SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 2
Eje temático: Investigaciones y experiencias de iniciación a la docencia.
Particularidades de los diferentes ámbitos de inserción
Reporte de Investigación
ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS
Hugo, Diana V.
DNI 10.617.202
dianahugo7@hotmail.com
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue
Palabras clave: Inserción profesional-Prácticas Docentes- gestión emocional
Resumen
Esta ponencia forma parte de una investigación focalizada en estudiar el proceso
emocional de seis futuros profesores de ciencias mientras aprenden a enseñar una
unidad didáctica a alumnos de nivel medio durante sus Prácticas Docentes. La mima está
basada en una propuesta de formación en la que la tutora-investigadora los guía para
que reflexionen metacognitivamente sobre sus emociones generadas particularmente
frente a la “dificultad”, y los ayuda para que las gestionen buscando promover, entre
otros, bienestar personal y cambios profesionales en su modelo didáctico.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 3
ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS
INTRODUCCIÓN
Estamos de acuerdo en que toda mejora o cambio en la educación debe partir del
trabajo en los espacios de formación inicial de profesores. Las Prácticas Docentes
dentro de los mismos juegan un importante papel para el aprendizaje, la experimentación,
la reflexión, la innovación e investigación y, fundamentalmente, para la inserción
profesional.
Pero las dificultades y adversidades que deben afrontar los FPs.i de nivel medio
y superior son muchas y diversas, especialmente porque tal inserción se da tardíamente
a través de las Prácticas Docentes que son terminales dentro del plan de estudio de
varios profesorados como los de ciencias.
Se suma a ello el alto costo emocional que presupone poner en juego su saber
hacer, integrar en el diseño de propuestas innovadoras de enseñanza los aspectos
didácticos y científicos recibidos, paradójicamente, en campos separados y llevarlas a la
acción con sus estudiantes frente al tutor y profesor del curso. Suelen mostrarse
inseguros, dudosos, impotentes generando emociones como miedo, ansiedad, rabia. Una
gestión favorable de tales emociones podrá influir en los cambios de modelo didáctico
hacia el socioconstructivista que promovemos desde la Didáctica de las Ciencias.
Sin embargo, la profesionalización docente (formación inicial como permanente)
privilegia por encima de todo la razón y deja de lado las emociones, pues se las
considera indeseables en el ejercicio de la profesión. Son consecuencia de ello, muchas
de las enfermedades que tienen los docentes en ejercicio así como el “queme” y
alejamiento profesional. Así mismo, se desaprovecha su valioso potencial para aprender
a enseñar las ciencias.
Nuestra propuesta de formación inicial focalizada, fundamentalmente, en el
desarrollo de la competencia emocional durante las Prácticas Docentes de FPs. de
química de la Universidad Nacional del Comahue se integra con la innovación y la
investigación. Al respecto nuestros estudios nos confirman la importancia de atender al
campo emocional dada su vinculación con los procesos de enseñanza-aprendizaje de
las ciencias(Hugo, 2008).
El objetivo de esta aportación es, precisamente, mostrar aspectos de esa
metodología que busca sacar a la luz la emoción de los mismo y promover su regulación
a fin de mejorar tales procesos. Al respecto, se discuten algunos resultados del estudio
de seis casos en el que se bosquejan cuatro posibles estilos de trabajo emocional en
los FPs. involucrados y se vincula el proceso emocional de cada uno con el cambio o
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 4
permanencia de meta-modelo didáctico. Se proponen, consecuentemente,
intervenciones didácticas desde la formación de formadores para incidir en los estilos
menos exitosos de aprender a enseñar ciencias.
MARCO TEÓRICO
Adherimos a los nuevos modelos didácticos de formación inicial y continuada de
los profesores que promueven el desarrollo profesional, el crecimiento personal y
social hacia la profesionalización docente a partir de desarrollar diversas competencias
profesionales (Perrenoud, 2004). Nos interesa la competencia emocional como lo es,
por ejemplo, buscar apoyo en los demás (pares y profesores), conocerse más a sí
mismo, lograr empatía con sus alumnos así como llegar a regular sus emociones lo que
parece ser garantía de éxito cuando se aprende a enseñar ciencias por autorregulación.
La emoción representa un complejo estado del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada frente a un
acontecimiento externo o interno (Reeve, 2003). Resultante de un proceso valorativo en
torno a ciertas metas o expectativas personales, puede dar como resultado “congruencia”
o “discrepancia” con las mismas. Las emociones pueden ser positivas (satisfacción, fluir)
o negativas (ansiedad, rabia, culpa), de mayor o menor intensidad, expresarse a través
de distintos lenguajes con un significado para el sujeto que va a depender de la cultura en
que esté inmerso. Profundizamos en la emoción como constructo multidimensional desde
tres miradas complementarias pues todas destacan la importancia de las mismas para
adaptarse, sobrevivir y entender cómo los humanos conceptualizamos el mundo, los
valores y las relaciones que desarrollamos con uno mismo y con los otros.
-La perspectiva filosófica post-estructuralista cuestiona los paradigmas científicos del
positivismo lógico con primacía de la razón dando espacio para jerarquizar el papel
prosocial, cultural y político de la emoción. Las emociones reprimidas de los profesores
se relacionan con historias educativas institucionales; contrariamente el trabajo en torno a
ellas parecería favorecer la construcción de la identidad profesional de los profesores de
ciencias (Zembylas, 2003). Los estudios desde esta perspectiva rescatan su lenguaje ya
que la emoción es una construcción social y buscan vincular el cambio cognitivo con el
emocional de los profesores (Zembylas, 2005; Zembylas, 2007).
-La perspectiva neurobiológica da las bases del funcionamiento de la emoción dentro
de la maquinaria homeostática del organismo humano no sólo para explicar los aspectos
biológicos, sino también los sociales y éticos que tanto nos interesan de los profesores
(Damasio, 2006;Freeman, 2000 ). La relaciona de forma intrincada con la cognición, con
el lugar y funcionamiento en el cerebro y con la biorregulación de organismos complejos
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 5
dentro de ese “todo” integrado mente-cuerpo- emoción. Son ejemplos de ello el
“marcador somático” de los profesores cuando se sonrojan, hablar rápido o se inmovilizan
ante situaciones adversas del aula. Permite explicar las dos rutas neuronales posibles en
la toma de decisiones, una más intuitiva y otra más consciente. Ésta apela para lograr
una respuesta estratégica a valorar distintas opciones y a la representación de
emociones asociadas a resultados futuros.
-La perspectiva sociocognitiva focaliza el estudio de la emoción como variable
psíquica, privada, dado su carácter motivador, orientador e incluso promotor de cambios
de los saberes de los profesores de ciencias (Randi, 2004). La vincula circular e
íntimamente con otras variables motivacionales como son el tipo de meta que sigue el
FP/profesor, constructo muy importante en propuestas como la nuestra de aprender por
autorregulación. Así podrán ir tras metas relacionadas con la “tarea-aprendizaje” o con el
“yo” u otras que buscan bienestar personal o socialización. La emoción se vincula
también con las creencias de autoeficacia para enseñar y el valor que le adjudican a
latarea.
Pero es el tipo de explicaciones causales que hacen los profesores después de
cada resultado obtenido en la clase el que genera cierta emoción secundaria
determinante de su motivación (Weiner,1986). La emoción es considerada hoy como uno
de los “modos del saber” intuitivos (Atkinson y Claxton, 2002) ya que orienta la toma de
decisiones conscientes. El proceso emocional puede continuar con el afrontamiento de la
dificultademoción cambiando la forma de pensar la dificultad o transformando la emoción
negativa en otra más favorable para sus aprendizajes y el de sus alumnos (Lazarus,
1991)
DESARROLLO
En el contexto de la asignatura Prácticas Docentes de la carrera Profesorado de
Química la tutora-investigadora busca, entre otros, crear un clima cordial, contener y
canalizar favorablemente las emociones de los FPs. así como mejorar sus creencias de
autoeficacia para enseñar rescatando sus aciertos. Implementa en los primeros
encuentros la actividad de “visualización holística de sí mismos” insertos en el
contexto del curso asignado. Deberán verse y sentirse satisfechos, contentos, fluir
mientras enseñan ciencias a sus estudiantes quienes, a su vez, aprenden los contenidos
que han planificado detalladamente. Buscando siempre la complementaria integración
“razón-emoción” -entre otras dualidades- se busca la reflexión metacognitiva y meta
afectiva sobre la acción, sobre los resultados de cada clase en torno a ciertos objetos y
criterios de evaluación que “supuestamente” consensuan entre todos. Los objetos de
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 6
evaluación (comunicación, gestión de aula, actividades…) representan aspectos
importantes a tener en cuenta en la planificación y aplicación de una unidad para enseñar
un tema de ciencias a alumnos de nivel medio cuando se aprende a enseñar por
autorregulación focalizando en la evaluación formadora (Hugo y Sanmartí, 2003).
Como formadores de formadores, nos interesa que el FP vaya logrando el cambio
de modelo de enseñanza-aprendizaje de las ciencias hacia el socioconstructivista
materializado en el cambio, la regulación de los objetos de evaluación sobre los que
reflexiona. Pero dicho cambio no es netamente conceptual ni individual sino que se
produce “en caliente”, con el aporte del grupo y es siempre intencional (Pintrich et al.,
1993). Por ello se rescata del discurso después de la clase, la diversidad de emociones
que generan los FPs. mientras enseñan una unidad didáctica, especialmente cuando se
enfrentan a la “dificultad”, el error, la adversidad, dada la incidencia de las mismas en los
procesos de aprendizaje promoviéndolos u obstaculizándolos.
Se busca que las emociones se vuelvan transmisibles, operativas, gestionables y
que los FPs. pasen de la represión, o contrariamente de la explosión, a la regulación y
comunicación emocional. En un intento por comprenderlas se guía para que les
adjudiquen causas e intenten afrontarlas a partir de estrategias proactivas basadas en
canalizar la empatía afectiva y cognitiva con sus alumnos buscando su descentramiento.
Respecto a la investigación, se trabajó en la tesis doctoral defendida en la Universidad
Autónoma de Barcelona (España) con cuatro casos (Mari-Analía y Marcela-Josefa)
(Hugo, 2008). Posteriormente se sumó el análisis de dos casos más (Manuel-Belén)
(Hugo et al., 2009). Los FPs. realizaron sus Prácticas Docentes en un colegio de la
ciudad de Neuquén con sistema de distribución del tiempo epocal enseñando una unidad
didáctica a sus alumnos de nivel medio. Se los agrupó en diadas para que no sientan
solos el “peso” que presupone la inserción a la institución, a la clase de ciencias.
FP Díada División Asignatura Unidad asignada
Mari
Analía
I 4° año (16-17
años)
Química
Orgánica
Propiedades químicas de
Hidrocarburos.
Polímeros
Marcela
Josefa
II 5° año (17-18
años)
Química
General
Ácidos y bases
Manuel
Belén
III 4º año
(16-17años)
Química
Orgánica
Lípidos
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 7
Se aplicaron los siguientes instrumentos para recoger datos durante los cuatro
momentos en que se dividió la investigación (los que triangulamos con las observaciones
de clases): a) Momento Inicial: Dos cuestionarios (0 y 1) que recogen, respectivamente,
sus creencias sobre una “buena enseñanza de las ciencias” y los objetos con que querían
ser evaluados, los que posteriormente serían “supuestamente” consensuados. b)
Momentos I y II: Dos entrevistas luego de cada una de las dos primeras sesiones de
prácticas. c) Momento Final: Sus memorias escritas de todo el proceso cognitivo y
emocional. En el complejo análisis del discurso de los FPs., cuali y cuantitativo
entrecruzamos categorías de los planos de conocimiento científico (PCC), didáctico
(PCD) y emocional (PCE) y comparamos los resultados de cada caso los que
sistematizamos en diversas tablas.
CONCLUSIONES
La enseñanza de las ciencias es una tarea eminentemente emocional en cualquier
nivel educativo. Los procesos de aprender a enseñar ciencias de los FPs. estudiados
fueron acompañados tanto de emociones positivas como de negativas, aunque en
algunos momentos no evidenciaron emoción alguna. Todos manifestaron emociones
poco favorables como “ansiedad” ante las dificultades que se les presentaron, señal de
que pasan más o menos tiempo centrados en sí, en buscar seguridad, y emociones
favorables como “satisfacción” aunque cada uno le adjudicó causas diferentes. Estas
fueron determinantes de la calidad de las emociones generadas y del cambio emocional,
aunque éste no siempre presupuso cambio de meta-modelo de enseñar ciencias.
La “comunicación” parece ser “el” objeto de evaluación asociado a la valoración
que hacen de sus actuaciones y de sus aprendizajes durante las Prácticas, pues pivotea
a los restantes objetos como:“gestión de aula”, “control de clases”... En todos fue
empática pero sólo los exitosos le dieron rédito manteniendo en la clase comunicación
emocional con sus alumnos lo que favoreció algunos cambios de meta/modelo durante la
acción.
Estos siempre estuvieron asociados a una buena regulación emocional de la
“dificultad” a través de estrategias proactivas, afrontando directamente la emoción o
buscando controlarla .El “trabajo en el laboratorio”, contrariamente a lo que se esperaba,
no produjo emociones tan desfavorables como lo fueron el “control del tiempo” y el querer
abordar todos los “contenidos científicos escolares” programados. El hecho de que los
alumnos estuvieran abstraídos en el experimento les produjo alivio pues se sintieron
menos observados por ellos.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 8
Pareceríamos haber detectado en los FPs estudiados cuatro estilos de trabajo
emocional que seguimos confirmando con nuevos análisis de casos:
a) Sensato: Constituyen el estilo deseado. Regulan el cambio emocional y algunos
cambios de meta-modelo de enseñar ciencias en la acción.
b) Seductor: Regulan el cambio emocional pero no necesariamente el de
metamodelo de enseñar ciencias pues para estos FPs. no existe dificultad alguna.
c) Apabullado: Muestran contención emocional en clase lo que impide el cambio de
meta-modelo de enseñar ciencias en la acción aunque no en las ideas, como
posibilidad futura.
d) Flemático: Muestran contención emocional en la clase y desborde luego de la
misma lo que impide el cambio de meta-modelo de enseñar ciencias en la acción
y limita en las ideas.
Los dos primeros estilos “sensato” (Belén, Ana) y ”seductor”(Mari) aunque con
sutiles diferencias, se corresponden al de los tres FPs. más exitosos (cambian más
rápidamente); los dos últimos “apabullado” (Marcela y Manuel) y “flemático” (Josefa), al
de los tres menos exitosos según las siguientes variables que tuvimos en cuenta en el
análisis:
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 9
Para los FPs. del estilo seductor, nuestra hipótesis como formadores de
formadores desde la contención emocional, radica en incidir sobre su tendencia a
controlarlo todo con su “arte”, a disimular el error/dificultad que se le presenta reprimiendo
las emociones asociadas y a dar a los alumnos la solución al problema generado. Se los
debe guiar para que establezcab una comunicación tal que posibilite que sean ellos los
que gestionen la dificultad-emoción y saquen el mayor provecho de la misma para sus
aprendizajes.
A los FPs. del estilo apabullado, se los debe ayudar a profundizar en ideas y
prácticas que produzcan situaciones de confort frente a alumnos con dificultades de
aprendizaje y, consecuentemente, para sí como docente a partir de lograr una buena
comunicación emocional en el aula. La finalidad es lograr que sean capaces de crear un
espacio en el que sean los primeros en abrirse a un diálogo asertivo con sus alumnos
acerca de sus dudas, dificultades-emociones que les genera enseñar el tema,
permitiendo así que ellos hagan lo mismo, y consensuar normas entre todos.
Para los FPs. del estilo flemático, el tutor debe guiarlos para que aprendan
desde su enseñanza, concretizando en acciones las pocas estrategias proactivas que
han sabido explicitar aunque desde las ideas como posibilidad futura. Y también,
proponerles tareas que nunca estén por encima de sus posibilidades en términos de
competencias emocionales, adjudicándole cursos de los primeros años de escolaridad,
en colegios con administración de tiempo que no sea epocal, esperando logren algún
éxito para automotivarse. Otra alternativa puede ser orientarlos a trabajar en otras tareas
laborales no vinculadas con la docencia para las que también habilita el título de profesor
de química.
La tendencia a ocultar o reprimir la emoción negativa encontrada en mayor o
menor grado en los estilos “seductor”,“apabullado” y “flemático” comporta la necesidad de
cambiar la concepción de error que tienen profesores y estudiantes. Creemos que este
trabajo dio muestras de un adecuado clima colaborativo dentro del grupo de FPs. y con la
tutora-investigadora, requisito imprescindible cuando se los busca acompañar
emocionalmente en su inserción profesional. Solo producirán cambios en su modelo
didáctico si ven valiosa la tarea desarrollada dentro de las Prácticas Docentes y logran
cierto grado de satisfacción enseñando la que se verá reflejada, producto del
acoplamiento emocional, en que sus estudiantes experimenten y gocen con el
aprendizaje de la ciencia.
BIBLIOGRAFÍA
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 10
• Atkinson, T. y Claxton, G. (2002): El profesor intuitivo, Barcelona, Editorial
Octaedro.
• Damasio, A. (2006): En busca de Spinosa, Barcelona, Editorial Crítica.
• Freeman, W. J. (2000):.” Emotion is Essential to All Intentional Behaviours”, en
Lewis M.
• D. y Granic, I. (Eds.). Emotion, Development, and Self-Organization Dynamic
Systems
• Approaches to Emotional Development, Cambridge University Press.
• Hugo, D. y Sanmartí, N.:” Intentando consensuar con futuras profesoras de
ciencias los objetos y criterios de su evaluación”, en Revista Enseñanza de las
Ciencias, 2003, 21(3), pp. 445-462.
• Hugo, D.: “Tesis doctoral: Análisis del proceso de autorregulación de las Prácticas
Docentes de futuras profesoras de ciencias focalizado en sus emociones” en
Servicio publicaciones UAB (España), 2008, http://www.tesisenxarxa.net/TDX-
0523108-151630.
• Hugo, D., Sanmartí, N. y Aduriz, A.: “Las emociones de quienes aprenden a
enseñar ciencias: un desafío para la investigación en didáctica de las ciencias”, en
Revista Enseñanza de las Ciencias, 2009, VIII Congreso internacional de
investigación en la Didáctica de las Ciencias, pp. 3404-3408.
• Lazarus, R.S. (1991): Emotion and adaptation, New York, Oxford University Press
• Perrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar,
Barcelona, Editorial Grao.
• Pintrich, P., Marx, R. y Boyle R.: “Beyond cold conceptual change: the role of
motivational beliefs and classroom contextual factors in the process of conceptual
change”, in Review of Educational Research, 1993, 63 (2), pp.167-199.
• Randi, J.: “Teachers as Self Regulated Learners” in Teachers College Record,
2004, 106 (9), pp.1825-1853.
• Reeve J. (2003): Motivación y Emoción, México, Editorial Mc Graw Hill.
• Weiner,B. (1986): An attributional theory of motivation and emotions, New York,
Springer Press.
• Zembylas, M.:”Emotions and Teacher Identity; a poststructural perspective” in
Teacher and Teaching: theory and practice, 2003, 9 (3), pp. 213-238.
• Zembylas, M.: “Three Perspectives of Linking the Cognitive and the Emotional:
Conceptual Change, Socio-Constructivism and Poststructuralism” in Annual
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Hugo, Diana V. 11
meeting of the American Educational Research Association Montreal, Canada,
2005.
• Zembylas, M.:“Theory and methodology in researching emotions in education” in
International Journal of Research & Method in Education, 2007,30, (1), pp.57 - 72

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeZ2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Leydi Fernanda Lloyd
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Practicaprofesional7
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Ghetzny AtoVs
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educación
Rosa Santillan
 
E:\aprendizaje instruccion
E:\aprendizaje instruccionE:\aprendizaje instruccion
E:\aprendizaje instruccion
garuari
 
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parte
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parteParadigmas en psicología de la educacion 1ra parte
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parte
ranaglaura
 
El sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizadoEl sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizado
David Lavayen
 
Clase 2 .intervencion psico educativa.
Clase 2 .intervencion psico educativa.Clase 2 .intervencion psico educativa.
Clase 2 .intervencion psico educativa.
V3RSO
 

La actualidad más candente (20)

Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizajeZ2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
Z2 evidencia nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje
 
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docenteLa didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas Psicológicas
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
 
Didactica general uned
Didactica general unedDidactica general uned
Didactica general uned
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educación
 
E:\aprendizaje instruccion
E:\aprendizaje instruccionE:\aprendizaje instruccion
E:\aprendizaje instruccion
 
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parte
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parteParadigmas en psicología de la educacion 1ra parte
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parte
 
El sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizadoEl sistema de instrucción personalizado
El sistema de instrucción personalizado
 
Paradigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educaciónParadigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educación
 
Presentacion, bases psicologicas
Presentacion, bases psicologicasPresentacion, bases psicologicas
Presentacion, bases psicologicas
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Ensayo psicologia teorias
Ensayo psicologia teoriasEnsayo psicologia teorias
Ensayo psicologia teorias
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
Clase 2 .intervencion psico educativa.
Clase 2 .intervencion psico educativa.Clase 2 .intervencion psico educativa.
Clase 2 .intervencion psico educativa.
 
Principios Didácticos
Principios DidácticosPrincipios Didácticos
Principios Didácticos
 
Teoría implicita
Teoría implicitaTeoría implicita
Teoría implicita
 
2da. clase teorias del aprendizaje 2019
2da. clase teorias del aprendizaje 20192da. clase teorias del aprendizaje 2019
2da. clase teorias del aprendizaje 2019
 

Destacado (13)

HTMG 4900 Moderating shortened 2
HTMG 4900 Moderating shortened 2HTMG 4900 Moderating shortened 2
HTMG 4900 Moderating shortened 2
 
Workforce planning
Workforce planningWorkforce planning
Workforce planning
 
ALBINA
ALBINAALBINA
ALBINA
 
Agency Food Barometer - November 2014
Agency Food Barometer - November 2014Agency Food Barometer - November 2014
Agency Food Barometer - November 2014
 
Hanan Hafez C V jj
Hanan Hafez C V jjHanan Hafez C V jj
Hanan Hafez C V jj
 
René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
Identificación de cationes mediante el análisis a la
Identificación de cationes mediante el análisis a laIdentificación de cationes mediante el análisis a la
Identificación de cationes mediante el análisis a la
 
Presentasimanager100
Presentasimanager100Presentasimanager100
Presentasimanager100
 
CURRICULUM VITAE2016
CURRICULUM VITAE2016CURRICULUM VITAE2016
CURRICULUM VITAE2016
 
Digital passport(one stop shop)
Digital passport(one stop shop)Digital passport(one stop shop)
Digital passport(one stop shop)
 
Relationship with God, Part 1.
Relationship with God, Part 1.Relationship with God, Part 1.
Relationship with God, Part 1.
 
JKGLorenzana_CV-2-5-2016
JKGLorenzana_CV-2-5-2016JKGLorenzana_CV-2-5-2016
JKGLorenzana_CV-2-5-2016
 
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑARINICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
 

Similar a ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS

EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
luz ESPITIA
 
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
Aprendizaje significativo  presentacion power point listaAprendizaje significativo  presentacion power point lista
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
monicacastroc
 
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizajeUnidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Melisaa Hdz Sauceedo
 

Similar a ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS (20)

EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
 
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
 
455-Texto del artículo-15234-1-10-20130626.pdf
455-Texto del artículo-15234-1-10-20130626.pdf455-Texto del artículo-15234-1-10-20130626.pdf
455-Texto del artículo-15234-1-10-20130626.pdf
 
6. psicopedagogía 1 al 5 de mayo
6. psicopedagogía  1 al 5 de mayo6. psicopedagogía  1 al 5 de mayo
6. psicopedagogía 1 al 5 de mayo
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Dimensiones del currículum
Dimensiones del currículumDimensiones del currículum
Dimensiones del currículum
 
Análisis de Artículos especiializados acerca del aprendizaje
Análisis de Artículos especiializados acerca del aprendizajeAnálisis de Artículos especiializados acerca del aprendizaje
Análisis de Artículos especiializados acerca del aprendizaje
 
Campos accion psi edu
Campos accion psi eduCampos accion psi edu
Campos accion psi edu
 
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
 
Articulo original
Articulo originalArticulo original
Articulo original
 
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
Aprendizaje significativo  presentacion power point listaAprendizaje significativo  presentacion power point lista
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Temas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpizaTemas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpiza
 
Educación emocional docente
Educación emocional docenteEducación emocional docente
Educación emocional docente
 
5. psicopedagogía 24 de abril al 5 de mayo
5. psicopedagogía  24 de abril al 5 de mayo5. psicopedagogía  24 de abril al 5 de mayo
5. psicopedagogía 24 de abril al 5 de mayo
 
Introducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativaIntroducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativa
 
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizajeUnidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
Unidad II Bases Psicológicas del aprendizaje
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
 

Último

Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 

Último (20)

Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 2 Eje temático: Investigaciones y experiencias de iniciación a la docencia. Particularidades de los diferentes ámbitos de inserción Reporte de Investigación ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS Hugo, Diana V. DNI 10.617.202 dianahugo7@hotmail.com Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue Palabras clave: Inserción profesional-Prácticas Docentes- gestión emocional Resumen Esta ponencia forma parte de una investigación focalizada en estudiar el proceso emocional de seis futuros profesores de ciencias mientras aprenden a enseñar una unidad didáctica a alumnos de nivel medio durante sus Prácticas Docentes. La mima está basada en una propuesta de formación en la que la tutora-investigadora los guía para que reflexionen metacognitivamente sobre sus emociones generadas particularmente frente a la “dificultad”, y los ayuda para que las gestionen buscando promover, entre otros, bienestar personal y cambios profesionales en su modelo didáctico.
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 3 ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS INTRODUCCIÓN Estamos de acuerdo en que toda mejora o cambio en la educación debe partir del trabajo en los espacios de formación inicial de profesores. Las Prácticas Docentes dentro de los mismos juegan un importante papel para el aprendizaje, la experimentación, la reflexión, la innovación e investigación y, fundamentalmente, para la inserción profesional. Pero las dificultades y adversidades que deben afrontar los FPs.i de nivel medio y superior son muchas y diversas, especialmente porque tal inserción se da tardíamente a través de las Prácticas Docentes que son terminales dentro del plan de estudio de varios profesorados como los de ciencias. Se suma a ello el alto costo emocional que presupone poner en juego su saber hacer, integrar en el diseño de propuestas innovadoras de enseñanza los aspectos didácticos y científicos recibidos, paradójicamente, en campos separados y llevarlas a la acción con sus estudiantes frente al tutor y profesor del curso. Suelen mostrarse inseguros, dudosos, impotentes generando emociones como miedo, ansiedad, rabia. Una gestión favorable de tales emociones podrá influir en los cambios de modelo didáctico hacia el socioconstructivista que promovemos desde la Didáctica de las Ciencias. Sin embargo, la profesionalización docente (formación inicial como permanente) privilegia por encima de todo la razón y deja de lado las emociones, pues se las considera indeseables en el ejercicio de la profesión. Son consecuencia de ello, muchas de las enfermedades que tienen los docentes en ejercicio así como el “queme” y alejamiento profesional. Así mismo, se desaprovecha su valioso potencial para aprender a enseñar las ciencias. Nuestra propuesta de formación inicial focalizada, fundamentalmente, en el desarrollo de la competencia emocional durante las Prácticas Docentes de FPs. de química de la Universidad Nacional del Comahue se integra con la innovación y la investigación. Al respecto nuestros estudios nos confirman la importancia de atender al campo emocional dada su vinculación con los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias(Hugo, 2008). El objetivo de esta aportación es, precisamente, mostrar aspectos de esa metodología que busca sacar a la luz la emoción de los mismo y promover su regulación a fin de mejorar tales procesos. Al respecto, se discuten algunos resultados del estudio de seis casos en el que se bosquejan cuatro posibles estilos de trabajo emocional en los FPs. involucrados y se vincula el proceso emocional de cada uno con el cambio o
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 4 permanencia de meta-modelo didáctico. Se proponen, consecuentemente, intervenciones didácticas desde la formación de formadores para incidir en los estilos menos exitosos de aprender a enseñar ciencias. MARCO TEÓRICO Adherimos a los nuevos modelos didácticos de formación inicial y continuada de los profesores que promueven el desarrollo profesional, el crecimiento personal y social hacia la profesionalización docente a partir de desarrollar diversas competencias profesionales (Perrenoud, 2004). Nos interesa la competencia emocional como lo es, por ejemplo, buscar apoyo en los demás (pares y profesores), conocerse más a sí mismo, lograr empatía con sus alumnos así como llegar a regular sus emociones lo que parece ser garantía de éxito cuando se aprende a enseñar ciencias por autorregulación. La emoción representa un complejo estado del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada frente a un acontecimiento externo o interno (Reeve, 2003). Resultante de un proceso valorativo en torno a ciertas metas o expectativas personales, puede dar como resultado “congruencia” o “discrepancia” con las mismas. Las emociones pueden ser positivas (satisfacción, fluir) o negativas (ansiedad, rabia, culpa), de mayor o menor intensidad, expresarse a través de distintos lenguajes con un significado para el sujeto que va a depender de la cultura en que esté inmerso. Profundizamos en la emoción como constructo multidimensional desde tres miradas complementarias pues todas destacan la importancia de las mismas para adaptarse, sobrevivir y entender cómo los humanos conceptualizamos el mundo, los valores y las relaciones que desarrollamos con uno mismo y con los otros. -La perspectiva filosófica post-estructuralista cuestiona los paradigmas científicos del positivismo lógico con primacía de la razón dando espacio para jerarquizar el papel prosocial, cultural y político de la emoción. Las emociones reprimidas de los profesores se relacionan con historias educativas institucionales; contrariamente el trabajo en torno a ellas parecería favorecer la construcción de la identidad profesional de los profesores de ciencias (Zembylas, 2003). Los estudios desde esta perspectiva rescatan su lenguaje ya que la emoción es una construcción social y buscan vincular el cambio cognitivo con el emocional de los profesores (Zembylas, 2005; Zembylas, 2007). -La perspectiva neurobiológica da las bases del funcionamiento de la emoción dentro de la maquinaria homeostática del organismo humano no sólo para explicar los aspectos biológicos, sino también los sociales y éticos que tanto nos interesan de los profesores (Damasio, 2006;Freeman, 2000 ). La relaciona de forma intrincada con la cognición, con el lugar y funcionamiento en el cerebro y con la biorregulación de organismos complejos
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 5 dentro de ese “todo” integrado mente-cuerpo- emoción. Son ejemplos de ello el “marcador somático” de los profesores cuando se sonrojan, hablar rápido o se inmovilizan ante situaciones adversas del aula. Permite explicar las dos rutas neuronales posibles en la toma de decisiones, una más intuitiva y otra más consciente. Ésta apela para lograr una respuesta estratégica a valorar distintas opciones y a la representación de emociones asociadas a resultados futuros. -La perspectiva sociocognitiva focaliza el estudio de la emoción como variable psíquica, privada, dado su carácter motivador, orientador e incluso promotor de cambios de los saberes de los profesores de ciencias (Randi, 2004). La vincula circular e íntimamente con otras variables motivacionales como son el tipo de meta que sigue el FP/profesor, constructo muy importante en propuestas como la nuestra de aprender por autorregulación. Así podrán ir tras metas relacionadas con la “tarea-aprendizaje” o con el “yo” u otras que buscan bienestar personal o socialización. La emoción se vincula también con las creencias de autoeficacia para enseñar y el valor que le adjudican a latarea. Pero es el tipo de explicaciones causales que hacen los profesores después de cada resultado obtenido en la clase el que genera cierta emoción secundaria determinante de su motivación (Weiner,1986). La emoción es considerada hoy como uno de los “modos del saber” intuitivos (Atkinson y Claxton, 2002) ya que orienta la toma de decisiones conscientes. El proceso emocional puede continuar con el afrontamiento de la dificultademoción cambiando la forma de pensar la dificultad o transformando la emoción negativa en otra más favorable para sus aprendizajes y el de sus alumnos (Lazarus, 1991) DESARROLLO En el contexto de la asignatura Prácticas Docentes de la carrera Profesorado de Química la tutora-investigadora busca, entre otros, crear un clima cordial, contener y canalizar favorablemente las emociones de los FPs. así como mejorar sus creencias de autoeficacia para enseñar rescatando sus aciertos. Implementa en los primeros encuentros la actividad de “visualización holística de sí mismos” insertos en el contexto del curso asignado. Deberán verse y sentirse satisfechos, contentos, fluir mientras enseñan ciencias a sus estudiantes quienes, a su vez, aprenden los contenidos que han planificado detalladamente. Buscando siempre la complementaria integración “razón-emoción” -entre otras dualidades- se busca la reflexión metacognitiva y meta afectiva sobre la acción, sobre los resultados de cada clase en torno a ciertos objetos y criterios de evaluación que “supuestamente” consensuan entre todos. Los objetos de
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 6 evaluación (comunicación, gestión de aula, actividades…) representan aspectos importantes a tener en cuenta en la planificación y aplicación de una unidad para enseñar un tema de ciencias a alumnos de nivel medio cuando se aprende a enseñar por autorregulación focalizando en la evaluación formadora (Hugo y Sanmartí, 2003). Como formadores de formadores, nos interesa que el FP vaya logrando el cambio de modelo de enseñanza-aprendizaje de las ciencias hacia el socioconstructivista materializado en el cambio, la regulación de los objetos de evaluación sobre los que reflexiona. Pero dicho cambio no es netamente conceptual ni individual sino que se produce “en caliente”, con el aporte del grupo y es siempre intencional (Pintrich et al., 1993). Por ello se rescata del discurso después de la clase, la diversidad de emociones que generan los FPs. mientras enseñan una unidad didáctica, especialmente cuando se enfrentan a la “dificultad”, el error, la adversidad, dada la incidencia de las mismas en los procesos de aprendizaje promoviéndolos u obstaculizándolos. Se busca que las emociones se vuelvan transmisibles, operativas, gestionables y que los FPs. pasen de la represión, o contrariamente de la explosión, a la regulación y comunicación emocional. En un intento por comprenderlas se guía para que les adjudiquen causas e intenten afrontarlas a partir de estrategias proactivas basadas en canalizar la empatía afectiva y cognitiva con sus alumnos buscando su descentramiento. Respecto a la investigación, se trabajó en la tesis doctoral defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona (España) con cuatro casos (Mari-Analía y Marcela-Josefa) (Hugo, 2008). Posteriormente se sumó el análisis de dos casos más (Manuel-Belén) (Hugo et al., 2009). Los FPs. realizaron sus Prácticas Docentes en un colegio de la ciudad de Neuquén con sistema de distribución del tiempo epocal enseñando una unidad didáctica a sus alumnos de nivel medio. Se los agrupó en diadas para que no sientan solos el “peso” que presupone la inserción a la institución, a la clase de ciencias. FP Díada División Asignatura Unidad asignada Mari Analía I 4° año (16-17 años) Química Orgánica Propiedades químicas de Hidrocarburos. Polímeros Marcela Josefa II 5° año (17-18 años) Química General Ácidos y bases Manuel Belén III 4º año (16-17años) Química Orgánica Lípidos
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 7 Se aplicaron los siguientes instrumentos para recoger datos durante los cuatro momentos en que se dividió la investigación (los que triangulamos con las observaciones de clases): a) Momento Inicial: Dos cuestionarios (0 y 1) que recogen, respectivamente, sus creencias sobre una “buena enseñanza de las ciencias” y los objetos con que querían ser evaluados, los que posteriormente serían “supuestamente” consensuados. b) Momentos I y II: Dos entrevistas luego de cada una de las dos primeras sesiones de prácticas. c) Momento Final: Sus memorias escritas de todo el proceso cognitivo y emocional. En el complejo análisis del discurso de los FPs., cuali y cuantitativo entrecruzamos categorías de los planos de conocimiento científico (PCC), didáctico (PCD) y emocional (PCE) y comparamos los resultados de cada caso los que sistematizamos en diversas tablas. CONCLUSIONES La enseñanza de las ciencias es una tarea eminentemente emocional en cualquier nivel educativo. Los procesos de aprender a enseñar ciencias de los FPs. estudiados fueron acompañados tanto de emociones positivas como de negativas, aunque en algunos momentos no evidenciaron emoción alguna. Todos manifestaron emociones poco favorables como “ansiedad” ante las dificultades que se les presentaron, señal de que pasan más o menos tiempo centrados en sí, en buscar seguridad, y emociones favorables como “satisfacción” aunque cada uno le adjudicó causas diferentes. Estas fueron determinantes de la calidad de las emociones generadas y del cambio emocional, aunque éste no siempre presupuso cambio de meta-modelo de enseñar ciencias. La “comunicación” parece ser “el” objeto de evaluación asociado a la valoración que hacen de sus actuaciones y de sus aprendizajes durante las Prácticas, pues pivotea a los restantes objetos como:“gestión de aula”, “control de clases”... En todos fue empática pero sólo los exitosos le dieron rédito manteniendo en la clase comunicación emocional con sus alumnos lo que favoreció algunos cambios de meta/modelo durante la acción. Estos siempre estuvieron asociados a una buena regulación emocional de la “dificultad” a través de estrategias proactivas, afrontando directamente la emoción o buscando controlarla .El “trabajo en el laboratorio”, contrariamente a lo que se esperaba, no produjo emociones tan desfavorables como lo fueron el “control del tiempo” y el querer abordar todos los “contenidos científicos escolares” programados. El hecho de que los alumnos estuvieran abstraídos en el experimento les produjo alivio pues se sintieron menos observados por ellos.
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 8 Pareceríamos haber detectado en los FPs estudiados cuatro estilos de trabajo emocional que seguimos confirmando con nuevos análisis de casos: a) Sensato: Constituyen el estilo deseado. Regulan el cambio emocional y algunos cambios de meta-modelo de enseñar ciencias en la acción. b) Seductor: Regulan el cambio emocional pero no necesariamente el de metamodelo de enseñar ciencias pues para estos FPs. no existe dificultad alguna. c) Apabullado: Muestran contención emocional en clase lo que impide el cambio de meta-modelo de enseñar ciencias en la acción aunque no en las ideas, como posibilidad futura. d) Flemático: Muestran contención emocional en la clase y desborde luego de la misma lo que impide el cambio de meta-modelo de enseñar ciencias en la acción y limita en las ideas. Los dos primeros estilos “sensato” (Belén, Ana) y ”seductor”(Mari) aunque con sutiles diferencias, se corresponden al de los tres FPs. más exitosos (cambian más rápidamente); los dos últimos “apabullado” (Marcela y Manuel) y “flemático” (Josefa), al de los tres menos exitosos según las siguientes variables que tuvimos en cuenta en el análisis:
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 9 Para los FPs. del estilo seductor, nuestra hipótesis como formadores de formadores desde la contención emocional, radica en incidir sobre su tendencia a controlarlo todo con su “arte”, a disimular el error/dificultad que se le presenta reprimiendo las emociones asociadas y a dar a los alumnos la solución al problema generado. Se los debe guiar para que establezcab una comunicación tal que posibilite que sean ellos los que gestionen la dificultad-emoción y saquen el mayor provecho de la misma para sus aprendizajes. A los FPs. del estilo apabullado, se los debe ayudar a profundizar en ideas y prácticas que produzcan situaciones de confort frente a alumnos con dificultades de aprendizaje y, consecuentemente, para sí como docente a partir de lograr una buena comunicación emocional en el aula. La finalidad es lograr que sean capaces de crear un espacio en el que sean los primeros en abrirse a un diálogo asertivo con sus alumnos acerca de sus dudas, dificultades-emociones que les genera enseñar el tema, permitiendo así que ellos hagan lo mismo, y consensuar normas entre todos. Para los FPs. del estilo flemático, el tutor debe guiarlos para que aprendan desde su enseñanza, concretizando en acciones las pocas estrategias proactivas que han sabido explicitar aunque desde las ideas como posibilidad futura. Y también, proponerles tareas que nunca estén por encima de sus posibilidades en términos de competencias emocionales, adjudicándole cursos de los primeros años de escolaridad, en colegios con administración de tiempo que no sea epocal, esperando logren algún éxito para automotivarse. Otra alternativa puede ser orientarlos a trabajar en otras tareas laborales no vinculadas con la docencia para las que también habilita el título de profesor de química. La tendencia a ocultar o reprimir la emoción negativa encontrada en mayor o menor grado en los estilos “seductor”,“apabullado” y “flemático” comporta la necesidad de cambiar la concepción de error que tienen profesores y estudiantes. Creemos que este trabajo dio muestras de un adecuado clima colaborativo dentro del grupo de FPs. y con la tutora-investigadora, requisito imprescindible cuando se los busca acompañar emocionalmente en su inserción profesional. Solo producirán cambios en su modelo didáctico si ven valiosa la tarea desarrollada dentro de las Prácticas Docentes y logran cierto grado de satisfacción enseñando la que se verá reflejada, producto del acoplamiento emocional, en que sus estudiantes experimenten y gocen con el aprendizaje de la ciencia. BIBLIOGRAFÍA
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 10 • Atkinson, T. y Claxton, G. (2002): El profesor intuitivo, Barcelona, Editorial Octaedro. • Damasio, A. (2006): En busca de Spinosa, Barcelona, Editorial Crítica. • Freeman, W. J. (2000):.” Emotion is Essential to All Intentional Behaviours”, en Lewis M. • D. y Granic, I. (Eds.). Emotion, Development, and Self-Organization Dynamic Systems • Approaches to Emotional Development, Cambridge University Press. • Hugo, D. y Sanmartí, N.:” Intentando consensuar con futuras profesoras de ciencias los objetos y criterios de su evaluación”, en Revista Enseñanza de las Ciencias, 2003, 21(3), pp. 445-462. • Hugo, D.: “Tesis doctoral: Análisis del proceso de autorregulación de las Prácticas Docentes de futuras profesoras de ciencias focalizado en sus emociones” en Servicio publicaciones UAB (España), 2008, http://www.tesisenxarxa.net/TDX- 0523108-151630. • Hugo, D., Sanmartí, N. y Aduriz, A.: “Las emociones de quienes aprenden a enseñar ciencias: un desafío para la investigación en didáctica de las ciencias”, en Revista Enseñanza de las Ciencias, 2009, VIII Congreso internacional de investigación en la Didáctica de las Ciencias, pp. 3404-3408. • Lazarus, R.S. (1991): Emotion and adaptation, New York, Oxford University Press • Perrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Barcelona, Editorial Grao. • Pintrich, P., Marx, R. y Boyle R.: “Beyond cold conceptual change: the role of motivational beliefs and classroom contextual factors in the process of conceptual change”, in Review of Educational Research, 1993, 63 (2), pp.167-199. • Randi, J.: “Teachers as Self Regulated Learners” in Teachers College Record, 2004, 106 (9), pp.1825-1853. • Reeve J. (2003): Motivación y Emoción, México, Editorial Mc Graw Hill. • Weiner,B. (1986): An attributional theory of motivation and emotions, New York, Springer Press. • Zembylas, M.:”Emotions and Teacher Identity; a poststructural perspective” in Teacher and Teaching: theory and practice, 2003, 9 (3), pp. 213-238. • Zembylas, M.: “Three Perspectives of Linking the Cognitive and the Emotional: Conceptual Change, Socio-Constructivism and Poststructuralism” in Annual
  • 11. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Hugo, Diana V. 11 meeting of the American Educational Research Association Montreal, Canada, 2005. • Zembylas, M.:“Theory and methodology in researching emotions in education” in International Journal of Research & Method in Education, 2007,30, (1), pp.57 - 72