SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
SÍNDROME HIPERTENSIVO
ENDOCRANEAL
Dulce Gisela Mendoza
Chimeca
Neurología
DEFINICIÓN
Síndrome clínico provocado por un aumento de la presión
intracraneal (>20 mmHg durante más de cinco minutos
con signos o síntomas) de etiología variada y común a
muchas urgencias neurológicas.
El conocimiento de la fisiología de la presión intracraneal
es indispensable para un reconocimiento y manejo
terapéutico precoz de la HTIC.
El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste
en el conjunto de síntomas y signos ocasionados por el
aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo(LCR)
dentro de la cavidad craneal.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA.
Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Ai
GENERALIDADES
PIC
(3-15mmHG
o 70-15
cmH2O)
Parénquima
cerebral
Sangre
LCR
Dado que el cráneo (continente) es una formación ósea que limita los cambios de volumen, solo la sangre y el LCR pueden compensar parcialmente un
proceso expansivo de los órganos intracraneales. Si esta capacidad adaptativa se ve superada, puede producirse un aumento de las presiones intracraneana
y del LCR cuya magnitud determine la instalación de este síndrome.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA.
Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Ai
de Jesús Sánchez-Zúñiga, M. (2007). Tratamiento de la hipertensión endocraneana. Revista Mexicana de Anestesi
ETIOLOGÍA
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS D
FISIOPATOLOGÍA
Edema
cerebral
Flujo
sanguíneo
cerebral(FSC)
Presión de
perfusión
cerebral (PPC)
Adaptabilidad
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA.
Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos A
FISIOPATOLOGÍA (FASES)
Fase de
compensación
•fases iniciales el aumento de
cualquiera de los componentes
intracraneales produce un
desplazamiento de la sangre y el
LCR a lo largo del eje espinal,
manteniendo la PIC dentro de la
normalidad.
Fase de
descompensación
•una vez alcanzado el límite de
compensación se inicia el
aumento progresivo de la
presión ejercida por el LCR
dentro de los ventrículos
cerebrales produciéndose la
HTIC.
Fase de herniación
•se produce cuando el aumento
de presión en alguno de los
compartimentos craneales
delimitados por estructuras,
produce un desplazamiento del
parénquima cerebral a través de
dichas estructuras ocasionando
una hernia.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE
PEDIATRÍA.
de Jesús Sánchez-Zúñiga, M. (2007). Tratamiento de la hipertensión endocraneana. Revista Mexicana de Anestesi
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tríada inicial
•cefalea, vómitos y edema de papila
Progresión clínica
•aparece disminución del nivel de consciencia bien por
disminución de la presión de perfusión cerebral y disminución
del flujo sanguíneo cerebral o por lesión de la formación
reticular del tronco cerebral
Fenómenos de enclavamiento
•se producen por desplazamiento de la masa cerebral por el
aumento de PIC. Los signos clínicos son diferentes según el
lugar de la herniación.
Pueden aparecer otras manifestaciones clínicas, entre ellas:
mareos o vahídos, vértigos o ataxia
trastornos sensoriales auditivos, como percepción de campanilleos o
tinnitus, o hipoacusia, o bien olfativos, como hiposmia o anosmia
otros trastornos neurológicos, como convulsiones por compresión
de la corteza cerebral o arreflexia, esta última en la hipertensión
endocraneana grave
alteraciones psíquicas que dependen más del sitio de asiento de la
lesión que del propio síndrome, y pueden consistir en excitación,
depresión, somnolencia o estupor
modificaciones circulatorias o respiratorias, como bradicardia sinusal
de 50 a 60 latidos por minuto por acción central sobre el núcleo del
vago, hipertensión al comienzo del cuadro e hipotensión después de
este, bradipnea, ritmo respiratorio de Cheyne-Stokes muchas de
estas modificaciones están vinculadas con cuadros graves o
avanzados.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA.
Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Ai
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
(TIEMPO DE EVOLUCIÓN)
Cuadros de inicio agudo
Alteración brusca del estado mental caracterizada por
obnubilación o somnolencia, o menos frecuente,
aparición de convulsiones.
Manifestaciones sistémicas como hipertensión arterial,
bradicardia o depresión respiratoria.
En los casos de herniación cerebral, los síntomas
dependerán de la localización de la misma, llegando a
producir el coma y la muerte.
Cuadros de inicio subagudo
o crónico
Característico el papiledema.
Alteraciones visuales, tales como pérdida de la visión
periférica, o diplopía por alteración de los pares
craneales responsables de la motilidad ocular
Alteraciones de la marcha y la coordinación y trastornos
conductuales, así como alteraciones del desarrollo
psicomotor en lactantes.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS D
DIAGNÓSTICO Historia clínica
Exploración física
Fondo de ojo
Neuroimagen
Medición invasiva de la PIC
Exploración neurofisiológica
Punción lumbar
Fondo de
ojo
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
DIAGNÓSTICO (NEUROIMAGEN)
Tomografía computarizada
(TC)
•la prueba radiológica de
elección inicial debido a su
rapidez, disponibilidad y no
invasividad
•La ausencia de hallazgos
patológicos en la TC inicial
no descarta un aumento de
la PIC en pacientes con
clínica sugestiva
Resonancia magnética (RM)
•es más precisa que la TC
para detectar aumentos de la
PIC, pero requiere más
tiempo y está menos
disponible
•Es una alternativa adecuada
a la TC craneal en pacientes
estables sin alteración del
estado mental en los que se
sospecha una PIC
crónicamente elevada.
Ecografía
•opción apropiada en
pacientes con ventana
transfontanelar en los que
todavía no se ha producido
el cierre de las suturas
craneales.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA.
Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Ai
MEDICIÓN INVASIVA DE LA PIC
La monitorización invasiva de la PIC establece de forma
definitiva el diagnóstico de hipertensión intracraneal
el riesgo de posibles complicaciones como infección o sangrado
hace que esta se reserve para casos seleccionados en pacientes
con GCS ≤ 8 tras un traumatismo craneal, o que por la etiología
responsable del cuadro requieran un tratamiento médico o
quirúrgico agresivo
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
EXPLORACIONES
NEUROFISIOLÓGICAS
Electroencefalograma
Potenciales evocados
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
PUNCIÓN LUMBAR
Contraindicaciones
• Focalidad neurológica a pesar de la
normalidad en las pruebas de imagen,
puesto que estas pueden no siempre
detectar aumentos de la PIC en su
fase inicial.
• Sospecha de HTIC secundaria a
infección del SNC hasta que no se
realicen estudios de neuroimagen,
debido al riesgo de herniación por
disminución de la presión
infratentorial.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
El tratamiento urgente de la HTIC está indicado en aquellos
pacientes con cifras de PIC > 20 mmHg durante más de 5 minutos.
En aquellos con PIC desconocida que presenten signos de
herniación.
El tratamiento se basa en la estabilización inicial del paciente y la
instauración de medidas de soporte que previenen el desarrollo de
complicaciones neurológicas.
Egea, S. A., Acuña, L. E. A., & Marín, D. P. (2020). Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista
ESTABILIZACIÓN INICIAL
A: Vía aérea
Cuando esté indicada la intubación endotraqueal se deben
tomar precauciones para minimizar elevaciones de la PIC
asociadas a este procedimiento.
La intubación sin fármacos está contraindicada y se deben
usar fármacos para secuencia rápida de intubación.
B: Respiración
La PaCO2 debe mantenerse entre 35 y 40 mmHg.
Solo si existen signos de herniación inminente se puede
utilizar hiperventilación más agresiva (PaCO2 < 30 mmHg)
de forma temporal.
La hiperventilación puede prevenir la herniación debido a
que disminuye la presión diferencial entre los
compartimentos cerebrales.
C: Circulación
Se debe mantener tensión arterial para mantener una
correcta perfusión cerebral y evitar lesiones isquémicas.
Hay que evitar tanto la hipovolemia, porque disminuye la
perfusión cerebral, como el exceso de volumen, ya que
puede provocar edema cerebral y aumento de la PIC.
Egea, S. A., Acuña, L. E. A., & Marín, D. P. (2020). Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista
Médica Sinergia, 5(09), 1-10. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
MEDIDAS GENERALES
Medidas posturales
•La elevación de la
cabeza 15-30º
disminuye la PIC sin
comprometer la tensión
arterial media o la
presión de perfusión
cerebral.
•Mantener la posición de
la cabeza en línea media
para no obstaculizar el
retorno venoso.
Control de la temperatura
•Evitar la hipertermia ya
que el aumento de la
temperatura produce
incremento del
metabolismo cerebral y
del flujo sanguíneo
cerebral elevando la PIC.
Prevención de las
convulsiones
•Administrar
anticonvulsivantes a
aquellos pacientes con
riesgo elevado de
desarrollar convulsiones
(anomalía
parenquimatosa,
fractura craneal
deprimida o lesión
cerebral traumática
grave) ya que estas se
asocian a aumento de la
PIC
Analgesia
•Los estímulos dolorosos
producen aumentos de
la PIC por lo que se debe
instaurar tratamiento
analgésico y prever
estímulos dolorosos
para instaurar
tratamiento con
anticipación
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
TRATAMIENTO MÉDICO
ANTIHIPERTENSIVO
Terapia hiperosmolar:
•Manitol a 0,5 a 1 g/kg (2,5-5 ml/kg
de manitol 20%) intravenoso en 20-
30 minutos (máximo 100 g).
•Suero salino hipertónico al 3% en
bolo intravenoso a dosis de 5 ml/kg.
Puede repetirse cada hora siempre y
cuando no se supere un nivel de
sodio sérico de 160 mEq/L. Tras los
bolos iniciales y una vez controlada
la PIC, se puede emplear en infusión
continua a dosis de 0,5-1,5 ml/kg/h
para mantener la PIC < 20 cmH2O
Corticoides:
•En pacientes con edema vasogénico
ocasionado por lesiones con efecto
masa como tumores o abscesos se
recomienda el empleo de
dexametasona (0,25-0,5 mg/kg)
cada 6 horas (máx. 16 mg/día).
Terapia con barbitúricos:
•Se recomienda barbitúricos de acción
corta Tiopental (Dosis de carga 5-10
mg/Kg seguido por 3-5 mg /Kg /h)
o pentobarbital (Dosis de carga 10
mg /Kg en 30min seguido por 5
mg/Kg cada hora por tres dosis ,
luego 1-2 mg/kg/h en infusión).
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Está indicado en pacientes en los que no se
logra el control de la HTIC con medidas
farmacológicas:
Drenaje de LCR a través de derivaciones
externas que permiten tanto medir la PIC como
evacuar el LCR.
Descompresión quirúrgica: se basa en la
realización de una craniectomía descompresiva
en la que se retira parte del cráneo para permitir
compensar la elevación de la PIC.
de Jesús Sánchez-Zúñiga, M. (2007). Tratamiento de la hipertensión endocraneana. Revista Mexicana de Anestesi
MEDIDAS ADICIONALES
Control de la glucemia
•La administración de insulina
cristalina es necesaria para
mantener la glucosa < 150
mg/dl.
•A menos que el paciente se
encuentre hipoglucémico, las
soluciones conteniendo glucosa
deben ser abandonadas durante
la fase de resucitación precoz,
para minimizar el riesgo de
hiperglicemia.
Profilaxis para ulceras por stress
•Debe ser introducida de manera
sistemática.
•Profilaxis Tromboembolica
•Medias antitromboticas o
compresión neumática
intermitente deben ser
utilizadas.
•Administración de heparina está
contraindicada en el curso
precoz (dentro de los 3 primeros
días) de pacientes con trauma.
Nutrición
•Se recomienda nutrición enteral
temprana (dentro de las 36 – 48
h horas post injuria) Early
Nutrition /ASPEN Una carga
calorica de 25 cal / Kg
usualmente es bien tolerada
Egea, S. A., Acuña, L. E. A., & Marín, D. P. (2020). Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista
CRITERIOS DE REFERENCIA Y
CONTRA REFERENCIA
NIVEL I
•El paciente que acude a un puesto
de salud con síntomas de:
Alteración de conciencia, signos
focales, cefalea, vómitos, se
aplicará medidas especificadas
anteriormente y se hará la
referencia respectiva aun hospital
de nivel II.
NIVEL II
•Los pacientes recibidos a este
nivel de atención y una vez
efectivizados la TAC y medidas
terapéuticas establecidas, y que
cursen con mala evolución clínica
y requieran de un monitoreo más
especializado serán referidos a un
nivel III
NIVEL III
•Este paciente debe ser
hospitalizado en una unidad de
cuidados intensivos neurológico y
neuroquirúrgicos para el
tratamiento especializado. La
contrarreferencia de pacientes se
hará del hospital de mayor
complejidad a su lugar de origen
con las indicaciones respectivas
del tratamiento respectivo, así
como cambios en el estilo de vida
e indicar las fechas de sus
controles posteriores.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
HIPERTENSION INTRACRANEAL
IDIOPÁTICA
-BENIGNA
-PSEUDOMOTOR CEREBRI
DEFINICIÓN
Hipertensión intracraneal
idiopática (HII) o
pseudotumor cerebri
Se caracteriza por la
presencia de signos y
síntomas de aumento de
la presión intracraneal
En ausencia de anomalía
estructural en las
pruebas de imagen y de
alteraciones en la
composición del líquido
cefalorraquídeo.
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
PATOGENIA
Aumento de producción de
líquido cefalorraquídeo (LCR)
en los plexos coroideos
Disminución del drenaje de
LCR a través de las
granulaciones aracnoideas
Aumento de la presión en
los senos venosos.
ALTERACIONES
SISTÉMICAS
Enfermedades
endocrinológicas
(enfermedad de
Addison,
hipoparatiroidismo)
Obesidad
Hipervitaminosis A
Administración de
ciertos fármacos
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
No existe un
patrón específico
característico de HII
Es frecuente que
esta sea más
intensa al
despertar y mejore
a lo largo del día.
CEFALEA
Náuseas y vómitos
Cervicalgia
Tinnitus pulsátil
Alteraciones
visuales
OTROS
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
DIAGNOSTICO
EXAMEN
OFTALMOLÓGICO
PRUEBAS DE
NEUROIMAGEN
PUNCIÓN LUMBAR
Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
TRATAMIENTO
Gorostidi, A. M., Zulet, M. I., Ganuza, G. A., Esarte, E. G., Petri, M. Y., & Albesa, S. A. (2019). Seudotumor cerebri en niños: etiología, características clínicas y
BIBLIOGRAFÍAS
1. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA.
2. Egea, S. A., Acuña, L. E. A., & Marín, D. P. (2020). Abordaje inicial de la
hipertensión intracraneal en adultos. Revista Médica Sinergia, 5(09), 1-10.
3. de Jesús Sánchez-Zúñiga, M. (2007). Tratamiento de la hipertensión
endocraneana. Revista Mexicana de Anestesiología, 30(S1), 346-351.
4. Gorostidi, A. M., Zulet, M. I., Ganuza, G. A., Esarte, E. G., Petri, M. Y., &
Albesa, S. A. (2019). Seudotumor cerebri en niños: etiología,
características clínicas y evolución. Neurologia, 34(2), 89-97.
5. Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología,
Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos
Aires [etc.]: Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

Similar a SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx

expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptxexpofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptxGiovanniMillan
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasÁlvaro Iván Cusba I
 
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptxHipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptxAndrs546408
 
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptxHipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptxAndrs546408
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularFrancisco Nome
 
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusiónCaso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusiónSocundianeste
 
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica narcos_88
 
Caso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptxCaso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptxRodolfoMuoz31
 
Cuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadas
Cuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadasCuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadas
Cuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadasCentro de Salud El Greco
 
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptxNeuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptxdianarlette10
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfkarla547439
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxkarla547439
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaKarlaperez208744
 

Similar a SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx (20)

expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptxexpofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
 
My TCE (1).pptx
My TCE (1).pptxMy TCE (1).pptx
My TCE (1).pptx
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgencias
 
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptxHipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
 
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptxHipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
Hipertensión Endocraneana en Pediatría 2.pptx
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusiónCaso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión
 
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
 
Caso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptxCaso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptx
 
crisis.pptx
crisis.pptxcrisis.pptx
crisis.pptx
 
Cuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadas
Cuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadasCuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadas
Cuidados paliativos en enfermedades respiratorias avanzadas
 
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptxNeuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
Neuromonitoreo invasino y no invasivo.pptx
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
 
ACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptxACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptx
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
 

Último

Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfariaslldac
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptxMaraVirginiaOlivero
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxStephaniArraez1
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccscalderon98
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria230175167509
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadMaraGarcaNez2
 

Último (20)

Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 

SÍNDROME HIPERTENSIVO ENDOCRANEAL.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Síndrome clínico provocado por un aumento de la presión intracraneal (>20 mmHg durante más de cinco minutos con signos o síntomas) de etiología variada y común a muchas urgencias neurológicas. El conocimiento de la fisiología de la presión intracraneal es indispensable para un reconocimiento y manejo terapéutico precoz de la HTIC. El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados por el aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo(LCR) dentro de la cavidad craneal. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Ai
  • 3. GENERALIDADES PIC (3-15mmHG o 70-15 cmH2O) Parénquima cerebral Sangre LCR Dado que el cráneo (continente) es una formación ósea que limita los cambios de volumen, solo la sangre y el LCR pueden compensar parcialmente un proceso expansivo de los órganos intracraneales. Si esta capacidad adaptativa se ve superada, puede producirse un aumento de las presiones intracraneana y del LCR cuya magnitud determine la instalación de este síndrome. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Ai
  • 4. de Jesús Sánchez-Zúñiga, M. (2007). Tratamiento de la hipertensión endocraneana. Revista Mexicana de Anestesi
  • 5. ETIOLOGÍA Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS D
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Edema cerebral Flujo sanguíneo cerebral(FSC) Presión de perfusión cerebral (PPC) Adaptabilidad Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos A
  • 7. FISIOPATOLOGÍA (FASES) Fase de compensación •fases iniciales el aumento de cualquiera de los componentes intracraneales produce un desplazamiento de la sangre y el LCR a lo largo del eje espinal, manteniendo la PIC dentro de la normalidad. Fase de descompensación •una vez alcanzado el límite de compensación se inicia el aumento progresivo de la presión ejercida por el LCR dentro de los ventrículos cerebrales produciéndose la HTIC. Fase de herniación •se produce cuando el aumento de presión en alguno de los compartimentos craneales delimitados por estructuras, produce un desplazamiento del parénquima cerebral a través de dichas estructuras ocasionando una hernia. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA.
  • 8. de Jesús Sánchez-Zúñiga, M. (2007). Tratamiento de la hipertensión endocraneana. Revista Mexicana de Anestesi
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Tríada inicial •cefalea, vómitos y edema de papila Progresión clínica •aparece disminución del nivel de consciencia bien por disminución de la presión de perfusión cerebral y disminución del flujo sanguíneo cerebral o por lesión de la formación reticular del tronco cerebral Fenómenos de enclavamiento •se producen por desplazamiento de la masa cerebral por el aumento de PIC. Los signos clínicos son diferentes según el lugar de la herniación. Pueden aparecer otras manifestaciones clínicas, entre ellas: mareos o vahídos, vértigos o ataxia trastornos sensoriales auditivos, como percepción de campanilleos o tinnitus, o hipoacusia, o bien olfativos, como hiposmia o anosmia otros trastornos neurológicos, como convulsiones por compresión de la corteza cerebral o arreflexia, esta última en la hipertensión endocraneana grave alteraciones psíquicas que dependen más del sitio de asiento de la lesión que del propio síndrome, y pueden consistir en excitación, depresión, somnolencia o estupor modificaciones circulatorias o respiratorias, como bradicardia sinusal de 50 a 60 latidos por minuto por acción central sobre el núcleo del vago, hipertensión al comienzo del cuadro e hipotensión después de este, bradipnea, ritmo respiratorio de Cheyne-Stokes muchas de estas modificaciones están vinculadas con cuadros graves o avanzados. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Ai
  • 10. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS (TIEMPO DE EVOLUCIÓN) Cuadros de inicio agudo Alteración brusca del estado mental caracterizada por obnubilación o somnolencia, o menos frecuente, aparición de convulsiones. Manifestaciones sistémicas como hipertensión arterial, bradicardia o depresión respiratoria. En los casos de herniación cerebral, los síntomas dependerán de la localización de la misma, llegando a producir el coma y la muerte. Cuadros de inicio subagudo o crónico Característico el papiledema. Alteraciones visuales, tales como pérdida de la visión periférica, o diplopía por alteración de los pares craneales responsables de la motilidad ocular Alteraciones de la marcha y la coordinación y trastornos conductuales, así como alteraciones del desarrollo psicomotor en lactantes. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS D
  • 12. DIAGNÓSTICO Historia clínica Exploración física Fondo de ojo Neuroimagen Medición invasiva de la PIC Exploración neurofisiológica Punción lumbar Fondo de ojo Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 13. DIAGNÓSTICO (NEUROIMAGEN) Tomografía computarizada (TC) •la prueba radiológica de elección inicial debido a su rapidez, disponibilidad y no invasividad •La ausencia de hallazgos patológicos en la TC inicial no descarta un aumento de la PIC en pacientes con clínica sugestiva Resonancia magnética (RM) •es más precisa que la TC para detectar aumentos de la PIC, pero requiere más tiempo y está menos disponible •Es una alternativa adecuada a la TC craneal en pacientes estables sin alteración del estado mental en los que se sospecha una PIC crónicamente elevada. Ecografía •opción apropiada en pacientes con ventana transfontanelar en los que todavía no se ha producido el cierre de las suturas craneales. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Ai
  • 14. MEDICIÓN INVASIVA DE LA PIC La monitorización invasiva de la PIC establece de forma definitiva el diagnóstico de hipertensión intracraneal el riesgo de posibles complicaciones como infección o sangrado hace que esta se reserve para casos seleccionados en pacientes con GCS ≤ 8 tras un traumatismo craneal, o que por la etiología responsable del cuadro requieran un tratamiento médico o quirúrgico agresivo Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 15. EXPLORACIONES NEUROFISIOLÓGICAS Electroencefalograma Potenciales evocados Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 16. PUNCIÓN LUMBAR Contraindicaciones • Focalidad neurológica a pesar de la normalidad en las pruebas de imagen, puesto que estas pueden no siempre detectar aumentos de la PIC en su fase inicial. • Sospecha de HTIC secundaria a infección del SNC hasta que no se realicen estudios de neuroimagen, debido al riesgo de herniación por disminución de la presión infratentorial. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 18. OBJETIVOS El tratamiento urgente de la HTIC está indicado en aquellos pacientes con cifras de PIC > 20 mmHg durante más de 5 minutos. En aquellos con PIC desconocida que presenten signos de herniación. El tratamiento se basa en la estabilización inicial del paciente y la instauración de medidas de soporte que previenen el desarrollo de complicaciones neurológicas. Egea, S. A., Acuña, L. E. A., & Marín, D. P. (2020). Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista
  • 19. ESTABILIZACIÓN INICIAL A: Vía aérea Cuando esté indicada la intubación endotraqueal se deben tomar precauciones para minimizar elevaciones de la PIC asociadas a este procedimiento. La intubación sin fármacos está contraindicada y se deben usar fármacos para secuencia rápida de intubación. B: Respiración La PaCO2 debe mantenerse entre 35 y 40 mmHg. Solo si existen signos de herniación inminente se puede utilizar hiperventilación más agresiva (PaCO2 < 30 mmHg) de forma temporal. La hiperventilación puede prevenir la herniación debido a que disminuye la presión diferencial entre los compartimentos cerebrales. C: Circulación Se debe mantener tensión arterial para mantener una correcta perfusión cerebral y evitar lesiones isquémicas. Hay que evitar tanto la hipovolemia, porque disminuye la perfusión cerebral, como el exceso de volumen, ya que puede provocar edema cerebral y aumento de la PIC. Egea, S. A., Acuña, L. E. A., & Marín, D. P. (2020). Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista Médica Sinergia, 5(09), 1-10. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 20. MEDIDAS GENERALES Medidas posturales •La elevación de la cabeza 15-30º disminuye la PIC sin comprometer la tensión arterial media o la presión de perfusión cerebral. •Mantener la posición de la cabeza en línea media para no obstaculizar el retorno venoso. Control de la temperatura •Evitar la hipertermia ya que el aumento de la temperatura produce incremento del metabolismo cerebral y del flujo sanguíneo cerebral elevando la PIC. Prevención de las convulsiones •Administrar anticonvulsivantes a aquellos pacientes con riesgo elevado de desarrollar convulsiones (anomalía parenquimatosa, fractura craneal deprimida o lesión cerebral traumática grave) ya que estas se asocian a aumento de la PIC Analgesia •Los estímulos dolorosos producen aumentos de la PIC por lo que se debe instaurar tratamiento analgésico y prever estímulos dolorosos para instaurar tratamiento con anticipación Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 21. TRATAMIENTO MÉDICO ANTIHIPERTENSIVO Terapia hiperosmolar: •Manitol a 0,5 a 1 g/kg (2,5-5 ml/kg de manitol 20%) intravenoso en 20- 30 minutos (máximo 100 g). •Suero salino hipertónico al 3% en bolo intravenoso a dosis de 5 ml/kg. Puede repetirse cada hora siempre y cuando no se supere un nivel de sodio sérico de 160 mEq/L. Tras los bolos iniciales y una vez controlada la PIC, se puede emplear en infusión continua a dosis de 0,5-1,5 ml/kg/h para mantener la PIC < 20 cmH2O Corticoides: •En pacientes con edema vasogénico ocasionado por lesiones con efecto masa como tumores o abscesos se recomienda el empleo de dexametasona (0,25-0,5 mg/kg) cada 6 horas (máx. 16 mg/día). Terapia con barbitúricos: •Se recomienda barbitúricos de acción corta Tiopental (Dosis de carga 5-10 mg/Kg seguido por 3-5 mg /Kg /h) o pentobarbital (Dosis de carga 10 mg /Kg en 30min seguido por 5 mg/Kg cada hora por tres dosis , luego 1-2 mg/kg/h en infusión). Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 22. TRATAMIENTO QUIRURGICO Está indicado en pacientes en los que no se logra el control de la HTIC con medidas farmacológicas: Drenaje de LCR a través de derivaciones externas que permiten tanto medir la PIC como evacuar el LCR. Descompresión quirúrgica: se basa en la realización de una craniectomía descompresiva en la que se retira parte del cráneo para permitir compensar la elevación de la PIC. de Jesús Sánchez-Zúñiga, M. (2007). Tratamiento de la hipertensión endocraneana. Revista Mexicana de Anestesi
  • 23. MEDIDAS ADICIONALES Control de la glucemia •La administración de insulina cristalina es necesaria para mantener la glucosa < 150 mg/dl. •A menos que el paciente se encuentre hipoglucémico, las soluciones conteniendo glucosa deben ser abandonadas durante la fase de resucitación precoz, para minimizar el riesgo de hiperglicemia. Profilaxis para ulceras por stress •Debe ser introducida de manera sistemática. •Profilaxis Tromboembolica •Medias antitromboticas o compresión neumática intermitente deben ser utilizadas. •Administración de heparina está contraindicada en el curso precoz (dentro de los 3 primeros días) de pacientes con trauma. Nutrición •Se recomienda nutrición enteral temprana (dentro de las 36 – 48 h horas post injuria) Early Nutrition /ASPEN Una carga calorica de 25 cal / Kg usualmente es bien tolerada Egea, S. A., Acuña, L. E. A., & Marín, D. P. (2020). Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista
  • 24. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA NIVEL I •El paciente que acude a un puesto de salud con síntomas de: Alteración de conciencia, signos focales, cefalea, vómitos, se aplicará medidas especificadas anteriormente y se hará la referencia respectiva aun hospital de nivel II. NIVEL II •Los pacientes recibidos a este nivel de atención y una vez efectivizados la TAC y medidas terapéuticas establecidas, y que cursen con mala evolución clínica y requieran de un monitoreo más especializado serán referidos a un nivel III NIVEL III •Este paciente debe ser hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos neurológico y neuroquirúrgicos para el tratamiento especializado. La contrarreferencia de pacientes se hará del hospital de mayor complejidad a su lugar de origen con las indicaciones respectivas del tratamiento respectivo, así como cambios en el estilo de vida e indicar las fechas de sus controles posteriores. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 26. DEFINICIÓN Hipertensión intracraneal idiopática (HII) o pseudotumor cerebri Se caracteriza por la presencia de signos y síntomas de aumento de la presión intracraneal En ausencia de anomalía estructural en las pruebas de imagen y de alteraciones en la composición del líquido cefalorraquídeo. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 27. PATOGENIA Aumento de producción de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los plexos coroideos Disminución del drenaje de LCR a través de las granulaciones aracnoideas Aumento de la presión en los senos venosos. ALTERACIONES SISTÉMICAS Enfermedades endocrinológicas (enfermedad de Addison, hipoparatiroidismo) Obesidad Hipervitaminosis A Administración de ciertos fármacos Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS No existe un patrón específico característico de HII Es frecuente que esta sea más intensa al despertar y mejore a lo largo del día. CEFALEA Náuseas y vómitos Cervicalgia Tinnitus pulsátil Alteraciones visuales OTROS Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 29. DIAGNOSTICO EXAMEN OFTALMOLÓGICO PRUEBAS DE NEUROIMAGEN PUNCIÓN LUMBAR Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS
  • 30. TRATAMIENTO Gorostidi, A. M., Zulet, M. I., Ganuza, G. A., Esarte, E. G., Petri, M. Y., & Albesa, S. A. (2019). Seudotumor cerebri en niños: etiología, características clínicas y
  • 31. BIBLIOGRAFÍAS 1. Landaluce, A. F. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. 2. Egea, S. A., Acuña, L. E. A., & Marín, D. P. (2020). Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista Médica Sinergia, 5(09), 1-10. 3. de Jesús Sánchez-Zúñiga, M. (2007). Tratamiento de la hipertensión endocraneana. Revista Mexicana de Anestesiología, 30(S1), 346-351. 4. Gorostidi, A. M., Zulet, M. I., Ganuza, G. A., Esarte, E. G., Petri, M. Y., & Albesa, S. A. (2019). Seudotumor cerebri en niños: etiología, características clínicas y evolución. Neurologia, 34(2), 89-97. 5. Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2019). Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana.

Notas del editor

  1. La PIC es el resultado de la relación dinámica entre el cráneo y su contenido. El cráneo funciona como una cavidad cerrada, no expansible, que su interior contiene un volumen aproximado de 1,500 mililitros (ml), divididos en dos compartimentos fundamentales, la mayoría 80% (parénquima cerebral) es fijo y un 20% LCR y sangre y líquido intersticial o H2O es variable. El parénquima cerebral, está conformado aproximadamente 1,200 gramos de tejido. El componente, representado por la sangre, distribuida en el sistema arterial, capilar, y el gran sistema venoso, su volumen aproximado es de 150 ml, pero varía ampliamente. El líquido cefalorraquídeo: Es el más variable de todos ellos, con un volumen aproximado de 150 ml. El acceso al control de este componente es uno de los principales blancos terapéuticos. Dado que el cráneo (continente) es una formación ósea que limita los cambios de volumen, solo la sangre y el LCR pueden compensar parcialmente un proceso expansivo de los órganos intracraneales. Si esta capacidad adaptativa se ve superada, puede producirse un aumento de las presiones intracraneana y del LCR cuya magnitud determine la instalación de este síndrome, que a su vez implica el riesgo de aparición de daño cerebral. Los valores normales establecidos para la PIC están entre los 3-15 mmhg, o 70-150 cm de agua, sin embargo, otros autores utilizan limites superiores para comenzar con el tratamiento de la hipertensión endocraneal por TAC: (20mmhg).
  2. edema cerebral, el flujo sanguíneo cerebral(FSC), la presión de perfusión cerebral (PPC) y la adaptabilidad
  3. Las distintas fases de la hipertensión intracraneal son: Fase de compensación: en fases iniciales el aumento de cualquiera de los componentes intracraneales produce un desplazamiento de la sangre y el LCR a lo largo del eje espinal, manteniendo la PIC dentro de la normalidad. En el caso de los lactantes donde las suturas craneales permanecen abiertas, la compensación inicial es un abombamiento de la fontanela anterior y un despegamiento de las suturas craneales con el objetivo de aumentar el volumen interno que el cráneo es capaz de albergar, dando como resultado un aumento del perímetro craneal. Fase de descompensación: una vez alcanzado el límite de compensación se inicia el aumento progresivo de la presión ejercida por el LCR dentro de los ventrículos cerebrales produciéndose la HTIC. En esta fase, cualquier incremento adicional en el volumen de la lesión, se acompaña de un aumento correspondiente en PIC. Pequeños cambios en el volumen causan cambios significativos en la PIC. Fase de herniación: se produce cuando el aumento de presión en alguno de los compartimentos craneales delimitados por estructuras rígidas como la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo o el foramen magno, produce un desplazamiento del parénquima cerebral a través de dichas estructuras ocasionando una hernia del tejido cerebral. Como consecuencia de esta herniación se produce la lesión cerebral, por compresión y tracción de las estructuras implicadas, así como por isquemia debida a compromiso de los elementos vasculares.
  4. El cuadro clínico se puede clasificar en tres grupos de síntomas y signos específicos en función del tiempo de evolución: Tríada inicial: cefalea, vómitos y edema de papila. Progresión clínica: aparece disminución del nivel de consciencia bien por disminución de la presión de perfusión cerebral y disminución del flujo sanguíneo cerebral o por lesión de la formación reticular del tronco cerebral. Fenómenos de enclavamiento: se producen por desplazamiento de la masa cerebral por el aumento de PIC. Los signos clínicos son diferentes según el lugar de la herniación.
  5. En función del tiempo de instauración de la HTIC la sintomatología puede variar: • En cuadros de inicio agudo puede aparecer una alteración brusca del estado mental caracterizada por obnubilación o somnolencia, o menos frecuente, aparición de convulsiones. En su evolución pueden observarse manifestaciones sistémicas como hipertensión arterial, bradicardia o depresión respiratoria, síntomas que constituyen la denominada tríada de Cushing, signo de gravedad que representa un riesgo elevado de herniación inminente. En los casos de herniación cerebral, los síntomas dependerán de la localización de la misma, llegando a producir el coma y la muerte. • En aquellos casos de inicio subagudo o crónico, es característico el papiledema. Su presencia confirma la existencia de hipertensión intracraneal, si bien su ausencia no la descarta pues requiere de días para hacerse manifiesto. Se puede observar también alteraciones visuales, tales como pérdida de la visión periférica, o diplopía por alteración de los pares craneales responsables de la motilidad ocular. Otros síntomas característicos son las alteraciones de la marcha y la coordinación y trastornos conductuales, así como alteraciones del desarrollo psicomotor en lactantes.
  6. El diagnóstico de la HTIC se establece en base a una historia clínica compatible y hallazgos característicos en la exploración física, si bien su diagnóstico de confirmación generalmente viene determinado por las pruebas de neuroimagen. Otras pruebas diagnósticas pueden ser necesarias para determinar la etiología del cuadro.
  7. Neuroimagen: La tomografía computarizada (TC) es la prueba radiológica de elección inicial debido a su rapidez, disponibilidad y no invasividad, y debe realizarse tan pronto como se encuentre estabilizado el paciente en los casos de sospecha de HTIC, para confirmar el diagnóstico e instaurar las medidas terapéuticas apropiadas. No obstante, la ausencia de hallazgos patológicos en la TC inicial no descarta un aumento de la PIC en pacientes con clínica sugestiva, por lo que en estos casos deberá tomarse una actitud expectante siendo necesario en ocasiones monitorizar la PIC mediante técnicas invasivas o repetir la prueba de imagen en las horas posteriores. La resonancia magnética (RM) es más precisa que la TC para detectar aumentos de la PIC, pero requiere más tiempo y está menos disponible. Es una alternativa adecuada a la TC craneal en pacientes estables sin alteración del estado mental en los que se sospecha una PIC crónicamente elevada. La ecografía es una opción apropiada en pacientes con ventana transfontanelar en los que todavía no se ha producido el cierre de las suturas craneales. Todas las pruebas de neuroimagen no solo contribuyen a establecer el diagnóstico de hipertensión intracraneal, sino que también aportan información sobre la etiología de la misma. Otras exploraciones radiológicas como la arteriografía o angiorresonancia pueden ser necesarias en aquellos casos en los que el aumento de la PIC sea debido a alteraciones vasculares.
  8. Medición invasiva de la PIC: La monitorización invasiva de la PIC establece de forma definitiva el diagnóstico de hipertensión intracraneal. No obstante, el riesgo de posibles complicaciones como infección o sangrado hace que esta se reserve para casos seleccionados en pacientes con GCS ≤ 8 tras un traumatismo craneal, o que por la etiología responsable del cuadro requieran un tratamiento médico o quirúrgico agresivo.
  9. Exploraciones neurofisiológicas: Aunque en el momento agudo no se realizan de forma rutinaria, el electroencefalograma puede estar indicado en casos de sospecha de PIC elevada con un curso atípico con normalidad en las pruebas de imagen. Así mismo, tanto el EEG como los potenciales evocados pueden ser de utilidad para la valoración el pronóstico y el seguimiento.
  10. Punción lumbar: La realización de la misma está indicada fundamentalmente en el estudio de la hipertensión intracraneal idiopática y cuando se sospeche infección del sistema nervioso central. La realización de la punción lumbar está contraindicada si: Focalidad neurológica a pesar de la normalidad en las pruebas de imagen, puesto que estas pueden no siempre detectar aumentos de la PIC en su fase inicial. Sospecha de HTIC secundaria a infección del SNC hasta que no se realicen estudios de neuroimagen, debido al riesgo de herniación por disminución de la presión infratentorial. En ningún caso la demora a la hora de la realización de la punción lumbar, en niños con sospecha de hipertensión intracraneal secundaria a infección, debe retrasar el inicio de la antibioterapia empírica.
  11. TRATAMIENTO El tratamiento urgente de la HTIC está indicado en aquellos pacientes con cifras de PIC > 20 mmHg durante más de 5 minutos, y en aquellos con PIC desconocida que presenten signos de herniación. El tratamiento se basa en la estabilización inicial del paciente y la instauración de medidas de soporte que previenen el desarrollo de complicaciones neurológicas.
  12. Estabilización inicial Los objetivos de la estabilización son: Asegurar oxigenación y ventilación adecuadas para prevenir la vasodilatación y, secundariamente, la elevación de la PIC causada por la hipoxemia e hipercapnia. Mantenimiento de una tensión arterial normal para mantener una adecuada presión de perfusión cerebral y prevenir la isquemia cerebral. Partes de la estabilización: A: Vía aérea. Cuando esté indicada la intubación endotraqueal se deben tomar precauciones para minimizar elevaciones de la PIC asociadas a este procedimiento. La intubación sin fármacos está contraindicada y se deben usar fármacos para secuencia rápida de intubación. B: Respiración. La PaCO2 debe mantenerse entre 35 y 40 mmHg. Solo si existen signos de herniación inminente se puede utilizar hiperventilación más agresiva (PaCO2 < 30 mmHg) de forma temporal. La hiperventilación puede prevenir la herniación debido a que disminuye la presión diferencial entre los compartimentos cerebrales, pero está asociado a riesgo de isquemia cerebral por disminución del flujo sanguíneo cerebral, por lo que su uso está restringido. C: Circulación. Se debe mantener tensión arterial para mantener una correcta perfusión cerebral y evitar lesiones isquémicas. Hay que evitar tanto la hipovolemia, porque disminuye la perfusión cerebral, como el exceso de volumen, ya que puede provocar edema cerebral y aumento de la PIC.
  13. Medidas generales a todos los pacientes Medidas posturales: La elevación de la cabeza 15-30º disminuye la PIC sin comprometer la tensión arterial media o la presión de perfusión cerebral. Mantener la posición de la cabeza en línea media para no obstaculizar el retorno venoso. Control de la temperatura: Evitar la hipertermia ya que el aumento de la temperatura produce incremento del metabolismo cerebral y del flujo sanguíneo cerebral elevando la PIC. Prevención de las convulsiones: Administrar anticonvulsivantes a aquellos pacientes con riesgo elevado de desarrollar convulsiones (anomalía parenquimatosa, fractura craneal deprimida o lesión cerebral traumática grave) ya que estas se asocian a aumento de la PIC. Analgesia: Los estímulos dolorosos producen aumentos de la PIC por lo que se debe instaurar tratamiento analgésico y prever estímulos dolorosos para instaurar tratamiento con anticipación.
  14. Tratamiento médico antihipertensivo -Terapia hiperosmolar: El empleo de sustancias osmóticamente activas produce paso de líquido del espacio extracelular a la circulación, disminuyen do el volumen cerebral y la PIC. Los agentes más empleados son el manitol y el suero salino hipertónico: Manitol a 0,5 a 1 g/kg (2,5-5 ml/kg de manitol 20%) intravenoso en 20-30 minutos (máximo 100 g). Tiene un inicio de acción muy rápido, lo que hace que algunos autores lo prefieran como tratamiento inicial. Como efecto secundario produce diuresis intensa, por lo que se debe monitorizar la volemia y el equilibrio electrolítico. Suero salino hipertónico al 3% en bolo intravenoso a dosis de 5 ml/kg. Puede repetirse cada hora siempre y cuando no se supere un nivel de sodio sérico de 160 mEq/L. Tras los bolos iniciales y una vez controlada la PIC, se puede emplear en infusión continua a dosis de 0,5-1,5 ml/kg/h para mantener la PIC < 20 cmH2O. Presenta la ventaja respecto al manitol de no producir diuresis osmótica significativa, por lo que es de elección en pacientes hemodinámicamente inestables. Para una mayor seguridad es recomendable utilizar salino hipertónico al 3% precargados (comercializados) y no hacer las preparaciones con la mezcla de salino al 0,9% y ampollas de cloruro sódico al 20%. Hay autores que administran tratamiento combinado (manitol y salino al 3%) ya que parece que el salino al 3% compensa la hiponatremia e hipovolemia asociado al manitol y, por otro lado, el manitol ayuda a compensar el empeoramiento del edema vascular vasogénico que puede ocurrir con el uso prolongado del salino al 3%. (Esto dependerá del estado del paciente y del criterio medico propio). -Corticoides: En pacientes con edema vasogénico ocasionado por lesiones con efecto masa como tumores o abscesos se recomienda el empleo de dexametasona (0,25-0,5 mg/kg) cada 6 horas (máx. 16 mg/día). -Terapia con barbitúricos: La terapia barbitúrica debe ser considerada en pacientes con injuria cerebral severa, estables hemodinamicamente y con hipertensión intracraneana refractaria a las medidas anteriormente expuestas. Se recomienda barbitúricos de acción corta Tiopental (Dosis de carga 5-10 mg/Kg seguido por 3-5 mg /Kg /h) o pentobarbital (Dosis de carga 10 mg /Kg en 30min seguido por 5 mg/Kg cada hora por tres dosis , luego 1-2 mg/kg/h en infusión). El objetivo de la terapia es la inducción del coma profundo; al punto en que clínicamente no hay respuesta a estímulos, no tos y la supresión de actividad en el electroencefalograma. Los barbitúricos pueden inducir hipotensión, se recomienda monitoreo cardiovascular, con inserción de catéter en la arteria pulmonar para evaluar la necesidad de fluidos o agentes inotrópicos.
  15. Tratamiento quirúrgico: Está indicado en pacientes en los que no se logra el control de la HTIC con medidas farmacológicas: Drenaje de LCR a través de derivaciones externas que permiten tanto medir la PIC como evacuar el LCR. Descompresión quirúrgica: se basa en la realización de una craniectomía descompresiva en la que se retira parte del cráneo para permitir compensar la elevación de la PIC.
  16. Control de la Hiperglicemia: La administración de insulina cristalina es necesaria para mantener la glucosa < 150 mg/dl. La hiperglicemia es dañina y trae efectos perjudiciales en la función cerebral. Los pacientes con hiperglicemia persistente tienen significativamente mayor grado de morbilidad y mortalidad. A menos que el paciente se encuentre hipoglucémico, las soluciones conteniendo glucosa deben ser abandonadas durante la fase de resucitación precoz, para minimizar el riesgo de hiperglicemia. Profilaxis para ulceras de stress Debe ser introducida de manera sistemática. Profilaxis Tromboembolica Medias antitromboticas o compresión neumática intermitente deben ser utilizadas. Administración de heparina está contraindicada en el curso precoz (dentro de los 3 primeros días) de pacientes con trauma. Nutrición Se recomienda nutrición enteral temprana (dentro de las 36 – 48 h horas post injuria) Early Nutrition /ASPEN Una carga calorica de 25 cal / Kg usualmente es bien tolerada
  17. NIVEL I El paciente que acude a un puesto de salud con síntomas de: Alteración de conciencia, signos focales, cefalea, vómitos, se aplicará medidas especificadas anteriormente y se hará la referencia respectiva aun hospital de nivel II. NIVEL II Los pacientes recibidos a este nivel de atención y una vez efectivizados la TAC y medidas terapéuticas establecidas, y que cursen con mala evolución clínica y requieran de un monitoreo más especializado serán referidos a un nivel III NIVEL III Este paciente debe ser hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos neurológico y neuroquirúrgicos para el tratamiento especializado. La contrarreferencia de pacientes se hará del hospital de mayor complejidad a su lugar de origen con las indicaciones respectivas del tratamiento respectivo, así como cambios en el estilo de vida e indicar las fechas de sus controles posteriores.
  18. La hipertensión intracraneal idiopática (HII) o pseudotumor cerebri se caracteriza por la presencia de signos y síntomas de aumento de la presión intracraneal, en ausencia de anomalía estructural en las pruebas de imagen y de alteraciones en la composición del líquido cefalorraquídeo.
  19. PATOGENIA La patogenia es desconocida, pero se establecen tres mecanismos fundamentales a través de los cuales diversos factores etiopatogénicos actúan: Aumento de producción de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los plexos coroideos Disminución del drenaje de LCR a través de las granulaciones aracnoideas Aumento de la presión en los senos venosos. Aunque se trata de una enfermedad idiopática por definición, en un pequeño porcentaje de los casos se ha relacionado con afecciones sistémicas como: Enfermedades endocrinológicas (enfermedad de Addison, hipoparatiroidismo) Obesidad Hipervitaminosis A Administración de ciertos fármacos (tetraciclinas, retinoides, hormona de crecimiento, corticoides). Los mecanismos a través de los cuales estas entidades conducen a un aumento de la PIC son inciertos
  20. MENIFESTACIONES CLÍNICAS La manifestación clínica más frecuente es la cefalea. No existe un patrón específico característico de HII, pero sí es frecuente que esta sea más intensa al despertar y mejore a lo largo del día. Otros síntomas característicos son: Náuseas y vómitos Cervicalgia Tinnitus pulsátil Alteraciones visuales como fotopsias, pérdida visual intermitente de segundos de duración característica del papiledema o diplopía secundaria a parálisis del sexto par craneal.
  21. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es de exclusión, por lo que ante la sospecha de HII deben realizarse las pruebas complementarias precisas encaminadas a confirmar el diagnóstico y excluir causas secundarias.   Examen oftalmológico Se puede encontrar la presencia de papiledema que es el hallazgo más específico en los pacientes con HII. Es generalmente bilateral aunque puede ser asimétrico. El edema de la cabeza del nervio óptico es el principal predictor de pérdida visual en estos pacientes. Otro hallazgo característico en la valoración oftalmológica es la parálisis del sexto par craneal, tanto uni como bilateral, y es el causante de la diplopía. Pruebas de neuroimagen Se realizan para descartar lesiones ocupantes de espacio. Deben ser normales, aunque pueden mostrar signos indirectos de aumento de la PIC. La prueba radiológica de elección es la RM. Punción lumbar El diagnóstico de confirmación se obtiene mediante la realización de punción lumbar en decúbito lateral que demostrará un aumento de la PIC, observándose una presión de apertura de LCR > 20 mmHg. La composición del LCR debe ser normal.
  22. TRATAMIENTO El tratamiento persigue dos objetivos, conseguir el alivio de la sintomatología y prevenir la principal complicación; el deterioro visual ocasionado por la atrofia óptica que puede producirse en casos de curso prolongado. En todos los casos se deben tomar unas medidas generales, como mantener una dieta con restricción de sodio y pérdida de peso en el caso de pacientes obesos. El tratamiento farmacológico son los inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida o topiramato) asociado o no a los diuréticos de asa. El uso de los corticoesteroides está indicado en aquellos casos con compromiso visual severo en el momento del diagnóstico. Se usan ciclos cortos de prednisona o metilprednisolona asociados a la acetazolamida ya que parece mejoran los resultados. No obstante, debe evitarse el tratamiento prolongado con corticoides puesto que su empleo de forma crónica también se asocia al desarrollo de HII. La cirugía (fenestración de la vaina del nervio óptico o derivación del LCR) se reserva para pacientes en los que persiste clínica a pesar de tratamiento médico, cuando este no es tolerado y en casos de deterioro visual rápido que no responde a medidas farmacológicas.