SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
“NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS ESCOLARES Y ADOLESCENTES”
“EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO EN
DEPORTISTAS”
PROFESORA: VERA HERRERA MARIA EUGENIA
INTEGRANTES: CARMONA FLORES CELESTE M.
COLÍN CORTÉS JENNIFER D.
FRÍAS ROSALES CÉSAR O.
HERNÁNDEZ REAL MIGUEL A.
JIMÉNEZ LÓPEZ CLARITA
LICENCIATURA
EN NUTRICION HUMANA
 Principales instrumentos de trabajo
 ABCD de la nutrición
 Fecha de realización, sexo, edad, antecedentes heredo-
familiares, antecedentes personales, signos vitales, hábitos
personales
 Baja de peso < 5%
 Síntomas digestivos
 Alimentación reciente
 Enfermedades base
 Estado general
ACTIVIDAD FÍSICA
 La actividad física es cualquier
movimiento corporal propiciado
por la contracción de los
músculos esqueléticos que
aumenta el gasto de energía
sobre el nivel de reposo.
• El patrón de actividad física
de una persona incluye tanto
la realización de actividades
físicas basales como las
deportivas.
ACTIVIDAD FÍSICA
 Actividades Basales  Actividades Deportivas
 Aeróbicas
ACTIVIDAD FÍSICA
 Para fortalecer los músculos  Para fortalecer los huesos
ACTIVIDAD FÍSICA
 Para mejorar la movilidad  Ejercicios de equilibrio y
coordinación
Evaluación de la actividad física
MET NAF
Cantidad de
energía que
requiere el
organismo en
reposo
Múltiplo del gasto
basal
Equivalente
metabólico
Área del deporte
Población
Sustratos de la actividad física
ATP
+
Creatinina
fosfato
Décimas de segundo
- 30 segundos
Glucemia constante
Realización
Gracias
• Gluconeogénesis
• Glucogénolisis
hepática
Baja intensidad Prolongada
Utilización de glucosa
Ácidos grasos
noradrenalina
promueve
Lipolisis
Liberación de á. g.
Producción glucagón
Producción hepática
de glucosa
Valoración física o de
entrenamiento
Tipo de trabajo
Tipo de deporte
Posición
desempeñada en el
juego
Horario a la semana
Duración e
intensidad
Frecuencia de
entrenamiento
Lugar de realización Categoría deportiva
Nivel de
entrenamiento
Uso de suplementos
mitos, prejuicios y
experiencias
Gasto calórico
total
Patologías
relacionadas
con el
deportista
Síndrome de fatiga crónica
Síntoma
Fatiga
persistent
e
Musculoesquelético
Inmunológico
Neurológico
Grandes
pérdidas
de peso
Causas
Sustrato
glucógeno
Diagnóstico
Anamnesis y
exploración
física
completa
Tratamiento Programa
gradual
Ejercicios
Alimentació
n adecuada
Sueño de
calidad
Terapia
conductual
de
asesoramiento
Muerte súbita
Causas
Cardiovascular
en menores de
35 años
No cardiacas
Cardiovascular
en mayores de
35 años
Anomalías congénitas del
corazón (enfermedades
antes del nacimiento)
Complicaciones de
enfermedad coronaria –
Arteriosclerosis-
Isquemia miocárdica e
infarto al miocardio
responsables del 35% de las
muertes
Uso y abuso de drogas
*medicamentos
(antihistamínicos,
eritromicina, etc.)
Anemia deportiva
Concentraciones
séricas de Fe y Hgb
se diluyen Volumen
plasmático
total
Deportistas
de resistencia
Anemia
del
corredor Microtraumatismo
del pie contra el
suelo
Signos
• Volumen
plasmático
• Destrucción de
hematíes
• Hemoglobinuria
Diagnóstico
Concentración de
hematíes
*Hematíes pequeños
*Medición de la
cantidad de Fe y
proteínas relacionadas
41%
35%
24%
Actividad física en adolescentes
Inactividad
física
Activos
moderados
Muy activos
7,720 Kilocalorías por
Kg de peso corporal
100 Kcal +
diarias durante
40 años = 189
Kg
Adaptación del
metabolismo para
contrarrestar el
aumento de peso
 Incremento de la ingestión de energía sin cambio
en el gasto energético
 Disminución del gasto energético sin cambio en
la ingestión de energía
 Aumento en la ingestión de energía y disminución
en el gasto energético
 Mayor disminución en el gasto energético que en
la ingestión energética.
Edad Actividad Física Moderada
13 – 14 años Pico máximo de la actividad
7 – 10 años 1.4 horas por día en niños y 1 hora en
niñas
15 – 18 años 1 hora al día en hombre y 0.8 horas en
mujeres
Cambios fisiológicos
propios de la edad que
contribuyen a los cambios
en la composición corporal.
Evaluación del gasto energético
Método de
calorimetría indirecta
gasto energético
intercambio gaseoso y
las tasas de oxidación
de substratos
se determina el gasto
de energía por
periodos prolongados
permite medir el
consumo de oxígeno y
la producción de CO2
espirometría de gases
no se puede reproducir con
exactitud la realidad de una
vida libre o irrestricta.
Agua doblemente marcada
• enriquecer el agua corporal un isótopo de H2- 18O
• determinar la cinética
concentraciones del organismo
• H2 etiqueta o marca la poza de agua corporal
• 18O señala las pozas de agua corporal y de CO2 respiratorio
• >parte 18O se pierde como H2O y CO2
• La pendiente de curva que representa la pérdida del 18O > H2
• Diferencia de las pendientes representa la producción de CO2.
• Convertida a U de e o producción de calor
• tomando en cuenta el consumo de nutrimentos oxidables en la dieta
• CA= Representa el CR
• GET por este método, GE (en reposo) y se calcula en 10% el ETA, la diferencia es el gasto energético debido a
actividad física.
• trabajo físico realizado
• surgir requerimientos físicos especiales
Valoración Dietética
• Se debe tomar en cuenta bebidas, suplementos, complementos y ayudas
ergogénicas que se utilicen
Registro diario de alimentos
• Incluye la cantidad, forma de preparación y marcas comerciales así como
suplementos y ayudas ergogénicas.
R24H
• es necesario recordar patrones de alimentación pasado, originando
imprecisión
Frecuencia alimentaria
• evaluar vitaminas se sugiere un periodo de 20 días como mínimo
• colaciones porque los deportistas llegan a consumir 32 a 37% e/d
Registro alimentario
Evaluación de la utilización de
suplementos y complementos
aditivos alimentarios, así como
ingredientes activos
implicados en alimentos
funcionales
no son medicamentos,
pueden funcionar
como tal
pocas investigaciones que
documenten la efectividad de
la > parte de estos productos
Recomendable utilizar aquellos de los
que se dispone información consistente
sobre su inocuidad y funcionalidad
dieta adecuada de acuerdo con
las necesidades del atleta, para
potenciar sus capacidades físicas.
Consumers Union de EE.UU.:
1. Antes de utilizar un suplemento hay que modificar el estilo de vida
2. Antes de tomar algún suplemento se debe consultar con un medico
3. Buscar productos estandarizados.
4. Usar suplementos nutricionales de un solo ingrediente.
5. Permanecer alerta a efectos negativos y positivos del suplemento
6. Dejar de tomar inmediatamente si se presenta algún problema de salud
Evaluación
Antropométrica
Modelos no antropométricos para el
calculo de la composición corporal
Bioimpedancia
Eléctrica
Determinación de diferencias ÷ conductibilidad eléctrica el tejido graso/no graso
Corriente pasa por agua y electrolitos y se frena por grasa
No se ha demostrado Ho para determinar grasa
DEXA Diferente atenuación que experimentan dos haces de rayos X de diferente e al pasar por
los tejidos del cuerpo
Mineral óseo, masa de tejidos blandos, calculados a partir de la atenuación de dos e
fotónicas a través de dos ecuaciones simultaneas
Software: permite masa de tejidos blandos/ entre MLG y MG
Buena correlación entre la medición de MGC y densitometría y permite diferenciar entre
regiones corporales.
Tomografía axial
computarizada
(TAC)
determina la δ de los tejidos, al construir una base bidimensional de la anatomía que corresponde a cada corte
Se distingue la grasa del músculo
Pero es muy costoso, emplea mucho tiempo, uso de radiación ionizante
Resonancia
magnética
nuclear
Permite distinguir tejido adiposo con mucha precisión
Núcleos anatómicos de las molec. Del cuerpo pueden comportarse como imanes y alinearse al campo magnético
Seguro, no invasivo, no irradia, resolución superior a la tomografía, pero es costoso y lleva mucho tiempo
Pletismografía Desplazamiento de aire
Los resultados arrojan el valor promedio de la Dc por lo que debe convertirse a % graso
Determinación de la composición corporal por
diferentes modelos.
 Modelo de dos
componentes
Divide el peso corporal total en contenido graso y contenido libre de grasa
Basado en el concepto de pesaje hidrostático
valora la Dc sumergido en agua a través del volumen del líquido que desplaza
lípidos densidad <tejido magro
si se conoce el peso del sujeto en el aire y el peso cuando está sumergido en el agua, se puede
conocer su densidad
Las ecuaciones más conocidas son
Siri (1961): porcentaje de contenido graso= (4.95-4.50)/Dc x 100
Brozek (1963): Porcentaje de contenido graso= (4.57-4.142)/ Dc x 100
La fórmula propuesta para la determinación de la Dc es:
Mujeres: 16- 62 años: Dc= 1.1567- [0.071 X (log Ʃ 4 pliegues)]
Dónde: suma de 4 pliegues (mm):
tricipital+bíceps+subescapular+supraespinal
Varones: 17- 72 años: Dc= 1.1765-[0.0744 X (log Ʃ 4 pliegues)]
Dónde: suma de 4 pliegues (mm): tricipital+bíceps+subescapular+cresta
iliaca
Porcentaje de masa magra corporal= 100- % GC
Al conocer el % de grasa, se calcula la masa magra
Modelo de cuatro componentes
separan el tejido magro en tejido
muscular, óseo y visceral, la grasa
La masa muscular se
calcula al - masas óseas,
residuales y adiposas del
peso total del individuo
se necesita conocer la talla, el
peso, los pliegues tricipital,
subescapular, suprailiaco,
adbominal
los
diámetros
femorales y
estiloideo
FORMULAS PARA CALCULAR LOS 4 COMPONENTES
 Masa grasa (MG) (formula de Faulkner): % MG=(suma de cuatro pliegues x 0.153) + 5.783
 Dónde: Pliegues (mm): tríceps, subescapular, suprailiaco y abdominal
 Peso graso (kg)= (% MG obtenido x peso actual en kg)/ 100
 Masa ósea (MO)(formula de Rocha): MO (kg)= 3.02 x (talla2 x diámetro femoral x 400)0712
 Masa residual (MR) (formula de wurch):
 Varones: MR (kg)= peso total (kg) x 24.1/100
 Mujeres: MR (kg)= peso total (kg) x 20.9 / 100
 Masa muscular (MM) (formula de Matiegka): MM (kg)= Peso total- (masa grasa+ masa ósea+
masa residual)
Modelo de 5 componentes
Separan la piel de la masa residual al considerarla como el
quinto componente.
Al sumar los cinco componentes se obtiene “el peso
estructurado”. Margen de error entre este y el real 5%
Método simple y poco costoso donde se utilizan protocolos
de medición estándar
Más apto para el cálculo de peso predictivo en niños y
adolescentes.
Índices Antropométricos
*El vínculo ni es tan claro en deportistas, niños, jóvenes, adolescentes y ancianos.
 La variabilidad del IMC hace que sea un índice de poca utilidad en deportistas, ya que en esta
población se convierte en un índice poco fiable.
 La composición corporal depende del somatotipo, por lo que el IMC no resulta lo más
adecuado para valorar a deportistas.
Somatotipos
 Término correspondiente al conjunto de
características que determinan un “biotipo o
forma del cuerpo”.
 Se emplean 10 medidas antropométricas
que definen de manera integral la forma
corporal de una persona.
 Carter consideraba que los somatotipos se
podían modificar por factores exógenos
como edad, sexo, crecimiento, AF,
alimentación, factores ambientales y medio
sociocultural.
 Su determinación se realiza con base a tres aspectos:
1. Endomorfia: Adiposidad relativa (gordura-redondez)
2. Mesomorfia: Desarrollo muscular esquelético relativo (robustez)
 Ectomorfia: linealidad relativa (delgadez)
 Otras formas de clasificar los somatotipos son:
 Numéricamente: Representando el somatotipo por tres números, el primero es endomorfia, el segundo
mesomorfia y el tercero ectomorfia (ej: 3.0, 2.0, 6.0)
 Gráfico: representando el somatotipo en la somatocarta, a través de un solo punto.
 Fotográfico: imágenes de frente, lateral(izq) y espalda para lograr una mejor apreciación.
Metodología para calcular el somatotipo de un
deportista (somatotipo de Heath-Carter)
Existen dos tipos de métodos para el calculo de somatotipos
1. Planillas
2. Ecuaciones
Calculo de endomorfismo, se obtienen pliegues en mm:
- Tríceps
- Subescapular
- Supraespinal
Se suman las cifras, se multiplica el valor por 170.18 y se divide en entre la estatura del atleta (cm). En
la sección “sumatoria de pliegues” se marca el valor más cercano, por ultimo se marca en la escala de
endomorfismo la cifra que se encuentra en posición vertical con el numero antes marcado
 Calculo de mesomorfismo (cm)
- Estatura Diámetro del húmero
- Diámetro del fémur
- Perímetro de bíceps tensionado
- Perímetro de la pantorrilla
Donde D es la suma de las desviaciones
 Calculo de ectomorfismo:
Endomorfismo = -0,7182 + 0,1451 x ΣPC - 0,00068 x ΣPC² + 0,0000014 x Σ PC³
Donde: ΣPC es (Suma de pliegues tricipital, subescapular, y Supraespinal en
mm)x(170.18/estatura(cm))
Interpretación de resultados
Los somatotipos se clasifican en 4 grandes categorías:
1. Central: 3 componentes no difieren por más de una unidad (4.0, 3,0, 4.0)
2. Endomorfo: Endormorfia dominante, por 1.5 unidades (7.0, 2.0, 1.0)
3. Mesomorfo: Mesomorfia dominante, por 1.5 unidades (3.0, 6.0, 2.0)
4. Ectomorfo: Ectomorfia dominante por 1.5 unidades (3.0, 2.0, 6.0)
Los somatotipos no se usan como “buenos o malos” pueden ayudarnos a definir el biotipo de un
deportista y ciertos valores pueden ser beneficiosos para ciertos deportes de contacto, pero no
tanto para resistencia. Lo mejor es comparar consigo mismo en diferentes periodos o con un grupo
de deportistas similares del mismo país de origen.
EJEMPLO:
Se calcula el somatotipo de una persona el cual es:
1.4 - 7.7 - 1.1
Y se quiere comparar con el somatotipo medio de un equipo deportivo:
1.7 - 6.1 - 2.0
X1= (1.1 – 1.4) = -0.3 Y1= 2 * 7.7 – ( 1.1 + 1.4) = 12.9
X2= (2.0 – 1.7) = 0.3 Y2= 2 * 6.1 – ( 2.0 + 1.7) = 8.5
DDS= √ [3((-0.3)- 0.3)² + (12.9 – 8.5)²]
DDS= √[ 4.4]²
DDS= 4.4
Valores ≥ 2 = diferencias
Somatotipo medio o promedio de un grupo
 Corresponde a la media de las distancias de dispersión entre los
individuos de un grupo estudiado respecto a su somatotipo medio
[3(XSM1-XSM2)² + (YSM1-YSM2)²]
DDSM= √[3 (1 – 0.5)² + (4 – 8.3)²]
DDSM= √3 (0.5) ² + (-4.3)²
DDSM= √ 3 (0.25) + 18.49
DDSM= √ 0.75 + 18.49
DDSM= √ 19.24
DDSM= 4.38
Las más utilizadas son las hematológicas y las de química
Representan una herramienta eficaz para obtener información sobre el entrenamiento
deportivo, la adaptación en cada etapa de entrenamiento y el sobreentrenamiento.
Evaluación Bioquímica
permiten la detección de deficiencias de nutrimentos
• información sobre células sanguíneas y glóbulos blancos y rojosHemograma
• adaptación al entrenamientoHemoglobina
• porcentaje de células que transportan oxigeno frente al volumen total de sangre.Hematocrito
• promedia el peso de la hemoglobina del eritrocito
• pronostica el estado del transporte de oxígeno.
Hemoglobina corpuscular media
• determinan la función inmunológica y califican las cargas acumuladas.Glóbulos Blancos
• Informa sobre anemia que en deportistas debe diferenciarse de seudoanemiaGlóbulos rojos
• cantidad de hemoglobina por volumen de células independiente del tamaño
celular
Concentración de hemoglobina
corpuscular media
• cambios del tamaño eritrocitario y sirve como criterio de adaptación a la altura
Volumen corpuscular medio
• criterio de adaptación a las cargas de trabajo de predominio aeróbico para
mejorar el transporte de oxígeno
Reticulocitos
• estado hídrico del deportista, con el que se cuantifican las pérdidas hídricas con
exactitud
Volumen plasmático/ volumen
sanguíneo
• el entrenamiento aeróbico hace que el deportista presente un descenso de la
agregabilidad plaquetaria
Plaquetas
Química sanguínea
 Conjunto de pruebas que informan sobre los distintos solutos sanguíneos.
SOLUTOS FUNCION NIVELES EN DEPORTISTAS
GLUCOSA Indicar alteraciones en el metabolismo
de carbohidratos. La sensibilidad a la
insulina aumenta, por lo que mayor
actividad física mostrará niveles más
bajos de glucosa. Cuidar que no haya
hipoglucemia.
<120 mg/dl en ayuno prolongado de
8-12 horas.
<70 mg/dl se considera hipoglucemia.
(verificar periódicamente si se
mantienen dichos niveles)
UREA Producto catabólico proteínico.
Herramienta para evitar el daño
tisular. Su valor en 24 hrs sirve para
evaluar la recuperación.
Los niveles bajos de urea sanguínea,
serán buenos indicadores de
rendimiento deportivo, posiblemente
por una ingesta adecuada en HC y
justo en proteínas y recuperación
adecuada de los depósitos de
glucógeno muscular así como una
recuperación muscular.
LACTATO Combustible p/ realizar ejercicio.
Fundamental para deportistas de
A.Ren
-
ACIDO URICO Se relaciona con la intensidad de
carga suministrada al deportista.
> Exceso de ejercicio, falla renal,
estrés.
> 7 mg/dL
NITROGENO UREICO (BUN) Sirve para determinar la desc. De
proteínas y función renal. Se altera en
deshidratación y sangrado del tubo
digestivo.
El resultado normal generalmente es
de 6 a 20 mg/dL.
CREATININA Resultado de la degradación de
creatinina y depende de la
modificación de la Masa muscular.
0.7 a 1.3 mg/dL para los hombres y
de 0.6 a 1.1 mg/dL para las mujeres
CK (CREATINCINASA) Determinada para determinar el edo.
Muscular. Su concentración puede
aumentar después del ejercicio. Puede
reflejar destrucción muscular.
encima de 200 U/l.
 300-400 U/l se debe considerar 2-5
días de recuperación.
 Natacion/ciclismo: no > a de 200
U/l.
PERFIL LIPIDICO C.T. Evitar que se mantenga alto
HDL: aumenta en ent. Aeróbico largo
LDL: debe disminuir.
Trig: Su elevación indica viscosidad
sang.
Se utilizan los de población en
general.
IONES Engloba alteraciones producidas por perdida de agua,
sudor o respiración.
SODIO 3 a 5% incremento respecto al reposo.
POTASIO La perdida de potasio causa debilidad, trastornos del ciclo
y re polarización cardiaca
20% incremento respecto al reposo.
MAGNESIO Cofactor para varias enzimas esenciales en el met.
Energético.
CALCIO Importante para la contracción muscular por su
participación en el acoplamiento de actina-miosina.
PROTEINAS TOTALES
/ALBUMINA/GLOBULINA
Proteínas totales pueden detectar
alteración por deshidratación,
malnutrición.
-
TRANSAMINASAS (GOT/GPT) Relacionadas con met. Proteíco.
> Puede causar exceso de trabajo del
hígado o daño hepático.
-
HIERRO SERICO Fundamental para el transporte de
oxigeno. El deportista pierde por
sudoración grandes cantidades de
hierro.
Hierro: 60 a 170 mcg/dL
Estudios hormonales
 Se emplean para la valoración del efecto del entrenamiento,
la sesión de ejercicios y el control en el periodo de recuperación.
SUSTANCIA FUNCION NIVELES NORMALES EN DEPORTISTAS
CORTISOL (HORMONA) Un aumento considerable en los niveles de
cortisol, es indicador de un estrés
psicofísico elevado. O un entrenamiento
deficiente
Valores por encima de 200 µg/dL en deportes de
poco impacto y valores por encima de 400 µg/dL
podrían ser indicadores de la necesidad de un
descanso urgente
FERRITINA (PROTEINA) Es indicador de las reservar de hierro. En los
deportistas de resistencia esta presenta una
disminución considerable.
Debajo de 12-20 mg/ml, indicadores de déficit
de hierro, y si no se interviene a través de una
dieta alta en hierro o ayuda farmacológica =
anemia ferropénica.
TESTOSTERONA LIBRE (HORMONA) Es la forma activa y tiene efecto fisiológico en el
momento. Suele ser mayor en velocistas.
Concentraciones bajas a medio plazo pueden
conducir a un sobreentrenamiento.
No hay niveles estandarizados, se usan niveles
generales en población.
Pruebas en fresco
 Las más utilizadas son
 UROANÁLISIS: Presencia de mioglobulinas o hematuria.
• Inactividad física como factor de riesgo en lo que respecta a
mortalidad
• 21 a 25% de los canceres de mama y colon
• 27% casos de diabetes mellitus
• 30% de la carga de cardiopatía isquémica
SE HA
CONVERTIDO EN
UN ESTADO DE
VIDA COTIDIANO
ES UN FACTOR DE
RIESGO DE
MORTALIDAD EN
MÉXICO
ELEVA LA
APARICIÓN DE
ENFERMEDADES
CRONICAS
LA TECNOLOGIA, LAS
ACTIVIDADES
LABORALES, EL
TRANSPORTE Y EL
TIEMPO LIBRE, SON
FACTORES DE ESTE
PROBLEMA
OBESIDAD,
DEBILIDAD OSEA,
CANSANCIO, ENF.
CARDIOVASCULAR
ES
LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y UNA SANA
ALIMENTACION
SON LOS PUNTOS
EN UNA
PREVENCIÓN
SALUD ÓSEA
 La salud de los huesos,
músculos y tendones es
fundamental para no sufrir
limitaciones físicas en las
actividades diarias
 El riesgo de osteoporosis es
por un desarrollo deficiente
de la masa ósea, sobretodo
en la niñez
 Con una intensidad de moderada
a vigorosa durante 300 min a la
semana influye de manera
positiva en :
 El desarrollo de masa ósea
 Mantiene la masa ósea durante la
3ra década de la vida
 Previene caídas y fracturas en la
edad madura
FRECUENCIA, DURACIÓN E
INTENSIDAD
 A actividad física mayores
beneficios para la salud
 Un grado de actividad física
suficiente para quemar 150 a
200 kcal al día el riesgo de
muerte por enfermedades
cardiovasculares
 Los centros de Control y
Prevención de
Enfermedades de EUA (CDC)
y el Colegio Americano de
Medicina del Deporte
(ACSM) recomiendan la
realización de 30 min de
ejercicio en adultos y de 60
min en jóvenes y niños con
una intensidad
moderada
 Frecuencia
Numero de ocasiones en las
que se realiza una actividad
física; sesiones realizados
durante la semana o días de la
semana
 Duración
Es el tiempo que dura la
actividad física realizada
 Intensidad
Es el grado de exigencia con el que
se realiza una actividad física, ya sea:
Absoluta-la cual se calcula tomando
como referencia la magnitud del
gasto energético de las diferentes
actividades
Relativa- se calcula con el esfuerzo
físico individual que se requiere para
llevar a cabo la actividad física
Relativa para actividades físicas
aeróbicas- el patrón de referencia es
la medición del consumo máximo de
oxígeno, durante una prueba de
esfuerzo.
 Formula que predice los latidos
cardiacos por min, FCMT=220-
edad de la persona
 Método de Karvoner: (frecuencia
cardiaca máx-frecuencia cardiaca
en reposo) (% de intensidad
deseada) + frecuencia cardiaca en
reposo
 Métodos basados en escalas
de percepción del esfuerzo
 Prueba del habla
Relativa para ejercicios de
fortalecimiento muscular-
“repetición máxima” representa
la máxima carga de un grupo
muscular representada en una
sola repetición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralBeluu G.
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales eddynoy velasquez
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcnDGJ0712
 
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadoraActividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadorafero2
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Noé González Gallegos
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaMarco A. Pastor
 
Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009daniela bettiol
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales eddynoy velasquez
 
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónaly119
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosGuisela Mena Mora
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalFarmaHospHUNSC
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricasvalentina201481
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorBeluu G.
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Beluu G.
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Noé González Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadoraActividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dieta
 
Obesidad sarcopénica en el adulto mayor
Obesidad sarcopénica en el adulto mayorObesidad sarcopénica en el adulto mayor
Obesidad sarcopénica en el adulto mayor
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 

Destacado

Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasnAyblancO
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricasddiivveerr
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporalLNOMAR
 
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilCaso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilMary Reyes Loayza
 
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteAntropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteChristian Pureco Cano
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporallilithmay
 
Nutricion del deportista
Nutricion del deportistaNutricion del deportista
Nutricion del deportistaWilliam Pereda
 
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporteAlimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporteluiscommunity
 

Destacado (20)

Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricas
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporal
 
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilCaso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición Infantil
 
UN GRAN DEPORTISTA
UN GRAN DEPORTISTAUN GRAN DEPORTISTA
UN GRAN DEPORTISTA
 
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteAntropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
 
Antropometria b
Antropometria bAntropometria b
Antropometria b
 
Conceptos de antropometría
Conceptos de antropometríaConceptos de antropometría
Conceptos de antropometría
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
30 antropometria
30 antropometria30 antropometria
30 antropometria
 
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométricaFórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
 
AntropometríA
AntropometríAAntropometríA
AntropometríA
 
Nutricion del deportista
Nutricion del deportistaNutricion del deportista
Nutricion del deportista
 
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporteAlimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
 

Similar a Evaluación del estado nutricio del deportista

Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdfTALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdfPatriciaMonge10
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfErwinRiberaAez
 
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptxSEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptxanny545237
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basalMariela M
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptxJoseRojas803270
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoRob
 
12. equilibrio energético
12. equilibrio energético12. equilibrio energético
12. equilibrio energéticoanacarlacepeda
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricionalgabriela RG
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónTania Arellano
 
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08guest75e890
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08guest75e890
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónRous García
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.slideshare
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Nutrici%f3n y deporte
Nutrici%f3n y deporteNutrici%f3n y deporte
Nutrici%f3n y deporteRob
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 

Similar a Evaluación del estado nutricio del deportista (20)

Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdfTALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
 
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptxSEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
 
Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal
 
NUTRICION DEL PACIENTE.pdf
NUTRICION DEL PACIENTE.pdfNUTRICION DEL PACIENTE.pdf
NUTRICION DEL PACIENTE.pdf
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
 
12. equilibrio energético
12. equilibrio energético12. equilibrio energético
12. equilibrio energético
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
 
Eduardo 2
Eduardo 2Eduardo 2
Eduardo 2
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Nutrici%f3n y deporte
Nutrici%f3n y deporteNutrici%f3n y deporte
Nutrici%f3n y deporte
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 

Más de Diane Colin

Cambios nutricionales y hormonales en deportistas
Cambios nutricionales y hormonales en deportistasCambios nutricionales y hormonales en deportistas
Cambios nutricionales y hormonales en deportistasDiane Colin
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Diane Colin
 
Triacilgliceroles
TriacilglicerolesTriacilgliceroles
TriacilglicerolesDiane Colin
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas Diane Colin
 
GLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASGLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASDiane Colin
 

Más de Diane Colin (6)

Cambios nutricionales y hormonales en deportistas
Cambios nutricionales y hormonales en deportistasCambios nutricionales y hormonales en deportistas
Cambios nutricionales y hormonales en deportistas
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
 
Triacilgliceroles
TriacilglicerolesTriacilgliceroles
Triacilgliceroles
 
Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas Carnes rojas y blancas
Carnes rojas y blancas
 
Carnes blancas
Carnes blancasCarnes blancas
Carnes blancas
 
GLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASGLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIAS
 

Último

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 

Último (20)

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 

Evaluación del estado nutricio del deportista

  • 1. “NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS ESCOLARES Y ADOLESCENTES” “EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO EN DEPORTISTAS” PROFESORA: VERA HERRERA MARIA EUGENIA INTEGRANTES: CARMONA FLORES CELESTE M. COLÍN CORTÉS JENNIFER D. FRÍAS ROSALES CÉSAR O. HERNÁNDEZ REAL MIGUEL A. JIMÉNEZ LÓPEZ CLARITA LICENCIATURA EN NUTRICION HUMANA
  • 2.
  • 3.  Principales instrumentos de trabajo  ABCD de la nutrición
  • 4.  Fecha de realización, sexo, edad, antecedentes heredo- familiares, antecedentes personales, signos vitales, hábitos personales  Baja de peso < 5%  Síntomas digestivos  Alimentación reciente  Enfermedades base  Estado general
  • 5. ACTIVIDAD FÍSICA  La actividad física es cualquier movimiento corporal propiciado por la contracción de los músculos esqueléticos que aumenta el gasto de energía sobre el nivel de reposo. • El patrón de actividad física de una persona incluye tanto la realización de actividades físicas basales como las deportivas.
  • 6. ACTIVIDAD FÍSICA  Actividades Basales  Actividades Deportivas  Aeróbicas
  • 7. ACTIVIDAD FÍSICA  Para fortalecer los músculos  Para fortalecer los huesos
  • 8. ACTIVIDAD FÍSICA  Para mejorar la movilidad  Ejercicios de equilibrio y coordinación
  • 9. Evaluación de la actividad física MET NAF Cantidad de energía que requiere el organismo en reposo Múltiplo del gasto basal Equivalente metabólico Área del deporte Población
  • 10. Sustratos de la actividad física ATP + Creatinina fosfato Décimas de segundo - 30 segundos Glucemia constante Realización Gracias • Gluconeogénesis • Glucogénolisis hepática Baja intensidad Prolongada Utilización de glucosa Ácidos grasos noradrenalina promueve Lipolisis Liberación de á. g. Producción glucagón Producción hepática de glucosa
  • 11.
  • 12. Valoración física o de entrenamiento Tipo de trabajo Tipo de deporte Posición desempeñada en el juego Horario a la semana Duración e intensidad Frecuencia de entrenamiento Lugar de realización Categoría deportiva Nivel de entrenamiento Uso de suplementos mitos, prejuicios y experiencias Gasto calórico total Patologías relacionadas con el deportista
  • 13. Síndrome de fatiga crónica Síntoma Fatiga persistent e Musculoesquelético Inmunológico Neurológico Grandes pérdidas de peso Causas Sustrato glucógeno Diagnóstico Anamnesis y exploración física completa Tratamiento Programa gradual Ejercicios Alimentació n adecuada Sueño de calidad Terapia conductual de asesoramiento
  • 14. Muerte súbita Causas Cardiovascular en menores de 35 años No cardiacas Cardiovascular en mayores de 35 años Anomalías congénitas del corazón (enfermedades antes del nacimiento) Complicaciones de enfermedad coronaria – Arteriosclerosis- Isquemia miocárdica e infarto al miocardio responsables del 35% de las muertes Uso y abuso de drogas *medicamentos (antihistamínicos, eritromicina, etc.)
  • 15. Anemia deportiva Concentraciones séricas de Fe y Hgb se diluyen Volumen plasmático total Deportistas de resistencia Anemia del corredor Microtraumatismo del pie contra el suelo Signos • Volumen plasmático • Destrucción de hematíes • Hemoglobinuria Diagnóstico Concentración de hematíes *Hematíes pequeños *Medición de la cantidad de Fe y proteínas relacionadas
  • 16. 41% 35% 24% Actividad física en adolescentes Inactividad física Activos moderados Muy activos
  • 17. 7,720 Kilocalorías por Kg de peso corporal 100 Kcal + diarias durante 40 años = 189 Kg Adaptación del metabolismo para contrarrestar el aumento de peso
  • 18.
  • 19.  Incremento de la ingestión de energía sin cambio en el gasto energético  Disminución del gasto energético sin cambio en la ingestión de energía  Aumento en la ingestión de energía y disminución en el gasto energético  Mayor disminución en el gasto energético que en la ingestión energética.
  • 20. Edad Actividad Física Moderada 13 – 14 años Pico máximo de la actividad 7 – 10 años 1.4 horas por día en niños y 1 hora en niñas 15 – 18 años 1 hora al día en hombre y 0.8 horas en mujeres Cambios fisiológicos propios de la edad que contribuyen a los cambios en la composición corporal.
  • 21. Evaluación del gasto energético Método de calorimetría indirecta gasto energético intercambio gaseoso y las tasas de oxidación de substratos se determina el gasto de energía por periodos prolongados permite medir el consumo de oxígeno y la producción de CO2 espirometría de gases no se puede reproducir con exactitud la realidad de una vida libre o irrestricta.
  • 22. Agua doblemente marcada • enriquecer el agua corporal un isótopo de H2- 18O • determinar la cinética concentraciones del organismo • H2 etiqueta o marca la poza de agua corporal • 18O señala las pozas de agua corporal y de CO2 respiratorio • >parte 18O se pierde como H2O y CO2 • La pendiente de curva que representa la pérdida del 18O > H2 • Diferencia de las pendientes representa la producción de CO2. • Convertida a U de e o producción de calor • tomando en cuenta el consumo de nutrimentos oxidables en la dieta • CA= Representa el CR • GET por este método, GE (en reposo) y se calcula en 10% el ETA, la diferencia es el gasto energético debido a actividad física.
  • 23. • trabajo físico realizado • surgir requerimientos físicos especiales Valoración Dietética • Se debe tomar en cuenta bebidas, suplementos, complementos y ayudas ergogénicas que se utilicen Registro diario de alimentos • Incluye la cantidad, forma de preparación y marcas comerciales así como suplementos y ayudas ergogénicas. R24H • es necesario recordar patrones de alimentación pasado, originando imprecisión Frecuencia alimentaria • evaluar vitaminas se sugiere un periodo de 20 días como mínimo • colaciones porque los deportistas llegan a consumir 32 a 37% e/d Registro alimentario
  • 24. Evaluación de la utilización de suplementos y complementos aditivos alimentarios, así como ingredientes activos implicados en alimentos funcionales no son medicamentos, pueden funcionar como tal pocas investigaciones que documenten la efectividad de la > parte de estos productos Recomendable utilizar aquellos de los que se dispone información consistente sobre su inocuidad y funcionalidad dieta adecuada de acuerdo con las necesidades del atleta, para potenciar sus capacidades físicas.
  • 25. Consumers Union de EE.UU.: 1. Antes de utilizar un suplemento hay que modificar el estilo de vida 2. Antes de tomar algún suplemento se debe consultar con un medico 3. Buscar productos estandarizados. 4. Usar suplementos nutricionales de un solo ingrediente. 5. Permanecer alerta a efectos negativos y positivos del suplemento 6. Dejar de tomar inmediatamente si se presenta algún problema de salud
  • 27. Modelos no antropométricos para el calculo de la composición corporal Bioimpedancia Eléctrica Determinación de diferencias ÷ conductibilidad eléctrica el tejido graso/no graso Corriente pasa por agua y electrolitos y se frena por grasa No se ha demostrado Ho para determinar grasa DEXA Diferente atenuación que experimentan dos haces de rayos X de diferente e al pasar por los tejidos del cuerpo Mineral óseo, masa de tejidos blandos, calculados a partir de la atenuación de dos e fotónicas a través de dos ecuaciones simultaneas Software: permite masa de tejidos blandos/ entre MLG y MG Buena correlación entre la medición de MGC y densitometría y permite diferenciar entre regiones corporales.
  • 28. Tomografía axial computarizada (TAC) determina la δ de los tejidos, al construir una base bidimensional de la anatomía que corresponde a cada corte Se distingue la grasa del músculo Pero es muy costoso, emplea mucho tiempo, uso de radiación ionizante Resonancia magnética nuclear Permite distinguir tejido adiposo con mucha precisión Núcleos anatómicos de las molec. Del cuerpo pueden comportarse como imanes y alinearse al campo magnético Seguro, no invasivo, no irradia, resolución superior a la tomografía, pero es costoso y lleva mucho tiempo Pletismografía Desplazamiento de aire Los resultados arrojan el valor promedio de la Dc por lo que debe convertirse a % graso
  • 29. Determinación de la composición corporal por diferentes modelos.  Modelo de dos componentes Divide el peso corporal total en contenido graso y contenido libre de grasa Basado en el concepto de pesaje hidrostático valora la Dc sumergido en agua a través del volumen del líquido que desplaza lípidos densidad <tejido magro si se conoce el peso del sujeto en el aire y el peso cuando está sumergido en el agua, se puede conocer su densidad
  • 30. Las ecuaciones más conocidas son Siri (1961): porcentaje de contenido graso= (4.95-4.50)/Dc x 100 Brozek (1963): Porcentaje de contenido graso= (4.57-4.142)/ Dc x 100 La fórmula propuesta para la determinación de la Dc es: Mujeres: 16- 62 años: Dc= 1.1567- [0.071 X (log Ʃ 4 pliegues)] Dónde: suma de 4 pliegues (mm): tricipital+bíceps+subescapular+supraespinal Varones: 17- 72 años: Dc= 1.1765-[0.0744 X (log Ʃ 4 pliegues)] Dónde: suma de 4 pliegues (mm): tricipital+bíceps+subescapular+cresta iliaca Porcentaje de masa magra corporal= 100- % GC Al conocer el % de grasa, se calcula la masa magra
  • 31. Modelo de cuatro componentes separan el tejido magro en tejido muscular, óseo y visceral, la grasa La masa muscular se calcula al - masas óseas, residuales y adiposas del peso total del individuo se necesita conocer la talla, el peso, los pliegues tricipital, subescapular, suprailiaco, adbominal los diámetros femorales y estiloideo
  • 32. FORMULAS PARA CALCULAR LOS 4 COMPONENTES  Masa grasa (MG) (formula de Faulkner): % MG=(suma de cuatro pliegues x 0.153) + 5.783  Dónde: Pliegues (mm): tríceps, subescapular, suprailiaco y abdominal  Peso graso (kg)= (% MG obtenido x peso actual en kg)/ 100  Masa ósea (MO)(formula de Rocha): MO (kg)= 3.02 x (talla2 x diámetro femoral x 400)0712  Masa residual (MR) (formula de wurch):  Varones: MR (kg)= peso total (kg) x 24.1/100  Mujeres: MR (kg)= peso total (kg) x 20.9 / 100  Masa muscular (MM) (formula de Matiegka): MM (kg)= Peso total- (masa grasa+ masa ósea+ masa residual)
  • 33. Modelo de 5 componentes Separan la piel de la masa residual al considerarla como el quinto componente. Al sumar los cinco componentes se obtiene “el peso estructurado”. Margen de error entre este y el real 5% Método simple y poco costoso donde se utilizan protocolos de medición estándar Más apto para el cálculo de peso predictivo en niños y adolescentes.
  • 34. Índices Antropométricos *El vínculo ni es tan claro en deportistas, niños, jóvenes, adolescentes y ancianos.  La variabilidad del IMC hace que sea un índice de poca utilidad en deportistas, ya que en esta población se convierte en un índice poco fiable.  La composición corporal depende del somatotipo, por lo que el IMC no resulta lo más adecuado para valorar a deportistas.
  • 35. Somatotipos  Término correspondiente al conjunto de características que determinan un “biotipo o forma del cuerpo”.  Se emplean 10 medidas antropométricas que definen de manera integral la forma corporal de una persona.  Carter consideraba que los somatotipos se podían modificar por factores exógenos como edad, sexo, crecimiento, AF, alimentación, factores ambientales y medio sociocultural.
  • 36.  Su determinación se realiza con base a tres aspectos: 1. Endomorfia: Adiposidad relativa (gordura-redondez)
  • 37. 2. Mesomorfia: Desarrollo muscular esquelético relativo (robustez)
  • 38.  Ectomorfia: linealidad relativa (delgadez)
  • 39.  Otras formas de clasificar los somatotipos son:  Numéricamente: Representando el somatotipo por tres números, el primero es endomorfia, el segundo mesomorfia y el tercero ectomorfia (ej: 3.0, 2.0, 6.0)  Gráfico: representando el somatotipo en la somatocarta, a través de un solo punto.  Fotográfico: imágenes de frente, lateral(izq) y espalda para lograr una mejor apreciación.
  • 40. Metodología para calcular el somatotipo de un deportista (somatotipo de Heath-Carter) Existen dos tipos de métodos para el calculo de somatotipos 1. Planillas 2. Ecuaciones Calculo de endomorfismo, se obtienen pliegues en mm: - Tríceps - Subescapular - Supraespinal Se suman las cifras, se multiplica el valor por 170.18 y se divide en entre la estatura del atleta (cm). En la sección “sumatoria de pliegues” se marca el valor más cercano, por ultimo se marca en la escala de endomorfismo la cifra que se encuentra en posición vertical con el numero antes marcado
  • 41.
  • 42.  Calculo de mesomorfismo (cm) - Estatura Diámetro del húmero - Diámetro del fémur - Perímetro de bíceps tensionado - Perímetro de la pantorrilla Donde D es la suma de las desviaciones
  • 43.  Calculo de ectomorfismo: Endomorfismo = -0,7182 + 0,1451 x ΣPC - 0,00068 x ΣPC² + 0,0000014 x Σ PC³ Donde: ΣPC es (Suma de pliegues tricipital, subescapular, y Supraespinal en mm)x(170.18/estatura(cm))
  • 44. Interpretación de resultados Los somatotipos se clasifican en 4 grandes categorías: 1. Central: 3 componentes no difieren por más de una unidad (4.0, 3,0, 4.0) 2. Endomorfo: Endormorfia dominante, por 1.5 unidades (7.0, 2.0, 1.0) 3. Mesomorfo: Mesomorfia dominante, por 1.5 unidades (3.0, 6.0, 2.0) 4. Ectomorfo: Ectomorfia dominante por 1.5 unidades (3.0, 2.0, 6.0) Los somatotipos no se usan como “buenos o malos” pueden ayudarnos a definir el biotipo de un deportista y ciertos valores pueden ser beneficiosos para ciertos deportes de contacto, pero no tanto para resistencia. Lo mejor es comparar consigo mismo en diferentes periodos o con un grupo de deportistas similares del mismo país de origen.
  • 45.
  • 46. EJEMPLO: Se calcula el somatotipo de una persona el cual es: 1.4 - 7.7 - 1.1 Y se quiere comparar con el somatotipo medio de un equipo deportivo: 1.7 - 6.1 - 2.0 X1= (1.1 – 1.4) = -0.3 Y1= 2 * 7.7 – ( 1.1 + 1.4) = 12.9 X2= (2.0 – 1.7) = 0.3 Y2= 2 * 6.1 – ( 2.0 + 1.7) = 8.5 DDS= √ [3((-0.3)- 0.3)² + (12.9 – 8.5)²] DDS= √[ 4.4]² DDS= 4.4 Valores ≥ 2 = diferencias
  • 47. Somatotipo medio o promedio de un grupo
  • 48.  Corresponde a la media de las distancias de dispersión entre los individuos de un grupo estudiado respecto a su somatotipo medio
  • 49. [3(XSM1-XSM2)² + (YSM1-YSM2)²] DDSM= √[3 (1 – 0.5)² + (4 – 8.3)²] DDSM= √3 (0.5) ² + (-4.3)² DDSM= √ 3 (0.25) + 18.49 DDSM= √ 0.75 + 18.49 DDSM= √ 19.24 DDSM= 4.38
  • 50. Las más utilizadas son las hematológicas y las de química Representan una herramienta eficaz para obtener información sobre el entrenamiento deportivo, la adaptación en cada etapa de entrenamiento y el sobreentrenamiento. Evaluación Bioquímica permiten la detección de deficiencias de nutrimentos
  • 51. • información sobre células sanguíneas y glóbulos blancos y rojosHemograma • adaptación al entrenamientoHemoglobina • porcentaje de células que transportan oxigeno frente al volumen total de sangre.Hematocrito • promedia el peso de la hemoglobina del eritrocito • pronostica el estado del transporte de oxígeno. Hemoglobina corpuscular media • determinan la función inmunológica y califican las cargas acumuladas.Glóbulos Blancos • Informa sobre anemia que en deportistas debe diferenciarse de seudoanemiaGlóbulos rojos
  • 52. • cantidad de hemoglobina por volumen de células independiente del tamaño celular Concentración de hemoglobina corpuscular media • cambios del tamaño eritrocitario y sirve como criterio de adaptación a la altura Volumen corpuscular medio • criterio de adaptación a las cargas de trabajo de predominio aeróbico para mejorar el transporte de oxígeno Reticulocitos • estado hídrico del deportista, con el que se cuantifican las pérdidas hídricas con exactitud Volumen plasmático/ volumen sanguíneo • el entrenamiento aeróbico hace que el deportista presente un descenso de la agregabilidad plaquetaria Plaquetas
  • 53. Química sanguínea  Conjunto de pruebas que informan sobre los distintos solutos sanguíneos. SOLUTOS FUNCION NIVELES EN DEPORTISTAS GLUCOSA Indicar alteraciones en el metabolismo de carbohidratos. La sensibilidad a la insulina aumenta, por lo que mayor actividad física mostrará niveles más bajos de glucosa. Cuidar que no haya hipoglucemia. <120 mg/dl en ayuno prolongado de 8-12 horas. <70 mg/dl se considera hipoglucemia. (verificar periódicamente si se mantienen dichos niveles) UREA Producto catabólico proteínico. Herramienta para evitar el daño tisular. Su valor en 24 hrs sirve para evaluar la recuperación. Los niveles bajos de urea sanguínea, serán buenos indicadores de rendimiento deportivo, posiblemente por una ingesta adecuada en HC y justo en proteínas y recuperación adecuada de los depósitos de glucógeno muscular así como una recuperación muscular.
  • 54. LACTATO Combustible p/ realizar ejercicio. Fundamental para deportistas de A.Ren - ACIDO URICO Se relaciona con la intensidad de carga suministrada al deportista. > Exceso de ejercicio, falla renal, estrés. > 7 mg/dL NITROGENO UREICO (BUN) Sirve para determinar la desc. De proteínas y función renal. Se altera en deshidratación y sangrado del tubo digestivo. El resultado normal generalmente es de 6 a 20 mg/dL. CREATININA Resultado de la degradación de creatinina y depende de la modificación de la Masa muscular. 0.7 a 1.3 mg/dL para los hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL para las mujeres CK (CREATINCINASA) Determinada para determinar el edo. Muscular. Su concentración puede aumentar después del ejercicio. Puede reflejar destrucción muscular. encima de 200 U/l.  300-400 U/l se debe considerar 2-5 días de recuperación.  Natacion/ciclismo: no > a de 200 U/l. PERFIL LIPIDICO C.T. Evitar que se mantenga alto HDL: aumenta en ent. Aeróbico largo LDL: debe disminuir. Trig: Su elevación indica viscosidad sang. Se utilizan los de población en general.
  • 55. IONES Engloba alteraciones producidas por perdida de agua, sudor o respiración. SODIO 3 a 5% incremento respecto al reposo. POTASIO La perdida de potasio causa debilidad, trastornos del ciclo y re polarización cardiaca 20% incremento respecto al reposo. MAGNESIO Cofactor para varias enzimas esenciales en el met. Energético. CALCIO Importante para la contracción muscular por su participación en el acoplamiento de actina-miosina. PROTEINAS TOTALES /ALBUMINA/GLOBULINA Proteínas totales pueden detectar alteración por deshidratación, malnutrición. - TRANSAMINASAS (GOT/GPT) Relacionadas con met. Proteíco. > Puede causar exceso de trabajo del hígado o daño hepático. - HIERRO SERICO Fundamental para el transporte de oxigeno. El deportista pierde por sudoración grandes cantidades de hierro. Hierro: 60 a 170 mcg/dL
  • 56. Estudios hormonales  Se emplean para la valoración del efecto del entrenamiento, la sesión de ejercicios y el control en el periodo de recuperación. SUSTANCIA FUNCION NIVELES NORMALES EN DEPORTISTAS CORTISOL (HORMONA) Un aumento considerable en los niveles de cortisol, es indicador de un estrés psicofísico elevado. O un entrenamiento deficiente Valores por encima de 200 µg/dL en deportes de poco impacto y valores por encima de 400 µg/dL podrían ser indicadores de la necesidad de un descanso urgente FERRITINA (PROTEINA) Es indicador de las reservar de hierro. En los deportistas de resistencia esta presenta una disminución considerable. Debajo de 12-20 mg/ml, indicadores de déficit de hierro, y si no se interviene a través de una dieta alta en hierro o ayuda farmacológica = anemia ferropénica. TESTOSTERONA LIBRE (HORMONA) Es la forma activa y tiene efecto fisiológico en el momento. Suele ser mayor en velocistas. Concentraciones bajas a medio plazo pueden conducir a un sobreentrenamiento. No hay niveles estandarizados, se usan niveles generales en población.
  • 57. Pruebas en fresco  Las más utilizadas son  UROANÁLISIS: Presencia de mioglobulinas o hematuria.
  • 58.
  • 59.
  • 60. • Inactividad física como factor de riesgo en lo que respecta a mortalidad • 21 a 25% de los canceres de mama y colon • 27% casos de diabetes mellitus • 30% de la carga de cardiopatía isquémica
  • 61. SE HA CONVERTIDO EN UN ESTADO DE VIDA COTIDIANO ES UN FACTOR DE RIESGO DE MORTALIDAD EN MÉXICO ELEVA LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES CRONICAS LA TECNOLOGIA, LAS ACTIVIDADES LABORALES, EL TRANSPORTE Y EL TIEMPO LIBRE, SON FACTORES DE ESTE PROBLEMA OBESIDAD, DEBILIDAD OSEA, CANSANCIO, ENF. CARDIOVASCULAR ES LA ACTIVIDAD FÍSICA Y UNA SANA ALIMENTACION SON LOS PUNTOS EN UNA PREVENCIÓN
  • 62. SALUD ÓSEA  La salud de los huesos, músculos y tendones es fundamental para no sufrir limitaciones físicas en las actividades diarias  El riesgo de osteoporosis es por un desarrollo deficiente de la masa ósea, sobretodo en la niñez  Con una intensidad de moderada a vigorosa durante 300 min a la semana influye de manera positiva en :  El desarrollo de masa ósea  Mantiene la masa ósea durante la 3ra década de la vida  Previene caídas y fracturas en la edad madura
  • 63. FRECUENCIA, DURACIÓN E INTENSIDAD  A actividad física mayores beneficios para la salud  Un grado de actividad física suficiente para quemar 150 a 200 kcal al día el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares  Los centros de Control y Prevención de Enfermedades de EUA (CDC) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) recomiendan la realización de 30 min de ejercicio en adultos y de 60 min en jóvenes y niños con una intensidad moderada
  • 64.  Frecuencia Numero de ocasiones en las que se realiza una actividad física; sesiones realizados durante la semana o días de la semana  Duración Es el tiempo que dura la actividad física realizada  Intensidad Es el grado de exigencia con el que se realiza una actividad física, ya sea: Absoluta-la cual se calcula tomando como referencia la magnitud del gasto energético de las diferentes actividades Relativa- se calcula con el esfuerzo físico individual que se requiere para llevar a cabo la actividad física
  • 65. Relativa para actividades físicas aeróbicas- el patrón de referencia es la medición del consumo máximo de oxígeno, durante una prueba de esfuerzo.  Formula que predice los latidos cardiacos por min, FCMT=220- edad de la persona  Método de Karvoner: (frecuencia cardiaca máx-frecuencia cardiaca en reposo) (% de intensidad deseada) + frecuencia cardiaca en reposo  Métodos basados en escalas de percepción del esfuerzo  Prueba del habla Relativa para ejercicios de fortalecimiento muscular- “repetición máxima” representa la máxima carga de un grupo muscular representada en una sola repetición.