen
Volver al apartado
Anexo: x
xSiguiente
4
Valoración global del paciente
VALORACIÓN GLOBAL DEL PACIENTE
ESTADO
DEL PACIENTE
1
ENTORNO
DE CUIDADOS
2
SOBRE
LA LESIÓN
3
5
ESTADO DEL PACIENTE ( 1 )
Edad
Hábitos y estado de higiene
Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol
Tratamientos farmacológicos
VALORACIÓN
INICIAL DEL PACIENTE
VALORACIÓN
PSICOSOCIAL
Capacidad, habilidad y
motivación del paciente
para participar en su
programa terapéutico.
VALORACIÓN
NUTRICIONAL
Factores de riesgo Anexo: 1
Valoración integral del
paciente( escalas)
Anexo: 2
Factores de riesgo Anexo: 3
Valoración nutricional Anexo: 4
Pruebas analíticas Anexo: 5
1
Estado del paciente
6
Estado del paciente
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
FACTORES
INTRÍNSECOS
FACTORES
EXTRÍNSECOS
DERIVADOS DE LOS
CUIDADOS
Y DE LOS CUIDADORES
OTROS
Inmovilidad
Edad avanzada
Deterioro sensorial
Disminución del nivel de
Conciencia.
Desnutrición
Deshidratación
Incontinencia: urinaria,fecal
Comorbilidad asociada:
- Trastornos neurológicos: ACV..
- Trastornos vasculares
- Trastornos respiratorios
- Trastornos mentales
- Procesos neoplásicos
- Fracturas
- Sepsis
- úlceras previas
Presión
Fricción
Cizallamiento
- Higiene inadecuada
- Ausencia de cambios posturales
- Fijación inadecuada de sondas,
drenajes, férulas…
- Falta de recursos materiales
- Falta de educación sanitaria
- Falta de criterios unificados de
tratamiento
- Sobrecarga de trabajo
- Farmacológicos: sedantes,
corticoides, Citostáticos…
- Sondajes
- Dispositivos/aparatos: escayolas,
respiradores.
Anexo: 1
7
Estado del paciente
VALORACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE
Anexo: 2
 Indice de Barthell
 (anexo :2a)
 Valoración cognitiva
 (minimental/Pfeiffer) (anexo 2b)
 Escala de valoración socio–familiar
 (anexo 2c)
Anexo: 2a
Anexo: 2b
Anexo: 2c
8
Anotar, con ayuda del cuidador principal, cuál es la situación personal del paciente,
respecto a estas 10 preguntas de actividad básica de la vida diaria.
ÍTEMS ACTIVIDAD BÁSICA DE LA VIDA DIARIA PUNTOS
Comer Totalmente independiente.
Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc..
Dependiente
10
5
0
Lavarse Independiente. Entra y sale solo del baño.
Dependiente.
5
0
Vestirse Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa, abotonarse, atarse los zapatos.
Necesita ayuda
Dependiente.
10
5
0
Arreglarse Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, maquillarse, etc…
Dependiente
5
0
Deposiciones* Continente
Ocasionalmente, algún episodio de incontinencia o necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas
Incontinente.
10
5
0
Micción* Continente o es capaz de cuidarse de la sonda
Ocasionalmente, máximo un episodio de incontinencia en 24 h, necesita ayuda para cuidar la sonda.
Incontinente
10
5
0
Usar el retrete Independiente para ir al váter, quitarse y ponerse la ropa
Necesita ayuda para ir al váter, pero se limpia solo
Dependiente
10
5
0
Trasladarse Independiente para ir del sillón a la cama
Mínima ayuda o supervisión
Gran ayuda pero es capaz de mantenerse sentado sin ayuda
Dependiente
15
10
5
0
Deambular Independiente, camina solo 50m
Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50m
Independiente en silla de ruedaS sin ayuda
Dependiente
15
10
5
0
Escalones Independiente para subir y bajar escaleras
Necesita Ayuda física o supervisión
Dependiente
10
5
0
TOTAL
*Micción y deposición : Valorar la semana previa.
Máxima puntuación: 100 puntos (90 en caso de ir con silla de
ruedas ).
< 20
dependiente
total.
20 – 35
dependiente
grave
40 – 55
dependiente
moderado
> 60
dependiente
leve
100 =
Independiente
I
N
D
I
C
E
D
E
B
A
R
T
H
E
L
Anexo: 2a
INDICE DE BARTHEL
9
1. ¿ Qué día es hoy ?
2. ¿ Qué día de la semana es hoy ?
3. ¿Dónde estamos ahora ?
4. ¿ Cuál es el número de teléfono o su dirección ?
5. ¿Cuántos años tiene ?
6. ¿ Cuál es su fecha de nacimiento ?
7. ¿ Quién es el presidente del pais actualmente ?
8. ¿ Quién fue el presidente anterior?
9. ¿ Cuál es o era el nombre de sus padres ?
10. Reste de 3 en 3 a partir de 20,hasta 0
0-2 errores: normal
3-4 errores : deterioro leve:
5-7 errores : deterioro moderado
8-10 errores : deterioro importante
- Permitir un error de más si no ha recibido educación primaria:
- Permitir un error de menos si ha recibido estudios superiores
V
A
L
O
R
A
C
I
Ó
N
C
O
G
N
I
T
I
V
A
Anexo: 2b
Valoración cognitiva
PFEIFFER MINI MENTAL
10
a)Situación familiar
1. Vive con familia, sin conflicto familiar.
2. Vive con familia y presenta algún tipo de dependencia
físico / psíquica.
3. Vive con cónyuge de similar edad.
4. Vive solo y carece de hijos y familiares directos.
5. Vive solo y carece de relaciones familiares y vecinales.
d) Relaciones sociales
1. Relaciones sociales
2. Relación social sólo con famila y vecinos.
3. Relación social sólo con familia.
4. No sale del domicilio, recibe familia.
5. No sale y no recibe visitas.
a)Situación económica
1. Dos veces el salario mínimo.
2. 1,5 el salario mínimo.
3. Pensión mínima contributiva
4. No contributiva
5. Sin pensión ni otros ingresos.
e) Apoyos a la red social
1. No necesita apoyo
2. Con apoyo vecinal.
3. Voluntariado social.
4. Ayuda domiciliaria.
5. Necesita cuidados permanentes (residencia 3ª
edad, Centro de día)
a)Vivienda
1. Adecuada a necesidades.
2. Barreras arquitectónicas en la vivienda( peldaños,
puertas estrechas, baños… )
3. Ausencia de calefacción, ascensor, teléfono.
4. Humedades, mala higiene, equipamiento inadecuado (
baño incompleto)
5. Vivienda inadecuada ( chabolas, vivienda declarada en
ruina, ausencia de equipamientos mínimos )
Observaciones:
Puntuación: De:
5/ 9 Buena / Aceptable situación social.
10 / 14 Existe riesgo social.
Más 15 Existe riesgo de problema social.
Puntuación total:
Diagnóstico social:……
E
S
C
A
L
A
D
E
V
A
L
O
R
A
C
I
Ó
N
S
O
C
I
O
F
A
M
I
L
I
A
R
Anexo: 2c
VALORACION SOCIO-FAMILIAR
Escala de valoración socio-familiar
11
Valoración nutricional
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE MALNUTRICIÓN
Anexo: 3
FACTORES FISIOLÓGICOS
RELACIONADOS
CON LA EDAD
-Cambios en la composición corporal.
-Disminución de la actividad física .
-Alteración gusto y olfato.
-Disminución del apetito
-Problemas dentales: Falta de piezas,
prótesis mal adaptadas
-Disminución de la secreción y
absorción intestinal
SOCIOECONÓMICOS Y
MEDIOAMBIENTALES
-Bajos ingresos, pobreza
ignorancia, incultura
-Hábitos alimentarios incorrectos:
alimentos inadecuados
-Aislamiento, soledad.
-Pérdida del cónyuge
-Mal soporte familiar o social:
Red de apoyo insuficiente
Institucionalización
DETERIORO
FUNCIONAL
-Dificultad o incapacidad
para compra, preparación
y conservación
-Dificultad para la ingesta y
deglución
-Inactividad, inmovilidad
Enfermedades crónicas (ICC, EPOC, Demencia)
Enfermedades y situaciones agudas:
traumas, cirugía, infecciones, úlceras
Consumo de medicamentos
Deterioro cognitivo
Trastornos afectivos: Depresión
ENFERMEDADES
Y SUS CONSECUENCIAS
12
Valoración nutricional
CUESTIONARIO "CONOZCA SU SALUD NUTRICIONAL"
Anexo: 4
Afirmación Sí
He tenido una enfermedad o afección que me ha hecho cambiar el tipo y/o cantidad
de alimento que como
2
Tomo menos de dos comidas al día 3
Como poca fruta, vegetales o productos lácteos 2
Tomo más de tres vasos de cerveza, licor o vino, casi a diario 2
Tengo problemas dentales que hacen difícil comer 2
No siempre tengo suficiente dinero para comprar la comida que necesito 4
Como sólo la mayoría de las veces 1
Tomo a diario tres o más fármacos recetados o por mi cuenta 1
Sin quererlo, he perdido o ganado 5 kg de peso en los últimos seis meses 2
No siempre puede comprar, cocinar y/o comer por mí mismo por problemas físicos 2
Si la puntuación total es:
· 0 a 2 Bueno. Reevaluar la puntuación nutricional en seis meses.
· 3 a 5 Riesgo nutricional moderado. Tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios y el estilo de vida. Reevaluar en tres meses
· 6 o más Riesgo nutricional alto. Lleve el cuestionario a su médico, especialista en dietética u otros profesionales de salud cualificados y pida ayuda
para mejorar su estado nutricional.
Fuente: Adaptado por Geriatrics de Implementing nutrition screening and intervention strategies, Washington, DC, Nutrition Screening Initiative,
1993:89
13
Valoración nutricional
PRUEBAS ANÁLITICAS PARA DETECTAR UNA DESNUTRICIÓN
Anexo: 5
HEMOGRAMA:Da información sobre la hemoglobina y recuento linfocitario.
Recuento linfocitario: Nº linfocitos – ( nº de leucocitos x% de linfocitos /100) = …… lin/ml
ALBÚMINA: Su vida media es larga entre 15 – 20 días, por lo que es más útil para procesos
a largo plazo que para procesos agudos.
TRANSFERRINA: Vida media 8 días siendo más útil par los procesos agudos
PREALBÚMINA: Vida media 2 días, es muy sensible en cambios nutricionales recientes.
NORMAL
DESNUTRICIÓN
LEVE
DESNUTRICIÓN
MODERADA
DESNUTRICÓN
SEVERA
Albúmina
Trasferrina
Rcto linfocitario
3,5 -4,5 g/dl
250 -300 mg/dl
> 1500 linf/ ml
3 – 3,4 g/dl
150 – 200mg/ dl
1200 –1500 linf/ml
2 – 2,9 g /dl
100 – 150 mg /dl
800 – 1200linf/ml
< 2 g /dl
< 100mg/ dl
< 800 linf/ml
14
Entorno de Cuidados
ENTORNO DE CUIDADOS (2)
Pautas de actuación de los
Profesionales
Anexo: 6
Identificación del cuidador
principal
Valoración de actitudes, habilidades
Conocimientos y posibilidades del
Entorno cuidador ( familia…)
Anexo: 7Valoración del hogar
Apoyar, asesorar y formar al
cuidador
- Guías de actuación
- Material educativo.
- Plan de educación a cuidadores
- Interacciones entre niveles
asistenciales
2
15
EDAD SEXO H M
ESTADO
CIVIL
Soltera/o
Casada/o
Viuda/o
Separada/o
NIVEL DE ESTUDIOS
- Estudios incompletos
- Primarios
- F. profesional/ Bachiller
- E. universitarios medios
- E. universitarios superiores
ACTIVIDAD
Estudiante / Ama de casa
Busca empleo /Trabaja
Jubilada/o / Otras…
¿ Convive con el paciente? Si No A temporadas
¿ Es usted el cuidador principal? Si No A temporadas
La persona afectada es
Marido
Mujer
Abuelo/a
Padre
Madre
Hermano/a
Suegro
Suegra
Otro ¿ cuál es?
Edad actual de la persona enferma
¿ Cuánto tiempo hace que se diagnosticó la enfermedad ?
¿ Cuántos años lleva usted cuidando de su familiar?
¿ Cuántas personas conviven en el hogar?
¿ Cuantos colabóran normalmente en las tareas de cuidados?
¿ Cuenta con apoyo domiciliario o acude el enfermo a algún
centro de día?
Si No
Si es Si ¿ de que tipo es?
Público Privado
PERFIL
DEL
CUIDADOR
Entorno de cuidados
Anexo: 6
PERFIL DEL CUIDADOR
16
V
A
L
O
R
A
C
I
Ó
N
D
E
L
A
V
I
V
I
E
N
D
A
¿ La vivienda en que reside es ?
Propiedad Alquilada Cedida Otra………………….
Situación de la vivienda
Barreras arquitectónicas Internas Externas
Servicios básicos Agua Luz bañera
Cocina Termo Teléfono
Otros…………………………………………………………………………
Entorno de cuidados
Anexo: 7
VALORACIÓN DE LA VIVIENDA
17
Sobre la lesión
SOBRE LA LESIÓN ( 3 )
Anexo: 8
Utilizar parámetros
Unificados: escalas
Norton-Braden
Anexo: 10
Cuidados generales:
Prevención de nuevas
lesiones por presión
3
Alivio de la presión
Sobre los tejidos:
- Técnicas de posición (a)
- Superficies de apoyo (b)
Anexo: 9
Cuidados de la úlcera
según estadio de la lesiónAnexo: 13
Definición de la úlcera
por estadios
Anexo: 11
Valoración (a) y registro
de la lesión (b)Anexo: 12
Terapia local
Anexo: 14
18
5-9 MUY ALTO
10 A 12 ALTO
13 A 14 MEDIO
MAYOR 14 MINIMO / NO RIESGO
PUNTUACIÓN RIESGO
Anexo 8a
Sobre la lesión: escalas unificadas
ESCALA DE NORTON
Estado físico
general
Estado
mental
Actividad Movilidad Incontinencia Puntos
Bueno Alerta Ambulante Total Ninguna 4
Mediano Apático Disminuida
Camina con
ayuda
Ocasional 3
Regular Confuso Muy limitada Sentado
Urinaria o
fecal
2
Muy malo
Estuporoso
comatoso
Inmóvil Encamado
Urinaria o
fecal
1
19
Percepción
sensorial
Exposición a la
humedad
Actividad Movilidad Nutrición
Riesgo de
lesiones
cutáneas
1
Completamente
limitada
Constantemente
húmeda
Encamado
Completame
nte inmóvil
Muy pobre Problema
2 Muy limitada Húmeda con frecuencia En silla Muy limitada
Probablemente
inadecuada
Problema
potencial
3
Ligeramente
limitada
Ocasionalmente
húmeda
Deambula
ocasionalmente
Ligeramente
limitada
Adecuada
No existe
problema
aparente
4
Sin
limitaciones
Raramente húmeda
Deambula
frecuentemente
Sin
limitaciones
Excelente
RIESGO DE UPP
BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO
BRADEN-BERGSTROM 13 - 14 = RIESGO MODERADO
BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO
Anexo 8b
ESCALA DE BRADEN
Sobre la lesión: escalas unificadas
20
Aliviar la presión supone evitar la isquemia tisular.
Cada actuación estará dirigida a disminuir el grado de presión, rozamiento y cizallamiento.
Anexo 9a
TECNICAS DE POSICIÓN: PARA DISMINUIR LA PRESIÓN
Sobre la lesión: disminuir la presión
SENTADO
Si lesión: Debemos evitar esta posición o
restringirla a periodos limitados de tiempo.
Buscar medidas de alivio y tener en cuenta la
alineación corporal, la distribución del peso,
el equilibrio y la estabilidad.
Si no lesión: Cambios posturales cada hora. Si el
paciente lo puede hacer de forma autónoma, hay
que enseñarlo a hacerlo cada 15 minutos.
En pacientes parapléjicos es aconsejable
hacer pulsiones cada poco tiempo, elevando
la cintura pélvica, haciendo descansar las
zonas de apoyo
ENCAMADO
Si lesión: No deberían apoyar sobre la úlcera por presión. Si
hay gran número de lesiones , o la situación del paciente
impide lo anterior, se deberá disminuir el tiempo de
exposición o la presión aumentando la frecuencia de los
cambios.
Si no lesión: Cambios posturales, como mínimo cada dos
horas, siguiendo rotación determinada.
Recomendar la posición terapéutica buscando la
alineación corporal y repartiendo el peso para evitar
el dolor muscular o de compresión.
Se deben vigilar las zonas de riesgo.
Evitar que la inclinación de la cama sea superior a
30º para evitar cizallamiento en sacro o isquion.
21
Anexo 9b
MEDIDAS DE ALIVIO DE LA PRESIÓN
Superficies de apoyo
Las superficies de apoyo son un valioso aliado en el alivio de la
presión, pero en ningún caso sustituyen a los “cambios posturales”.
Se debe elegir la superficie más adecuada a cada paciente.
Una superficie de apoyo idóneo debe tener las siguientes características:
• Reducir al máximo o eliminar la presión en la piel y en el tejido
subyacente.
• Proporcionar la estabilidad adecuada y necesaria.
• Distribuir la presión uniformemente.
• Facilitar el transporte del paciente.
• Controlar la temperatura y la humedad de la piel.
• Pesar poco
• Coste reducido.
• Fácil de limpiar.
22
Anexo 10
CUIDADOS GENERALES: PREVENCIÓN ULCERAS POR PRESIÓN
Consejos
Si no tenemos o no se puede disponer de material especifico, se pueden
utilizar cojines normales o almohadas y colocarlos de manera que realicen
una función similar y liberen la presión de las zonas de riesgo.
Los más generales son:
• Almohadillar el contacto directo de las prominencias óseas.
• Utilizar protectores que no impidan observar el estado de la piel, que
sean de fácil cambio y colocación.
• No utilizar materiales circulares (flotadores) para sentar en él al
paciente.
• Mantener la ropa de la cama sin arrugas, limpia y seca.
• Respetar el descanso y el horario de las comidas para hacer los
cambios posturales.
• Vigilar las zonas lesionadas con anterioridad que son más de riesgo.
• Dar apoyo psicológico al paciente y familia.
En los distintos niveles asistenciales y en especial en la atención
comunitaria, es necesario implicar a la persona cuidadora en las
actividades dirigidas a alivio de la presión.
23
ESTADIO SIGNOS TRATAMIENTO ACONSEJADO
I
Eritema cutáneo que no palidece, en piel
intacta.
En pacientes de piel oscura observar
edema, induración, decoloración o calor
local.
Apósito hidrocoloide extrafino o
Ácidos grasos hiperoxigenados.
II
Pérdida parcial del grosor de la piel que
afecta a la epidermis, dermis o ambas.
Úlcera superficial que tiene aspecto de
abrasión, ampolla o cráter superficial.
A. CON PRESENCIA DE TEJIDO DE
GRANULACIÓN
1. Poco exudativa o seca
Hidrogel + Hidropolimérico
2. Moderado exudado
Hidropolimérico
3. Abundante exudado
Alginato + Hidropolimérico
B. CON PRESENCIA DE TEJIDO
NECRÓTICO O ESFACELADO
1. Desbridamiento autolítico
Según la cantidad de exudado
(como en la opción A)
2. Desbridamiento enzimático
Colagenasa
3. Desbridamiento quirúrgico o cortante
4. Reducción de la carga bacteriana
Carbón activado – Plata
III
Pérdida total del grosor de la piel que
implica lesión o necrosis del tejido
subcutáneo, que puede extenderse hacia
abajo pero no por la fascia subyacente.
IV
Pérdida total del grosor de la piel con
destrucción extensa, necrosis del tejido
o lesión en músculo, hueso o estructuras
de sostén (tendón, cápsula articular,
etc.).
En este estadío, como en el III, pueden
presentarse lesiones con cavernas,
tunelizaciones o trayectos sinuosos.
Anexo 11
DEFINICION DE ULCERAS POR ESTADIOS
Estadíos
24
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN
SACRO,ISQUIÓN,TRÓCANTER,TALÓN,MALEOLO,
RODILLA,CODOS, ESCAPULAS, OCCIPITAL...
ESTADIAJE
ESTADIO I
ESTADIO II
ESTADIO III
ESTADIO IV
DIMENSIONES
LONGITUD -ANCHURA (diámetro mayor y menor):
VOLUMEN
EXISTENCIA DE TUNELIZACIONES,
EXCAVACIONES, TRAYECTOS
FISTULOSOS.
TIPOS DE TEJIDOS T.NECRÓTICO
T.ESFACELAD
O
T.GRANULACIÓN
PIEL PERILESIONAL INTEGRA, MACERADA,EZCEMATIZACIÓN,CELULITIS...
SECRECIÓN DE LA ÚLCERA ESCASA, PROFUSA, PURULENTA,SEROSA...
DOLOR
SIGNOS CLÍNICOS DE INFECCIÓN LOCAL
EXUDADO PURULENTO, MAL OLOR, BORDES
INFLAMADOS, FIEBRE...
ANTIGÜEDAD DE LA LESIÓN
CURSO-EVOLUCIÓN DE LA LESIÓN
V
A
L
O
R
A
C
I
Ó
N
D
E
L
A
L
E
S
I
Ó
N
Anexo 12a
VALORACION DE LA LESION
Valoración y registro de la lesión
25
FECHA:
NOMBRE: APELLIDOS:
ORIGEN DE LA ULCERA:
DOMICILIO
HOSPITAL
LOCALIZACIÓN
FECHA DE INICIO
Anexo 12b
HOJA DE REGISTRO DE ULCERAS POR PRESIÓN EN DOMICILIO
Valoración y registro de la lesión
26
AUMENTAR MEDIDAS PREVENTIVAS
Anexo 13
CUIDADOS DE LA ÚLCERA SEGÚN ESTADÍOS
Estadíos
TEJIDO DESVITALIZADO
27
ÚLCERA
ESTADIO I
• Lavar la zona afectada
con agua templada, jabón
neutro o de glicerina.
• Secar suavemente
• (sin fricción)
• Utilizar cremas
hidratantes no
perfumadas
• Aplicar acidos grasos
hiperoxigenados
• (corpitol, mepentol)
• Apoyar al paciente sobre la
lesión.
• Dar masaje en la zona
• lesionada.
• Utilizar dispositivos tipo
flotador o anillo
• Sustituir la movilización
por los dispositivos
especiales
• Vendar talones
permanentemente (dificulta
la inspección diaria)
Anexo 13a
CUIDADOS DE LA ÚLCERA SEGÚN ESTADÍOS
Estadío I
Movilización
Cambios posturales.
Utilización de superficies
especiales de apoyo
Protección local ante la
presión
ALIVIAR LA PRESIÓNLIMPIEZA
NO SE RECOMIENDARECOMENDACIONES
28
ÚLCERA
ESTADIO II
AUMENTAR
MEDIDAS
PREVENTIVAS
NO
Anexo 13b
CUIDADOS DE LA ÚLCERA SEGÚN ESTADÍOS
Estadío II
LIQUIDO ESCASO
NO VACIAR
AMPOLLA
UTILIZAR APOSITOS
ALMOHADILLADOS
AUMENTAR
MEDIDAS
PREVENTIVAS
LIQUIDO ABUNDANTE
VACIAR AMPOLLA
( Jeringa / aguja)
UTILIZAR APOSITOS
ALMOHADILLADOS
AUMENTAR MEDIDAS
PREVENTIVAS
LIMPIEZA
DESBRIDAMIENTO
PREVENCIÓN,Dco,TTº
INFECCIÓN
SELECCIÓN DE
APÓSITO
SI
SI
¿FLICTENA
?
¿ESTÁ
CURANDO
ÚLCERA?
REEVALUACIÓN DEL PLAN DE
TTº Y SU CUMPLIMIENTO
SI
NO
29
Anexo 13c
CUIDADOS DE LA ÚLCERA SEGÚN ESTADÍOS
Estadíos III-IV
ESCARA NEGRA Y
SECA
ESCARA NEGRA
BLANDA
ESCARA CON ESFACELOS
Y TEJIDO NECRÓTICO
ÚLCERA DE III - IV
TRATAMIENTO
INTENSIFICAR LA LIMPIEZA
DESBRIDAMIENTO
QUIRÚRGICO
(más rápido)
DESBRIDAMIENTO
ENZIMATICO
(varios cambios al día)
DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO
(Según úlceras se puede
mantener varios días)
ELECCIÓN DEL APÓSITO:
PREVENCIÓN,Dx, Ttº DE
LA INFECCIÓN
30
 Limpieza ………………………………………….. anexo 14a
 Desbriadamiento …………………………………. anexo 14b
 Control de exudado …………..………………….. anexo 14c
 Cicatrización y epitelización …………………… anexo 14d
 Signos y síntomas de infección ………………. anexo 14e
 Manejo de la colonización e
infección bacteriana ……………………………. anexo 14f
 Normas básicas para la obtención
de una muestra de exudado de una herida …. anexo 14g
 Complicaciones ………………………………….. anexo 14h
Anexo 14
Anexos: terapia local
Terapia local
31
DEFINICIÓN: Es una fase dentro de los procedimientos del cuidado de heridas.
OBJETIVO: Retirar microorganismos y material necrótico presente en el lecho de la lesión
MATERIAL: Guantes, suero fisiológico, gasas, jeringas ( 20 –50 ml) agujas ( ev).
PROCEDIMIENTO:
Utilice como norma suero salino fisiológico.
Utilice la mínima fuerza mecánica al limpiar las heridas con gasas o esponjas.
Use una presión de lavado efectivo para facilitar el arrastre de los detritus, bacterias, y resto de
curas anteriores.
( jeringa 20 –50 ml con aguja ev o con el mismo recipiente de suero fisiológico si es de plástico)
Ante varias úlceras en el mismo paciente, tratar las úlceras más contaminadas al final.
RECOMENDACIONES:
No limpiar las heridas con productos limpiadores o agentes antisépticos ( povidona yodada,
clorhexidina, peróxido de hidrogeno, ácido acético...),son tóxicos para el tejido sano.
No aplicar pomadas, anestésicos tópicos, sin limpiar previamente el antiséptico con suero
fisiológico.
“ Hay muchos productos que se inactivan junto a los antisépticos.
Anexo 14a
TERAPIA LOCAL, LIMPIEZA
Limpieza
32
DEFINICIÓN: Es la eliminación del tejido desvitalizado de una herida.
OBJETIVO: Eliminar el tejido desvitalizado.
MATERIAL: Guantes, gasas, productos de elección, instrumental (bisturi, tijeras, pinzas).
PROCEDIMIENTO:Los sistemas de desbridamiento incluyen la técnica quirúrgica, enzimatica,
autoliticas o una combinación de las anteriores:
Desbridamiento quirúrgico:
Mediante tijera o bisturi para quitar los tejidos desvitalizados.
Técnica recomendada: Friedrich: consiste en el corte de todos los tejidos desvitalizados (1–2
mm ) mediante bisturi hasta conseguir unos bordes limpios y vitalizados.
Complicación mas frecuente es la hemorragia (presión directa, espongostan, argenpal...)
Desbridamiento autolítico.(anexo )
Consiste en mantener la herida en un ambiente húmedo de forma constante.
Permiten la autodigestión del tejido desvitalizado, por las enzimas normalmente presentes en
los fluidos de las úlceras.
Desbridamiento enzimático:
Aplicación tópica de enzimas que actúan sobre la zona desvitalizada de la úlcera
destruyéndola, sin lesionar tejidos sanos.
No sustituye al quirúrgico en úlceras profundas
Enzimas desbridantes:Estreptocinasa, EstrePtodornasa, Desoxiribonucleasa, Fribrinolisina,
Colagenasa (+ eficacia)
Productos comerciales: Iruxol mono, Parkelase, Dertrase, Varidasa tópica.
Anexo 14b
TERAPIA LOCAL, DESBRIDAMIENTO
Desbridamiento
33
Mantener siempre el tejido ulcerado húmedo y la piel ulceral seca, para ello elegiremos: apósito que
controle el exudado pero no deseque el lecho de la úlcera y nos mantenga la piel periúlceral intacta.
MATERIAL
Apósito de elección: propiedades que debe cumplir:
• Generador de un ambiente fisilógico ( adecuada humedad y temperatura)
• Que evite agresiones externas químicas, físicas o bacterianas.
• Que absorba el exceso de exudado y contaminantes.
• Capacidad de adaptación a la lesión.
• De fácil aplicación y retirada.
• No adherirse al lecho de la herida.
• Indoloro, aceptable y confortable para el paciente.
• Que permita el intercambio gaseoso.
• Que no libere residuos en la lesión
Zona periulceral
• Cremas de protección de zona periulceral: “pomadas con oxido de zinc”: Silidermil, mytosil,
halibut. Se recomienda poner una capa muy fina de pomada.
Anexo 14c
TERAPIA LOCAL, CONTROL DE EXUDADO
Control de exudado
34
OBJETIVO:
Reintegrar un tejido lesionado a su normalidad funcional.
• Levantar apósito con extremo cuidado y humedecido (para no arrastrar con él
la piel sana )
• Limpieza con solución fisiológica.
• Secado suave del lecho de la herida.
• Gasa vaselinizada ( sin antibiótico ni agente tópico).
• Apósito de gasa y sujeción con malla elástica o esparadrapo antialérgico, cura
cada 3 ó 4 días.
Anexo 14d
TERAPIA LOCAL, CICATRIZACIÓN Y EPITELIZACIÓN
Cicatrización y epitelización
35
Todas las heridas por definición estarán contaminadas, pero todas no se infectarán.
• 0 – 100.000 colonias/ gr tejido : heridas contaminadas
• > 100.000 colonias/ gr tejido : infección
¿Cómo detectar una infección?
Sístémico: Fiebre.
Regional:Calor y rubor
Local: Eritema, edema, dolor,
calor, inflamación,exudado
purulento y con frecuencia olor.
¿ Qué debemos hacer?
- No utilizar apósitos oclusivos ante úlceras infectadas.
- No usar más de dos semanas el tratamiento antibiótico
local:
Flamazine – Sivederma
Fucidine
Furacín
Bactroban
Plasimine
- “OJO” Los antisépticos locales tienen efectos tóxicos
en las células de las heridas.
Anexo 14e
TERAPIA LOCAL, SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INFECCIÓN
Signos y síntomas de infección
GdTAD; SVMFiC 36
¿Existe exudado
purulento, mal olor o
inflamación
alrededor de la
úlcera?
NO
ÚLCERA NO INFECTADA NO
SI
INTENSIFIQUE LA LIMPIEZA Y EL
DESBRIDAMIENTO
SI¿Existe
celulitis?
INTENSIFIQUE LIMPIEZA Y EL
DESBRIDAMIENTO
NO
cultivos bacterianos y
antibiograma
NO
Anexo 14f
Limpieza y desbridamiento de la úlcera
MANEJO DE LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN BACTERIANA
¿Existe exudado
purulento, mal
olor, inflamación
alrededor de la
úlcera?
Antibióticos
sistémicos
SI
¿Cura la úlcera
en 2 a 4
semanas?
Ensayo con
antibióticos
locales 2
semanas
¿Cura la
úlcera?
NO
SI
SI
CONTROLAR LA
CURACIÓN
37
CONTACTAR PREVIAMENTE CON EL LABORATORIO DE MICROOBIOLOGÍA DE REFERENCIA
ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA
- Desinfectar la piel perilesional.
- Puncionar la piel íntegra de la piel Periulcerosa
seleccionando el lado de la lesión con más
frecuencia de tejido de granulación o de menos
esfacelos.
- Aspiración con jeringa y aguja ( 0,8 x 40)
manteniendo una inclinación aproximada 45º y
acercándose a la pared de la úlcera.
- El volumen óptimo aspirado está entre 1 y 5 ml.
- En procesos no supurados, preparar
previamente la jeringa con 0.5cc de suero
fisiológico y aspirar.
- Anotar en la petición la cantidad de liquido
añadido par facilitar el contaje posterior.
- Introducir el contenido en un vial con medio de
trasporte para muestras líquidas de gérmenes
aerobios y anaerobios.
- Resguardar los viales de la luz y mantenerlos a
una temperatura entre 2 y 25º
FROTIS DE LA LESIÓN
- Antes de proceder a la toma de la muestra
aclarar de forma meticulosa la herida con
suero fisiológico.
- Rechazar el pus para el cultivo.
- No frotar la úlcera con fuerza.
- Utilizar un hisopo estéril.
- Girar el hisopo sobre los dedos realizando
movimientos rotatorios Izquierda a derecha
y de derecha a izquierda.
- Recorrer con el hisopo los extremos de la
herida en sentido descendente (agujas del
reloj), abarcando diez puntos distintos de
los bordes de la herida.
- Colocar el hisopo dentro de un tubo con
medio de trasporte.
Anexo 14g
NORMAS BASICAS PARA LA OBTENCION DE MUESTRAS DE EXUDADO
Muestras de una herida
38
Anexo 14h
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS
Terapia local: Complicaciones
Se producen con cierta frecuencia cuando se limpia la herida y se desbrida.
APLICAR:
• Hemostáticos locales (spongontan o apósitos de alginato cálcico)
• Cauterización con nitrato de palta ( argenpal)
• Compresión directa.
• Presionar el punto sangrante con gasas empapadas en adrenalina al
1/1000
PRECAUCIONES:
• En pacientes con trastornos de la coagulación ( sintrom)
39Medir el dolor : Instrumentos (anexo 14h-3)
Anexo 14h
ALIVIO DEL DOLOR EN EL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS
Síntoma; el dolor
Objetivo: Minimizar el dolor y crear condiciones óptimas para la cicatrización de las lesiones.
Farmacológico
CONDICIONES:
• Que tarde poco tiempo en hacer el efecto máximo
• Que se pueda ajustar fácilmente
• Que produzca los mínimo efectos secundarios posible.
Tipos de analgésicos:
No opioides:
• AINE: Reduce la sensibilidad periférica.
Deben administrarse entre 1 y 2 horas antes de la cura.
Extremar precauciones en > 65 años y si existen
contraindicaciones
• PARACETAMOL: puede administrarse solo o con otro
analgésico.
Opioides: son eficaces contra el dolor de moderado a fuerte.
• Suaves: Codeina, administrar una hora antes.
• Más fuertes: Buprenorfina, Morfina , Fentanilo
Analgésicos locales
• Crema Emla
• Morfina tópica vehiculizada en hidrogel (resultados
prometedores, precisa más estudios)
• Etonox, gas analgésico compuesto por oxigeno y óxido
nitroso (uso hospitalario)
No Farmacológico
Reducción de la Ansiedad:
Hablar con el paciente sobre el dolor
Explicar el proceso de la cura.
Proponer “tiempos muertos”
Estrategias para aliviar el dolor
• Buscar el confort del paciente
• Manipular la herida con
suavidad
Elegir un Apósito adecuado:
• Adecuado al tipo de herida
• Mantenga un ambiente húmedo
• Minimice el dolor
• Capacidad de absorción
adecuada
• Respete la piel periulceral
GdTAD; SVMFiC 40
1. Escala visual analógica (EVA)
En una línea de 0 a 10 cm el paciente marca el punto que representaría el dolor que experimenta.
2. Escala de puntuación numérica.
Se pide al paciente que en una escala del 1 al 10 (0=sin dolor y 10=dolor insoportable) elija el
número que mejor se adecua a su nivel actual de dolor.
3. Escala de puntuación verbal.
El paciente elige la frase que define mejor su dolor. Útil para pacientes ancianos
4. Escala de caras. Se pide al paciente que describa la cara que mejor describe como se siente
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SIN DOLOR DOLOR DOLOR DOLOR
DOLOR SUAVE MODERADO FUERTE INSOPORTABLE
SIN DOLOR DOLOR INSOPORTABLE
Anexo 14h
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL DOLOR : ESCALAS DE INTENSIDAD
Síntoma; el dolor
41
Apósitos Composición Características Indicaciones
Poliuretanos
Opsite
Lámina o película plástica fina de
poliuretano adhesivo.
Apósito trasparente semioclusivo
No absorben bien exudados.
Heridas o úlceras superficiales en fase de
epitelización.
Protección de zonas de riesgo de desarrollo de
úlceras.
Espumas poliméricas
hidroocelulares
Cutinova
Biatin
Allevyn
3 capas:
Interna: Acrílica no adherente poliuterano
microperforado.
Media: Hidrófila (muy absorbente)
Externa: Poliuretano
(impermeables al agua y a las bacterias)
Apósitos semipermeables (a gases s vapores,
no liquidos).
Absorción de exudados. Prevención de
maceración. No se descomponen en contacto
con el exudado.
Úlceras de presión o vasculares de grados II, III
o IV de media o alta exudación.
Hidrogeles
Comfeel purilon gel
Varihesive hidrogel
Intrasite gel….
Agua más sistemas microcristalinos de
polisacáridos y polímeros sintéticos muy
Absorbentes. También carboximetilcelulosa
sódica y alginatos.
Los hidrogeles, desbridamiento
de tejido necrosaso y el esfacelo.
Se utilizan en fase de granulación y
epitelización.
Úlceras de presión o vasculares. Desbridamiento
autolitíco. Favorece granulación y epitelización.
Control de exudado (los que tienen alginatos)
Hidrocoloides
Apósitos/ placas
Pastas: relleno de cavidades
Gránulos.
Coomfeel, varihesive, ulcuflex.
Hidrofibras (Aquacel)
Carboximetil celulosa sódica“c”
La cubierta es un poliuretano que puede ser
permiable (semioclusivos) o no (oclusivos) al
oxigeno.
Absorción y retención del exudado
Las sustancias hidrocoloideas junto con el
exudado de la lesión dan lugar a un gel
hidratado con acción desbridante. Favorece la
cicatrización. Al retirar el apósito se
desprende un olor desagradable.
Úlceras de presión o vasculares en fases o
estadíos I,II,III sin signos de infección.
Desbridamiento autolitíco. Granulación y
epitelización de heridas.
Alginatos
Apósitos
Cintas.
Comfeel seasorb
Cutinova alginate.
Derivados algas naturales, con polisacáridos
naturales formados de la asociación de los
ácidos gulurónico y monurónico. La base es
una fibra de alginato cálcico.
Absorben exudados. Se pueden utilizar en
heridas infectadas y heridas con mal olor.
Heridas y úlceras de presión y vasculares muy
exudativa se incluso infectadas. Capacidad
desbridamiento.
Apósitos de silicona.
Mepilex
Capa de silicona permeable y microadherente.
Almohadilla absorbente y flexible de espuma
de poliuretano. Film de poliuretano permeable
a gases e impermiable.
Absorben exudados. Protege la zona
periulceral. Cambios de apósitos menos
dolororosos.
Heridas exudativas de profundidad media.
Heridas en fase de granulación
P
R
O
D
U
C
T
O
S
D
E
C
U
R
A
H
U
M
E
D
A
Apósitos
Poliuretanos, espumas poliméricas, hidrogeles, alginatos, apósitos de carbón., apósitos de silicona
Apósitos
42
ALGINATOS POLIURETANOS HIROCOLOIDES HIDROFIBRAS HIDROGELES CARBONES
PROPIEDADES:
Absorbentes
Analgésica
Antibacteriana
Desbridante
Hemostasico
+++
+
-
++
+
++
++
-
++
-
+
+++
+
+++
-
+++
+
-
+++
-
+
+++
-
+++
-
++
-
+++
+
-
INDICACIONES:
Escara de fibrina
Exudado abundante
Exudado ligero
Dolor
Granulación
Necrosis
Olor
+++
+++
+++
-
-
-
++
++
-
+++
++
+++
+
-
++
-
+++
+++
+++
+++
-
+++
+++
+++
-
-
++
+
++
-
+++
+++
+
+++
++
+
++
+
-
-
++
+++
EFEC ADVERSO:
Adhe. dolorosos
Riesgo de dolor
+++
++
-
+++
-
+++
+++
-
-
-
+
-
APLICACIÓN:
Apósitos 2º
Frecuencia cambio
En úlcera
Sí
1-3/semana
2cm periulceral
a veces
1-3/semana
según exudado
2cm periulceral
no
1-3/semana
según exudado
2cm periulceral
sí
1-3/semana
En úlcera
Sí
2 /semana
En úlcera
Sí
2/semana
Apósitos
Propiedades, indicaciones, efectos adversos, aplicación
Apósitos
43
DEBEN SER:
 Organizados, estructurados y comprensibles.
 Dirigido a todos los niveles: paciente, familiar, cuidadores y sanitarios.
 Deben incluir conocimientos básicos sobre úlceras de presión,
estrategias para su prevención y tratamientos efectivos con el fin de
promover la curación y prevención de recurrencias
 Deben incluir mecanismos para la evaluación de su eficacia.
 La educación del paciente y de la familia para la profilaxis y el
tratamiento requiere instauración precoz y seguimiento por un equipo
interdisciplinario.
formación
SON ESENCIALES EN EL CUIDADO DE LAS ÚLCERAS DE PRESION
Los Programas Educativos
GRACIAS
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentariosneisyespinoza
 
Antecedentes comunitaria
Antecedentes comunitariaAntecedentes comunitaria
Antecedentes comunitariaKathhernandez7
 
Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107juaninmtb
 
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes insn
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescenteramonalapisco
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsviner espinoza bazan
 
Presentacion de la investigacion
Presentacion de la investigacionPresentacion de la investigacion
Presentacion de la investigacionaydeespino
 
MAIS adolescente, adulto y adulto mayor
MAIS adolescente, adulto y adulto mayorMAIS adolescente, adulto y adulto mayor
MAIS adolescente, adulto y adulto mayorAwgoos
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición InfantilFerCao
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantilnutry
 
Introduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorIntroduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorAmparo González Lagos
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistentecic_ucab
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.Liriam04
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentarios
 
Antecedentes comunitaria
Antecedentes comunitariaAntecedentes comunitaria
Antecedentes comunitaria
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107
 
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
 
Guía trastornos alimenticios
Guía trastornos alimenticiosGuía trastornos alimenticios
Guía trastornos alimenticios
 
Salud del adolescente
Salud del adolescenteSalud del adolescente
Salud del adolescente
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Presentacion de la investigacion
Presentacion de la investigacionPresentacion de la investigacion
Presentacion de la investigacion
 
MAIS adolescente, adulto y adulto mayor
MAIS adolescente, adulto y adulto mayorMAIS adolescente, adulto y adulto mayor
MAIS adolescente, adulto y adulto mayor
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantil
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
Introduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorIntroduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayor
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
 
Barranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragilBarranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragil
 

Destacado

Guía de referencia rápida para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Guía de referencia rápida  para el tratamiento úlceras por presión (rev o...Guía de referencia rápida  para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Guía de referencia rápida para el tratamiento úlceras por presión (rev o...Carmen Alba Moratilla
 
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios PosturalesRol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios Posturalesuci2c
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridasCarmen Alba Moratilla
 
Ulceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion SandraUlceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion SandraSandra Zapata
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Apositos 2ª parte
Apositos 2ª parteApositos 2ª parte
Apositos 2ª partealegisanta
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASDaisy Yaneth Reyes Suarez
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondasabgiovanola
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Cecii McGinty
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Raúl Carceller
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
Clasificación de los productos de curas
Clasificación de los productos de curasClasificación de los productos de curas
Clasificación de los productos de curasRaúl Carceller
 

Destacado (20)

Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Guía de referencia rápida para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Guía de referencia rápida  para el tratamiento úlceras por presión (rev o...Guía de referencia rápida  para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
Guía de referencia rápida para el tratamiento úlceras por presión (rev o...
 
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios PosturalesRol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
 
Ulceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion SandraUlceras Por Presion Sandra
Ulceras Por Presion Sandra
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Apositos 2ª parte
Apositos 2ª parteApositos 2ª parte
Apositos 2ª parte
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Tratamiento de las úlceras por presión
Tratamiento de las úlceras por presiónTratamiento de las úlceras por presión
Tratamiento de las úlceras por presión
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Clasificación de los productos de curas
Clasificación de los productos de curasClasificación de los productos de curas
Clasificación de los productos de curas
 

Similar a Prevención y tratamiento de úlceras por presión

salud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdfsalud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdfsusanfernandez18
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos impJose Herrera
 
ADULTOS MAYORES VP.pptx
ADULTOS MAYORES VP.pptxADULTOS MAYORES VP.pptx
ADULTOS MAYORES VP.pptxVickyPadron
 
Taller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria IIITaller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria IIIleslukita
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10DoctorCabarcos
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaNoe Pineda Rincon
 
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto MayorMAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto MayorAwgoos
 
Mais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Mais Adolescente, Adulto y Adulto MayorMais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Mais Adolescente, Adulto y Adulto MayorAwgoos
 
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioTercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioJenniferRoxanaRomnBa
 
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003javierquirosh
 
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013lupitaguzman13
 
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diego bartolomé valoración integral
Diego bartolomé   valoración integralDiego bartolomé   valoración integral
Diego bartolomé valoración integraladg
 
Tca _master_secundaria.
Tca  _master_secundaria.Tca  _master_secundaria.
Tca _master_secundaria.javierquirosh
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxestefaniacortes15
 
Nutricion y desarrollo
Nutricion y desarrolloNutricion y desarrollo
Nutricion y desarrolloHEIDI0101
 

Similar a Prevención y tratamiento de úlceras por presión (20)

salud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdfsalud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdf
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
 
ADULTOS MAYORES VP.pptx
ADULTOS MAYORES VP.pptxADULTOS MAYORES VP.pptx
ADULTOS MAYORES VP.pptx
 
Taller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria IIITaller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria III
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto MayorMAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
 
Mais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Mais Adolescente, Adulto y Adulto MayorMais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
Mais Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
 
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioTercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
 
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
 
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
Ciencias bloque 1 tema 1 quinto grado 2013
 
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO, SU TRATAMI...
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Diego bartolomé valoración integral
Diego bartolomé   valoración integralDiego bartolomé   valoración integral
Diego bartolomé valoración integral
 
Tca _master_secundaria.
Tca  _master_secundaria.Tca  _master_secundaria.
Tca _master_secundaria.
 
MAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y adutoMAIS AM niño y aduto
MAIS AM niño y aduto
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
familiograma.pptx
familiograma.pptxfamiliograma.pptx
familiograma.pptx
 
Caso de antonio
Caso de antonioCaso de antonio
Caso de antonio
 
Nutricion y desarrollo
Nutricion y desarrolloNutricion y desarrollo
Nutricion y desarrollo
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Prevención y tratamiento de úlceras por presión

  • 1. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Dr. Manuel Enrique Camacho De Leon ISSSTE - IMSS Marzo 2007
  • 2. 2 INDICE  Valoración global del paciente. Estado del Paciente.  Anexos 1 al 5 Entorno de Cuidados.  Anexos 6 al 7 Sobre la Lesión.  Anexos 8 al 14 APÓSITOS PROGRAMA EDUCATIVO
  • 3. 3 Simbología. Botones de acción. Ir al anexo Ir al capítulo Volver a origen Volver al apartado Anexo: x xSiguiente
  • 4. 4 Valoración global del paciente VALORACIÓN GLOBAL DEL PACIENTE ESTADO DEL PACIENTE 1 ENTORNO DE CUIDADOS 2 SOBRE LA LESIÓN 3
  • 5. 5 ESTADO DEL PACIENTE ( 1 ) Edad Hábitos y estado de higiene Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol Tratamientos farmacológicos VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE VALORACIÓN PSICOSOCIAL Capacidad, habilidad y motivación del paciente para participar en su programa terapéutico. VALORACIÓN NUTRICIONAL Factores de riesgo Anexo: 1 Valoración integral del paciente( escalas) Anexo: 2 Factores de riesgo Anexo: 3 Valoración nutricional Anexo: 4 Pruebas analíticas Anexo: 5 1 Estado del paciente
  • 6. 6 Estado del paciente FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS DERIVADOS DE LOS CUIDADOS Y DE LOS CUIDADORES OTROS Inmovilidad Edad avanzada Deterioro sensorial Disminución del nivel de Conciencia. Desnutrición Deshidratación Incontinencia: urinaria,fecal Comorbilidad asociada: - Trastornos neurológicos: ACV.. - Trastornos vasculares - Trastornos respiratorios - Trastornos mentales - Procesos neoplásicos - Fracturas - Sepsis - úlceras previas Presión Fricción Cizallamiento - Higiene inadecuada - Ausencia de cambios posturales - Fijación inadecuada de sondas, drenajes, férulas… - Falta de recursos materiales - Falta de educación sanitaria - Falta de criterios unificados de tratamiento - Sobrecarga de trabajo - Farmacológicos: sedantes, corticoides, Citostáticos… - Sondajes - Dispositivos/aparatos: escayolas, respiradores. Anexo: 1
  • 7. 7 Estado del paciente VALORACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE Anexo: 2  Indice de Barthell  (anexo :2a)  Valoración cognitiva  (minimental/Pfeiffer) (anexo 2b)  Escala de valoración socio–familiar  (anexo 2c) Anexo: 2a Anexo: 2b Anexo: 2c
  • 8. 8 Anotar, con ayuda del cuidador principal, cuál es la situación personal del paciente, respecto a estas 10 preguntas de actividad básica de la vida diaria. ÍTEMS ACTIVIDAD BÁSICA DE LA VIDA DIARIA PUNTOS Comer Totalmente independiente. Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc.. Dependiente 10 5 0 Lavarse Independiente. Entra y sale solo del baño. Dependiente. 5 0 Vestirse Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa, abotonarse, atarse los zapatos. Necesita ayuda Dependiente. 10 5 0 Arreglarse Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, maquillarse, etc… Dependiente 5 0 Deposiciones* Continente Ocasionalmente, algún episodio de incontinencia o necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas Incontinente. 10 5 0 Micción* Continente o es capaz de cuidarse de la sonda Ocasionalmente, máximo un episodio de incontinencia en 24 h, necesita ayuda para cuidar la sonda. Incontinente 10 5 0 Usar el retrete Independiente para ir al váter, quitarse y ponerse la ropa Necesita ayuda para ir al váter, pero se limpia solo Dependiente 10 5 0 Trasladarse Independiente para ir del sillón a la cama Mínima ayuda o supervisión Gran ayuda pero es capaz de mantenerse sentado sin ayuda Dependiente 15 10 5 0 Deambular Independiente, camina solo 50m Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50m Independiente en silla de ruedaS sin ayuda Dependiente 15 10 5 0 Escalones Independiente para subir y bajar escaleras Necesita Ayuda física o supervisión Dependiente 10 5 0 TOTAL *Micción y deposición : Valorar la semana previa. Máxima puntuación: 100 puntos (90 en caso de ir con silla de ruedas ). < 20 dependiente total. 20 – 35 dependiente grave 40 – 55 dependiente moderado > 60 dependiente leve 100 = Independiente I N D I C E D E B A R T H E L Anexo: 2a INDICE DE BARTHEL
  • 9. 9 1. ¿ Qué día es hoy ? 2. ¿ Qué día de la semana es hoy ? 3. ¿Dónde estamos ahora ? 4. ¿ Cuál es el número de teléfono o su dirección ? 5. ¿Cuántos años tiene ? 6. ¿ Cuál es su fecha de nacimiento ? 7. ¿ Quién es el presidente del pais actualmente ? 8. ¿ Quién fue el presidente anterior? 9. ¿ Cuál es o era el nombre de sus padres ? 10. Reste de 3 en 3 a partir de 20,hasta 0 0-2 errores: normal 3-4 errores : deterioro leve: 5-7 errores : deterioro moderado 8-10 errores : deterioro importante - Permitir un error de más si no ha recibido educación primaria: - Permitir un error de menos si ha recibido estudios superiores V A L O R A C I Ó N C O G N I T I V A Anexo: 2b Valoración cognitiva PFEIFFER MINI MENTAL
  • 10. 10 a)Situación familiar 1. Vive con familia, sin conflicto familiar. 2. Vive con familia y presenta algún tipo de dependencia físico / psíquica. 3. Vive con cónyuge de similar edad. 4. Vive solo y carece de hijos y familiares directos. 5. Vive solo y carece de relaciones familiares y vecinales. d) Relaciones sociales 1. Relaciones sociales 2. Relación social sólo con famila y vecinos. 3. Relación social sólo con familia. 4. No sale del domicilio, recibe familia. 5. No sale y no recibe visitas. a)Situación económica 1. Dos veces el salario mínimo. 2. 1,5 el salario mínimo. 3. Pensión mínima contributiva 4. No contributiva 5. Sin pensión ni otros ingresos. e) Apoyos a la red social 1. No necesita apoyo 2. Con apoyo vecinal. 3. Voluntariado social. 4. Ayuda domiciliaria. 5. Necesita cuidados permanentes (residencia 3ª edad, Centro de día) a)Vivienda 1. Adecuada a necesidades. 2. Barreras arquitectónicas en la vivienda( peldaños, puertas estrechas, baños… ) 3. Ausencia de calefacción, ascensor, teléfono. 4. Humedades, mala higiene, equipamiento inadecuado ( baño incompleto) 5. Vivienda inadecuada ( chabolas, vivienda declarada en ruina, ausencia de equipamientos mínimos ) Observaciones: Puntuación: De: 5/ 9 Buena / Aceptable situación social. 10 / 14 Existe riesgo social. Más 15 Existe riesgo de problema social. Puntuación total: Diagnóstico social:…… E S C A L A D E V A L O R A C I Ó N S O C I O F A M I L I A R Anexo: 2c VALORACION SOCIO-FAMILIAR Escala de valoración socio-familiar
  • 11. 11 Valoración nutricional CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE MALNUTRICIÓN Anexo: 3 FACTORES FISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA EDAD -Cambios en la composición corporal. -Disminución de la actividad física . -Alteración gusto y olfato. -Disminución del apetito -Problemas dentales: Falta de piezas, prótesis mal adaptadas -Disminución de la secreción y absorción intestinal SOCIOECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES -Bajos ingresos, pobreza ignorancia, incultura -Hábitos alimentarios incorrectos: alimentos inadecuados -Aislamiento, soledad. -Pérdida del cónyuge -Mal soporte familiar o social: Red de apoyo insuficiente Institucionalización DETERIORO FUNCIONAL -Dificultad o incapacidad para compra, preparación y conservación -Dificultad para la ingesta y deglución -Inactividad, inmovilidad Enfermedades crónicas (ICC, EPOC, Demencia) Enfermedades y situaciones agudas: traumas, cirugía, infecciones, úlceras Consumo de medicamentos Deterioro cognitivo Trastornos afectivos: Depresión ENFERMEDADES Y SUS CONSECUENCIAS
  • 12. 12 Valoración nutricional CUESTIONARIO "CONOZCA SU SALUD NUTRICIONAL" Anexo: 4 Afirmación Sí He tenido una enfermedad o afección que me ha hecho cambiar el tipo y/o cantidad de alimento que como 2 Tomo menos de dos comidas al día 3 Como poca fruta, vegetales o productos lácteos 2 Tomo más de tres vasos de cerveza, licor o vino, casi a diario 2 Tengo problemas dentales que hacen difícil comer 2 No siempre tengo suficiente dinero para comprar la comida que necesito 4 Como sólo la mayoría de las veces 1 Tomo a diario tres o más fármacos recetados o por mi cuenta 1 Sin quererlo, he perdido o ganado 5 kg de peso en los últimos seis meses 2 No siempre puede comprar, cocinar y/o comer por mí mismo por problemas físicos 2 Si la puntuación total es: · 0 a 2 Bueno. Reevaluar la puntuación nutricional en seis meses. · 3 a 5 Riesgo nutricional moderado. Tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios y el estilo de vida. Reevaluar en tres meses · 6 o más Riesgo nutricional alto. Lleve el cuestionario a su médico, especialista en dietética u otros profesionales de salud cualificados y pida ayuda para mejorar su estado nutricional. Fuente: Adaptado por Geriatrics de Implementing nutrition screening and intervention strategies, Washington, DC, Nutrition Screening Initiative, 1993:89
  • 13. 13 Valoración nutricional PRUEBAS ANÁLITICAS PARA DETECTAR UNA DESNUTRICIÓN Anexo: 5 HEMOGRAMA:Da información sobre la hemoglobina y recuento linfocitario. Recuento linfocitario: Nº linfocitos – ( nº de leucocitos x% de linfocitos /100) = …… lin/ml ALBÚMINA: Su vida media es larga entre 15 – 20 días, por lo que es más útil para procesos a largo plazo que para procesos agudos. TRANSFERRINA: Vida media 8 días siendo más útil par los procesos agudos PREALBÚMINA: Vida media 2 días, es muy sensible en cambios nutricionales recientes. NORMAL DESNUTRICIÓN LEVE DESNUTRICIÓN MODERADA DESNUTRICÓN SEVERA Albúmina Trasferrina Rcto linfocitario 3,5 -4,5 g/dl 250 -300 mg/dl > 1500 linf/ ml 3 – 3,4 g/dl 150 – 200mg/ dl 1200 –1500 linf/ml 2 – 2,9 g /dl 100 – 150 mg /dl 800 – 1200linf/ml < 2 g /dl < 100mg/ dl < 800 linf/ml
  • 14. 14 Entorno de Cuidados ENTORNO DE CUIDADOS (2) Pautas de actuación de los Profesionales Anexo: 6 Identificación del cuidador principal Valoración de actitudes, habilidades Conocimientos y posibilidades del Entorno cuidador ( familia…) Anexo: 7Valoración del hogar Apoyar, asesorar y formar al cuidador - Guías de actuación - Material educativo. - Plan de educación a cuidadores - Interacciones entre niveles asistenciales 2
  • 15. 15 EDAD SEXO H M ESTADO CIVIL Soltera/o Casada/o Viuda/o Separada/o NIVEL DE ESTUDIOS - Estudios incompletos - Primarios - F. profesional/ Bachiller - E. universitarios medios - E. universitarios superiores ACTIVIDAD Estudiante / Ama de casa Busca empleo /Trabaja Jubilada/o / Otras… ¿ Convive con el paciente? Si No A temporadas ¿ Es usted el cuidador principal? Si No A temporadas La persona afectada es Marido Mujer Abuelo/a Padre Madre Hermano/a Suegro Suegra Otro ¿ cuál es? Edad actual de la persona enferma ¿ Cuánto tiempo hace que se diagnosticó la enfermedad ? ¿ Cuántos años lleva usted cuidando de su familiar? ¿ Cuántas personas conviven en el hogar? ¿ Cuantos colabóran normalmente en las tareas de cuidados? ¿ Cuenta con apoyo domiciliario o acude el enfermo a algún centro de día? Si No Si es Si ¿ de que tipo es? Público Privado PERFIL DEL CUIDADOR Entorno de cuidados Anexo: 6 PERFIL DEL CUIDADOR
  • 16. 16 V A L O R A C I Ó N D E L A V I V I E N D A ¿ La vivienda en que reside es ? Propiedad Alquilada Cedida Otra…………………. Situación de la vivienda Barreras arquitectónicas Internas Externas Servicios básicos Agua Luz bañera Cocina Termo Teléfono Otros………………………………………………………………………… Entorno de cuidados Anexo: 7 VALORACIÓN DE LA VIVIENDA
  • 17. 17 Sobre la lesión SOBRE LA LESIÓN ( 3 ) Anexo: 8 Utilizar parámetros Unificados: escalas Norton-Braden Anexo: 10 Cuidados generales: Prevención de nuevas lesiones por presión 3 Alivio de la presión Sobre los tejidos: - Técnicas de posición (a) - Superficies de apoyo (b) Anexo: 9 Cuidados de la úlcera según estadio de la lesiónAnexo: 13 Definición de la úlcera por estadios Anexo: 11 Valoración (a) y registro de la lesión (b)Anexo: 12 Terapia local Anexo: 14
  • 18. 18 5-9 MUY ALTO 10 A 12 ALTO 13 A 14 MEDIO MAYOR 14 MINIMO / NO RIESGO PUNTUACIÓN RIESGO Anexo 8a Sobre la lesión: escalas unificadas ESCALA DE NORTON Estado físico general Estado mental Actividad Movilidad Incontinencia Puntos Bueno Alerta Ambulante Total Ninguna 4 Mediano Apático Disminuida Camina con ayuda Ocasional 3 Regular Confuso Muy limitada Sentado Urinaria o fecal 2 Muy malo Estuporoso comatoso Inmóvil Encamado Urinaria o fecal 1
  • 19. 19 Percepción sensorial Exposición a la humedad Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de lesiones cutáneas 1 Completamente limitada Constantemente húmeda Encamado Completame nte inmóvil Muy pobre Problema 2 Muy limitada Húmeda con frecuencia En silla Muy limitada Probablemente inadecuada Problema potencial 3 Ligeramente limitada Ocasionalmente húmeda Deambula ocasionalmente Ligeramente limitada Adecuada No existe problema aparente 4 Sin limitaciones Raramente húmeda Deambula frecuentemente Sin limitaciones Excelente RIESGO DE UPP BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO BRADEN-BERGSTROM 13 - 14 = RIESGO MODERADO BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO Anexo 8b ESCALA DE BRADEN Sobre la lesión: escalas unificadas
  • 20. 20 Aliviar la presión supone evitar la isquemia tisular. Cada actuación estará dirigida a disminuir el grado de presión, rozamiento y cizallamiento. Anexo 9a TECNICAS DE POSICIÓN: PARA DISMINUIR LA PRESIÓN Sobre la lesión: disminuir la presión SENTADO Si lesión: Debemos evitar esta posición o restringirla a periodos limitados de tiempo. Buscar medidas de alivio y tener en cuenta la alineación corporal, la distribución del peso, el equilibrio y la estabilidad. Si no lesión: Cambios posturales cada hora. Si el paciente lo puede hacer de forma autónoma, hay que enseñarlo a hacerlo cada 15 minutos. En pacientes parapléjicos es aconsejable hacer pulsiones cada poco tiempo, elevando la cintura pélvica, haciendo descansar las zonas de apoyo ENCAMADO Si lesión: No deberían apoyar sobre la úlcera por presión. Si hay gran número de lesiones , o la situación del paciente impide lo anterior, se deberá disminuir el tiempo de exposición o la presión aumentando la frecuencia de los cambios. Si no lesión: Cambios posturales, como mínimo cada dos horas, siguiendo rotación determinada. Recomendar la posición terapéutica buscando la alineación corporal y repartiendo el peso para evitar el dolor muscular o de compresión. Se deben vigilar las zonas de riesgo. Evitar que la inclinación de la cama sea superior a 30º para evitar cizallamiento en sacro o isquion.
  • 21. 21 Anexo 9b MEDIDAS DE ALIVIO DE LA PRESIÓN Superficies de apoyo Las superficies de apoyo son un valioso aliado en el alivio de la presión, pero en ningún caso sustituyen a los “cambios posturales”. Se debe elegir la superficie más adecuada a cada paciente. Una superficie de apoyo idóneo debe tener las siguientes características: • Reducir al máximo o eliminar la presión en la piel y en el tejido subyacente. • Proporcionar la estabilidad adecuada y necesaria. • Distribuir la presión uniformemente. • Facilitar el transporte del paciente. • Controlar la temperatura y la humedad de la piel. • Pesar poco • Coste reducido. • Fácil de limpiar.
  • 22. 22 Anexo 10 CUIDADOS GENERALES: PREVENCIÓN ULCERAS POR PRESIÓN Consejos Si no tenemos o no se puede disponer de material especifico, se pueden utilizar cojines normales o almohadas y colocarlos de manera que realicen una función similar y liberen la presión de las zonas de riesgo. Los más generales son: • Almohadillar el contacto directo de las prominencias óseas. • Utilizar protectores que no impidan observar el estado de la piel, que sean de fácil cambio y colocación. • No utilizar materiales circulares (flotadores) para sentar en él al paciente. • Mantener la ropa de la cama sin arrugas, limpia y seca. • Respetar el descanso y el horario de las comidas para hacer los cambios posturales. • Vigilar las zonas lesionadas con anterioridad que son más de riesgo. • Dar apoyo psicológico al paciente y familia. En los distintos niveles asistenciales y en especial en la atención comunitaria, es necesario implicar a la persona cuidadora en las actividades dirigidas a alivio de la presión.
  • 23. 23 ESTADIO SIGNOS TRATAMIENTO ACONSEJADO I Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración o calor local. Apósito hidrocoloide extrafino o Ácidos grasos hiperoxigenados. II Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. A. CON PRESENCIA DE TEJIDO DE GRANULACIÓN 1. Poco exudativa o seca Hidrogel + Hidropolimérico 2. Moderado exudado Hidropolimérico 3. Abundante exudado Alginato + Hidropolimérico B. CON PRESENCIA DE TEJIDO NECRÓTICO O ESFACELADO 1. Desbridamiento autolítico Según la cantidad de exudado (como en la opción A) 2. Desbridamiento enzimático Colagenasa 3. Desbridamiento quirúrgico o cortante 4. Reducción de la carga bacteriana Carbón activado – Plata III Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente. IV Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). En este estadío, como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. Anexo 11 DEFINICION DE ULCERAS POR ESTADIOS Estadíos
  • 24. 24 LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN SACRO,ISQUIÓN,TRÓCANTER,TALÓN,MALEOLO, RODILLA,CODOS, ESCAPULAS, OCCIPITAL... ESTADIAJE ESTADIO I ESTADIO II ESTADIO III ESTADIO IV DIMENSIONES LONGITUD -ANCHURA (diámetro mayor y menor): VOLUMEN EXISTENCIA DE TUNELIZACIONES, EXCAVACIONES, TRAYECTOS FISTULOSOS. TIPOS DE TEJIDOS T.NECRÓTICO T.ESFACELAD O T.GRANULACIÓN PIEL PERILESIONAL INTEGRA, MACERADA,EZCEMATIZACIÓN,CELULITIS... SECRECIÓN DE LA ÚLCERA ESCASA, PROFUSA, PURULENTA,SEROSA... DOLOR SIGNOS CLÍNICOS DE INFECCIÓN LOCAL EXUDADO PURULENTO, MAL OLOR, BORDES INFLAMADOS, FIEBRE... ANTIGÜEDAD DE LA LESIÓN CURSO-EVOLUCIÓN DE LA LESIÓN V A L O R A C I Ó N D E L A L E S I Ó N Anexo 12a VALORACION DE LA LESION Valoración y registro de la lesión
  • 25. 25 FECHA: NOMBRE: APELLIDOS: ORIGEN DE LA ULCERA: DOMICILIO HOSPITAL LOCALIZACIÓN FECHA DE INICIO Anexo 12b HOJA DE REGISTRO DE ULCERAS POR PRESIÓN EN DOMICILIO Valoración y registro de la lesión
  • 26. 26 AUMENTAR MEDIDAS PREVENTIVAS Anexo 13 CUIDADOS DE LA ÚLCERA SEGÚN ESTADÍOS Estadíos TEJIDO DESVITALIZADO
  • 27. 27 ÚLCERA ESTADIO I • Lavar la zona afectada con agua templada, jabón neutro o de glicerina. • Secar suavemente • (sin fricción) • Utilizar cremas hidratantes no perfumadas • Aplicar acidos grasos hiperoxigenados • (corpitol, mepentol) • Apoyar al paciente sobre la lesión. • Dar masaje en la zona • lesionada. • Utilizar dispositivos tipo flotador o anillo • Sustituir la movilización por los dispositivos especiales • Vendar talones permanentemente (dificulta la inspección diaria) Anexo 13a CUIDADOS DE LA ÚLCERA SEGÚN ESTADÍOS Estadío I Movilización Cambios posturales. Utilización de superficies especiales de apoyo Protección local ante la presión ALIVIAR LA PRESIÓNLIMPIEZA NO SE RECOMIENDARECOMENDACIONES
  • 28. 28 ÚLCERA ESTADIO II AUMENTAR MEDIDAS PREVENTIVAS NO Anexo 13b CUIDADOS DE LA ÚLCERA SEGÚN ESTADÍOS Estadío II LIQUIDO ESCASO NO VACIAR AMPOLLA UTILIZAR APOSITOS ALMOHADILLADOS AUMENTAR MEDIDAS PREVENTIVAS LIQUIDO ABUNDANTE VACIAR AMPOLLA ( Jeringa / aguja) UTILIZAR APOSITOS ALMOHADILLADOS AUMENTAR MEDIDAS PREVENTIVAS LIMPIEZA DESBRIDAMIENTO PREVENCIÓN,Dco,TTº INFECCIÓN SELECCIÓN DE APÓSITO SI SI ¿FLICTENA ? ¿ESTÁ CURANDO ÚLCERA? REEVALUACIÓN DEL PLAN DE TTº Y SU CUMPLIMIENTO SI NO
  • 29. 29 Anexo 13c CUIDADOS DE LA ÚLCERA SEGÚN ESTADÍOS Estadíos III-IV ESCARA NEGRA Y SECA ESCARA NEGRA BLANDA ESCARA CON ESFACELOS Y TEJIDO NECRÓTICO ÚLCERA DE III - IV TRATAMIENTO INTENSIFICAR LA LIMPIEZA DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO (más rápido) DESBRIDAMIENTO ENZIMATICO (varios cambios al día) DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO (Según úlceras se puede mantener varios días) ELECCIÓN DEL APÓSITO: PREVENCIÓN,Dx, Ttº DE LA INFECCIÓN
  • 30. 30  Limpieza ………………………………………….. anexo 14a  Desbriadamiento …………………………………. anexo 14b  Control de exudado …………..………………….. anexo 14c  Cicatrización y epitelización …………………… anexo 14d  Signos y síntomas de infección ………………. anexo 14e  Manejo de la colonización e infección bacteriana ……………………………. anexo 14f  Normas básicas para la obtención de una muestra de exudado de una herida …. anexo 14g  Complicaciones ………………………………….. anexo 14h Anexo 14 Anexos: terapia local Terapia local
  • 31. 31 DEFINICIÓN: Es una fase dentro de los procedimientos del cuidado de heridas. OBJETIVO: Retirar microorganismos y material necrótico presente en el lecho de la lesión MATERIAL: Guantes, suero fisiológico, gasas, jeringas ( 20 –50 ml) agujas ( ev). PROCEDIMIENTO: Utilice como norma suero salino fisiológico. Utilice la mínima fuerza mecánica al limpiar las heridas con gasas o esponjas. Use una presión de lavado efectivo para facilitar el arrastre de los detritus, bacterias, y resto de curas anteriores. ( jeringa 20 –50 ml con aguja ev o con el mismo recipiente de suero fisiológico si es de plástico) Ante varias úlceras en el mismo paciente, tratar las úlceras más contaminadas al final. RECOMENDACIONES: No limpiar las heridas con productos limpiadores o agentes antisépticos ( povidona yodada, clorhexidina, peróxido de hidrogeno, ácido acético...),son tóxicos para el tejido sano. No aplicar pomadas, anestésicos tópicos, sin limpiar previamente el antiséptico con suero fisiológico. “ Hay muchos productos que se inactivan junto a los antisépticos. Anexo 14a TERAPIA LOCAL, LIMPIEZA Limpieza
  • 32. 32 DEFINICIÓN: Es la eliminación del tejido desvitalizado de una herida. OBJETIVO: Eliminar el tejido desvitalizado. MATERIAL: Guantes, gasas, productos de elección, instrumental (bisturi, tijeras, pinzas). PROCEDIMIENTO:Los sistemas de desbridamiento incluyen la técnica quirúrgica, enzimatica, autoliticas o una combinación de las anteriores: Desbridamiento quirúrgico: Mediante tijera o bisturi para quitar los tejidos desvitalizados. Técnica recomendada: Friedrich: consiste en el corte de todos los tejidos desvitalizados (1–2 mm ) mediante bisturi hasta conseguir unos bordes limpios y vitalizados. Complicación mas frecuente es la hemorragia (presión directa, espongostan, argenpal...) Desbridamiento autolítico.(anexo ) Consiste en mantener la herida en un ambiente húmedo de forma constante. Permiten la autodigestión del tejido desvitalizado, por las enzimas normalmente presentes en los fluidos de las úlceras. Desbridamiento enzimático: Aplicación tópica de enzimas que actúan sobre la zona desvitalizada de la úlcera destruyéndola, sin lesionar tejidos sanos. No sustituye al quirúrgico en úlceras profundas Enzimas desbridantes:Estreptocinasa, EstrePtodornasa, Desoxiribonucleasa, Fribrinolisina, Colagenasa (+ eficacia) Productos comerciales: Iruxol mono, Parkelase, Dertrase, Varidasa tópica. Anexo 14b TERAPIA LOCAL, DESBRIDAMIENTO Desbridamiento
  • 33. 33 Mantener siempre el tejido ulcerado húmedo y la piel ulceral seca, para ello elegiremos: apósito que controle el exudado pero no deseque el lecho de la úlcera y nos mantenga la piel periúlceral intacta. MATERIAL Apósito de elección: propiedades que debe cumplir: • Generador de un ambiente fisilógico ( adecuada humedad y temperatura) • Que evite agresiones externas químicas, físicas o bacterianas. • Que absorba el exceso de exudado y contaminantes. • Capacidad de adaptación a la lesión. • De fácil aplicación y retirada. • No adherirse al lecho de la herida. • Indoloro, aceptable y confortable para el paciente. • Que permita el intercambio gaseoso. • Que no libere residuos en la lesión Zona periulceral • Cremas de protección de zona periulceral: “pomadas con oxido de zinc”: Silidermil, mytosil, halibut. Se recomienda poner una capa muy fina de pomada. Anexo 14c TERAPIA LOCAL, CONTROL DE EXUDADO Control de exudado
  • 34. 34 OBJETIVO: Reintegrar un tejido lesionado a su normalidad funcional. • Levantar apósito con extremo cuidado y humedecido (para no arrastrar con él la piel sana ) • Limpieza con solución fisiológica. • Secado suave del lecho de la herida. • Gasa vaselinizada ( sin antibiótico ni agente tópico). • Apósito de gasa y sujeción con malla elástica o esparadrapo antialérgico, cura cada 3 ó 4 días. Anexo 14d TERAPIA LOCAL, CICATRIZACIÓN Y EPITELIZACIÓN Cicatrización y epitelización
  • 35. 35 Todas las heridas por definición estarán contaminadas, pero todas no se infectarán. • 0 – 100.000 colonias/ gr tejido : heridas contaminadas • > 100.000 colonias/ gr tejido : infección ¿Cómo detectar una infección? Sístémico: Fiebre. Regional:Calor y rubor Local: Eritema, edema, dolor, calor, inflamación,exudado purulento y con frecuencia olor. ¿ Qué debemos hacer? - No utilizar apósitos oclusivos ante úlceras infectadas. - No usar más de dos semanas el tratamiento antibiótico local: Flamazine – Sivederma Fucidine Furacín Bactroban Plasimine - “OJO” Los antisépticos locales tienen efectos tóxicos en las células de las heridas. Anexo 14e TERAPIA LOCAL, SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INFECCIÓN Signos y síntomas de infección
  • 36. GdTAD; SVMFiC 36 ¿Existe exudado purulento, mal olor o inflamación alrededor de la úlcera? NO ÚLCERA NO INFECTADA NO SI INTENSIFIQUE LA LIMPIEZA Y EL DESBRIDAMIENTO SI¿Existe celulitis? INTENSIFIQUE LIMPIEZA Y EL DESBRIDAMIENTO NO cultivos bacterianos y antibiograma NO Anexo 14f Limpieza y desbridamiento de la úlcera MANEJO DE LA COLONIZACIÓN E INFECCIÓN BACTERIANA ¿Existe exudado purulento, mal olor, inflamación alrededor de la úlcera? Antibióticos sistémicos SI ¿Cura la úlcera en 2 a 4 semanas? Ensayo con antibióticos locales 2 semanas ¿Cura la úlcera? NO SI SI CONTROLAR LA CURACIÓN
  • 37. 37 CONTACTAR PREVIAMENTE CON EL LABORATORIO DE MICROOBIOLOGÍA DE REFERENCIA ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA - Desinfectar la piel perilesional. - Puncionar la piel íntegra de la piel Periulcerosa seleccionando el lado de la lesión con más frecuencia de tejido de granulación o de menos esfacelos. - Aspiración con jeringa y aguja ( 0,8 x 40) manteniendo una inclinación aproximada 45º y acercándose a la pared de la úlcera. - El volumen óptimo aspirado está entre 1 y 5 ml. - En procesos no supurados, preparar previamente la jeringa con 0.5cc de suero fisiológico y aspirar. - Anotar en la petición la cantidad de liquido añadido par facilitar el contaje posterior. - Introducir el contenido en un vial con medio de trasporte para muestras líquidas de gérmenes aerobios y anaerobios. - Resguardar los viales de la luz y mantenerlos a una temperatura entre 2 y 25º FROTIS DE LA LESIÓN - Antes de proceder a la toma de la muestra aclarar de forma meticulosa la herida con suero fisiológico. - Rechazar el pus para el cultivo. - No frotar la úlcera con fuerza. - Utilizar un hisopo estéril. - Girar el hisopo sobre los dedos realizando movimientos rotatorios Izquierda a derecha y de derecha a izquierda. - Recorrer con el hisopo los extremos de la herida en sentido descendente (agujas del reloj), abarcando diez puntos distintos de los bordes de la herida. - Colocar el hisopo dentro de un tubo con medio de trasporte. Anexo 14g NORMAS BASICAS PARA LA OBTENCION DE MUESTRAS DE EXUDADO Muestras de una herida
  • 38. 38 Anexo 14h TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS Terapia local: Complicaciones Se producen con cierta frecuencia cuando se limpia la herida y se desbrida. APLICAR: • Hemostáticos locales (spongontan o apósitos de alginato cálcico) • Cauterización con nitrato de palta ( argenpal) • Compresión directa. • Presionar el punto sangrante con gasas empapadas en adrenalina al 1/1000 PRECAUCIONES: • En pacientes con trastornos de la coagulación ( sintrom)
  • 39. 39Medir el dolor : Instrumentos (anexo 14h-3) Anexo 14h ALIVIO DEL DOLOR EN EL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS Síntoma; el dolor Objetivo: Minimizar el dolor y crear condiciones óptimas para la cicatrización de las lesiones. Farmacológico CONDICIONES: • Que tarde poco tiempo en hacer el efecto máximo • Que se pueda ajustar fácilmente • Que produzca los mínimo efectos secundarios posible. Tipos de analgésicos: No opioides: • AINE: Reduce la sensibilidad periférica. Deben administrarse entre 1 y 2 horas antes de la cura. Extremar precauciones en > 65 años y si existen contraindicaciones • PARACETAMOL: puede administrarse solo o con otro analgésico. Opioides: son eficaces contra el dolor de moderado a fuerte. • Suaves: Codeina, administrar una hora antes. • Más fuertes: Buprenorfina, Morfina , Fentanilo Analgésicos locales • Crema Emla • Morfina tópica vehiculizada en hidrogel (resultados prometedores, precisa más estudios) • Etonox, gas analgésico compuesto por oxigeno y óxido nitroso (uso hospitalario) No Farmacológico Reducción de la Ansiedad: Hablar con el paciente sobre el dolor Explicar el proceso de la cura. Proponer “tiempos muertos” Estrategias para aliviar el dolor • Buscar el confort del paciente • Manipular la herida con suavidad Elegir un Apósito adecuado: • Adecuado al tipo de herida • Mantenga un ambiente húmedo • Minimice el dolor • Capacidad de absorción adecuada • Respete la piel periulceral
  • 40. GdTAD; SVMFiC 40 1. Escala visual analógica (EVA) En una línea de 0 a 10 cm el paciente marca el punto que representaría el dolor que experimenta. 2. Escala de puntuación numérica. Se pide al paciente que en una escala del 1 al 10 (0=sin dolor y 10=dolor insoportable) elija el número que mejor se adecua a su nivel actual de dolor. 3. Escala de puntuación verbal. El paciente elige la frase que define mejor su dolor. Útil para pacientes ancianos 4. Escala de caras. Se pide al paciente que describa la cara que mejor describe como se siente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SIN DOLOR DOLOR DOLOR DOLOR DOLOR SUAVE MODERADO FUERTE INSOPORTABLE SIN DOLOR DOLOR INSOPORTABLE Anexo 14h INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL DOLOR : ESCALAS DE INTENSIDAD Síntoma; el dolor
  • 41. 41 Apósitos Composición Características Indicaciones Poliuretanos Opsite Lámina o película plástica fina de poliuretano adhesivo. Apósito trasparente semioclusivo No absorben bien exudados. Heridas o úlceras superficiales en fase de epitelización. Protección de zonas de riesgo de desarrollo de úlceras. Espumas poliméricas hidroocelulares Cutinova Biatin Allevyn 3 capas: Interna: Acrílica no adherente poliuterano microperforado. Media: Hidrófila (muy absorbente) Externa: Poliuretano (impermeables al agua y a las bacterias) Apósitos semipermeables (a gases s vapores, no liquidos). Absorción de exudados. Prevención de maceración. No se descomponen en contacto con el exudado. Úlceras de presión o vasculares de grados II, III o IV de media o alta exudación. Hidrogeles Comfeel purilon gel Varihesive hidrogel Intrasite gel…. Agua más sistemas microcristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos muy Absorbentes. También carboximetilcelulosa sódica y alginatos. Los hidrogeles, desbridamiento de tejido necrosaso y el esfacelo. Se utilizan en fase de granulación y epitelización. Úlceras de presión o vasculares. Desbridamiento autolitíco. Favorece granulación y epitelización. Control de exudado (los que tienen alginatos) Hidrocoloides Apósitos/ placas Pastas: relleno de cavidades Gránulos. Coomfeel, varihesive, ulcuflex. Hidrofibras (Aquacel) Carboximetil celulosa sódica“c” La cubierta es un poliuretano que puede ser permiable (semioclusivos) o no (oclusivos) al oxigeno. Absorción y retención del exudado Las sustancias hidrocoloideas junto con el exudado de la lesión dan lugar a un gel hidratado con acción desbridante. Favorece la cicatrización. Al retirar el apósito se desprende un olor desagradable. Úlceras de presión o vasculares en fases o estadíos I,II,III sin signos de infección. Desbridamiento autolitíco. Granulación y epitelización de heridas. Alginatos Apósitos Cintas. Comfeel seasorb Cutinova alginate. Derivados algas naturales, con polisacáridos naturales formados de la asociación de los ácidos gulurónico y monurónico. La base es una fibra de alginato cálcico. Absorben exudados. Se pueden utilizar en heridas infectadas y heridas con mal olor. Heridas y úlceras de presión y vasculares muy exudativa se incluso infectadas. Capacidad desbridamiento. Apósitos de silicona. Mepilex Capa de silicona permeable y microadherente. Almohadilla absorbente y flexible de espuma de poliuretano. Film de poliuretano permeable a gases e impermiable. Absorben exudados. Protege la zona periulceral. Cambios de apósitos menos dolororosos. Heridas exudativas de profundidad media. Heridas en fase de granulación P R O D U C T O S D E C U R A H U M E D A Apósitos Poliuretanos, espumas poliméricas, hidrogeles, alginatos, apósitos de carbón., apósitos de silicona Apósitos
  • 42. 42 ALGINATOS POLIURETANOS HIROCOLOIDES HIDROFIBRAS HIDROGELES CARBONES PROPIEDADES: Absorbentes Analgésica Antibacteriana Desbridante Hemostasico +++ + - ++ + ++ ++ - ++ - + +++ + +++ - +++ + - +++ - + +++ - +++ - ++ - +++ + - INDICACIONES: Escara de fibrina Exudado abundante Exudado ligero Dolor Granulación Necrosis Olor +++ +++ +++ - - - ++ ++ - +++ ++ +++ + - ++ - +++ +++ +++ +++ - +++ +++ +++ - - ++ + ++ - +++ +++ + +++ ++ + ++ + - - ++ +++ EFEC ADVERSO: Adhe. dolorosos Riesgo de dolor +++ ++ - +++ - +++ +++ - - - + - APLICACIÓN: Apósitos 2º Frecuencia cambio En úlcera Sí 1-3/semana 2cm periulceral a veces 1-3/semana según exudado 2cm periulceral no 1-3/semana según exudado 2cm periulceral sí 1-3/semana En úlcera Sí 2 /semana En úlcera Sí 2/semana Apósitos Propiedades, indicaciones, efectos adversos, aplicación Apósitos
  • 43. 43 DEBEN SER:  Organizados, estructurados y comprensibles.  Dirigido a todos los niveles: paciente, familiar, cuidadores y sanitarios.  Deben incluir conocimientos básicos sobre úlceras de presión, estrategias para su prevención y tratamientos efectivos con el fin de promover la curación y prevención de recurrencias  Deben incluir mecanismos para la evaluación de su eficacia.  La educación del paciente y de la familia para la profilaxis y el tratamiento requiere instauración precoz y seguimiento por un equipo interdisciplinario. formación SON ESENCIALES EN EL CUIDADO DE LAS ÚLCERAS DE PRESION Los Programas Educativos