SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuroanestesia pediátrica
y guías de transfusión
Caso clínico
GRUPO DE NEUROANESTESIOLOGÍA
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
PATOLOGÍAS NEUROQUIRÚRGICAS
EN PEDIATRÍA
Defina craneosinostosis y sus
complicaciones perioperatorias
Craneosinostosis
Thomas K. et al. Anesthesia for surgery related to craniosynostosis: a review. Part 1. Pediatric Anesthesia. 2012 Nov; 22(11):1033-41
Cierre prematuro de una o más suturas craneales
Incidencia 1:3000 nacidos vivos
80% condición aislada y 20% condición sindrómica
Cirugía a edad temprana tiene mejor resultado
neurológico y estético (1er año)
Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
Craneosinostosis
Vía aérea
• Hipoplasia medio-facial
• Fusión de vertebras cervicales
• Alteración en movimiento ATM
• Acodamiento/desplazamiento tubo orotraqueal
Sangrado
• Depende del número de suturas comprometidas (craneosinostosis sindromática),
técnica Qx (neuroendoscópica) y edad del pte (<6meses)
• Disección escalpe - levantamiento periostio (incluso 30% de la volemia)
• Osteotomías: Lesión senos venosos
• Ácido tranexámico, GRE en sala, posibilidad de coagulopatía, prevención de
hipotermia
Thomas K. et al. Anesthesia for surgery related to craniosynostosis: a review. Part 1. Pediatric Anesthesia. 2012 Nov; 22(11):1033-41
Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
Craneosinostosis
Embolismo aéreo venoso
• Menor incidencia en procedimiento neuroendoscópico
• Minimizar manteniendo adecuada volemia
Metabólico
• Equilibrio ácido-base y electrolítico
• Cristaloides/coloides/hemoderivados
Thomas K. et al. Anesthesia for surgery related to craniosynostosis: a review. Part 1. Pediatric Anesthesia. 2012 Nov; 22(11):1033-41
Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
Indique las malformaciones vasculares
más frecuentes y su incidencia
Malformaciones vasculares
Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, primera edición 2014
Incidencia 10-14 / 10.000 niños
Lesiones congénitas con manifestación temprana
Usualmente malformaciones en vena de Galeno y algunas veces MAV dural
Déficit neurológico, convulsiones , sangrado
Falla cardíaca en neonatos con lesiones de alto flujo (inotrópico)
Malformaciones vasculares
Manejo inicial de MAV mediante embolización
Resección Qx de lesiones se asocia a hemorragia masiva (hemoderivados,
monitoria invasiva, accesos venosos)
Prevenir hiperemia cerebral post-procedimiento
Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, primera edición 2014
Cuáles son las implicaciones más
comunes del TCE en pediatría?
TCE en pediatría
Principal causa de muerte de < 15 años
Transito, Bicicletas, caídas, abuso (sd niño sacudido)
Frecuentemente cabeza es punto de impacto en niños
Lesiones de aceleración y desaceleración son más comunes (lesión cerebral
difusa y trauma raquimedular cervical)
Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
TCE en pediatría
Al igual que adultos, requiere aproximación multi-orgánica
Síntomas dependen de aumento de PIC y compromiso de tejido
Preservación de tensión arterial  Minimizar mortalidad
Evitar lesión secundaria
Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
TCE en pediatría
Guidelines for the acute medical management of severe traumatic brain injury in
infants, chuldren and adolescentsPediatr Crit Care Med 2012
Presión de perfusión > 40mmHg en 0-5 años y > 50mmHg
en 6-17 años
Terapia hiperosmolar (Manitol, Salina 3%)
Normotermia, normocapnia, normoglicemia,
normovolemia
Evaluar necesidad de transfusiones
Evaluar necesidad de anticonvulsivante
Indique las consideraciones anestésicas
principales para cx columna en niños
Cx columna en niños
Mclain C, Soriano G; Neurosurgery and neurotramautology; Bissonette pediatric anesthesia.
Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
Disrafismo espinal es la indicación principal para laminectomía en ptes pediátrico:
Verificar historia de mielomeningocele y alergia al látex
Escoliosis: Evaluación sistema cardiovascular y respiratorio, sangrado con necesidad
transfusional, ácido tranexámico, potenciales evocados
Rizotomía – espasticidad
Dolor POP
CASO CLÍNICO: TUMOR CEREBRAL
EN PACIENTE PEDIÁTRICO
Historia clínica
Masculino 4 años de edad
Enfermedad actual: 3 meses de cambios comportamentales, posteriormente inicio de cefalea
desde hace 1 semana, asociada a hiporexia y episodios eméticos y sin respuesta a analgésicos.
Consulta a institución de salud, donde realizan TAC de cráneo, evidenciando gran tumor cerebral
frontal derecho, por lo que inician Dexametasona y remiten.
Antecedentes personales: Rinitis alérgica, cuadro de tos desde julio a agosto 2016 manejado con
montelukast, alergia a Penicilina
Examen físico de ingreso: TA 110/75 FC 72 Papiledema lado izquierdo (no colabora lado derecho)
RMN: Lesión de aspecto extra-axial, redondeada de bordes definidos, en convejidad frontal
derecha, que desplaza la línea media y se asocia a edema vasogénico
Paraclínicos normales
Concepto: Tumor cerebral de gran volumen que condiciona Sd de HEC. Se programa para cirugía
En la mañana del día siguiente documentan mayor HTA (TA 122/69) y bradicardia (56xmin), así
como alteración en estado de conciencia. Solicitan salas de Cx como urgencia vital
Historia clínica
Manejo anestésico
Monitoria básica + tensión arterial invasiva, PVC, BIS, Temperatura, diuresis
Dos accesos venosos periféricos (20 y 24)
Anestesia total IV TCI Propofol y Remifentanyl + Dexmedetomidina y relajación neuromuscular
IOT C-MAC pediátrico sin complicaciones
Gases de inicio: Adecuado estado ácido base, oxigenación y ventilación, Hb 10,9, EE normales
Manitol 0,5gr/kg
Paciente con sangrado importante que requiere inicio de transfusión de 1UGRE
Inicio de ácido tranexámico bolo + infusión
Cirujano refiere necesidad de mayor relajación cerebral: Se administra salina hipertónica bolo +
infusión
Manejo anestésico
Se decide solicitar hemoderivados a banco de sangre (GRE, crioprecipitados, plasma, plaquetas)
Se toma TEG que evidencia disminución de ángulo alfa y máxima amplitud. Se prioriza
transfusión de crioprecipitados y plaquetas.
Se decide solicita a cirujanos hemostasia y suspender momentáneamente cirugía hasta tener
nuevas unidades de GR para transfusión
Reposición de Calcio
Cirujanos logran resección completa del tumor
Manejo anestésico
Balance de líquidos
-Administrados: Albumina 100cc, SSN 1400cc, salina al 3%: 120cc, 3UGRE, 6 U crioprecipitados,
1 aféresis de plaquetas, 1 U Plasma
-Eliminados: Sangrado 1900cc, diuresis 650cc
Gases de egreso con adecuado estado ácido base, oxigenación y ventilación, Hb 9,5, Na 150
TEG final normal
Analgesia con bloqueo de cuero cabelludo (pre y post) y Acetaminofen
Extubación sin complicaciones y traslado a UCI
Cuáles son los tumores más frecuentes
en niños y sus manifestaciones comunes
Tumores cerebrales
Supratentorial tumors in pediatric patients, Neuroimaging Clinics of North America, 2017
Mayor incidencia en < 1 año
Principal causa de muerte por cáncer en ptes 0-14 años
Mayoría de tumores intracraneanos ocurren en fosa posterior
Mayoría de tumores son gliomas con la ½ de éstos correspondientes a astrocitomas
pilocíticos y otras neoplasias de bajo grado, seguido de tumores embrionarios
Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
Tumores cerebrales
Tumores de fosa posterior
• Meduloblastomas, astrocitomas cerebelares, ependimomas, gliomas de
tallo cerebral
• Obstrucción LCR a nivel del IV ventrículo: Hidrocefalia, aumento PIC y
síntomas que la acompañan
Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
Tumores cerebrales
Tumores supratentoriales
• Astrocitomas, oligodendrogliomas, ependimomas y glioblastomas
• Déficit neurológico, convulsiones, HEC
Tumores selares y supraselares
• Craneofaringioma es el tumor más común y se asocia a disfunción
hipotalámica e hipofisiaria, hidrocéfalo y alteraciones visuales
Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
GUÍAS DE TRANSFUSIÓN EN
PEDIATRÍA
Transfusión en neonatos
Más frecuente en pretérmino
Adicional a los riesgos standard asociados con transfusión, pte neonato puede presentar
enterocolitis necrotizante (causa no se ha demostrado)
Minimizar número de muestras cuando sea posible
En la mayoría de casos es prudente transfundir máximo 15cc/kg en 4h en neonatos sin
sangrado (disminuir riesgo de sobrecarga volumen)
No se ha evidenciado que transfusión restrictiva tenga impacto en mortalidad o morbilidad
Glóbulos rojos empaquetados
Transfusión en neonatos
Tabla no incluye neonatos pretérmino > 32ss
o a término, pues hay escasa evidencia de los
umbrales de transfusión en este grupo
Clínico puede considerar
umbrales similares a los de
neonato pretérmino sin oxígeno
Transfusión en neonatos
Para cirugía no cardíaca en neonatos se pueden utilizar los umbrales de transfusión descritos
Si se anticipa sangrado mayor (>40cc/kg), considerar Ácido tranexámico aunque hay escasa
evidencia en neonatos
Se puede utilizar salvador de células para reducir transfusión alogénica
Hay riesgo de hiperkalemia posterior a transfusión masiva, particularmente en infusión rápida,
por lo que se recomiendan GRE antes del día 5 de donación y dentro de 24h posterior a
irradiación
Monitoria frecuente de electrolitos
Glóbulos rojos empaquetados en cirugía
Transfusión en neonatos
Estudios hasta la fecha soportan umbrales restrictivos de transfusión. Los umbrales sugeridos se
presentan en la tabla I (2b)
En general se recomienda transfundir un volumen de 15cc/kg en neonatos sin sangrado (2C)
Uso rutinario de EPO no se recomienda en neonatos pretérmino para reducir transfusión (1B)
Si neonato a término (1B) o pretérmino (2C) no requiere reanimación, realizar clampeo tardío
del cordón umbilical
Para transfusión masiva en neonatos e infantes, se recomiendan GRE antes del día 5 de donación y
dentro de 24h posterior a irradiación (1C)
Glóbulos rojos empaquetados
Transfusión en neonatos
Transfusión de plaquetas en neonatos con trombocitopenia y sangrado activo se considera
apropiado, pero hay incertidumbre sobre profilaxis en ausencia de sangrado
En ausencia de RCTs en este grupo de ptes, la recomendación para transfusión profiláctica de
plaquetas se basa en experiencia clínica
Plaquetas
Transfusión en neonatos
Transfusión en neonatos
Plaquetas
Transfundir plaquetas en neonatos sin sangrado con plt <25.000 y tratar la causa de la
trombocitopenia (2C)
Umbrales de transfusión en diferentes situaciones se presentan en tabla II (2C)
Transfusión en neonatos
No hay evidencia que soporte la transfusión de PFC en forma rutinaria para corregir
anormalidades en pruebas de coagulación en neonatos sin sangrado (1C)
PFC puede ser de beneficio en neonatos con sangrado clínicamente significativo o previo a
procedimientos invasivos con riesgo de sangrado significativo y presencia de tiempos de
coagulación anormales (2C)
No se debe utilizar PFC sólo por reemplazar volumen ni rutinariamente para prevención de
hemorragia intraventricular (1B)
Manejo de fibrinógeno bajo es igual para neonatos y niños. Uso de crioprecipitados está indicado
en cirugía cardíaca y sangrado mayor
Plasma fresco congelado y plasma
Transfusión en infantes y niños
Glóbulos rojos empaquetados
Anemia por deficiencia de hierro es común en niños
Pérdidas sanguíneas mayores ocurren principalmente en cirugía craneofacial, escoliosis y cardio
Evidencia de ácido tranexámico en craneosinostosis y escoliosis
Estimación regular de Hb intra-operatoria para asegurar mínimo volumen necesario a
transfundir
Transfusión en infantes y niños
Hb pre-operatoria debe ser optimizada manejando la anemia por deficiencia de hierro (1C)
Umbral de Hb para transfusión de 7gr/dL en perioperatorio de ptes sin comorbilidades mayores o
sangrado (1C)
Considerar ácido tranexámico en todos los niños llevados a cirugía con riesgo de sangrado
significativo (1B)
Considerar salvador de células en todos los niños llevados a cirugía con riesgo de sangrado significativo
(2C)
Glóbulos rojos empaquetados
Transfusión en infantes y niños
Dada la falta de estudios en pediatría, las recomendaciones se basan en
literatura de población adulta (2C)
Se sugiere transfusión profiláctica para la mayoría de niños estables con
Plq < 10,000 (2B)
Plaquetas
Transfusión en infantes y niños
Transfusión en infantes y niños
PFC para corrección de anormalidades menores de tiempos de coagulación en ptes sin
sangrado (cx o procedimientos invasivos) es inapropiado y expone al pte a riesgo innecesario
Igualmente para crioprecipitados en ptes con leve disminución en fibrinógeno y sin sangrado
Aumento en el interés por TEG/ROTEM
Plasma fresco congelado y crioprecipitados
Transfusión en infantes y niños
Plasma fresco congelado y crioprecipitados
No se debe transfundir profilácticamente PFC a niños con leve prolongación en tiempos de
coagulación y sin sangrado, incluyendo previo a cirugía, aunque puede ser considerado en caso
de cx en sitios críticos (2C)
No se debe transfundir profilácticamente crioprecipitados de rutina a niños con fibrinógeno bajo
y sin sangrado, incluyendo previo a cirugía, aunque puede ser considerado para fibrinógeno <
1gr/dL en caso de Cx en sitios críticos o con riesgo de sangrado significativo (2C)
Transfusión en infantes y niños
Plasma fresco congelado y crioprecipitados
Sangrado masivo
Pérdida sanguínea de 80cc/Kg en
24h, 40cc/kg en 3 h o 2-3cc/kg/min
Sangrado masivo
Sangrado masivo
Sangrado masivo
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptxMecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
rodolfocarloshernand
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
MaríaJosé Camacho
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidorobertiko13
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
Jaime Zapata Salazar
 
Nuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedicaNuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedicaanestesiahsb
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
Joann Cabrera
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
Ana Angel
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
Socundianeste
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
montserrat lujano
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
PabloNava8
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptxMecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacido
 
Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Nuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedicaNuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedica
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
 
Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 

Destacado

Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1Koki
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
Caso clinico masas supratetoriales 1
Caso clinico masas supratetoriales 1Caso clinico masas supratetoriales 1
Caso clinico masas supratetoriales 1
Socundianeste
 
Caso clinico tiva hematoma
Caso clinico tiva hematomaCaso clinico tiva hematoma
Caso clinico tiva hematoma
Socundianeste
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Judybeth Colmenares
 
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso ClínicoCirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Socundianeste
 
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Socundianeste
 
Caso clínico Julio - Aneurismas cerebrales - Comité de Neuroanestesia SCA.
Caso clínico Julio -  Aneurismas cerebrales - Comité de Neuroanestesia SCA.Caso clínico Julio -  Aneurismas cerebrales - Comité de Neuroanestesia SCA.
Caso clínico Julio - Aneurismas cerebrales - Comité de Neuroanestesia SCA.
Socundianeste
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
Socundianeste
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Caso clinico de invaginación intestinal
Caso clinico de invaginación intestinalCaso clinico de invaginación intestinal
Caso clinico de invaginación intestinalresistomelloso
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Geiner Albarran Anampa
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatríaCFUK 22
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
Karen Farfán
 
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatríaCFUK 22
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Kayros La Calera
 

Destacado (20)

Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1Neuropsicologia introducción 1
Neuropsicologia introducción 1
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
11 02 - patología niño mayor
11 02 - patología niño mayor11 02 - patología niño mayor
11 02 - patología niño mayor
 
Caso clinico masas supratetoriales 1
Caso clinico masas supratetoriales 1Caso clinico masas supratetoriales 1
Caso clinico masas supratetoriales 1
 
Caso clinico tiva hematoma
Caso clinico tiva hematomaCaso clinico tiva hematoma
Caso clinico tiva hematoma
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
 
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso ClínicoCirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
 
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
 
Caso clínico Julio - Aneurismas cerebrales - Comité de Neuroanestesia SCA.
Caso clínico Julio -  Aneurismas cerebrales - Comité de Neuroanestesia SCA.Caso clínico Julio -  Aneurismas cerebrales - Comité de Neuroanestesia SCA.
Caso clínico Julio - Aneurismas cerebrales - Comité de Neuroanestesia SCA.
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Caso clinico de invaginación intestinal
Caso clinico de invaginación intestinalCaso clinico de invaginación intestinal
Caso clinico de invaginación intestinal
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría6.  Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
6. Síndrome de Obstrucción Intestinal pediatría
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 

Similar a Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión

Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
MaryGoCle
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
neuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptxneuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptx
DinaRojas2
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptx
CarlosPrado780882
 
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
eden GUTIERREZ
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
jorgeangulo48
 
Acv pediatria
Acv pediatriaAcv pediatria
Acv pediatria
Eduardo Ferrada
 
Embarazada.pptx
Embarazada.pptxEmbarazada.pptx
Embarazada.pptx
JovaniPalomares1
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
AlanMendez44
 
24-11-10
24-11-1024-11-10
24-11-10nachirc
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
DanielaHRendn
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
AndreaSoto281274
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
FerDaMond
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)jimenuska
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaTraumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Junior Alvarez Ortega
 
Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015
carlaclicia
 
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
WilmerChacon9
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma lablih
 

Similar a Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión (20)

Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
neuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptxneuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptx
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptx
 
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
 
Acv pediatria
Acv pediatriaAcv pediatria
Acv pediatria
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicasEmergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
 
Embarazada.pptx
Embarazada.pptxEmbarazada.pptx
Embarazada.pptx
 
Tec
TecTec
Tec
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
 
24-11-10
24-11-1024-11-10
24-11-10
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en PediatriaTraumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
 
Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015
 
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 

Más de Socundianeste

Club de revistas cirugía de epilepsia i
Club de revistas cirugía de epilepsia iClub de revistas cirugía de epilepsia i
Club de revistas cirugía de epilepsia i
Socundianeste
 
Anestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsiaAnestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsia
Socundianeste
 
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico  anestesia para cirugía de epilepsiaCaso clínico  anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
Socundianeste
 
Club de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsiaClub de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsia
Socundianeste
 
Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa posterior_1Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa posterior_1
Socundianeste
 
Club de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa post 2 novClub de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa post 2 nov
Socundianeste
 
Club de revistas fosa posterior 3
Club de revistas fosa posterior 3Club de revistas fosa posterior 3
Club de revistas fosa posterior 3
Socundianeste
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
Socundianeste
 
Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 3Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 3
Socundianeste
 
Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipófisis 2Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipófisis 2
Socundianeste
 
Club de revistas hipofisis
Club de revistas hipofisisClub de revistas hipofisis
Club de revistas hipofisis
Socundianeste
 
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Socundianeste
 
Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas tumores supratentoriales 4Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas tumores supratentoriales 4
Socundianeste
 
Club de revistas masas supratentoriales 1
Club de revistas masas supratentoriales 1Club de revistas masas supratentoriales 1
Club de revistas masas supratentoriales 1
Socundianeste
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Caso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentorialesCaso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentoriales
Socundianeste
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
Socundianeste
 

Más de Socundianeste (20)

Club de revistas cirugía de epilepsia i
Club de revistas cirugía de epilepsia iClub de revistas cirugía de epilepsia i
Club de revistas cirugía de epilepsia i
 
Anestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsiaAnestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsia
 
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico  anestesia para cirugía de epilepsiaCaso clínico  anestesia para cirugía de epilepsia
Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia
 
Club de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsiaClub de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsia
 
Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa posterior_1Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa posterior_1
 
Club de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa post 2 novClub de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa post 2 nov
 
Club de revistas fosa posterior 3
Club de revistas fosa posterior 3Club de revistas fosa posterior 3
Club de revistas fosa posterior 3
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 3Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 3
 
Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipófisis 2Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipófisis 2
 
Club de revistas hipofisis
Club de revistas hipofisisClub de revistas hipofisis
Club de revistas hipofisis
 
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
 
Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas tumores supratentoriales 4Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas tumores supratentoriales 4
 
Club de revistas masas supratentoriales 1
Club de revistas masas supratentoriales 1Club de revistas masas supratentoriales 1
Club de revistas masas supratentoriales 1
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Caso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentorialesCaso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentoriales
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión

  • 1. Neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión Caso clínico GRUPO DE NEUROANESTESIOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
  • 3. Defina craneosinostosis y sus complicaciones perioperatorias
  • 4. Craneosinostosis Thomas K. et al. Anesthesia for surgery related to craniosynostosis: a review. Part 1. Pediatric Anesthesia. 2012 Nov; 22(11):1033-41 Cierre prematuro de una o más suturas craneales Incidencia 1:3000 nacidos vivos 80% condición aislada y 20% condición sindrómica Cirugía a edad temprana tiene mejor resultado neurológico y estético (1er año) Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
  • 5. Craneosinostosis Vía aérea • Hipoplasia medio-facial • Fusión de vertebras cervicales • Alteración en movimiento ATM • Acodamiento/desplazamiento tubo orotraqueal Sangrado • Depende del número de suturas comprometidas (craneosinostosis sindromática), técnica Qx (neuroendoscópica) y edad del pte (<6meses) • Disección escalpe - levantamiento periostio (incluso 30% de la volemia) • Osteotomías: Lesión senos venosos • Ácido tranexámico, GRE en sala, posibilidad de coagulopatía, prevención de hipotermia Thomas K. et al. Anesthesia for surgery related to craniosynostosis: a review. Part 1. Pediatric Anesthesia. 2012 Nov; 22(11):1033-41 Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
  • 6. Craneosinostosis Embolismo aéreo venoso • Menor incidencia en procedimiento neuroendoscópico • Minimizar manteniendo adecuada volemia Metabólico • Equilibrio ácido-base y electrolítico • Cristaloides/coloides/hemoderivados Thomas K. et al. Anesthesia for surgery related to craniosynostosis: a review. Part 1. Pediatric Anesthesia. 2012 Nov; 22(11):1033-41 Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
  • 7. Indique las malformaciones vasculares más frecuentes y su incidencia
  • 8. Malformaciones vasculares Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition. Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, primera edición 2014 Incidencia 10-14 / 10.000 niños Lesiones congénitas con manifestación temprana Usualmente malformaciones en vena de Galeno y algunas veces MAV dural Déficit neurológico, convulsiones , sangrado Falla cardíaca en neonatos con lesiones de alto flujo (inotrópico)
  • 9. Malformaciones vasculares Manejo inicial de MAV mediante embolización Resección Qx de lesiones se asocia a hemorragia masiva (hemoderivados, monitoria invasiva, accesos venosos) Prevenir hiperemia cerebral post-procedimiento Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition. Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, primera edición 2014
  • 10. Cuáles son las implicaciones más comunes del TCE en pediatría?
  • 11. TCE en pediatría Principal causa de muerte de < 15 años Transito, Bicicletas, caídas, abuso (sd niño sacudido) Frecuentemente cabeza es punto de impacto en niños Lesiones de aceleración y desaceleración son más comunes (lesión cerebral difusa y trauma raquimedular cervical) Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014 Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition.
  • 12. TCE en pediatría Al igual que adultos, requiere aproximación multi-orgánica Síntomas dependen de aumento de PIC y compromiso de tejido Preservación de tensión arterial  Minimizar mortalidad Evitar lesión secundaria Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition. Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
  • 13. TCE en pediatría Guidelines for the acute medical management of severe traumatic brain injury in infants, chuldren and adolescentsPediatr Crit Care Med 2012 Presión de perfusión > 40mmHg en 0-5 años y > 50mmHg en 6-17 años Terapia hiperosmolar (Manitol, Salina 3%) Normotermia, normocapnia, normoglicemia, normovolemia Evaluar necesidad de transfusiones Evaluar necesidad de anticonvulsivante
  • 14. Indique las consideraciones anestésicas principales para cx columna en niños
  • 15. Cx columna en niños Mclain C, Soriano G; Neurosurgery and neurotramautology; Bissonette pediatric anesthesia. Cottrell J. Patel P; Neuroanesthesia,chapter 20 pediatric neuroanestheisa and critical care, 6th edition. Disrafismo espinal es la indicación principal para laminectomía en ptes pediátrico: Verificar historia de mielomeningocele y alergia al látex Escoliosis: Evaluación sistema cardiovascular y respiratorio, sangrado con necesidad transfusional, ácido tranexámico, potenciales evocados Rizotomía – espasticidad Dolor POP
  • 16. CASO CLÍNICO: TUMOR CEREBRAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO
  • 17. Historia clínica Masculino 4 años de edad Enfermedad actual: 3 meses de cambios comportamentales, posteriormente inicio de cefalea desde hace 1 semana, asociada a hiporexia y episodios eméticos y sin respuesta a analgésicos. Consulta a institución de salud, donde realizan TAC de cráneo, evidenciando gran tumor cerebral frontal derecho, por lo que inician Dexametasona y remiten. Antecedentes personales: Rinitis alérgica, cuadro de tos desde julio a agosto 2016 manejado con montelukast, alergia a Penicilina Examen físico de ingreso: TA 110/75 FC 72 Papiledema lado izquierdo (no colabora lado derecho)
  • 18. RMN: Lesión de aspecto extra-axial, redondeada de bordes definidos, en convejidad frontal derecha, que desplaza la línea media y se asocia a edema vasogénico Paraclínicos normales Concepto: Tumor cerebral de gran volumen que condiciona Sd de HEC. Se programa para cirugía En la mañana del día siguiente documentan mayor HTA (TA 122/69) y bradicardia (56xmin), así como alteración en estado de conciencia. Solicitan salas de Cx como urgencia vital Historia clínica
  • 19. Manejo anestésico Monitoria básica + tensión arterial invasiva, PVC, BIS, Temperatura, diuresis Dos accesos venosos periféricos (20 y 24) Anestesia total IV TCI Propofol y Remifentanyl + Dexmedetomidina y relajación neuromuscular IOT C-MAC pediátrico sin complicaciones Gases de inicio: Adecuado estado ácido base, oxigenación y ventilación, Hb 10,9, EE normales Manitol 0,5gr/kg Paciente con sangrado importante que requiere inicio de transfusión de 1UGRE Inicio de ácido tranexámico bolo + infusión Cirujano refiere necesidad de mayor relajación cerebral: Se administra salina hipertónica bolo + infusión
  • 20. Manejo anestésico Se decide solicitar hemoderivados a banco de sangre (GRE, crioprecipitados, plasma, plaquetas) Se toma TEG que evidencia disminución de ángulo alfa y máxima amplitud. Se prioriza transfusión de crioprecipitados y plaquetas. Se decide solicita a cirujanos hemostasia y suspender momentáneamente cirugía hasta tener nuevas unidades de GR para transfusión Reposición de Calcio Cirujanos logran resección completa del tumor
  • 21. Manejo anestésico Balance de líquidos -Administrados: Albumina 100cc, SSN 1400cc, salina al 3%: 120cc, 3UGRE, 6 U crioprecipitados, 1 aféresis de plaquetas, 1 U Plasma -Eliminados: Sangrado 1900cc, diuresis 650cc Gases de egreso con adecuado estado ácido base, oxigenación y ventilación, Hb 9,5, Na 150 TEG final normal Analgesia con bloqueo de cuero cabelludo (pre y post) y Acetaminofen Extubación sin complicaciones y traslado a UCI
  • 22. Cuáles son los tumores más frecuentes en niños y sus manifestaciones comunes
  • 23. Tumores cerebrales Supratentorial tumors in pediatric patients, Neuroimaging Clinics of North America, 2017 Mayor incidencia en < 1 año Principal causa de muerte por cáncer en ptes 0-14 años Mayoría de tumores intracraneanos ocurren en fosa posterior Mayoría de tumores son gliomas con la ½ de éstos correspondientes a astrocitomas pilocíticos y otras neoplasias de bajo grado, seguido de tumores embrionarios Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
  • 24. Tumores cerebrales Tumores de fosa posterior • Meduloblastomas, astrocitomas cerebelares, ependimomas, gliomas de tallo cerebral • Obstrucción LCR a nivel del IV ventrículo: Hidrocefalia, aumento PIC y síntomas que la acompañan Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
  • 25. Tumores cerebrales Tumores supratentoriales • Astrocitomas, oligodendrogliomas, ependimomas y glioblastomas • Déficit neurológico, convulsiones, HEC Tumores selares y supraselares • Craneofaringioma es el tumor más común y se asocia a disfunción hipotalámica e hipofisiaria, hidrocéfalo y alteraciones visuales Zuluaga M, Bisonette B; Tratado de anestesia pediátrica, capitulo 35, 2014
  • 26. GUÍAS DE TRANSFUSIÓN EN PEDIATRÍA
  • 27.
  • 28. Transfusión en neonatos Más frecuente en pretérmino Adicional a los riesgos standard asociados con transfusión, pte neonato puede presentar enterocolitis necrotizante (causa no se ha demostrado) Minimizar número de muestras cuando sea posible En la mayoría de casos es prudente transfundir máximo 15cc/kg en 4h en neonatos sin sangrado (disminuir riesgo de sobrecarga volumen) No se ha evidenciado que transfusión restrictiva tenga impacto en mortalidad o morbilidad Glóbulos rojos empaquetados
  • 29. Transfusión en neonatos Tabla no incluye neonatos pretérmino > 32ss o a término, pues hay escasa evidencia de los umbrales de transfusión en este grupo Clínico puede considerar umbrales similares a los de neonato pretérmino sin oxígeno
  • 30. Transfusión en neonatos Para cirugía no cardíaca en neonatos se pueden utilizar los umbrales de transfusión descritos Si se anticipa sangrado mayor (>40cc/kg), considerar Ácido tranexámico aunque hay escasa evidencia en neonatos Se puede utilizar salvador de células para reducir transfusión alogénica Hay riesgo de hiperkalemia posterior a transfusión masiva, particularmente en infusión rápida, por lo que se recomiendan GRE antes del día 5 de donación y dentro de 24h posterior a irradiación Monitoria frecuente de electrolitos Glóbulos rojos empaquetados en cirugía
  • 31. Transfusión en neonatos Estudios hasta la fecha soportan umbrales restrictivos de transfusión. Los umbrales sugeridos se presentan en la tabla I (2b) En general se recomienda transfundir un volumen de 15cc/kg en neonatos sin sangrado (2C) Uso rutinario de EPO no se recomienda en neonatos pretérmino para reducir transfusión (1B) Si neonato a término (1B) o pretérmino (2C) no requiere reanimación, realizar clampeo tardío del cordón umbilical Para transfusión masiva en neonatos e infantes, se recomiendan GRE antes del día 5 de donación y dentro de 24h posterior a irradiación (1C) Glóbulos rojos empaquetados
  • 32. Transfusión en neonatos Transfusión de plaquetas en neonatos con trombocitopenia y sangrado activo se considera apropiado, pero hay incertidumbre sobre profilaxis en ausencia de sangrado En ausencia de RCTs en este grupo de ptes, la recomendación para transfusión profiláctica de plaquetas se basa en experiencia clínica Plaquetas
  • 34. Transfusión en neonatos Plaquetas Transfundir plaquetas en neonatos sin sangrado con plt <25.000 y tratar la causa de la trombocitopenia (2C) Umbrales de transfusión en diferentes situaciones se presentan en tabla II (2C)
  • 35. Transfusión en neonatos No hay evidencia que soporte la transfusión de PFC en forma rutinaria para corregir anormalidades en pruebas de coagulación en neonatos sin sangrado (1C) PFC puede ser de beneficio en neonatos con sangrado clínicamente significativo o previo a procedimientos invasivos con riesgo de sangrado significativo y presencia de tiempos de coagulación anormales (2C) No se debe utilizar PFC sólo por reemplazar volumen ni rutinariamente para prevención de hemorragia intraventricular (1B) Manejo de fibrinógeno bajo es igual para neonatos y niños. Uso de crioprecipitados está indicado en cirugía cardíaca y sangrado mayor Plasma fresco congelado y plasma
  • 36. Transfusión en infantes y niños Glóbulos rojos empaquetados Anemia por deficiencia de hierro es común en niños Pérdidas sanguíneas mayores ocurren principalmente en cirugía craneofacial, escoliosis y cardio Evidencia de ácido tranexámico en craneosinostosis y escoliosis Estimación regular de Hb intra-operatoria para asegurar mínimo volumen necesario a transfundir
  • 37. Transfusión en infantes y niños Hb pre-operatoria debe ser optimizada manejando la anemia por deficiencia de hierro (1C) Umbral de Hb para transfusión de 7gr/dL en perioperatorio de ptes sin comorbilidades mayores o sangrado (1C) Considerar ácido tranexámico en todos los niños llevados a cirugía con riesgo de sangrado significativo (1B) Considerar salvador de células en todos los niños llevados a cirugía con riesgo de sangrado significativo (2C) Glóbulos rojos empaquetados
  • 38. Transfusión en infantes y niños Dada la falta de estudios en pediatría, las recomendaciones se basan en literatura de población adulta (2C) Se sugiere transfusión profiláctica para la mayoría de niños estables con Plq < 10,000 (2B) Plaquetas
  • 40. Transfusión en infantes y niños PFC para corrección de anormalidades menores de tiempos de coagulación en ptes sin sangrado (cx o procedimientos invasivos) es inapropiado y expone al pte a riesgo innecesario Igualmente para crioprecipitados en ptes con leve disminución en fibrinógeno y sin sangrado Aumento en el interés por TEG/ROTEM Plasma fresco congelado y crioprecipitados
  • 41. Transfusión en infantes y niños Plasma fresco congelado y crioprecipitados No se debe transfundir profilácticamente PFC a niños con leve prolongación en tiempos de coagulación y sin sangrado, incluyendo previo a cirugía, aunque puede ser considerado en caso de cx en sitios críticos (2C) No se debe transfundir profilácticamente crioprecipitados de rutina a niños con fibrinógeno bajo y sin sangrado, incluyendo previo a cirugía, aunque puede ser considerado para fibrinógeno < 1gr/dL en caso de Cx en sitios críticos o con riesgo de sangrado significativo (2C)
  • 42. Transfusión en infantes y niños Plasma fresco congelado y crioprecipitados
  • 43. Sangrado masivo Pérdida sanguínea de 80cc/Kg en 24h, 40cc/kg en 3 h o 2-3cc/kg/min