SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Patología de conducto
inguinal.
Nadia Menéndez MRP
Región inguinal.
 Ingle o región inguinal: área de unión entre la pared
abdominal anterior y el muslo
Síndrome escrotal agudo.
 Se manifiesta principalmente con DOLOR
 Secundario a diversas enfermedades
 Torsión testicular
 Tumor testicular
 Hidrocele a tensión
 Hernia inguinal estrangulada
 Orquiepididimitis
 Eczema de piel escrotal
 Pioescroto
Embriología- anatomía urogenital
masculina.
 El aparato urinario y genital proceden de la misma hoja
germinativa del pliegue mesodérmico situado en la pared
posterior de la cavidad abdominal “celoma”.
 Una parte de los órganos urinarios primarios principia la
formación del aparato genital.
 Los conductos excretores de ambos sistemas desembocan en
la cavidad común: cloaca
En el hombre, el
conducto urinario se
transforma en
conducto genital.
Los órganos genitales y
urinarios comunican al
exterior a través de la
uretra peneana.
Algunas
malformaciones
afectan de forma
simultánea al aparato
genital y urinario.
Los restos embrionarios
femeninos y masculinos
pueden originar
malformaciones y
tumores germinales.
Desarrollo del aparato genital masculino.
Sexo determinado genéticamente al ocurrir la fecundación
Diferenciación gonadal: 7º SDG
Al final de la 4º SDG aparece a cada lado de la línea media (entre el mesonefros y el
mesenterio dorsal) las crestas gonadales o cordones sexuales primitivos =
proliferación del epitelio celómico + condensación del mesénquima.
5º SDG: Los gonocitos primordiales (primeras células germinales) situados en el
mesénquima extraembrionario, migran a través del mesenterio dorsal del intestino
posterior hacia las crestas genitales colonizándolos a la 6º SDG.
Formación de la gónada indiferenciada
 Si el embrión es genéticamente masculino, la gónada
evoluciona hacia testículo mediante la proliferación de
cordones sexuales primitivos hacia la zona medular.
 Diferenciación masculina
• Cordones sexuales se anastomosan entre si
• Forman túbulos de Halles (ReteTestis)
• El epitelio superficial forma la túnica albugínea
 4º mes cordones testiculares se unen entre si formando
cordones contorneados y cordones rectos.
 Constituidos por células germinales primordiales
(espermatogonias) & están rodeados por células de sostén
(Sertoli).
 En la pubertad, los cordones se permeabilizan formando los
túbulos seminíferos, se unen a la red de Haller y a los vasos
eferentes: juntos desembocan al conducto de Wolff
(conducto ependimario/ conducto deferente).
Células de Leydig se desarrollan a partir del mesénquima que rodea a los túbulos
seminíferos.
Al crecer, las glándulas sexuales se separan del cuerpo deWolff (involuciona).
Quedan libres en cavidad abdominal fijas por un repliegue de peritoneo, en cuyos
pliegues se encuentra el ligamento inguinal (dirige la migración testicular desde el anillo
inguinal interno) a partir del 4º mes.
28º SDG: Ocurre descenso testicular peritoneal hacia el anillo inguinal interno
Obliteración en los 2 primeros años de vida
 Esta migración se acompaña de una parte de peritoneo (proceso vaginal)
que se oblitera al nacer y lo separa del peritoneo pelviano formando la
túnica vaginal.
 Las espermatogénesis comienza a los 12-14 años al canalizar los conductos
seminíferos por acción de las gonadotrofinas y testosterona.
MALFORMACIONES
 Ectopia testicular
 Criptorquidia
 Hernia inguinoescrotal
 Hidrocele
 Quiste espermático
Divertículo
peritoneal que
se extiene a
través del anillo
inguinal interno
Al descender el
testículo, se
adhiere a él y lo
arrastra hasta
la bolsa
La porción de peritoneo que envuelve al testículo se convierte
en la túnica vaginal y el resto del proceso se oblitera
desapareciendo la comunicación con la cavidad peritoneal.
AnatomíaTesticular.
Contenido del canal inguinal.
Conducto
deferente
3 arterias (gonadal,
deferente,
cremastérica)
3 nervios
(fenitocrural,
abdominogenital
menor, fibras del
plexo hipogástrico
Plexo panpiriforme
Hombre
Ligamento
redondo
A. Del ligamento
redondo
N. Genitocrural
N. Abdomino
genital menor
Mujer
1. HIDROCELE.
Durante el descenso
testicular y el cierre
del proceso vaginal
en la vida
embrionaria pueden
producirse una serie
de errores que
originan.
Hidrocele escrotal simple
Quiste de cordón
Hidrocele comunicante
Hidrocele abdomino inguinal
Clasificación.
 Tipo I:Tercio inferior
 Tipo II: tercio medio
 Tipo III: tercio superior
 Tipo IV: no palpable
Hidrocele escrotal simple.
 Es la acumulación de líquido dentro de la túnica
vaginal (envoltura del testículo que deriva del conducto
peritoneo vaginal).
 2% RN lo presentan
 pueden ser bilaterales
 son indoloros
 Resolución espontánea antes de los 18 a 24 meses .
 Si persisten a los 2 años se recomienda la cirugía ya
que es probable que el proceso vaginal esté persistente
Conducto
peritoneo
vaginal
permeable
Obliteración
conducto
peritoneo
vaginal
Hidrocele comunicante.
 Se producen por persistencia
proceso vaginal en toda su
longitud, permitiendo el paso de
liquido peritoneal.
 Durante el día su tamaño varia
según la actividad del niño.
 EF: aumento de volumen escrotal
(blando o tenso) y al comprimirlo el
liquido puede ser evacuado hacia
la cavidad peritoneal.
 DX: hxcx y EF
 En casos de dudas respecto a la
posición del testículo esta indicado el
US testicular.
 Pueden manifestarse en adolescentes y niños
mayores.
 TX: quirúrgico (pequeña incisión inguinal + sección y
ligadura de la persistencia del conducto peritoneo
vaginal).
Hidrocele por
persistencia del
conducto
peritoneo
vaginal
Quiste de cordón.
 Se produce por el cierre
segmentario del proceso vaginal.
 Deja un hidrocele en la cuerda
espermática que puede comunicar o
no con la cavidad peritoneal.
 Se ubican en cualquier lugar por
sobre el testículo en la región
inguinal.
 Son indoloros y móviles.
 Dx diferencial: hernia inguinal
encarcelada (US testicular)
 Tx: quirúrgico
Hidrocele abdomino escrotal.
 Hidrocele bilobulado que se
expande hacia el abdomen y hacia
la región inguino-escrotal.
 Se cree que la expansión hacia el
retro peritoneo se produce por una
pequeña parte obliterada del
conducto peritoneo-vaginal a nivel
del anillo inguinal interno.
 Está asociado a anormalidades del
epidídimo.
 EF: gran hidrocele inguino-escrotal
con masa palpable abdominal que al
presionarla aumenta el tamaño del
hidrocele a nivel escrotal.
2. ANOMALÍAS EN EL DESCENSO
TESTICULAR.
Criptorquidia/
testículo oculto
Ausencia de al menos
un testículo en bolsa
escrotal
Causa: falta de
descenso testicular
Malformación
congénita más
frecuente de genitales
externos masculinos
El 50-70% de estos
testículos descienten
entre el mes y 3
meses.
Unilateral – 85%
(afección derecha
más frecuente- 70%)
Endocrinopatía más
frecuente
Incidencia
• 3-9% RNT
• >30% RNPT
Puede aparecer aislada o
asociada a otras anomalías
congénitas (alteraciones
cromosómicas, desarrollo
sexual).
FR asociados:
•Prematurez**
•Disfunción placentaria
•DG
•Ambientales, tabaquismo
Localización:
•A lo largo del trayecto
habitual de descenso
•Intraabdoimnal
•Inguinal**
•Raíz escrotal
Diagnóstico: Clínico (exploración de zona inguinal y escrotal).
Posición decúbito supino con piernas flexionadas y en abducción completa.
-Visualización del testículo en canal inguinal
- Desarrollo escrotal (nl/ hipoplásico)
- Exploración de canal inguinal en dirección caudal
-Tamaño, consistencia, movilidad testicular
Se recomienda
• revisar los testículos A los 15 días, 6 meses, 12 mesesY 2 años de edad.
• Envío de los niños con criptorquidia al cirujano a partir de los 6 meses y
SIEMPRE antes del año de edad.
• Intervención quirúrgica entre 6-12 meses de edad
Tratamiento: orquidopexia
Situar gónada en posición anómala
Con movimiento suave, tratar de llevarla a su bolsa
escrotal
Al soltar el testículo permanece en su bolsa escrotal sin
regresar al canal inguinal.
Testículo retráctil (10%)
Al soltar testículo regresa a canal inguinal
Debido a persistencia de conducto peritoneo vaginal
Terapia hormonal indicada con GcH 8-10 mil UI
Criptorquidia baja
Manejo quirúrgico.
Se debe efectuar en niños entre 1- 2 años de edad.
Manejo qx oportuno: 6-12 meses (dolor, encarcelamiento de una hernia que acompañe a la criptorquidia).
98% pronóstico excelente
2-4 años: 75% operados con éxito
Gónadas grandes, móviles, bilaterales y en posición alta es necesaria su extirpación por el peligro para
originar seminomas.
Criptorquidia unilateral: colocación de prótesis vía inguinal a los 8-10 años.
Criptorquidia bilateral: endocrinología
Criptorquidia- infertilidad.
El pronóstico de fertilidad en pacientes PO de criptorquidia se basa en
biopsia y espermatoscopía.
Durante los primeros 6 meses de edad, los testículos con criptorquidia
tienen células germinales, las cuales desaparecen a los 15 meses.
La cantidad de espermatogonias y gonocitos en túbulo seminifero,
correlaconan a la cantidad de espermatozoides en el adulto.
El retraso en el tx qx aumenta el riesgo de afección a la fertilidad.
 Criptorquidia es bilateral y la qx se realiza después de los 4
años de edad, el % de espermatoscopía normal es del 26%.
 Si son intervenidos entre los 10 meses y 4 años: aumenta hasta
el 76%
 Casos unilaterales con manejo qx: es del 71-75%
 Si no se interviene: 49%
Criptorqudia y cáncer.
La criptorquidia aumenta 4-5x’ la posibilidad de tener
cáncer testicular en comparación con población
normal.
Seminoma- 74% : cáncer germinal más frecuente
entre 2-4º década de la vida en países desarrollados.
Mecanismos:
• Alteración primaria del desarrollo testicular con persistencia de
formas inmaduras de células germinales que desarrollan ca. Insitu
• Diferencia de temperatura entre el lecho escrotal y la cavidad
abdominal (1ºC)
Seminoma- 74%
Incidencia
Criptorquidia unilateral: 85-
90%
Después de una orquidopexia,
el 63% de los tumores
malignos desarrollados son no
seminomas
3. HERNIA INGUINAL.
• Saco herniario pasa a través del
anillo inguinal interno
• 1-5% de la población pediátrica
• 11% prematuros
Indirecta
• Saco herniario atraviesa fascia
transversalis a nivel del triángulo
de Hasselbach
• <1%Directa
• Por debajo del ligamento inguinal
a través del anillo crural
• <0.5%
Femoral
 Más del 50% se producen en el primer año de vida
 Relación H:M = 5:1
 Localización
 Lado derecho 60%
 Lado izquierdo 30%
 Bilateral 10%
Etiología.
En el hombre, se relaciona
con el descenso testicular.
En mujeres con la migración
del ligamento redondo
Persistencia del conducto
peritoneo vaginal.
Iniciado por péptido
relacionado con el gen de la
calcitonina.
Liberado por el nervio
genitocrural bajo
influenciado por formación
y liberación de andrógenos
fetales. (26-40 SDG).
Diagnóstico.
 Historia clínica.
 Exploración física.
 Aumento de volumen en región inguinal al esfuerzo
 Disminución con el reposo
 Engrosamiento de los elementos del cordón
 Signos de la seda positivo
Tratamiento.
 Todas las hernias inguinales en
niños deben ser operadas en el
momento del diagnostico incluso
si son asintomáticas para evitar
cualquier riesgo de complicación
especialmente en niños menores
de 12 meses.
 Técnica de Lichtenstein:
Suturar circunferencialmente
una malla de polipropileno al
oblicuo menor y recto anterior
hacia ligamento inguinal.
Incluye búsqueda de hernia
femoral, disección del cordón
espermático, y sutura de
ligamento inguinal. (R:0.7%)
Complicaciones.
Encarcelada
• Es éstas la irreductibilidad se acompaña de un
trastorno del tránsito intestinal
• con un grado de obstrucción intestinal
• Sin existir compromiso vascular ni isquemia
intestinal.
• La incarceración se suele seguir de la
estrangulación.
• 12-17%
• 70% en el 1er año. De vida
Estrangulada
• Presentan un riesgo de necrosis por
compromiso vascular e isquemia de la víscera
herniada
• Vómito
• Distensión
• Fiebre
• Ausencia de evacuaciones
• Resistencia muscular
• Cambios locales
4.VARICOCELE.
 Es la dilatación de las venas que drenan
los testículos en el plexo panpiriforme.
 Causas:
 Falla en mecanismo de válvula de laV.
Espermática.
 Desembocadura de la vena en ángulo
recto de la vena izquierda.
 Compresión.
 Frecuencia: raro en < 9 años
 Prepuberes 10%
 Adolescentes 15%
 Localización
 Lado izquierdo 90%
 Lado derecho 2%
 Bilaterales 8%
 Síntomas y signos
 Sensación de pesadez
 Dolor en región inguinal
 Masa en parte superior del escroto
 Asintomático
 Clasificación Dubin y Amelar
 Grado I: varicocele pequeño sólo visible con maniobra de
Valsalva o esfuerzo.
 Grado II: varicocele mediano palpable sin maniobras.
 Grado III: varicocele grande con masa visible.
 Diagnóstico: clínico y US testicular
 Diámetro de la vena
 Presencia de reflejo venoso
 Volumen testicular
 Tratamiento
 Ligadura alta de laV. espermática
Bibliografía.
 Hinostroza JA. Embriología Urogenital. Langman, embriología Médica. Marzo 2006.
 Beltrán Brown, F. Criptorquidia: nueva clasificación. Diagnóstico, tratamiento y
pronóstico. Acta Médica Pediátrica 2006; 27 (6): 337-340.
 Lechuga Campoy JL, Lechuga Sancho AM. Criptorquidia. Asociación Española de
Pediatría. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España. Protoc diagn ter
pediatr, 2011; 1;1:34-43.
 Wein: Campbell-Walsh Urology, 9th ed.; Chapter 127
 Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed.; Chapter 545
 Virtanen, H.E.; Toppari, J.:Epidemiology and pathogenesis of cryptorchidism. Hum
Rep Update. 14(1):49-58, January/February 2008
 Pediatric Scrotal MassesClinical Pediatric Emergency Medicine - Volume 10, Issue 1
(March 2009).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Traumatismo urológico
Traumatismo urológicoTraumatismo urológico
Traumatismo urológico
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 

Similar a Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld

PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxJordyCabezas3
 
clase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptxclase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptxAissaOlavarrieta2
 
Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino jonatan arrieta herrera
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesDaniel Vázquez
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalDaniel Vázquez
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna Tulio Ramirez
 
Escroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidiaEscroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidiaEduardo Sanchez
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENR0SIA
 
Aparato reproductor mascuulino 1
Aparato reproductor mascuulino 1Aparato reproductor mascuulino 1
Aparato reproductor mascuulino 1jocelynemoreno1
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoFisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoruben
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoRicardo MEdina
 
Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2Marco Rojas
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCristian Cruz
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlandosafoelc
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxDavidHuanca17
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Li Mendoza
 

Similar a Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld (20)

Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
 
Sistema urgenital
Sistema urgenitalSistema urgenital
Sistema urgenital
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
 
clase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptxclase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptx
 
Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
Escroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidiaEscroto agudo y criptorquidia
Escroto agudo y criptorquidia
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
 
Aparato reproductor mascuulino 1
Aparato reproductor mascuulino 1Aparato reproductor mascuulino 1
Aparato reproductor mascuulino 1
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femeninoFisiologia del aparato reproductor femenino
Fisiologia del aparato reproductor femenino
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
 
Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 

Más de Carlos M. Montaño

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCarlos M. Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTECarlos M. Montaño
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZCarlos M. Montaño
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZCarlos M. Montaño
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZCarlos M. Montaño
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Carlos M. Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldCarlos M. Montaño
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPCarlos M. Montaño
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPCarlos M. Montaño
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPCarlos M. Montaño
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Carlos M. Montaño
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldCarlos M. Montaño
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldCarlos M. Montaño
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezCarlos M. Montaño
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldCarlos M. Montaño
 

Más de Carlos M. Montaño (20)

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 

Último (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 

Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld

  • 2. Región inguinal.  Ingle o región inguinal: área de unión entre la pared abdominal anterior y el muslo
  • 3. Síndrome escrotal agudo.  Se manifiesta principalmente con DOLOR  Secundario a diversas enfermedades  Torsión testicular  Tumor testicular  Hidrocele a tensión  Hernia inguinal estrangulada  Orquiepididimitis  Eczema de piel escrotal  Pioescroto
  • 4. Embriología- anatomía urogenital masculina.  El aparato urinario y genital proceden de la misma hoja germinativa del pliegue mesodérmico situado en la pared posterior de la cavidad abdominal “celoma”.  Una parte de los órganos urinarios primarios principia la formación del aparato genital.  Los conductos excretores de ambos sistemas desembocan en la cavidad común: cloaca
  • 5. En el hombre, el conducto urinario se transforma en conducto genital. Los órganos genitales y urinarios comunican al exterior a través de la uretra peneana. Algunas malformaciones afectan de forma simultánea al aparato genital y urinario. Los restos embrionarios femeninos y masculinos pueden originar malformaciones y tumores germinales.
  • 6. Desarrollo del aparato genital masculino. Sexo determinado genéticamente al ocurrir la fecundación Diferenciación gonadal: 7º SDG Al final de la 4º SDG aparece a cada lado de la línea media (entre el mesonefros y el mesenterio dorsal) las crestas gonadales o cordones sexuales primitivos = proliferación del epitelio celómico + condensación del mesénquima. 5º SDG: Los gonocitos primordiales (primeras células germinales) situados en el mesénquima extraembrionario, migran a través del mesenterio dorsal del intestino posterior hacia las crestas genitales colonizándolos a la 6º SDG. Formación de la gónada indiferenciada
  • 7.
  • 8.  Si el embrión es genéticamente masculino, la gónada evoluciona hacia testículo mediante la proliferación de cordones sexuales primitivos hacia la zona medular.  Diferenciación masculina • Cordones sexuales se anastomosan entre si • Forman túbulos de Halles (ReteTestis) • El epitelio superficial forma la túnica albugínea
  • 9.  4º mes cordones testiculares se unen entre si formando cordones contorneados y cordones rectos.  Constituidos por células germinales primordiales (espermatogonias) & están rodeados por células de sostén (Sertoli).  En la pubertad, los cordones se permeabilizan formando los túbulos seminíferos, se unen a la red de Haller y a los vasos eferentes: juntos desembocan al conducto de Wolff (conducto ependimario/ conducto deferente).
  • 10. Células de Leydig se desarrollan a partir del mesénquima que rodea a los túbulos seminíferos. Al crecer, las glándulas sexuales se separan del cuerpo deWolff (involuciona). Quedan libres en cavidad abdominal fijas por un repliegue de peritoneo, en cuyos pliegues se encuentra el ligamento inguinal (dirige la migración testicular desde el anillo inguinal interno) a partir del 4º mes. 28º SDG: Ocurre descenso testicular peritoneal hacia el anillo inguinal interno Obliteración en los 2 primeros años de vida
  • 11.  Esta migración se acompaña de una parte de peritoneo (proceso vaginal) que se oblitera al nacer y lo separa del peritoneo pelviano formando la túnica vaginal.  Las espermatogénesis comienza a los 12-14 años al canalizar los conductos seminíferos por acción de las gonadotrofinas y testosterona. MALFORMACIONES  Ectopia testicular  Criptorquidia  Hernia inguinoescrotal  Hidrocele  Quiste espermático
  • 12.
  • 13. Divertículo peritoneal que se extiene a través del anillo inguinal interno Al descender el testículo, se adhiere a él y lo arrastra hasta la bolsa La porción de peritoneo que envuelve al testículo se convierte en la túnica vaginal y el resto del proceso se oblitera desapareciendo la comunicación con la cavidad peritoneal.
  • 15. Contenido del canal inguinal. Conducto deferente 3 arterias (gonadal, deferente, cremastérica) 3 nervios (fenitocrural, abdominogenital menor, fibras del plexo hipogástrico Plexo panpiriforme Hombre Ligamento redondo A. Del ligamento redondo N. Genitocrural N. Abdomino genital menor Mujer
  • 16. 1. HIDROCELE. Durante el descenso testicular y el cierre del proceso vaginal en la vida embrionaria pueden producirse una serie de errores que originan. Hidrocele escrotal simple Quiste de cordón Hidrocele comunicante Hidrocele abdomino inguinal
  • 17.
  • 18. Clasificación.  Tipo I:Tercio inferior  Tipo II: tercio medio  Tipo III: tercio superior  Tipo IV: no palpable
  • 19. Hidrocele escrotal simple.  Es la acumulación de líquido dentro de la túnica vaginal (envoltura del testículo que deriva del conducto peritoneo vaginal).  2% RN lo presentan  pueden ser bilaterales  son indoloros  Resolución espontánea antes de los 18 a 24 meses .  Si persisten a los 2 años se recomienda la cirugía ya que es probable que el proceso vaginal esté persistente
  • 21. Hidrocele comunicante.  Se producen por persistencia proceso vaginal en toda su longitud, permitiendo el paso de liquido peritoneal.  Durante el día su tamaño varia según la actividad del niño.  EF: aumento de volumen escrotal (blando o tenso) y al comprimirlo el liquido puede ser evacuado hacia la cavidad peritoneal.  DX: hxcx y EF  En casos de dudas respecto a la posición del testículo esta indicado el US testicular.
  • 22.  Pueden manifestarse en adolescentes y niños mayores.  TX: quirúrgico (pequeña incisión inguinal + sección y ligadura de la persistencia del conducto peritoneo vaginal). Hidrocele por persistencia del conducto peritoneo vaginal
  • 23. Quiste de cordón.  Se produce por el cierre segmentario del proceso vaginal.  Deja un hidrocele en la cuerda espermática que puede comunicar o no con la cavidad peritoneal.  Se ubican en cualquier lugar por sobre el testículo en la región inguinal.  Son indoloros y móviles.  Dx diferencial: hernia inguinal encarcelada (US testicular)  Tx: quirúrgico
  • 24. Hidrocele abdomino escrotal.  Hidrocele bilobulado que se expande hacia el abdomen y hacia la región inguino-escrotal.  Se cree que la expansión hacia el retro peritoneo se produce por una pequeña parte obliterada del conducto peritoneo-vaginal a nivel del anillo inguinal interno.  Está asociado a anormalidades del epidídimo.  EF: gran hidrocele inguino-escrotal con masa palpable abdominal que al presionarla aumenta el tamaño del hidrocele a nivel escrotal.
  • 25. 2. ANOMALÍAS EN EL DESCENSO TESTICULAR. Criptorquidia/ testículo oculto Ausencia de al menos un testículo en bolsa escrotal Causa: falta de descenso testicular Malformación congénita más frecuente de genitales externos masculinos El 50-70% de estos testículos descienten entre el mes y 3 meses. Unilateral – 85% (afección derecha más frecuente- 70%) Endocrinopatía más frecuente Incidencia • 3-9% RNT • >30% RNPT
  • 26. Puede aparecer aislada o asociada a otras anomalías congénitas (alteraciones cromosómicas, desarrollo sexual). FR asociados: •Prematurez** •Disfunción placentaria •DG •Ambientales, tabaquismo Localización: •A lo largo del trayecto habitual de descenso •Intraabdoimnal •Inguinal** •Raíz escrotal
  • 27.
  • 28. Diagnóstico: Clínico (exploración de zona inguinal y escrotal). Posición decúbito supino con piernas flexionadas y en abducción completa. -Visualización del testículo en canal inguinal - Desarrollo escrotal (nl/ hipoplásico) - Exploración de canal inguinal en dirección caudal -Tamaño, consistencia, movilidad testicular Se recomienda • revisar los testículos A los 15 días, 6 meses, 12 mesesY 2 años de edad. • Envío de los niños con criptorquidia al cirujano a partir de los 6 meses y SIEMPRE antes del año de edad. • Intervención quirúrgica entre 6-12 meses de edad Tratamiento: orquidopexia
  • 29.
  • 30. Situar gónada en posición anómala Con movimiento suave, tratar de llevarla a su bolsa escrotal Al soltar el testículo permanece en su bolsa escrotal sin regresar al canal inguinal. Testículo retráctil (10%) Al soltar testículo regresa a canal inguinal Debido a persistencia de conducto peritoneo vaginal Terapia hormonal indicada con GcH 8-10 mil UI Criptorquidia baja
  • 31. Manejo quirúrgico. Se debe efectuar en niños entre 1- 2 años de edad. Manejo qx oportuno: 6-12 meses (dolor, encarcelamiento de una hernia que acompañe a la criptorquidia). 98% pronóstico excelente 2-4 años: 75% operados con éxito Gónadas grandes, móviles, bilaterales y en posición alta es necesaria su extirpación por el peligro para originar seminomas. Criptorquidia unilateral: colocación de prótesis vía inguinal a los 8-10 años. Criptorquidia bilateral: endocrinología
  • 32. Criptorquidia- infertilidad. El pronóstico de fertilidad en pacientes PO de criptorquidia se basa en biopsia y espermatoscopía. Durante los primeros 6 meses de edad, los testículos con criptorquidia tienen células germinales, las cuales desaparecen a los 15 meses. La cantidad de espermatogonias y gonocitos en túbulo seminifero, correlaconan a la cantidad de espermatozoides en el adulto. El retraso en el tx qx aumenta el riesgo de afección a la fertilidad.
  • 33.  Criptorquidia es bilateral y la qx se realiza después de los 4 años de edad, el % de espermatoscopía normal es del 26%.  Si son intervenidos entre los 10 meses y 4 años: aumenta hasta el 76%  Casos unilaterales con manejo qx: es del 71-75%  Si no se interviene: 49%
  • 34. Criptorqudia y cáncer. La criptorquidia aumenta 4-5x’ la posibilidad de tener cáncer testicular en comparación con población normal. Seminoma- 74% : cáncer germinal más frecuente entre 2-4º década de la vida en países desarrollados. Mecanismos: • Alteración primaria del desarrollo testicular con persistencia de formas inmaduras de células germinales que desarrollan ca. Insitu • Diferencia de temperatura entre el lecho escrotal y la cavidad abdominal (1ºC)
  • 35. Seminoma- 74% Incidencia Criptorquidia unilateral: 85- 90% Después de una orquidopexia, el 63% de los tumores malignos desarrollados son no seminomas
  • 36.
  • 37. 3. HERNIA INGUINAL. • Saco herniario pasa a través del anillo inguinal interno • 1-5% de la población pediátrica • 11% prematuros Indirecta • Saco herniario atraviesa fascia transversalis a nivel del triángulo de Hasselbach • <1%Directa • Por debajo del ligamento inguinal a través del anillo crural • <0.5% Femoral
  • 38.  Más del 50% se producen en el primer año de vida  Relación H:M = 5:1  Localización  Lado derecho 60%  Lado izquierdo 30%  Bilateral 10%
  • 39. Etiología. En el hombre, se relaciona con el descenso testicular. En mujeres con la migración del ligamento redondo Persistencia del conducto peritoneo vaginal. Iniciado por péptido relacionado con el gen de la calcitonina. Liberado por el nervio genitocrural bajo influenciado por formación y liberación de andrógenos fetales. (26-40 SDG).
  • 40.
  • 41. Diagnóstico.  Historia clínica.  Exploración física.  Aumento de volumen en región inguinal al esfuerzo  Disminución con el reposo  Engrosamiento de los elementos del cordón  Signos de la seda positivo
  • 42. Tratamiento.  Todas las hernias inguinales en niños deben ser operadas en el momento del diagnostico incluso si son asintomáticas para evitar cualquier riesgo de complicación especialmente en niños menores de 12 meses.  Técnica de Lichtenstein: Suturar circunferencialmente una malla de polipropileno al oblicuo menor y recto anterior hacia ligamento inguinal. Incluye búsqueda de hernia femoral, disección del cordón espermático, y sutura de ligamento inguinal. (R:0.7%)
  • 43. Complicaciones. Encarcelada • Es éstas la irreductibilidad se acompaña de un trastorno del tránsito intestinal • con un grado de obstrucción intestinal • Sin existir compromiso vascular ni isquemia intestinal. • La incarceración se suele seguir de la estrangulación. • 12-17% • 70% en el 1er año. De vida Estrangulada • Presentan un riesgo de necrosis por compromiso vascular e isquemia de la víscera herniada • Vómito • Distensión • Fiebre • Ausencia de evacuaciones • Resistencia muscular • Cambios locales
  • 44. 4.VARICOCELE.  Es la dilatación de las venas que drenan los testículos en el plexo panpiriforme.  Causas:  Falla en mecanismo de válvula de laV. Espermática.  Desembocadura de la vena en ángulo recto de la vena izquierda.  Compresión.
  • 45.  Frecuencia: raro en < 9 años  Prepuberes 10%  Adolescentes 15%  Localización  Lado izquierdo 90%  Lado derecho 2%  Bilaterales 8%
  • 46.  Síntomas y signos  Sensación de pesadez  Dolor en región inguinal  Masa en parte superior del escroto  Asintomático
  • 47.  Clasificación Dubin y Amelar  Grado I: varicocele pequeño sólo visible con maniobra de Valsalva o esfuerzo.  Grado II: varicocele mediano palpable sin maniobras.  Grado III: varicocele grande con masa visible.
  • 48.  Diagnóstico: clínico y US testicular  Diámetro de la vena  Presencia de reflejo venoso  Volumen testicular  Tratamiento  Ligadura alta de laV. espermática
  • 49. Bibliografía.  Hinostroza JA. Embriología Urogenital. Langman, embriología Médica. Marzo 2006.  Beltrán Brown, F. Criptorquidia: nueva clasificación. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Acta Médica Pediátrica 2006; 27 (6): 337-340.  Lechuga Campoy JL, Lechuga Sancho AM. Criptorquidia. Asociación Española de Pediatría. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España. Protoc diagn ter pediatr, 2011; 1;1:34-43.  Wein: Campbell-Walsh Urology, 9th ed.; Chapter 127  Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed.; Chapter 545  Virtanen, H.E.; Toppari, J.:Epidemiology and pathogenesis of cryptorchidism. Hum Rep Update. 14(1):49-58, January/February 2008  Pediatric Scrotal MassesClinical Pediatric Emergency Medicine - Volume 10, Issue 1 (March 2009).

Notas del editor

  1. Pioescroto: por conducto peritoneo vaginal permeable como complicación de una peritonitis generalizada.
  2. Hasta la semana 7, los genitales son idénticos en ambos sexos
  3. Descenso testicular mediado por factores: endocrinos, mecánicos, neuronales.
  4. Testículo derecho es el último en descender.
  5. Cambio en temperatura afecta el testículo.
  6. Triangulo Hasselbach: vasos epigástricos, ligamento inguinal, recto abdominal.
  7. R: recurrencia