PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx

NEUMONIAS EN
EL ADULTO
Concepto
 Condición caracterizada por inflamación y
consolidación del tejido pulmonar que es causada
por agentes infecciosos.
 Se considera “adquirida en la comunidad” cuando se
desarrolla fuera del hospital o durante las primeras
48 horas de hospitalización
Etiología
1) BACTERIAS: Streptococo Pneumoniae,
Haemophilus Influenzae, Stafilococo Aureus,
Bacilos Gram negativos, Anaerobios.
2) PATÓGENOS ATÍPICOS: Mycoplasma
Pneumoniae, Chlamydia Pneumoniae,
Legionella sp.
3) OTROS: Virus (Influenza), Hongos,
Micobacteria tuberculosa, Pneumocistis
jirovecii.
 El Streptococo Pneumoniae es el patógeno
más frecuente. En conjunto, los patógenos
atípicos pueden representar hasta un 30 % de
los gérmenes causales aislados. Aún con un
abordaje diagnóstico intensivo, en más del 40
% de los casos no es posible aislar el agente
etiológico de neumonía.
• Lo siguen en frecuencia:
 Mycoplasma pneumoniae (menores de 18 anos)
 Chlamydia pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Virus respiratorios (lactantes)
• Las infecciones por hongos son excepcionales en pacientes
inmunocompetentes, siendo más frecuentes en pacientes con
enfermedades crónicas o inmunodeprimidos.
Etiología
1) Edad > 65 anos.
2) Inmunosupresión.
3) Terapia antibiótica recurrente y frecuente (resistencia anaerobios).
4) Asma
5) EVC
6) EPOC
7) IRC
8) ICC
9) Diabetes mellitus
10) Enfermedad hepática
11) Enfermedad Neoplásica
Factores de Riesgo
CONDICION AGENTE CAUSAL RELACIONADO
ALCOHOLISMO S. pneumoniae, anaerobios, Klebsiella pneumoniae,
Acinetobacter ssp.
EPOC Pseudomona aeruginosa, Haemophilus influenzae,
Legionella spp, S. neumoniae.
ASPIRACION Anaerobios, enterococos.
ABSCESO PULMONAR Staphylococo aureus metil resistente.
EXPOSICION GUANO Histoplasma capsulatum
EXPOSICION AVES Chlamydia psittaci
EXPOSICION CONEJOS Francisella tularenis
ANIMALES DE GRANJA Coxiella burnetti
VIH temprano S. Pneumonia, H. influenzae, Mycobacterium
tuberculosis
VIH tardio Los anteriores + Pneumocystis jirovecii, Cryptococcus,
Histoplasma, Aspergillus, micobacterias atipicas,
pseudomona aeruginosa.
Estancia en hotel, crucero, aire
acondicionado, torres de
enfriamiento
Legionella
USUARIO DROGAS I.V Staphylococcus aureus
Fisiopatologia (Video)
• La neumonía puede clasificarse de distintas maneras:
1) Forma de aparición.
a) Aguda.
b) Crónica
2) Lugar de contagio.
a) Adquirida en la comunidad (NAC).
b) Nosocomial
3) Agente causal.
a) Viral.
b) Bacteriana.
c) Fúngica.
d) Inmunológica.
4) Pacientes inmunocomprometidos.
a) VIH
b) Neoplasias.
Clasificación
• La sintomatología clásica consta de:
a) Fiebre
b) Tos
c) Astenia
d) Escalofríos
e) Disnea
f) Dolor torácico tipo pleurítico.
• Cuadro típico se caracteriza por un comienzo brusco en menos de 24
horas, acompañándose de una clínica florida.
• Cuadro atípico los síntomas más comunes del cuadro atípico son una
presentación insidiosa con tos irritativa, molestias torácicas
inespecíficas y clínica extra pulmonar (cefalea, trastornos
gastrointestinales, artromialgias, etc.).
Cuadro Clínico
• El signo clínico aislado más útil para valorar la severidad de una
neumonía es una frecuencia respiratoria >30/min en una persona
sin enfermedad pulmonar subyacente.
• La tasa de mortalidad es más alta en la neumonía por P. aeruginosa
(>50%), seguida por Klebsiella, E. coli, S. aureus y Acinetobacter (30-
35%).
Cuadro Clínico
 El cuadro clínico característico incluye: fiebre, tos con expectoración
purulenta y dolor en punta de costado.
 A la exploración física se puede identificar un síndrome de
consolidación pulmonar. Puede presentarse cefalea y mialgias de
manera significativa, sobre todo en caso de neumonía por
patógenos atípicos.
 En mayores de 65 años, podemos encontrar manifestaciones
clínicas atípicas y en ocasiones solo manifestarse como
 desorientación o alteración en el estado de conciencia; por ello
siempre debe investigarse esta enfermedad en este grupo
Diagnóstico
 La radiografía de tórax en proyección postero anterior (PA) y
ocasionalmente lateral, es indispensable para el diagnóstico de
certeza de neumonía.
 Se requiere la presencia de un infiltrado radiológico nuevo o
progresivo en presencia de un cuadro clínico sugestivo de
neumonía (“diagnóstico clínico – radiológico”).
 La radiografía de tórax permite también detectar signos de
gravedad de la neumonía (infiltrado multilobar, cavitaciones,
derrame pleural).
Diagnóstico
• RAYOS X.
 El patrón típico de neumonía lobar, con broncograma aéreo
sugiere S. pneumoniae, aunque en muchos casos no se observa.
Infiltrados tenues intersticiales bilaterales (neumonía atípica) son
característicos de Mycoplasma, C. pneumoniae, Coxiella.
 En caso de Rayos X
Con Cavitación en lóbulo superior
= Tuberculosis.
 En caso Neumatoceles= S. aureus
 Abombamiento de cisuras =
Klebsiella
 Media luna (Cresent) = Aspergilus
Diagnóstico
Imagen: Neumonía lobar con
Broncograma aéreo
• En pacientes con neumonía no complicada y que se tratarán de
manera ambulatoria no suele ser necesario realizar estudios de
diagnóstico etiológico.
• En pacientes hospitalizados y principalmente en casos de
neumonía grave es recomendable realizarlos si se dispone de ellos
y si piensa que los resultados puedan modificar el
• esquema de tratamiento instalado.
En ningún caso se deberá
esperar hasta aislar un germen
causal para iniciar tratamiento.
Diagnóstico
• HEMOCULTIVO.
- Opcionales ya que son positivos únicamente en el 5% al 20% de los
casos.
- Su realización deberá ser previo al inicio de antibioticoterapia y de
preferencia solo en pacientes que lo ameriten y cuyo tratamiento
especifico sea determinante para la supervivencia (neumonías graves
en la UCI).
• GRAM Y CULTIVO EN ESPUTO.
- El cultivo en esputo y tinción de Gram NO es ni especifico, ni sensible
para S. pneumonie.
- Se realiza rutinariamente para tratar de cubrir infecciones por S. aureus
MR y Gram negativos.
• DETECCION DE ANTIGENOS EN ORINA.
- La prueba diagnóstica más utilizada actualmente para Legionella es la
detección de antígeno en orina, que sólo es positiva para el serogrupo 1
de L. pneumophila
- Legionella pneumophila serogrupo 1 es responsablee del 85-95% de
las neumonias por Legionella
- Posee 99% de especifidad.
- La detección de antígeno de S. pneumoniae en orina por ELISA tiene
una sensibilidad del 80% y una especificidad del 97-100% en pacientes
con neumonía neumocócica bacteriémica.
• SEROLOGIA.
- Los siguientes agentes etiológicos de neumonía son frecuentemente
diagnosticados por serología: M. pneumoniae, C. pneumoniae,
Chlamydia psittaci, Legionella, C. burnetii, adenovirus, virus
parainfluenza e influenza A.
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en muestras no
invasivas.
- Las técnicas de PCR para identificar porciones de ADN de patógenos
productores de NAC en muestras biológicas como esputo, sangre,
líquido pleural u orina están fuera de la práctica clínica habitual en la
mayoría de los centros de nuestro medio y ofrecen problemas en la
valoración de su valor predictivo tanto positivo como negativo, por lo
que no se puede recomendar su uso rutinario.
• TECNICAS INVASIVAS.
- Sólo están indicadas en las NAC más graves, de curso fulminante o que
no responden al tratamiento antibiótico empírico inicial.
a) Aspiración transtraqueal.
b) La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) transtorácica.
c) Técnicas realizadas mediante fibrobroncoscopio
1) Cepillo telescopado protegido (CTP)
2) Lavado broncoalveolar (LBA).
d) Biopsia
• En pacientes con neumonía no complicada y que se tratarán de
manera ambulatoria no suele ser necesario realizar estudios de
diagnóstico etiológico.
• En pacientes hospitalizados y principalmente en casos de
neumonía grave es recomendable realizarlos si se dispone de ellos
y si piensa que los resultados puedan modificar el
• esquema de tratamiento instalado.
En ningún caso se deberá
esperar hasta aislar un germen
causal para iniciar tratamiento.
Diagnóstico
• Es determinante en la evolución del paciente decidir dónde debe ser
tratado, lo que incluye la posibilidad de manejo ambulatorio,
hospitalización en sala o en cuidados intensivos.
• La aplicación de escalas pronosticas es recomendable para objetivizar
dicha decisión.
• El CURB-65 es una escala de fácil aplicación a nivel
hospitalario. Incluye cinco parámetros asignando un
punto por cada uno de ellos si están presentes:
Evaluación de la Gravedad y decisión de
Hospitalizar
CURB-65
1. Insuficiencia respiratoria con requerimiento de ventilación
mecánica invasiva.
2. Choque séptico con requerimiento de uso de vasopresores.
1. Infiltrados multilobares.
2. Leucopenia, trombocitopenia.
3. Hipotermia.
4. PaO2/FiO2 < 250.
5. Frecuencia respiratoria >30/min.
6. Uremia
7. Confusión e hipotensión que requiere manejo agresivo con
líquidos.
Se ha determinado que con la presencia de tres criterios menores se
indica ingreso en una unidad de cuidados intensivos..
Criterios Absolutos para ingresar a Cuidados
Intensivos
Criterios Menores para ingreso Cuidados
Intensivos
 Considerando la dificultad y el tiempo
que se requiere para identificar un
agente causal en la neumonía
adquirida en la comunidad, el
tratamiento debe ser al menos
inicialmente EMPÍRICO.
 Para ello, se recomienda considerar los
gérmenes más frecuentes por grupos
de pacientes según características
clínicas y demográficas. Si se logra
aislar un germen causal, lo cual
ocurrirá en una minoría de los casos,
se debe considerar
• estrechar o modificar la cobertura
antimicrobiana de manera que se
DIRIGIDA AL PATÓGENO.
Tratamiento
Tratamiento para Px. Ambulatorios
Tratamiento para Px. Manejados en
sala de hospitalización
Tratamiento para Px. Que deben ser
manejados en UCI
Tratamiento para Px. Que deben ser
manejados en UCI
Tratamiento
La duración del tratamiento debe
ser de 7 a 14 días según el
probable gérmen causal y la
respuesta clínica observada. En
caso de iniciar con tratamiento IV,
se puede considerar el paso a
tratamiento PO cuando se
cumplan con parámetros de
mejoría definidos (“terapia
secuencia”): capacidad de tolerar la
vía oral, ausencia de fiebre,
estabilidad hemodinámica y
ausencia de confusión mental o de
comorbilidades inestables.
Tratamiento
Si la respuesta clínica y radiológica no es adecuada, considerar:
1. Tratamiento inapropiado o ineficaz (patógenos resistentes,
patógenos no cubiertos, falta de cumplimiento).
2. Alteración de los mecanismos de defensa del paciente
(inmunodeficiencias primarias o adquiridas).
3. Presencia de complicaciones (absceso pulmonar, empiema,
focos sépticos a distancia, flebitis, fiebre por fármacos, etc)
4. Diagnóstico incorrecto (embolia e infarto pulmonar,
insuficiencia cardíaca congestiva, cáncer de pulmón,
hemorragia alveolar difusa, etc).
Prevencion
1. Abandono del hábito tabáquico
2. Vacuna antineumocóccica: en mayores de 65 años o con
comorbilidades que aumenten el riesgo de neumonía
(EPOC, diabetes, alcoholismo, asplenia).
3. Vacuna contra la influenza: en mayores de 55 años o con
comorbilidades que aumente el riesgo de neumonía;
personas en riesgo de contagiarse con influenza,
incluyendo personal médico y paramédico.
1 de 29

Recomendados

Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adultoCarlos Gonzalez Andrade
41.8K vistas39 diapositivas
NeumoniasNeumonias
NeumoniasDr. Nestor Daniel
228 vistas57 diapositivas
NeumoniaNeumonia
NeumoniaConstanza Araya Silva
687 vistas39 diapositivas
NacNac
NacCarlos Arana
537 vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx

NeumoníaNeumonía
NeumoníaMargie Rodas
34.6K vistas24 diapositivas
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaCFUK 22
4.8K vistas27 diapositivas

Similar a PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx(20)

NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas34.6K vistas
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle939 vistas
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
CFUK 224.8K vistas
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
primeromiltar1.8K vistas
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares24.2K vistas
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO182 vistas
15. NEUMONIA DE LA  COMUNIDAD.pptx15. NEUMONIA DE LA  COMUNIDAD.pptx
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
Tamara Moscoso51 vistas
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Jimmy Padilla349 vistas
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II35.7K vistas
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
BlancaArmas148 vistas
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Francisco Fanjul Losa10.3K vistas
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADEXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
JuLietita Varelita Lerma5.6K vistas
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
camiladorrego433 vistas
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
Leonel Messi16 vistas
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia2.2K vistas

Último(20)

Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco120 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vistas
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb6 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II36 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 vistas
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas

PPT#1 NEUMONIA EN EL ADULTO.pptx

  • 2. Concepto  Condición caracterizada por inflamación y consolidación del tejido pulmonar que es causada por agentes infecciosos.  Se considera “adquirida en la comunidad” cuando se desarrolla fuera del hospital o durante las primeras 48 horas de hospitalización
  • 3. Etiología 1) BACTERIAS: Streptococo Pneumoniae, Haemophilus Influenzae, Stafilococo Aureus, Bacilos Gram negativos, Anaerobios. 2) PATÓGENOS ATÍPICOS: Mycoplasma Pneumoniae, Chlamydia Pneumoniae, Legionella sp. 3) OTROS: Virus (Influenza), Hongos, Micobacteria tuberculosa, Pneumocistis jirovecii.  El Streptococo Pneumoniae es el patógeno más frecuente. En conjunto, los patógenos atípicos pueden representar hasta un 30 % de los gérmenes causales aislados. Aún con un abordaje diagnóstico intensivo, en más del 40 % de los casos no es posible aislar el agente etiológico de neumonía.
  • 4. • Lo siguen en frecuencia:  Mycoplasma pneumoniae (menores de 18 anos)  Chlamydia pneumoniae  Haemophilus influenzae  Virus respiratorios (lactantes) • Las infecciones por hongos son excepcionales en pacientes inmunocompetentes, siendo más frecuentes en pacientes con enfermedades crónicas o inmunodeprimidos. Etiología
  • 5. 1) Edad > 65 anos. 2) Inmunosupresión. 3) Terapia antibiótica recurrente y frecuente (resistencia anaerobios). 4) Asma 5) EVC 6) EPOC 7) IRC 8) ICC 9) Diabetes mellitus 10) Enfermedad hepática 11) Enfermedad Neoplásica Factores de Riesgo
  • 6. CONDICION AGENTE CAUSAL RELACIONADO ALCOHOLISMO S. pneumoniae, anaerobios, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter ssp. EPOC Pseudomona aeruginosa, Haemophilus influenzae, Legionella spp, S. neumoniae. ASPIRACION Anaerobios, enterococos. ABSCESO PULMONAR Staphylococo aureus metil resistente. EXPOSICION GUANO Histoplasma capsulatum EXPOSICION AVES Chlamydia psittaci EXPOSICION CONEJOS Francisella tularenis ANIMALES DE GRANJA Coxiella burnetti VIH temprano S. Pneumonia, H. influenzae, Mycobacterium tuberculosis VIH tardio Los anteriores + Pneumocystis jirovecii, Cryptococcus, Histoplasma, Aspergillus, micobacterias atipicas, pseudomona aeruginosa. Estancia en hotel, crucero, aire acondicionado, torres de enfriamiento Legionella USUARIO DROGAS I.V Staphylococcus aureus
  • 8. • La neumonía puede clasificarse de distintas maneras: 1) Forma de aparición. a) Aguda. b) Crónica 2) Lugar de contagio. a) Adquirida en la comunidad (NAC). b) Nosocomial 3) Agente causal. a) Viral. b) Bacteriana. c) Fúngica. d) Inmunológica. 4) Pacientes inmunocomprometidos. a) VIH b) Neoplasias. Clasificación
  • 9. • La sintomatología clásica consta de: a) Fiebre b) Tos c) Astenia d) Escalofríos e) Disnea f) Dolor torácico tipo pleurítico. • Cuadro típico se caracteriza por un comienzo brusco en menos de 24 horas, acompañándose de una clínica florida. • Cuadro atípico los síntomas más comunes del cuadro atípico son una presentación insidiosa con tos irritativa, molestias torácicas inespecíficas y clínica extra pulmonar (cefalea, trastornos gastrointestinales, artromialgias, etc.). Cuadro Clínico
  • 10. • El signo clínico aislado más útil para valorar la severidad de una neumonía es una frecuencia respiratoria >30/min en una persona sin enfermedad pulmonar subyacente. • La tasa de mortalidad es más alta en la neumonía por P. aeruginosa (>50%), seguida por Klebsiella, E. coli, S. aureus y Acinetobacter (30- 35%). Cuadro Clínico
  • 11.  El cuadro clínico característico incluye: fiebre, tos con expectoración purulenta y dolor en punta de costado.  A la exploración física se puede identificar un síndrome de consolidación pulmonar. Puede presentarse cefalea y mialgias de manera significativa, sobre todo en caso de neumonía por patógenos atípicos.  En mayores de 65 años, podemos encontrar manifestaciones clínicas atípicas y en ocasiones solo manifestarse como  desorientación o alteración en el estado de conciencia; por ello siempre debe investigarse esta enfermedad en este grupo Diagnóstico
  • 12.  La radiografía de tórax en proyección postero anterior (PA) y ocasionalmente lateral, es indispensable para el diagnóstico de certeza de neumonía.  Se requiere la presencia de un infiltrado radiológico nuevo o progresivo en presencia de un cuadro clínico sugestivo de neumonía (“diagnóstico clínico – radiológico”).  La radiografía de tórax permite también detectar signos de gravedad de la neumonía (infiltrado multilobar, cavitaciones, derrame pleural). Diagnóstico
  • 13. • RAYOS X.  El patrón típico de neumonía lobar, con broncograma aéreo sugiere S. pneumoniae, aunque en muchos casos no se observa. Infiltrados tenues intersticiales bilaterales (neumonía atípica) son característicos de Mycoplasma, C. pneumoniae, Coxiella.  En caso de Rayos X Con Cavitación en lóbulo superior = Tuberculosis.  En caso Neumatoceles= S. aureus  Abombamiento de cisuras = Klebsiella  Media luna (Cresent) = Aspergilus Diagnóstico Imagen: Neumonía lobar con Broncograma aéreo
  • 14. • En pacientes con neumonía no complicada y que se tratarán de manera ambulatoria no suele ser necesario realizar estudios de diagnóstico etiológico. • En pacientes hospitalizados y principalmente en casos de neumonía grave es recomendable realizarlos si se dispone de ellos y si piensa que los resultados puedan modificar el • esquema de tratamiento instalado. En ningún caso se deberá esperar hasta aislar un germen causal para iniciar tratamiento. Diagnóstico
  • 15. • HEMOCULTIVO. - Opcionales ya que son positivos únicamente en el 5% al 20% de los casos. - Su realización deberá ser previo al inicio de antibioticoterapia y de preferencia solo en pacientes que lo ameriten y cuyo tratamiento especifico sea determinante para la supervivencia (neumonías graves en la UCI). • GRAM Y CULTIVO EN ESPUTO. - El cultivo en esputo y tinción de Gram NO es ni especifico, ni sensible para S. pneumonie. - Se realiza rutinariamente para tratar de cubrir infecciones por S. aureus MR y Gram negativos. • DETECCION DE ANTIGENOS EN ORINA. - La prueba diagnóstica más utilizada actualmente para Legionella es la detección de antígeno en orina, que sólo es positiva para el serogrupo 1 de L. pneumophila
  • 16. - Legionella pneumophila serogrupo 1 es responsablee del 85-95% de las neumonias por Legionella - Posee 99% de especifidad. - La detección de antígeno de S. pneumoniae en orina por ELISA tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 97-100% en pacientes con neumonía neumocócica bacteriémica. • SEROLOGIA. - Los siguientes agentes etiológicos de neumonía son frecuentemente diagnosticados por serología: M. pneumoniae, C. pneumoniae, Chlamydia psittaci, Legionella, C. burnetii, adenovirus, virus parainfluenza e influenza A.
  • 17. • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en muestras no invasivas. - Las técnicas de PCR para identificar porciones de ADN de patógenos productores de NAC en muestras biológicas como esputo, sangre, líquido pleural u orina están fuera de la práctica clínica habitual en la mayoría de los centros de nuestro medio y ofrecen problemas en la valoración de su valor predictivo tanto positivo como negativo, por lo que no se puede recomendar su uso rutinario. • TECNICAS INVASIVAS. - Sólo están indicadas en las NAC más graves, de curso fulminante o que no responden al tratamiento antibiótico empírico inicial. a) Aspiración transtraqueal. b) La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) transtorácica. c) Técnicas realizadas mediante fibrobroncoscopio 1) Cepillo telescopado protegido (CTP) 2) Lavado broncoalveolar (LBA). d) Biopsia
  • 18. • En pacientes con neumonía no complicada y que se tratarán de manera ambulatoria no suele ser necesario realizar estudios de diagnóstico etiológico. • En pacientes hospitalizados y principalmente en casos de neumonía grave es recomendable realizarlos si se dispone de ellos y si piensa que los resultados puedan modificar el • esquema de tratamiento instalado. En ningún caso se deberá esperar hasta aislar un germen causal para iniciar tratamiento. Diagnóstico
  • 19. • Es determinante en la evolución del paciente decidir dónde debe ser tratado, lo que incluye la posibilidad de manejo ambulatorio, hospitalización en sala o en cuidados intensivos. • La aplicación de escalas pronosticas es recomendable para objetivizar dicha decisión. • El CURB-65 es una escala de fácil aplicación a nivel hospitalario. Incluye cinco parámetros asignando un punto por cada uno de ellos si están presentes: Evaluación de la Gravedad y decisión de Hospitalizar
  • 21. 1. Insuficiencia respiratoria con requerimiento de ventilación mecánica invasiva. 2. Choque séptico con requerimiento de uso de vasopresores. 1. Infiltrados multilobares. 2. Leucopenia, trombocitopenia. 3. Hipotermia. 4. PaO2/FiO2 < 250. 5. Frecuencia respiratoria >30/min. 6. Uremia 7. Confusión e hipotensión que requiere manejo agresivo con líquidos. Se ha determinado que con la presencia de tres criterios menores se indica ingreso en una unidad de cuidados intensivos.. Criterios Absolutos para ingresar a Cuidados Intensivos Criterios Menores para ingreso Cuidados Intensivos
  • 22.  Considerando la dificultad y el tiempo que se requiere para identificar un agente causal en la neumonía adquirida en la comunidad, el tratamiento debe ser al menos inicialmente EMPÍRICO.  Para ello, se recomienda considerar los gérmenes más frecuentes por grupos de pacientes según características clínicas y demográficas. Si se logra aislar un germen causal, lo cual ocurrirá en una minoría de los casos, se debe considerar • estrechar o modificar la cobertura antimicrobiana de manera que se DIRIGIDA AL PATÓGENO. Tratamiento
  • 23. Tratamiento para Px. Ambulatorios
  • 24. Tratamiento para Px. Manejados en sala de hospitalización
  • 25. Tratamiento para Px. Que deben ser manejados en UCI
  • 26. Tratamiento para Px. Que deben ser manejados en UCI
  • 27. Tratamiento La duración del tratamiento debe ser de 7 a 14 días según el probable gérmen causal y la respuesta clínica observada. En caso de iniciar con tratamiento IV, se puede considerar el paso a tratamiento PO cuando se cumplan con parámetros de mejoría definidos (“terapia secuencia”): capacidad de tolerar la vía oral, ausencia de fiebre, estabilidad hemodinámica y ausencia de confusión mental o de comorbilidades inestables.
  • 28. Tratamiento Si la respuesta clínica y radiológica no es adecuada, considerar: 1. Tratamiento inapropiado o ineficaz (patógenos resistentes, patógenos no cubiertos, falta de cumplimiento). 2. Alteración de los mecanismos de defensa del paciente (inmunodeficiencias primarias o adquiridas). 3. Presencia de complicaciones (absceso pulmonar, empiema, focos sépticos a distancia, flebitis, fiebre por fármacos, etc) 4. Diagnóstico incorrecto (embolia e infarto pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva, cáncer de pulmón, hemorragia alveolar difusa, etc).
  • 29. Prevencion 1. Abandono del hábito tabáquico 2. Vacuna antineumocóccica: en mayores de 65 años o con comorbilidades que aumenten el riesgo de neumonía (EPOC, diabetes, alcoholismo, asplenia). 3. Vacuna contra la influenza: en mayores de 55 años o con comorbilidades que aumente el riesgo de neumonía; personas en riesgo de contagiarse con influenza, incluyendo personal médico y paramédico.