SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
FRAGILIDAD EN EL ANCIANO
SESIÓN CLÍNICA 3 DE NOVIEMBRE
ANA BAYO SEVILLA
MARÍA CUELLO SANZ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. PROPUESTA DE DETECCIÓN PRECOZ EN ATENCIÓN PRIMARIA
3. VALORACIÓN GERÍATRICA Y EJERCICIOS VIVIFRAIL
4. INFOGRAFÍAS DEL MINISTERIO
5. VGI DOCUMENTO SALUD
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
1.INTRODUCCIÓN
El “Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona
mayor” que fue aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
el 11 de junio de 2014, tiene como misión proporcionar unas directrices que faciliten la
detección y la intervención sobre la fragilidad y el riesgo de caídas en la persona
mayor, como medio para evitar y/o retrasar el deterioro funcional, así como promover
la salud en la población mayor de 70 años.
El envejecimiento poblacional y el aumento de la longevidad constituyen uno de los
mayores logros alcanzados y suponen un reto para la transformación de los sistemas
sanitarios ante los nuevos requerimientos de la población, siendo nuestro país uno de
los que mayor esperanza de vida presenta, situándose en 2019 en 83.3 años.
Este documento está dirigido a profesionales sanitarios y profesionales de otras áreas
relacionadas con las personas mayores. EL ámbito de estas recomendaciones es
amplio, incluyendo al conjunto del sistema sanitario (sanidad pública y privada, salud
pública, etc.), con especial foco en AP, sistema socio-sanitario, residencial y entorno
comunitario.
El objetivo de esta sesión es desglosar dicho documento y acercar a nuestras consultas
la posibilidad de abordar la fragilidad de las personas mayores, mejorando su
prevención, detección y manejo, destacando que la fragilidad es prevenible, tratable y
reversible.
2. PROPUESTA DE DETECCIÓN PRECOZ EN ATENCIÓN PRIMARIA
La fragilidad se define como “el deterioro progresivo relacionado con la edad de los
sistemas fisiológicos que provoca una disminución de las reservas de la capacidad
intrínseca, lo que confiere una mayor vulnerabilidad a los factores de estrés y aumenta
el riesgo de una serie de resultados sanitarios adversos” Cada vez más estudios sustentan
el hecho de que, en la población mayor, es el mejor predictor de eventos adversos como
caídas, hospitalización, discapacidad y muerte, independientemente de otros parámetros
como la multimorbilidad. También impacta en el manejo de enfermedades crónicas y permite
identificar grupos de alto riesgo de necesitar apoyo social o dependencia.
Es pues un síndrome de elevada prevalencia y de consecuencias potencialmente
relevantes, no solo en términos de calidad de vida individual, sino de utilización de
recursos sanitarios y sociales, con potencial impacto en la sostenibilidad de dichos
sistemas. La buena noticia es que no es una entidad inherente al propio proceso de
envejecimiento, sino que es potencialmente reversible, incluso de forma espontánea,
especialmente en estadios tempranos. La detección precoz y diagnóstico de fragilidad
resulta por lo tanto fundamental, se ha demostrado que es efectiva y se dispone de
herramientas validadas para ello.
Para el abordaje de la fragilidad también es necesario tener presente una perspectiva
de género y conocer el envejecimiento diferencial entre hombres y mujeres, donde los
primeros viven menos años, pero en mejor calidad de vida que las mujeres. Así como
tener presente la necesidad de luchar contra el edadismo o discriminación por motivos
de edad, ya que puede tener consecuencias negativas en la salud de las personas
mayores.
La COVID-19 se ha manifestado como una enfermedad fragilizante, no solo por sus
efectos propios, sino también por las medidas de control de restricción de la movilidad
que se han tenido que implementar, que han producido un deterioro de la capacidad
funcional de las personas mayores. Así mismo hay que tener en cuenta que la
fragilidad y otros síndromes geriátricos pueden ser síntomas de presentación de la
COVID-19.
La captación se realizará, de elección en atención primaria, por enfermería o,
alternativamente, por el profesional de medicina:
1. De forma oportunista a las personas de 70 años que acudan por cualquier cosa.
2. Detección activa, a personas de 70 o más años, integrada en determinados
programas ya establecidos (p.ej. “programas de atención a pacientes crónicos o
personas mayores” o estableciendo procedimientos para la atención telefónica
mediante llamadas periódicas estructuradas cuando no sea posible la atención
presencial).
A continuación, se establecerá qué personas deben incluirse en el programa de detección
precoz de fragilidad realizando el Índice de Barthel (IB) que valora las actividades básicas de la
vida diaria (ABVD).
• Toda persona con IB igual o mayor a 90 puntos se considera incluida en el
programa.
• Aquellas con menos de 90 puntos no cumplen criterios de inclusión en este
programa ya que se beneficiarán de su derivación a otros programas de
atención al a morbilidad o dependencia.
Lo siguiente será realizar la detección precoz de fragilidad mediante pruebas de
ejecución y las pruebas a utilizar de forma preferente serán:
1. Prueba Corta de Desempeño Físico (SPPB): combina pruebas de equilibrio,
velocidad de la marcha y levantadas de la silla. Se considera que existe una alta
probabilidad de fragilidad en aquellas personas con un SPPB<10.
2. Velocidad de la Marcha (VM): se considera con alta probabilidad de fragilidad a
aquellas personas con VM < 0.8 m/s. Idealmente se considera la realización de
la prueba en 6 metros, pero la evidencia científica apoya la posibilidad de
realización en 4 metros.
Otras opciones para realizar serían:
- Test get up and go.
- Escala VIG- FRAIL: tiene la ventaja de que puede completarse en menos de 2
minutos presencialmente o por teléfono y no precisa disponer de espacio para
su realización. Evalúa la fatigabilidad, resistencia, deambulación,
multimorbilidad y pérdida de peso. La presencia de cada ítem se valora con 1
punto y se obtiene la suma. Recientemente en un artículo se demostró que el
punto de corte de 3 o más tiene baja sensibilidad para detectar fragilidad en AP
según el fenotipo de Fried y el Índice de Fragilidad, y por eso este documento
de consenso se inclina por un punto de corte para sospecha de fragilidad de 1 o
más.
En caso de que la persona no pueda acudir a consulta o no se pueda visitar su
domicilio, se puede plantear la realización de pruebas de ejecución o FRAIL a través de
una llamada telefónica.
En resumen, aquellas personas con SPPB <10, TUG >12, VM <0,8 o FRAIL≥1 serán
consideradas con alta probabilidad de fragilidad. Y aquellas con SPPB ≥10, TUG ≤12 VM
≥0,8 o FRAIL=0 se les considerará no frágiles.
3. VALORACIÓN GERIÁTRICA Y EJERCICIOS VIVIFRAIL
A toda aquella persona en la que se ha determinado una alta probabilidad de fragilidad
deben prescribirse las intervenciones para revertir fragilidad de demostrada eficacia
basada en una VGI.
La VGI es una herramienta de valoración multidimensional de personas mayores, un
proceso diagnóstico dinámico y estructurado que permite detectar y cuantificar los
problemas, necesidades y capacidades de la persona mayor en las esferas clínica,
funcional, mental y social para elaborar, basada en ellos, una estrategia interdisciplinar
de intervención, tratamiento y seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los
recursos y de lograr el mayor grado de independencia y, en definitiva, calidad de vida.
Se entiende como una valoración funcional, ya que está considerada como la mejor
manera de valorar el estado de salud de una persona mayor, más que considerar
enfermedades y déficits. La valoración VGI es uno de los pilares en la valoración y
manejo de la persona mayor frágil.
Se puede realizar en cualquier nivel de atención, siendo fundamental en la evaluación
de la fragilidad en AP, donde debe realizarse por el equipo de AP con la participación
del paciente y las personas que lo cuidan.
Una vez diagnosticada la fragilidad no debemos detenernos ahí, si no que es el
principio para intervenir a través de VGI.
A continuación, se muestra una guía para su realización en el marco del abordaje de la
fragilidad y algunos ejemplos de los instrumentos más utilizados en nuestro medio
para facilitar su realización en AP, sin tratar de ser exhaustiva. Incluye cuatro esferas o
áreas:
Una vez realizada la VGI se deberá detectar aquellos aspectos que precisen de una
intervención para la mejora de la calidad de vida y de la salud del anciano. Para ello
nos fijaremos en varios ítems:
1) Programas de ejercicio físico multicomponente
La prescripción de programas de ejercicio físico, preferiblemente multicomponente, ha
demostrado su eficacia para la prevención y manejo de la fragilidad.
Existen programas específicamente diseñados para este fin. Se basan en la valoración
de la gravedad de la fragilidad y consisten en ejercicios de baja-moderada intensidad
en sesiones de 30.45 min unos 3 veces a la semana adaptada al nivel y al entorno del
paciente. Se componen de ejercicios de resistencia aeróbica, flexibilidad, equilibrio y
fuerza muscular. Para obtener los resultados buscados el programa debe durar al
menos 8 semanas.
Cabe destacar que se ha viso una mejora en la adherencia al programa cuando se
realiza en pareja, con otros compañeros, en centros de día, actividades organizadas….
Es posible realizarlo en domicilio mediante la asistencia de profesionales de forma
presencial o autoguiado con la ayuda de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), teleasistencia o telemonitorización o con la colaboración del
entorno de la persona con la ayuda de materiales imprimibles o audiovisuales para
facilitar la realización del mismo,
Se debe destacar el programa de promoción de ejercicio físico multicomponente
VIVIFRAIL. Es referente internacional de intervención comunitaria y hospitalaria para la
prevención de la fragilidad y las caídas en las personas mayores y ya está siendo
implementado en varias CCAA.
Dispone de materiales imprimibles, audiovisuales e incluso de una app para facilitar su
realización en diversos entornos. Adjuntamos un ejemplo de materiales que podemos
encontrar en su página web www.vivifrail.com :
2) Recomendaciones nutricionales
La recomendación general será una dieta mediterránea, variada y equilibrada. Los
mayores beneficios para prevenir y manejar la fragilidad y la sarcopenia, se obtienen
con una dieta rica en proteínas, valorando la necesidad de suplementos nutricionales
cuando sea preciso.
Hay que valorar la suplementación con vitamina D en personas mayores frágiles, en
riesgo de malnutrición o con riesgo de caídas y con niveles séricos < 30 ng/ml (75
nmol/L), con dosis de 20 a 25 μg/día (800-1.000 UI/día)en caso de malnutrición o
pérdida de peso.
3) Revisión y adecuación de la medicación
Debemos revisar la medicación que toma el paciente, en especial en casos de
polimedicación, detectar medicación potencialmente inapropiada, e investigar la
adherencia y valoración de de prescripción en los casos de dudoso beneficio o efectos
adversos.
Existen herramientas y estrategias para reducir el uso de medicamentos
inapropiados, como por ejemplo STOPP-START, que nos da unos criterios fiables y
actualizados para suspender o iniciar fármacos en el paciente geriátrico.
Es importante detectar adherencia terapéutica moderada o baja para evitar
descompensaciones que pueden precipitar la fragilidad, así como detectar, por
ejemplo, la necesidad del uso de pastilleros preparados en farmacias para prevenir
errores en la toma de la medicación
Por último, repasaremos los criterios por los que se considerará la derivación desde AP
a otros profesionales, preferentemente geriatría donde exista el recurso, de aquellas
personas en las que la VGI no justifica la fragilidad o se detectan situaciones que se
consideren subsidiarias de manejo en otro nivel asistencial, como por ejemplo:
• Pérdida funcional o fragilidad reciente sin causa clínica evidente.
• Síndrome confusional agudo de causa no aclarada o subsidiaria de manejo
hospitalario.
• Deterioro cognitivo de reciente aparición.
• Alto riesgo de caídas. Cuando se presenta una de las siguientes: dos o más
caídas en el último año o una caída que haya precisado atención sanitaria
relevante/urgente o que coexistan con un trastorno de la marcha o equilibrio
• Polifarmacia de difícil manejo.
• Multimorbilidad de difícil manejo.
Por último, se realizará un seguimiento y reevaluación de todas las personas que han
entrado en el programa:
• En aquellas personas con alta probabilidad de fragilidad se programarán visitas
de seguimiento a los 6 meses p
• En las personas no frágiles se realizará anualmente la detección precoz de
fragilidad y después de un evento importante de salud, como por ejemplo un
ingreso o agudización de una condición crónica.
4. INFOGRAFÍAS DEL MINISTERIO DE SANIDAD
5. VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL -ESCALAS.
6. CONCLUSIONES
• Ser mayor no implica ser frágil
• Prevenir la fragilidad es posible, y no supone un diagnóstico de no retorno ya
que con una adecuada intervención puede disminuir o incluso llegar a
desaparecer
• El diagnostico de fragilidad no es el punto final si no el principio para intervenir
a través de la VGI.
• La VGI ha demostrado efectividad detectando nuevos diagnósticos y
manejándolos adecuadamente en geriatría, pudiendo ser también de gran
utilidad en AP, cuando se realiza con objetivos predeterminados, seleccionando
las personas adecuadas, y estableciendo intervenciones con adecuada
intensidad.
• Una adecuada detección e intervención en pacientes frágiles supone un
beneficio no solo para el paciente sino para todo el Sistema Sanitario,
ahorrando costes derivados de una fragilidad no detectada.
• Se debe promover la coordinación entre niveles asistenciales y sistemas
integrados de salud, con servicios sociales y el ámbito comunitario, siempre
centrando la atención en la persona, y especialmente en las transiciones.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Sanidad. Actualización del documento de consenso sobre
prevención de la fragilidad en la persona mayor (2022). Madrid; 2022.
2. Abizanda P, Romero L, Sánchez-Jurado PM, Martínez-Reig M, Alfonso-Silguero
SA, Rodríguez-Mañas L. Age, frailty, disability, institutionalization,
multimorbidity or comorbidity. Which are the main targets in older adults? J
Nutr Health Aging 2014;18(6):622-7.
1. Abizanda Soler P, Rodríguez Mañas L. Fragilidad en el anciano. Barcelona:
Elsevier España; 2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?Conferencia Sindrome Metabolico
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAGiuliana Vera
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxMagaliCoro1
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
Trascendencia y análisis molecular de los fármacos con efectos incretina
Trascendencia y análisis molecular de los fármacos con efectos incretinaTrascendencia y análisis molecular de los fármacos con efectos incretina
Trascendencia y análisis molecular de los fármacos con efectos incretinaConferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.Karen Yanira
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral IndividualEvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral IndividualPepa Grilla
 
Evaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportistaEvaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportistaDiane Colin
 
Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia  Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia Beluu G.
 
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesAlimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesCidonPerú Peru
 

La actualidad más candente (20)

Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Trascendencia y análisis molecular de los fármacos con efectos incretina
Trascendencia y análisis molecular de los fármacos con efectos incretinaTrascendencia y análisis molecular de los fármacos con efectos incretina
Trascendencia y análisis molecular de los fármacos con efectos incretina
 
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
Obesidad Dislipidemias yDiabetes en Pediatria.
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral IndividualEvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
 
Nutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidenciaNutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidencia
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Evaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportistaEvaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportista
 
Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia  Diálisis dietoterapia
Diálisis dietoterapia
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con DiabetesAlimentacion para Pacientes con Diabetes
Alimentacion para Pacientes con Diabetes
 

Similar a (03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (DOC).pdf

(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptx
Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptxClase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptx
Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptxJEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
Detección del anciano Frágil en Atención primariaDetección del anciano Frágil en Atención primaria
Detección del anciano Frágil en Atención primariaCarolina Mir Sanchez
 
Valoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoValoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoMary Gonzalez Garrido
 
evaluación funcional adulto mayor
evaluación funcional adulto mayorevaluación funcional adulto mayor
evaluación funcional adulto mayorYoshua Zapata Parrao
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsCesfamLoFranco
 
Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107juaninmtb
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395john7bravo
 
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Sebastian Leiva
 
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientocristinaj7
 
Examen preventivo adulto mayor
Examen preventivo adulto mayorExamen preventivo adulto mayor
Examen preventivo adulto mayorsotoman316
 

Similar a (03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (DOC).pdf (20)

(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
Empam
EmpamEmpam
Empam
 
Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptx
Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptxClase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptx
Clase 1 epidemiologia del envejecimiento.pptx
 
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
Detección del anciano Frágil en Atención primariaDetección del anciano Frágil en Atención primaria
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
 
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdfGuia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
 
Valoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátricoValoración integral del paciente geriátrico
Valoración integral del paciente geriátrico
 
evaluación funcional adulto mayor
evaluación funcional adulto mayorevaluación funcional adulto mayor
evaluación funcional adulto mayor
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Anciano fragil tema_2
Anciano fragil tema_2Anciano fragil tema_2
Anciano fragil tema_2
 
Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]
 
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimiento
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Examen preventivo adulto mayor
Examen preventivo adulto mayorExamen preventivo adulto mayor
Examen preventivo adulto mayor
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 

Último (9)

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 

(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (DOC).pdf

  • 1. FRAGILIDAD EN EL ANCIANO SESIÓN CLÍNICA 3 DE NOVIEMBRE ANA BAYO SEVILLA MARÍA CUELLO SANZ
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PROPUESTA DE DETECCIÓN PRECOZ EN ATENCIÓN PRIMARIA 3. VALORACIÓN GERÍATRICA Y EJERCICIOS VIVIFRAIL 4. INFOGRAFÍAS DEL MINISTERIO 5. VGI DOCUMENTO SALUD 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1.INTRODUCCIÓN El “Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor” que fue aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 11 de junio de 2014, tiene como misión proporcionar unas directrices que faciliten la detección y la intervención sobre la fragilidad y el riesgo de caídas en la persona mayor, como medio para evitar y/o retrasar el deterioro funcional, así como promover la salud en la población mayor de 70 años. El envejecimiento poblacional y el aumento de la longevidad constituyen uno de los mayores logros alcanzados y suponen un reto para la transformación de los sistemas sanitarios ante los nuevos requerimientos de la población, siendo nuestro país uno de los que mayor esperanza de vida presenta, situándose en 2019 en 83.3 años. Este documento está dirigido a profesionales sanitarios y profesionales de otras áreas relacionadas con las personas mayores. EL ámbito de estas recomendaciones es amplio, incluyendo al conjunto del sistema sanitario (sanidad pública y privada, salud pública, etc.), con especial foco en AP, sistema socio-sanitario, residencial y entorno comunitario. El objetivo de esta sesión es desglosar dicho documento y acercar a nuestras consultas la posibilidad de abordar la fragilidad de las personas mayores, mejorando su prevención, detección y manejo, destacando que la fragilidad es prevenible, tratable y reversible.
  • 4. 2. PROPUESTA DE DETECCIÓN PRECOZ EN ATENCIÓN PRIMARIA La fragilidad se define como “el deterioro progresivo relacionado con la edad de los sistemas fisiológicos que provoca una disminución de las reservas de la capacidad intrínseca, lo que confiere una mayor vulnerabilidad a los factores de estrés y aumenta el riesgo de una serie de resultados sanitarios adversos” Cada vez más estudios sustentan el hecho de que, en la población mayor, es el mejor predictor de eventos adversos como caídas, hospitalización, discapacidad y muerte, independientemente de otros parámetros como la multimorbilidad. También impacta en el manejo de enfermedades crónicas y permite identificar grupos de alto riesgo de necesitar apoyo social o dependencia. Es pues un síndrome de elevada prevalencia y de consecuencias potencialmente relevantes, no solo en términos de calidad de vida individual, sino de utilización de recursos sanitarios y sociales, con potencial impacto en la sostenibilidad de dichos sistemas. La buena noticia es que no es una entidad inherente al propio proceso de envejecimiento, sino que es potencialmente reversible, incluso de forma espontánea, especialmente en estadios tempranos. La detección precoz y diagnóstico de fragilidad resulta por lo tanto fundamental, se ha demostrado que es efectiva y se dispone de herramientas validadas para ello. Para el abordaje de la fragilidad también es necesario tener presente una perspectiva de género y conocer el envejecimiento diferencial entre hombres y mujeres, donde los primeros viven menos años, pero en mejor calidad de vida que las mujeres. Así como tener presente la necesidad de luchar contra el edadismo o discriminación por motivos de edad, ya que puede tener consecuencias negativas en la salud de las personas mayores. La COVID-19 se ha manifestado como una enfermedad fragilizante, no solo por sus efectos propios, sino también por las medidas de control de restricción de la movilidad que se han tenido que implementar, que han producido un deterioro de la capacidad funcional de las personas mayores. Así mismo hay que tener en cuenta que la fragilidad y otros síndromes geriátricos pueden ser síntomas de presentación de la COVID-19. La captación se realizará, de elección en atención primaria, por enfermería o, alternativamente, por el profesional de medicina: 1. De forma oportunista a las personas de 70 años que acudan por cualquier cosa. 2. Detección activa, a personas de 70 o más años, integrada en determinados programas ya establecidos (p.ej. “programas de atención a pacientes crónicos o personas mayores” o estableciendo procedimientos para la atención telefónica mediante llamadas periódicas estructuradas cuando no sea posible la atención presencial). A continuación, se establecerá qué personas deben incluirse en el programa de detección precoz de fragilidad realizando el Índice de Barthel (IB) que valora las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
  • 5. • Toda persona con IB igual o mayor a 90 puntos se considera incluida en el programa. • Aquellas con menos de 90 puntos no cumplen criterios de inclusión en este programa ya que se beneficiarán de su derivación a otros programas de atención al a morbilidad o dependencia. Lo siguiente será realizar la detección precoz de fragilidad mediante pruebas de ejecución y las pruebas a utilizar de forma preferente serán: 1. Prueba Corta de Desempeño Físico (SPPB): combina pruebas de equilibrio, velocidad de la marcha y levantadas de la silla. Se considera que existe una alta probabilidad de fragilidad en aquellas personas con un SPPB<10. 2. Velocidad de la Marcha (VM): se considera con alta probabilidad de fragilidad a aquellas personas con VM < 0.8 m/s. Idealmente se considera la realización de la prueba en 6 metros, pero la evidencia científica apoya la posibilidad de realización en 4 metros. Otras opciones para realizar serían: - Test get up and go. - Escala VIG- FRAIL: tiene la ventaja de que puede completarse en menos de 2 minutos presencialmente o por teléfono y no precisa disponer de espacio para su realización. Evalúa la fatigabilidad, resistencia, deambulación, multimorbilidad y pérdida de peso. La presencia de cada ítem se valora con 1 punto y se obtiene la suma. Recientemente en un artículo se demostró que el punto de corte de 3 o más tiene baja sensibilidad para detectar fragilidad en AP según el fenotipo de Fried y el Índice de Fragilidad, y por eso este documento de consenso se inclina por un punto de corte para sospecha de fragilidad de 1 o más. En caso de que la persona no pueda acudir a consulta o no se pueda visitar su domicilio, se puede plantear la realización de pruebas de ejecución o FRAIL a través de una llamada telefónica. En resumen, aquellas personas con SPPB <10, TUG >12, VM <0,8 o FRAIL≥1 serán consideradas con alta probabilidad de fragilidad. Y aquellas con SPPB ≥10, TUG ≤12 VM ≥0,8 o FRAIL=0 se les considerará no frágiles.
  • 6.
  • 7. 3. VALORACIÓN GERIÁTRICA Y EJERCICIOS VIVIFRAIL A toda aquella persona en la que se ha determinado una alta probabilidad de fragilidad deben prescribirse las intervenciones para revertir fragilidad de demostrada eficacia basada en una VGI. La VGI es una herramienta de valoración multidimensional de personas mayores, un proceso diagnóstico dinámico y estructurado que permite detectar y cuantificar los problemas, necesidades y capacidades de la persona mayor en las esferas clínica, funcional, mental y social para elaborar, basada en ellos, una estrategia interdisciplinar de intervención, tratamiento y seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los recursos y de lograr el mayor grado de independencia y, en definitiva, calidad de vida. Se entiende como una valoración funcional, ya que está considerada como la mejor manera de valorar el estado de salud de una persona mayor, más que considerar enfermedades y déficits. La valoración VGI es uno de los pilares en la valoración y manejo de la persona mayor frágil. Se puede realizar en cualquier nivel de atención, siendo fundamental en la evaluación de la fragilidad en AP, donde debe realizarse por el equipo de AP con la participación del paciente y las personas que lo cuidan. Una vez diagnosticada la fragilidad no debemos detenernos ahí, si no que es el principio para intervenir a través de VGI. A continuación, se muestra una guía para su realización en el marco del abordaje de la fragilidad y algunos ejemplos de los instrumentos más utilizados en nuestro medio para facilitar su realización en AP, sin tratar de ser exhaustiva. Incluye cuatro esferas o áreas:
  • 8.
  • 9. Una vez realizada la VGI se deberá detectar aquellos aspectos que precisen de una intervención para la mejora de la calidad de vida y de la salud del anciano. Para ello nos fijaremos en varios ítems: 1) Programas de ejercicio físico multicomponente La prescripción de programas de ejercicio físico, preferiblemente multicomponente, ha demostrado su eficacia para la prevención y manejo de la fragilidad. Existen programas específicamente diseñados para este fin. Se basan en la valoración de la gravedad de la fragilidad y consisten en ejercicios de baja-moderada intensidad en sesiones de 30.45 min unos 3 veces a la semana adaptada al nivel y al entorno del paciente. Se componen de ejercicios de resistencia aeróbica, flexibilidad, equilibrio y
  • 10. fuerza muscular. Para obtener los resultados buscados el programa debe durar al menos 8 semanas. Cabe destacar que se ha viso una mejora en la adherencia al programa cuando se realiza en pareja, con otros compañeros, en centros de día, actividades organizadas…. Es posible realizarlo en domicilio mediante la asistencia de profesionales de forma presencial o autoguiado con la ayuda de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), teleasistencia o telemonitorización o con la colaboración del entorno de la persona con la ayuda de materiales imprimibles o audiovisuales para facilitar la realización del mismo, Se debe destacar el programa de promoción de ejercicio físico multicomponente VIVIFRAIL. Es referente internacional de intervención comunitaria y hospitalaria para la prevención de la fragilidad y las caídas en las personas mayores y ya está siendo implementado en varias CCAA. Dispone de materiales imprimibles, audiovisuales e incluso de una app para facilitar su realización en diversos entornos. Adjuntamos un ejemplo de materiales que podemos encontrar en su página web www.vivifrail.com : 2) Recomendaciones nutricionales La recomendación general será una dieta mediterránea, variada y equilibrada. Los mayores beneficios para prevenir y manejar la fragilidad y la sarcopenia, se obtienen con una dieta rica en proteínas, valorando la necesidad de suplementos nutricionales cuando sea preciso. Hay que valorar la suplementación con vitamina D en personas mayores frágiles, en riesgo de malnutrición o con riesgo de caídas y con niveles séricos < 30 ng/ml (75 nmol/L), con dosis de 20 a 25 μg/día (800-1.000 UI/día)en caso de malnutrición o pérdida de peso.
  • 11. 3) Revisión y adecuación de la medicación Debemos revisar la medicación que toma el paciente, en especial en casos de polimedicación, detectar medicación potencialmente inapropiada, e investigar la adherencia y valoración de de prescripción en los casos de dudoso beneficio o efectos adversos. Existen herramientas y estrategias para reducir el uso de medicamentos inapropiados, como por ejemplo STOPP-START, que nos da unos criterios fiables y actualizados para suspender o iniciar fármacos en el paciente geriátrico. Es importante detectar adherencia terapéutica moderada o baja para evitar descompensaciones que pueden precipitar la fragilidad, así como detectar, por ejemplo, la necesidad del uso de pastilleros preparados en farmacias para prevenir errores en la toma de la medicación Por último, repasaremos los criterios por los que se considerará la derivación desde AP a otros profesionales, preferentemente geriatría donde exista el recurso, de aquellas personas en las que la VGI no justifica la fragilidad o se detectan situaciones que se consideren subsidiarias de manejo en otro nivel asistencial, como por ejemplo: • Pérdida funcional o fragilidad reciente sin causa clínica evidente. • Síndrome confusional agudo de causa no aclarada o subsidiaria de manejo hospitalario. • Deterioro cognitivo de reciente aparición. • Alto riesgo de caídas. Cuando se presenta una de las siguientes: dos o más caídas en el último año o una caída que haya precisado atención sanitaria relevante/urgente o que coexistan con un trastorno de la marcha o equilibrio • Polifarmacia de difícil manejo. • Multimorbilidad de difícil manejo. Por último, se realizará un seguimiento y reevaluación de todas las personas que han entrado en el programa: • En aquellas personas con alta probabilidad de fragilidad se programarán visitas de seguimiento a los 6 meses p • En las personas no frágiles se realizará anualmente la detección precoz de fragilidad y después de un evento importante de salud, como por ejemplo un ingreso o agudización de una condición crónica.
  • 12. 4. INFOGRAFÍAS DEL MINISTERIO DE SANIDAD
  • 13.
  • 14.
  • 15. 5. VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL -ESCALAS.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 6. CONCLUSIONES • Ser mayor no implica ser frágil • Prevenir la fragilidad es posible, y no supone un diagnóstico de no retorno ya que con una adecuada intervención puede disminuir o incluso llegar a desaparecer • El diagnostico de fragilidad no es el punto final si no el principio para intervenir a través de la VGI. • La VGI ha demostrado efectividad detectando nuevos diagnósticos y manejándolos adecuadamente en geriatría, pudiendo ser también de gran utilidad en AP, cuando se realiza con objetivos predeterminados, seleccionando las personas adecuadas, y estableciendo intervenciones con adecuada intensidad. • Una adecuada detección e intervención en pacientes frágiles supone un beneficio no solo para el paciente sino para todo el Sistema Sanitario, ahorrando costes derivados de una fragilidad no detectada. • Se debe promover la coordinación entre niveles asistenciales y sistemas integrados de salud, con servicios sociales y el ámbito comunitario, siempre centrando la atención en la persona, y especialmente en las transiciones.
  • 23. 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Ministerio de Sanidad. Actualización del documento de consenso sobre prevención de la fragilidad en la persona mayor (2022). Madrid; 2022. 2. Abizanda P, Romero L, Sánchez-Jurado PM, Martínez-Reig M, Alfonso-Silguero SA, Rodríguez-Mañas L. Age, frailty, disability, institutionalization, multimorbidity or comorbidity. Which are the main targets in older adults? J Nutr Health Aging 2014;18(6):622-7. 1. Abizanda Soler P, Rodríguez Mañas L. Fragilidad en el anciano. Barcelona: Elsevier España; 2020.