Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx

euyfwh

Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SESION DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS GENERALES:
1.1. DRE : Piura
1.2. UGEL : Morropón
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Alfonso Ugarte Bernal
1.4. CICLO : VI
1.5. GRADO : 1°
1.6. ÁREA : Ciencia y Tecnología
1.7. DURACIÓN : 60 minutos
1.8. FECHA :
1.9. DOCENTE : David Flavio Peña Dioses
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su conocimiento científico
para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones36 o
experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los
interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones.
Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación.
COMPETENCIA Y
CAPACIDAD
DESEMPEÑOS
CRITERIOS DE
EVALUACION
EVIDENCIA DEL
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos.
 Problematiza
situaciones para hacer
indagación
 Diseña estrategias para
hacer indagación
 Genera y registra datos
o información
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
 Formula preguntas y formula
hipótesis en relación al
problema planteado.
 Elaboran una secuencia de
acciones para recoger datos
cualitativos.
 Obtiene, organiza y contrasta
los datos obtenidos
realizando ajustes para
representarlos gráficamente.
 Comunica su indagación a
través de un organizador
gráfico para compartir sus
respuestas.
 Describe y reconoce
las principales
características de los
seres vivos.
 Explica con
información crítica
cuáles son las
características de los
seres vivos.
 Evalúa sus
conclusiones y las
representa en un
organizador gráfico
identificando las
características de los
seres vivos.
Elaboran un
organizador gráfico
de las principales
características de los
seres vivos que les
permite sobrevivir en
un determinado
ecosistema.
Lista de cotejo.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Indagar sobre las características de los seres vivos que les permiten sobrevivir en
determinados ecosistemas”
APRENDIZAJE ESPERADO:
Se identifica como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un
entorno en el que todos nos desarrollamos.
“Explicar que los organismos vivos tienen características variadas”
Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
ORIENTACIÓN AL BIEN
COMÚN
Empatía
El docente identifica, valora y destaca continuamente actos espontáneos
de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
AMBIENTAL
Respeto a toda forma de
vida.
El docente planifica y desarrolla acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. RECURSOS Y MATERIALES
 Recursos didácticos (Fichas)
 Lapto
 Proyector de vídeo
 Parlantes
 Láminas
 Papelotes
 Plumones
 Lectura: “Ser Vivo”
 Vídeos
https://www.youtube.com/watch?v=2IEvEXxQ2og&t=45s
Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
V. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
RECURSOS Y
MATERIALES
INICIO
(15 minutos)
PRESENTACIÓN
 El docente saluda cordialmente a los estudiantes, propiciando un ambiente armonioso y siendo
empático ante el diálogo de presentación. Facilita tarjetas para escribir sus nombres y así podamos
llamarlos por sus nombres.
 Luego, el docente plantea a los estudiantes a establecer los acuerdos de convivencia para generar un
ambiente propicio para la enseñanza y el aprendizaje.
 El docente inicia la sesión de aprendizaje mencionando a los estudiantes que en esta actividad
reflexionaremos sobre la importancia de vivir en armonía con nuestro entorno y de valorar nuestra
naturaleza ya que en ella se sumerge un mundo amplio de seres vivos.
MOTIVACION
 El docente invita a los estudiantes a formar un círculo para cantar y realizar gestos de acuerdo a la letra
de la música:
- “Los pececitos que van en el agua: nadan, nadan, nadan, nadan y nadan” (se realiza gestos con las
manos).
- Los periquitos que van en el aire: vuelan, vuelan, vuelan, vuelan y vuelan” (se realiza gestos con
las manos).
- Los caballitos que van por la tierra: trotan, trotan, trotan, trotan y trotan” (se realiza gestos con
los pies).
 El docente invita a los estudiantes a que participen en la dinámica haciendo mención de otros animales
que van por el agua, por el aire y por la tierra.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Si se intentara hacer una lista de todos los seres vivos que se pueden encontrar, por ejemplo, en un parque,
se podría incluir en ello a las personas, los árboles, los perros, las hormigas. Y si la lista fuera de todos los
objetos del parque que no tienen vida, es probable que se incluya las bancas, muros de concreto, piso de
cemento o de loseta, monumentos.
Resulta bastante fácil distinguir entre objetos conocidos cuáles son seres vivos y cuáles no lo son. Pero, si
alguien de ustedes encuentra un objeto completamente extraño, que no se parece nada de lo conocido
hasta el momento, no sería tan sencillo en explicar a simple vista si se trata o no de un ser vivo, ya no es tan
fácil determinarlo.
SABERES PREVIOS
 Luego el docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes:
- ¿Qué es un ser vivo?
- ¿Qué se tiene en cuenta para diferenciarlos?
 El docente concede un tiempo para que los estudiantes respondan y socialicen sus respuestas con sus
compañeros, facilitando sus participaciones en forma ordenada y respetuosa. Anota las respuestas en
la pizarra.
CONFLICTO COGNITIVO
 El docente formula la siguiente pregunta:
 ¿Por qué algunos seres vivos pueden vivir en determinados lugares y en otros no?
 Los estudiantes socializan sus respuestas en forma participativa y ordenada, el docente propicia el
diálogo con respeto y empatía.
PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN
 El docente da a conocer el Título de la sesión de aprendizaje: “Explicar que los organismos vivos tienen
características variadas”, asimismo de su propósito: “Indagar sobre las características de los seres
vivos que les permiten sobrevivir en determinados ecosistemas”.
 Posteriormente, les informa que como evidencia de aprendizaje elaborarán un organizador gráfico de
las características de los seres vivos.
 El docente hace énfasis de los criterios de evaluación para conocimiento de los estudiantes:
- Describe y reconoce las principales características de los seres vivos.
- Explica con información crítica cuáles son las características de los seres vivos.
- Evalúa sus conclusiones y las representa en un organizador gráfico identificando las características
de los seres vivos.
- Tarjetas
- Plumones
- Pizarra
- Plumones
- Fichas
Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DESARROLLO
(35 minutos)
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES
 El docente invita a los estudiantes a observar el siguiente video “La belleza de la naturaleza”,
recomendándoles que presten la debida concentración y capten las imágenes del vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=W4zm5xVZhJI (3:14 segundos)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 El docente proporciona una pregunta de indagación (indagación estructurada) formulando la
una pregunta y da a conocer que aquella sería nuestro planteamiento del problema.
 En las imágenes observadas hemos logrado identificar algunos seres vivos, pero:
- ¿Cómo podemos identificar las diferencias y semejanzas de los seres vivos?
 El docente invita a los estudiantes formados en grupos de trabajo a que planteen otras
interrogantes en base al planteamiento del problema que les permita ampliar su información
sobre el tema tratado.
 Los estudiantes en equipo trabajan bajo la guía y acompañamiento del docente para elegir entre
preguntas investigables proporcionadas (indagación guiada)
- ¿Qué características principales podemos identificar en los seres vivos que les permite
sobrevivir en un ecosistema?
- ¿Qué funciones realizan los seres vivos?
- ¿Por qué es importante conocer las características de los seres vivos?
- ¿Por qué es útil en nuestras vidas conocer las características de los seres vivos?
 El docente alcanza a los estudiantes los materiales necesarios para p laslasmar sus evidencias de
aprendizaje.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Los estudiantes en equipos de trabajo formulan sus posibles respuestas o hipótesis a la pregunta
planteada en el planteamiento del problema
 El docente recomienda a los estudiantes que socialicen sus posibles respuestas en forma
ordenada y respetando las opiniones de sus compañeros y compañeras.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Los estudiantes plantean sus planes de acción, elaborando una secuencia de acciones que los
conducirán a sus posibles respuestas ante las preguntas planteadas (indagación abierta)
 El docente monitorea los equipos de trabajo en la elaboración de sus planes de acción y propone
que sus posibles respuestas lo plasmen en un organizador gráfico.
 Durante el monitoreo, el docente al identificar ciertas necesidades de aprendizaje de sus
posibles respuestas, retroalimenta realizando las siguientes preguntas para que los estudiantes
construyan sus conocimientos previos.
- ¿De qué forma pueden organizar a los seres vivos?
- De la forman como lo han organizado los seres vivos, ¿creen ustedes que tienen las
mimas o diferentes características? ¿Por qué?
-
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Los estudiantes observan un video propuesto por el docente.
 Toma nota de algunas ideas principales.
 Cada equipo anota los procedimientos realizados con sus respectivos organizadores gráficos y
anotas sus respuestas obtenidas en la actividad.
- Vídeo
- Proyector
- Parlantes
- Vídeo
- Proyector
- Parlantes
Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTRUCTRUACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA –
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
 Los equipos de trabajo refuerzan las preguntas planteadas en el problema planteado y sus
propias interrogantes.
 Cada equipo compara las ideas iniciales con los resultados obtenidos.
 Elaboran sus conclusiones en su organizador gráfico en base a sus posibles respuestas del
problema planteado.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Cada equipo redacta y comunica sus respuestas ante el planteamiento del problema.
 El docente propicia el diálogo con todos los estudiantes y retroalimenta en las necesidades de
aprendizaje a través de un vídeo facilitando el aprendizaje de la sesión tratada.
https://www.youtube.com/watch?v=1HITSsx9rZM (2:42).
 El docente socializa con los estudiantes sobre las semejanzas y diferencias entre animales y
plantas y de su importancia en nuestra naturaleza.
 El docente felicita a los estudiantes por sus activas participaciones.
- Papelotes
- Plumones.
- Cinta
adhesiva
- Pizarra
- Plumones
CIERRE
(10 minutos)
EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN:
 La evaluación de los estudiantes estará en base a los criteriois de evaluación (Anexo 1).
 El docente promueve la reflexión de lo aprendido con las siguientes preguntas:
- ¿Qué hemos logrado aprender hoy?
- ¿Por qué es importante conocer las características de los seres vivos?
 El docente invitar a dar lectura del siguiente texto sobre los SERES VIVOS y reflexiona sobre lo
leído.
 El docente agradece a los estudiantes por su atención y los felicita por sus activas participaciones.
_________________________________
DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES
Prof. David Flavio Peña Dioses
Área de Ciencia y Tecnología.
Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ANEXO 1
N° NOMBRES Y APELLIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
Describe y
reconoce las
principales
características
de los seres
vivos.
Explica con
información
crítica cuáles
son las
características
de los seres
vivos.
Evalúa sus
conclusiones
y las
representa en
un
organizador
gráfico
identificando
las
características
de los seres
vivos.
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
VALORCIÓN DE LOS INDICADORES DE LOGRO
NIVEL DEL
DESEMPEÑO
ALCANZADO POR EL
ESTUDIANTE
El estudiante cumple con los tres indicadores de logro solicitados, pero además incluye otros aspectos
que le da un valor agregado a su trabajo.
AD
El estudiante logra cumplir con tres de los indicadores establecidos. A
El estudiante logra cumplir con dos de los indicadores establecidos. B
El estudiante logra cumplir con uno de los indicadores establecidos. C

Recomendados

Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018 por
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018Gillermina Pejerrey Campodónico
3.5K vistas5 diapositivas
SESIÓN 4 secun N° 14.docx por
SESIÓN   4 secun N° 14.docxSESIÓN   4 secun N° 14.docx
SESIÓN 4 secun N° 14.docxgilber9
2.1K vistas4 diapositivas
2da SA Nutrición celular por
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celularGillermina Pejerrey Campodónico
3.3K vistas4 diapositivas
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx por
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docxgilber9
1.7K vistas7 diapositivas
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC por
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JECsesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JECCELSO CONTRERAS CARDENAS
3.9K vistas6 diapositivas
SESIÓN APRENDIZAJE FI por
SESIÓN APRENDIZAJE FISESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FICesar Rivera
2.9K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento por
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de MovimientoGillermina Pejerrey Campodónico
4.9K vistas9 diapositivas
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS? por
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?Gillermina Pejerrey Campodónico
867 vistas4 diapositivas
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar por
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un LugarSESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un LugarGillermina Pejerrey Campodónico
2.6K vistas10 diapositivas
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156 por
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
18.6K vistas4 diapositivas
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida por
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaKarlita Bella
6.9K vistas8 diapositivas
SESIÓN 4 secun N° 13.docx por
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docxgilber9
1.3K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida por Karlita Bella
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Karlita Bella6.9K vistas
SESIÓN 4 secun N° 13.docx por gilber9
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber91.3K vistas
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio... por VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación por Nelly Tuesta
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Nelly Tuesta136.1K vistas
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2 por Dorisangel
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Dorisangel1.2K vistas
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion por Carmen Cohaila Quispe
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Carmen Cohaila Quispe11.3K vistas
Sesion de aprendizaje 1 por EDUCACION
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
EDUCACION18.9K vistas
Sesion1 por ninojos
Sesion1Sesion1
Sesion1
ninojos1.3K vistas
Cta unidad de aprendizaje 3ro. por nilopaniagua
Cta unidad de aprendizaje  3ro.Cta unidad de aprendizaje  3ro.
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
nilopaniagua4.4K vistas
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio por Yris Rodriguez Cruz
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Yris Rodriguez Cruz14.8K vistas

Similar a Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx

Unidad didáctica.pdf por
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfFabinPaez
10 vistas10 diapositivas
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10 UNIDAD 4.docx por
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10 UNIDAD 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 10 UNIDAD 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10 UNIDAD 4.docxEmersonRojasEscobar1
85 vistas4 diapositivas
Planif 1 cs nat udp definitiva por
Planif 1 cs nat udp definitivaPlanif 1 cs nat udp definitiva
Planif 1 cs nat udp definitivaprofemeva
292 vistas9 diapositivas
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx por
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docxKarenMeybyRiveraTorr
18 vistas5 diapositivas
Planif 1 cs nat udp definitiva por
Planif 1 cs nat udp definitivaPlanif 1 cs nat udp definitiva
Planif 1 cs nat udp definitivaprofececiescudero
353 vistas9 diapositivas
Guia de naturales tercero p2 por
Guia de naturales tercero  p2Guia de naturales tercero  p2
Guia de naturales tercero p2planeacioninformatica
433 vistas6 diapositivas

Similar a Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx(20)

Unidad didáctica.pdf por FabinPaez
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
FabinPaez10 vistas
Planif 1 cs nat udp definitiva por profemeva
Planif 1 cs nat udp definitivaPlanif 1 cs nat udp definitiva
Planif 1 cs nat udp definitiva
profemeva292 vistas
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx por KarenMeybyRiveraTorr
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria por INFOD
Encuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primariaEncuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
INFOD1.5K vistas
2º planificación exploración (Propuesta de innovación) por Michelle Ponce
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
2º planificación exploración (Propuesta de innovación)
Michelle Ponce562 vistas
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso por ssuserd64a30
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
ssuserd64a3035 vistas
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx por Alex Castillo
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docxSESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
Alex Castillo4 vistas
1A SECUNDARIA SESION APRENDIZAJE-I.E 1231 JLBYR - copia.docx por yeser2
1A SECUNDARIA SESION APRENDIZAJE-I.E 1231 JLBYR - copia.docx1A SECUNDARIA SESION APRENDIZAJE-I.E 1231 JLBYR - copia.docx
1A SECUNDARIA SESION APRENDIZAJE-I.E 1231 JLBYR - copia.docx
yeser213 vistas

Último

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
65 vistas64 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
82 vistas52 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
242 vistas16 diapositivas

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas

Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx

  • 1. Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA SESION DE APRENDIZAJE N° 01 I. DATOS GENERALES: 1.1. DRE : Piura 1.2. UGEL : Morropón 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Alfonso Ugarte Bernal 1.4. CICLO : VI 1.5. GRADO : 1° 1.6. ÁREA : Ciencia y Tecnología 1.7. DURACIÓN : 60 minutos 1.8. FECHA : 1.9. DOCENTE : David Flavio Peña Dioses II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones36 o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Formula preguntas y formula hipótesis en relación al problema planteado.  Elaboran una secuencia de acciones para recoger datos cualitativos.  Obtiene, organiza y contrasta los datos obtenidos realizando ajustes para representarlos gráficamente.  Comunica su indagación a través de un organizador gráfico para compartir sus respuestas.  Describe y reconoce las principales características de los seres vivos.  Explica con información crítica cuáles son las características de los seres vivos.  Evalúa sus conclusiones y las representa en un organizador gráfico identificando las características de los seres vivos. Elaboran un organizador gráfico de las principales características de los seres vivos que les permite sobrevivir en un determinado ecosistema. Lista de cotejo. PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Indagar sobre las características de los seres vivos que les permiten sobrevivir en determinados ecosistemas” APRENDIZAJE ESPERADO: Se identifica como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. “Explicar que los organismos vivos tienen características variadas”
  • 2. Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA III. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Empatía El docente identifica, valora y destaca continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. AMBIENTAL Respeto a toda forma de vida. El docente planifica y desarrolla acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. IV. RECURSOS Y MATERIALES  Recursos didácticos (Fichas)  Lapto  Proyector de vídeo  Parlantes  Láminas  Papelotes  Plumones  Lectura: “Ser Vivo”  Vídeos https://www.youtube.com/watch?v=2IEvEXxQ2og&t=45s
  • 3. Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA V. SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS Y MATERIALES INICIO (15 minutos) PRESENTACIÓN  El docente saluda cordialmente a los estudiantes, propiciando un ambiente armonioso y siendo empático ante el diálogo de presentación. Facilita tarjetas para escribir sus nombres y así podamos llamarlos por sus nombres.  Luego, el docente plantea a los estudiantes a establecer los acuerdos de convivencia para generar un ambiente propicio para la enseñanza y el aprendizaje.  El docente inicia la sesión de aprendizaje mencionando a los estudiantes que en esta actividad reflexionaremos sobre la importancia de vivir en armonía con nuestro entorno y de valorar nuestra naturaleza ya que en ella se sumerge un mundo amplio de seres vivos. MOTIVACION  El docente invita a los estudiantes a formar un círculo para cantar y realizar gestos de acuerdo a la letra de la música: - “Los pececitos que van en el agua: nadan, nadan, nadan, nadan y nadan” (se realiza gestos con las manos). - Los periquitos que van en el aire: vuelan, vuelan, vuelan, vuelan y vuelan” (se realiza gestos con las manos). - Los caballitos que van por la tierra: trotan, trotan, trotan, trotan y trotan” (se realiza gestos con los pies).  El docente invita a los estudiantes a que participen en la dinámica haciendo mención de otros animales que van por el agua, por el aire y por la tierra. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Si se intentara hacer una lista de todos los seres vivos que se pueden encontrar, por ejemplo, en un parque, se podría incluir en ello a las personas, los árboles, los perros, las hormigas. Y si la lista fuera de todos los objetos del parque que no tienen vida, es probable que se incluya las bancas, muros de concreto, piso de cemento o de loseta, monumentos. Resulta bastante fácil distinguir entre objetos conocidos cuáles son seres vivos y cuáles no lo son. Pero, si alguien de ustedes encuentra un objeto completamente extraño, que no se parece nada de lo conocido hasta el momento, no sería tan sencillo en explicar a simple vista si se trata o no de un ser vivo, ya no es tan fácil determinarlo. SABERES PREVIOS  Luego el docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes: - ¿Qué es un ser vivo? - ¿Qué se tiene en cuenta para diferenciarlos?  El docente concede un tiempo para que los estudiantes respondan y socialicen sus respuestas con sus compañeros, facilitando sus participaciones en forma ordenada y respetuosa. Anota las respuestas en la pizarra. CONFLICTO COGNITIVO  El docente formula la siguiente pregunta:  ¿Por qué algunos seres vivos pueden vivir en determinados lugares y en otros no?  Los estudiantes socializan sus respuestas en forma participativa y ordenada, el docente propicia el diálogo con respeto y empatía. PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN  El docente da a conocer el Título de la sesión de aprendizaje: “Explicar que los organismos vivos tienen características variadas”, asimismo de su propósito: “Indagar sobre las características de los seres vivos que les permiten sobrevivir en determinados ecosistemas”.  Posteriormente, les informa que como evidencia de aprendizaje elaborarán un organizador gráfico de las características de los seres vivos.  El docente hace énfasis de los criterios de evaluación para conocimiento de los estudiantes: - Describe y reconoce las principales características de los seres vivos. - Explica con información crítica cuáles son las características de los seres vivos. - Evalúa sus conclusiones y las representa en un organizador gráfico identificando las características de los seres vivos. - Tarjetas - Plumones - Pizarra - Plumones - Fichas
  • 4. Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO (35 minutos) GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES  El docente invita a los estudiantes a observar el siguiente video “La belleza de la naturaleza”, recomendándoles que presten la debida concentración y capten las imágenes del vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=W4zm5xVZhJI (3:14 segundos) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  El docente proporciona una pregunta de indagación (indagación estructurada) formulando la una pregunta y da a conocer que aquella sería nuestro planteamiento del problema.  En las imágenes observadas hemos logrado identificar algunos seres vivos, pero: - ¿Cómo podemos identificar las diferencias y semejanzas de los seres vivos?  El docente invita a los estudiantes formados en grupos de trabajo a que planteen otras interrogantes en base al planteamiento del problema que les permita ampliar su información sobre el tema tratado.  Los estudiantes en equipo trabajan bajo la guía y acompañamiento del docente para elegir entre preguntas investigables proporcionadas (indagación guiada) - ¿Qué características principales podemos identificar en los seres vivos que les permite sobrevivir en un ecosistema? - ¿Qué funciones realizan los seres vivos? - ¿Por qué es importante conocer las características de los seres vivos? - ¿Por qué es útil en nuestras vidas conocer las características de los seres vivos?  El docente alcanza a los estudiantes los materiales necesarios para p laslasmar sus evidencias de aprendizaje. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS  Los estudiantes en equipos de trabajo formulan sus posibles respuestas o hipótesis a la pregunta planteada en el planteamiento del problema  El docente recomienda a los estudiantes que socialicen sus posibles respuestas en forma ordenada y respetando las opiniones de sus compañeros y compañeras. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN  Los estudiantes plantean sus planes de acción, elaborando una secuencia de acciones que los conducirán a sus posibles respuestas ante las preguntas planteadas (indagación abierta)  El docente monitorea los equipos de trabajo en la elaboración de sus planes de acción y propone que sus posibles respuestas lo plasmen en un organizador gráfico.  Durante el monitoreo, el docente al identificar ciertas necesidades de aprendizaje de sus posibles respuestas, retroalimenta realizando las siguientes preguntas para que los estudiantes construyan sus conocimientos previos. - ¿De qué forma pueden organizar a los seres vivos? - De la forman como lo han organizado los seres vivos, ¿creen ustedes que tienen las mimas o diferentes características? ¿Por qué? - RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS  Los estudiantes observan un video propuesto por el docente.  Toma nota de algunas ideas principales.  Cada equipo anota los procedimientos realizados con sus respectivos organizadores gráficos y anotas sus respuestas obtenidas en la actividad. - Vídeo - Proyector - Parlantes - Vídeo - Proyector - Parlantes
  • 5. Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESTRUCTRUACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA – CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS  Los equipos de trabajo refuerzan las preguntas planteadas en el problema planteado y sus propias interrogantes.  Cada equipo compara las ideas iniciales con los resultados obtenidos.  Elaboran sus conclusiones en su organizador gráfico en base a sus posibles respuestas del problema planteado. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN  Cada equipo redacta y comunica sus respuestas ante el planteamiento del problema.  El docente propicia el diálogo con todos los estudiantes y retroalimenta en las necesidades de aprendizaje a través de un vídeo facilitando el aprendizaje de la sesión tratada. https://www.youtube.com/watch?v=1HITSsx9rZM (2:42).  El docente socializa con los estudiantes sobre las semejanzas y diferencias entre animales y plantas y de su importancia en nuestra naturaleza.  El docente felicita a los estudiantes por sus activas participaciones. - Papelotes - Plumones. - Cinta adhesiva - Pizarra - Plumones CIERRE (10 minutos) EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN:  La evaluación de los estudiantes estará en base a los criteriois de evaluación (Anexo 1).  El docente promueve la reflexión de lo aprendido con las siguientes preguntas: - ¿Qué hemos logrado aprender hoy? - ¿Por qué es importante conocer las características de los seres vivos?  El docente invitar a dar lectura del siguiente texto sobre los SERES VIVOS y reflexiona sobre lo leído.  El docente agradece a los estudiantes por su atención y los felicita por sus activas participaciones. _________________________________ DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES Prof. David Flavio Peña Dioses Área de Ciencia y Tecnología.
  • 6. Prof. DAVID FLAVIO PEÑA DIOSES ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA ANEXO 1 N° NOMBRES Y APELLIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES Describe y reconoce las principales características de los seres vivos. Explica con información crítica cuáles son las características de los seres vivos. Evalúa sus conclusiones y las representa en un organizador gráfico identificando las características de los seres vivos. SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 VALORCIÓN DE LOS INDICADORES DE LOGRO NIVEL DEL DESEMPEÑO ALCANZADO POR EL ESTUDIANTE El estudiante cumple con los tres indicadores de logro solicitados, pero además incluye otros aspectos que le da un valor agregado a su trabajo. AD El estudiante logra cumplir con tres de los indicadores establecidos. A El estudiante logra cumplir con dos de los indicadores establecidos. B El estudiante logra cumplir con uno de los indicadores establecidos. C