SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO DE LAS
CRISIS DE ASMA
LORENA PLANO PUYAL, LUCÍA ROMO MAYOR
17 OCTUBRE 2023
2
ÍNDICE
1. Introducción y factores de riesgo vital
1.1. Concepto 3
1.2. Identificación 3
1.3. Instauración 3
1.4. Factores de riesgo de padecer una crisis con compromiso vital 3
2. Evaluación de la gravedad: leve, moderada, grave, crisis vital
2.1. Evaluación inicial o estática (pretratamiento) 4
2.2. Evaluación dinámica (postratamiento) 5
3. Tratamiento
3.1. Fármacos 6
3.2. Crisis leve 8
3.3. Crisis moderada y grave 9
3.4. Embarazo 11
3.5. Fracaso del tratamiento 11
4. Criterios de hospitalización 11
5. Criterios de alta hospitalaria 12
6. Derivación y control tras el alta 12
7. Recomendaciones generales 15
8. Evaluación y tratamiento de la crisis de asma en niños
8.1. Evaluación de la gravedad 15
8.2. Fármacos 16
8.3. Pautas terapéuticas 17
9. Bibliografía 19
3
1. INTRODUCCIÓN Y FACTORES DE RIESGO VITAL.
1.1. Concepto.
Una crisis de asma, agudización, exacerbación o ataque de asma es aquel episodio de
deterioro de la situación clínica basal que implique la necesidad de administrar un
tratamiento específico.
1.2. Identificación.
Se puede identificar clínicamente por el aumento de los síntomas típicos (disnea, tos,
sibilancias y opresión torácica), por la necesidad de medicación de alivio; o por
deterioro de la función pulmonar (disminución del flujo inspiratorio, PEF o FEV1).
1.3. Instauración.
Es importante por tener causas, patogenia y pronósticos diferentes. Se puede clasificar
en:
● Instauración rápida: en menos de 3 horas. Representan más del 80% de las
crisis de asma que se atienden en Urgencias. Se deben a infecciones
respiratorias de las vías superiores o a un mal control de la enfermedad. Se
producen por un mecanismo inflamatorio, por lo que la respuesta al
tratamiento es más lenta.
● Instauración lenta: en días o semanas. Se deben a alérgenos inhalados,
fármacos (AINEs o β-bloqueantes), alimentos (por alergias alimentarias, sobre
todo a la leche, huevo, frutos secos, frutas, vegetales o por aditivos y
conservantes) o estrés emocional. Se producen por un mecanismo de
broncoconstricción. Aunque conllevan mayor gravedad inicial, la respuesta
terapéutica es más rápida y favorable.
1.4. Factores de riesgo de padecer una crisis con compromiso vital.
Se han relacionado una serie de factores que incrementan el riesgo de padecer crisis
de asma de compromiso vital.
A. Relacionados con las crisis de asma:
 Crisis actual de instauración rápida
 Crisis pasadas que motivaron consultas o ingresos
o Múltiples consultas a los servicios de Urgencias en el año previo
o Hospitalizaciones frecuentes en el año previo
4
o Episodios previos de ingreso en UCI, de intubación o de
ventilación mecánica
B. Relacionados con la enfermedad asmática crónica y su adecuado control:
 Ausencia de control periódico
 Abuso de agonista beta2 adrenérgico de acción corta
C. Comorbilidad cardiovascular
D. Condiciones psicológicas, psiquiátricas y sociales que dificulten la adhesión al
tratamiento: alexitimia, actitudes de negación, ansiedad, depresión, psicosis.
2. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD.
La gravedad de la crisis de asma va a condicionar su tratamiento. La evaluación de la
gravedad se realiza en dos etapas: una inicial o pretratamiento y una dinámica o
postratamiento.
2.1. Evaluación inicial o estática (pretratamiento). Su objetivo es establecer el nivel de
gravedad de la agudización mediante la identificación de síntomas y signos, la
medición del grado de obstrucción al flujo aéreo (con el FEV1 y el flujo espiratorio
máximo o PEF) y la afectación del intercambio de gases.
5
2.2. Evaluación dinámica (postratamiento). Su objetivo es valorar los cambios en el
grado de obstrucción al flujo aéreo y la necesidad de efectuar otras exploraciones
diagnósticas.
● Valoración objetiva del grado de obstrucción del flujo aéreo, mediante la
medición del flujo espiratorio máximo (PEF) con medidores portátiles (peak
flow meters) o con espirógrafo (valora el FEV1). En función de los valores
obtenidos se considera que la crisis es leve si el FEV1 o PEF son iguales o
superiores al 70 %; moderada si se sitúan entre el 70 y el 50 %; grave si son
inferiores al 50 %; y crisis vital si son valores inferiores al 33 %. La respuesta
terapéutica inicial de la obstrucción al flujo aéreo es el principal factor
pronóstico en la valoración de la crisis.
● Pruebas complementarias:
○ Gasometría arterial: está indicada si la medición de la SaO2 mediante
pulsioximetría proporciona valores inferiores a 90-92% con o sin
oxigenoterapia suplementaria, ya que estos valores pueden asociarse a
hipercapnia y crisis viral. El hallazgo más frecuente es hipoxemia y
alcalosis respiratoria. Se consideran signos de gravedad la normo e
hipercapnia.
○ Analítica sanguínea: si se sospecha patología añadida, solicitar dímero-
D, NTproBNP…
○ Otras: la realización de otras pruebas complementarias al inicio
(radiografía de tórax o electrocardiograma) está indicada en casos de
fiebre o sospecha de infección (neumonía), dolor o disnea intensa que
sugieran neumotórax o neumomediastino, cuando la respuesta
terapéutica, medida mediante parámetros objetivos, no sea la
adecuada y ante crisis vital de asma.
3. TRATAMIENTO.
El objetivo más inmediato del tratamiento de una crisis asmática es revertir la
obstrucción al flujo aéreo, sus síntomas y, de existir, la hipoxemia.
6
3.1. Fármacos
La principal vía de uso de estos fármacos es la inhalatoria, ya que es la forma más
rápida y eficaz de actuar directamente sobre el órgano diana.
 Broncodilatadores
Su objetivo es aumentar el calibre de la luz del bronquial al relajar el músculo liso de la
vía aérea. Entre ellos tenemos:
Agonistas beta2 adrenérgicos. Estimulan las fibras adrenérgicas postganglionares
actuando como agonistas adrenérgicos. Según su duración tendremos de acción corta
(SABA) y de acción larga (LABA).
Aquellos que son de acción corta, como salbutamol, duran pocas horas. Por este
motivo son fármacos que se usan para un control rápido de los síntomas, es decir,
como medicamento de rescate. Aunque existen distintas vías de administración, la
principal es la inhalatoria ya que permite que a los pocos minutos comiencen a tener
efecto, hasta los 60-90 minutos donde alcanzan su efecto máximo. Su principal efecto
secundario es la taquicardia, que es dosis dependiente.
Por otro lado, aquellos que son de acción larga, como el salmeterol, tiene acción
durante 12 horas sobre los receptores beta2 manteniendo la broncodilatación. Su
principales efectos secundarios son la cefalea, el temblor, las palpitaciones y los
calambres.
Anticolinérgicos. Inhiben la broncoconstricción colinérgica, reducen la hipersecreción
de moco y disminuyen el tono vagal de la vía aérea, teniendo una acción como
antagonista parasimpático. De nuevo, los dividiremos según su duración en acción
corta (SAMA) o acción larga (LAMA).
Entre los de acción corta destaca el bromuro de ipatropio, que destaca sobre todo su
papel en las exacerbaciones asmáticas. Sus principales efectos secundarios son la
cefalea, la tos y la sequedad de boca.
En cambio, los de acción larga, como el tiotropio, destacan porque tienen una acción
broncodilatadora de hasta 24 horas, siendo muy útiles en asmas más graves que no se
controlan con otros fármacos. Sus principales efectos secundarios son la boca seca, la
retención urinaria, la cefalea, las náuseas y el estreñimiento. Además, se aconseja que
se utilicen con precaución en pacientes con HBP y con glaucoma de ángulo abierto.
7
 Corticoides
La principal acción de los corticoides es la antiinflamatoria ya que, además de reducir
la inflamación, aumentan las proteínas antiinflamatorias y reducen la síntesis de las
proinflamatorias. En el asma, su vía de administración puede ser tanto inhalada, como
intravenosa u oral, siendo esta última la preferida por su comodidad y economía. Sus
principales efectos secundarios son la candidiasis orofaríngea, el síndrome de Cushing,
el aumento de peso, la hiperglucemia, el glaucoma, el adelgazamiento cutáneo, las
cataratas y la osteoporosis, entre otras.
 Terapia combinada
Se ha demostrado que la combinación de estos fármacos, sobre todo a partir de cierta
gravedad del asma, mejora los síntomas y la función pulmonar y reduce
exacerbaciones e ingresos.
8
3.2. Crisis leve.
Los valores están próximos a una variación del rango normal del paciente.
Normalmente, se puede tratar en casa o en los Centros de Salud. El principal objetivo
es valorar la clínica y la función respiratoria y su reversión en las primeras dos horas.
Una manera muy eficaz con la que los pacientes pueden controlarse en casa es
mediante planes de actuación que se les entregarán por escrito y registros de PEF que
tengan en el domicilio. Ya que esto permite que los pacientes actúen de manera
precoz. El Plan de Acción es individual y debe incluir los pasos a seguir según la
respuesta que dé el tratamiento.
Tanto en el domicilio como en Atención Primaria, el tratamiento se iniciará con
broncodilatadores agonistas β2 adrenérgicos de acción corta (SABA), tales como
salbutamol o terbutalina, y los glucocorticoides inhalados (GCI) u orales.
Los SABA son los más eficaces y rápidos, por ello se emplea el salbutamol a una dosis
de 200 a 400 μg (de 2 a 4 inhalaciones) con cámara de inhalación. Se puede seguir a
dosis de 2 inhalaciones cada 3-4 horas hasta la remisión de la crisis. Si las 2 primeras
horas tras el SABA la evolución es favorable (desaparición de síntomas, PEF superior al
80 % del teórico o del mejor valor personal del paciente) y se mantienen durante 3-4
horas, no son necesarios más tratamientos. En caso de que no haya respuesta habría
que derivar al servicio de urgencias.
Los corticoides sistémicos permiten una resolución más rápida del cuadro y previenen
recaídas, recomendándose su uso siempre que sea posible y de la manera más precoz
posible, a excepción de crisis muy leves. Están especialmente indicados si:
 No se consigue una reversión de la obstrucción pulmonar con los SABA
inhalados.
 El paciente estaba tomando ya glucocorticoides orales.
 El paciente ha tratado ya sin éxito su pérdida de control previa con otras
opciones terapéuticas.
 Existen antecedentes de crisis previas que requirieron glucocorticoides orales.
La dosis diaria de prednisona es de 0,5 a 1 mg/kg del peso ideal con un máximo 50 mg,
manteniendo la misma dosis entre 5 a 7 días, suspendiéndola sin necesidad de pauta
descendente. Se recomienda la vía oral, al ser la menos invasiva y económica, pero
9
tanto la oral, como la intramuscular o intravenosa hay demostrados resultados
biológicos similares.
Los Anticolinérgicos de acción larga (LAMAs) como el bromuro de ipratropio y los
antibióticos no son necesarios de manera rutinaria.
Tras una crisis leve con una resolución satisfactoria es esencial volver a comprobar la
correcta adhesión al tratamiento prescrito, revisar su tratamiento de mantenimiento y
proporcionarle una mínima educación en asma.
3.3. Crisis moderada y grave.
El primer paso a dar sin demorarnos es la administración de oxígeno para alcanzar una
saturación superior al 90%. En el caso de las embarazadas o cardiópatas se recomienda
mayor del 95%. En cambio, en las crisis graves con mayor obstrucción y riesgo de
hipercapnia, es preferible alcanzar saturaciones de 93-95%.
Como fármaco de primera línea utilizaremos SABA, cuya dosis se individualizarán
según la respuesta que se vaya obteniendo y el sistema de administración. Entre los
cuales destacan el nebulizador y el pMDI con cámara. Ambos poseen una eficacia
similar, menor tiempo de permanencia en urgencias y menor riesgo de hospitalización,
sin embargo, la dosis necesaria en pMDI es menor. En caso de utilizar la nebulización,
se recomienda su uso de manera continua hasta estabilizar al paciente y, tras ello,
iniciar una terapia intermitente. La vía de administración siempre será primero la
inhalatoria, reservándose la vía intravenosa para cuando no haya respuesta de la
primera en paciente con ventilación mecánica y monitorizado. Se deberá realizar la
perfusión de manera continua y muy lenta.
Los LABA se usarán simultáneamente a los SABA en crisis moderadas o graves porque
su administración conjunta aumenta la función pulmonar y disminuye los ingresos
hospitalarios.
En la primera hora se recomienda la administración de corticoides sistémicos que
aceleran la resolución de la crisis y evitan nuevas recidivas, sobre todo si no hay
mejoría tras administración de SABA o ya se estaban administrando. Es importante su
administración precoz ya que su efecto comienza tras 4-6h. La vía de administración de
elección es la oral, al ser más efectiva, menos invasiva y más económica. Su dosis diaria
es de 50 mg en dosis única durante 5-7 días, sin pauta descendente. La vía intravenosa
10
se reserva a casos en los que el paciente tenga tanta disnea que no pueda deglutir,
presente vómitos o esté en ventilación mecánica.
Solo se usará adrenalina en caso de anafilaxia y por vía intramuscular para obtener
unas concentraciones mayores y más rápidas, junto con un mayor margen de
seguridad. Por vía intravenosa se utilizará en caso de paro cardiaco o pacientes
hipotensos que no respondan a la administración de volumen y adrenalina IM.
Las teofilinas no están indicadas por menor eficacia y seguridad, ni el heliox (mezcla de
helio y oxígeno), por ausencia de eficacia, ni los antagonistas de los leucotrienos.
El sulfato de magnesio no está indicado de rutina, ya que hay resultados dispares entre
estudios, aunque se ha demostrado que en obstrucción grave (FEV1 25-30 % del
teórico) o hipoxemia persistente, una dosis única de 2 g en perfusión reduce la
necesidad de hospitalización.
11
3.4. Embarazo.
A pesar de que casi todos los tratamientos utilizados para el control del asma se ha
demostrado que atraviesan la placenta; las ventajas de tratar el asma durante el
embarazo superan a los inconvenientes potenciales del uso de la medicación. Por
tanto, en líneas generales, el tratamiento del asma en la paciente embarazada será
muy parecido al de cualquier otro paciente, excepto porque tendrán mayores
requisitos de oxigenación (SaO2 superior a 95%) para favorecer un buen transporte
placentario, lo que obliga a una monitorización más estrecha.
3.5. Fracaso del tratamiento.
Ante una crisis grave resistente a tratamiento, la ventilación mecánica no invasiva
puede ser una opción ya que mejora la frecuencia respiratoria, la disnea y la
obstrucción. Por tanto, ante pacientes con compromiso vital inminente, no se debe de
demorar.
4. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.
Aproximadamente el 20% de los pacientes que acuden a Urgencias deben ingresar. La
decisión de ingreso debe hacerse en las primeras 3 horas del inicio del tratamiento de
la crisis, aunque se puede predecir la necesidad de ingreso con la evaluación del
estado clínico y de la función pulmonar realizada en la primera hora de evolución en
Urgencias.
12
5. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA.
La decisión de alta es el resultado de la observación médica del estado del paciente y
de la saturación de oxígeno, dado que no existen parámetros funcionales que
permitan decidir el alta. Se considera que se puede dar el alta cuando el paciente lleva
un tratamiento que puede realizar en su propio domicilio, cuando tiene pocos
síntomas y cuando ha reducido la necesidad de la medicación de rescate.
Aun así, es recomendable poseer una prueba que de un resultado objetivo de la
función pulmonar (espirometría, PEF…): puede ser criterio de alta un FEV1 o PEF > 70 %
con escasa sintomatología; mientras que si el FEV1 o PEF están entre el 50 % y 70 %
deben de tenerse en cuenta otros posibles factores de riesgo.
6. DERIVACIÓN Y CONTROL TRAS EL ALTA.
Se recomienda que, tras haber sido dados de alta, los pacientes sean de nuevo
valorados por su Médico de Familia en los primeros 5 días. En determinados casos
graves se deberán remitir para ser valorados por un Neumólogo o Alergólogo antes de
un mes.
● Crisis grave o vital.
● Crisis reiteradas que precisan atención en el Servicio de Urgencias.
● Crisis que precisan hospitalización, Asma grave no controlada. Sobre todo en el
caso de corticodependencia, aspergilosis broncopulmonar alérgica, vasculitis.
● Gestación.
13
● Crisis desencadenada por AINE, aeroalérgenos, alérgenos alimentarios o que
cursan con anafilaxia.
● Comorbilidades asociadas conocidas.
● Sospecha clínica de disfunción de cuerdas vocales, poliposis nasal, rinosinusitis,
reflujo gastroesofágico, síndrome de apnea-hipopnea del sueño, síndrome de
solapamiento asma/ EPOC.
14
ALGORITMO RESUMEN.
15
7. RECOMENDACIONES.
1. La evaluación inicial de una crisis de asma debe incluir el análisis del riesgo
vital, del nivel de gravedad y del grado de obstrucción al flujo aéreo.
2. Dependiendo de los signos y grado de obstrucción al flujo aéreo, se debe
clasificar al paciente en: leve, moderada, grave y vital.
3. El nivel de obstrucción del flujo aéreo se establecerá de forma objetiva
mediante espirometría (FEV1) o medición del flujo espiratorio máximo (PEF).
4. En los pacientes con crisis de asma se recomienda considerar la respuesta
terapéutica inicial de la obstrucción al flujo aéreo y de los signos de gravedad, a
fin de determinar la conducta a seguir.
5. En las crisis de asma leves se recomienda el tratamiento SABA.
6. En las crisis moderadas o graves se recomienda administrar precozmente
glucocorticoides sistémicos y oxígeno a la mínima concentración que permita
una SaO2 > 90 %.
7. La decisión de ingreso debe realizarse en las tres primeras horas del inicio del
tratamiento de la crisis,, porque más allá de este período no se suele
incrementar de manera significativa el nivel de broncodilatación ya conseguido.
8. Se considera que pueden ser dados de alta aquellos pacientes con un FEV1 o
PEF > 70 % (del estimado o del mejor valor personal) y con mínimos síntomas.
9. Antes del alta hospitalaria es conveniente una intervención educativa mínima
que incluya la comprobación de la técnica de inhalación y la administración de
un plan de acción por escrito.
10. Se recomienda que, tras una crisis, el paciente sea valorado por su Médico de
Familia antes de 5 días y, si lo precisa, por el especialista antes de un mes.
8. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA EN NIÑOS
La educación del niño con asma y de su familia es uno de los pilares fundamentales del
tratamiento, ya que aumenta la calidad de vida y reduce el riesgo de exacerbaciones y
el coste sanitario.
8.1. Evaluación de la gravedad.
La evaluación de la gravedad se basa en criterios clínicos (frecuencia respiratoria,
presencia de sibilancias y existencia de retracciones del músculo
16
esternocleidomastoideo). No existe ninguna escala clínica bien validada, pero el
Pulmonary Score es sencillo y aplicable a todas las edades.
La valoración sintomática, junto con la SaO2, permiten completar la estimación de la
gravedad del episodio.
8.2. Fármacos.
● Agonistas B2 adrenérgicos inhalados de acción corta (SABA).
Son la primera línea de tratamiento, por ser los más efectivos y los que menos efectos
secundarios producen. El fármaco más empleado es el salbutamol en inhalador
presurizado en tandas de 2-10 pulsaciones de 100 μg hasta conseguir la respuesta: En
las crisis leves, una tanda de 2-4 pulsaciones puede ser suficiente; en las crisis graves
puede ser necesario administrar hasta 10 pulsaciones. También puede emplearse
SABA nebulizados, pero deben restringirse sólo para los casos en los que el paciente
requiera un aporte de oxígeno para normalizar su SaO2.
17
● Bromuro de ipratropio.
En crisis asmática grave o en los casos de crisis moderada que no respondan al
tratamiento inicial con SABA se usan dosis frecuentes, cada 20 minutos, durante las 2
primeras horas. La dosis nebulizada es de 250 μg en menores de 30 kg y 500 μg en
mayores de 30 kg. La dosis con cámara de inhalación es de 40-80 μg (2-4 pulsaciones).
El efecto máximo se produce en las primeras dosis; no debe mantenerse más allá de
las primeras 24-48 horas, ya que no hay mejoría clínica.
● Glucocorticoides sistémicos.
En preescolares su uso debe restringirse a las crisis más graves. En niños mayores de 5
años se ha mostrado su beneficio cuando se usan precozmente, siendo de elección la
vía oral. El fármaco más usado es la prednisolona vía oral a dosis de 1-2 mg/kg/día
(máximo 40 mg) durante 3 a 5 días o hasta la resolución.
● Glucocorticoides inhalados.
No hay evidencia suficiente para recomendar su uso como tratamiento alternativo o
adicional a los glucocorticoides sistémicos.
● Sulfato de magnesio.
Se puede utilizar en las crisis graves que no hayan respondido al tratamiento inicial,
pero no evita las hospitalizaciones.
8.3. Pautas terapéuticas.
El tratamiento de la crisis de asma va a depender de su gravedad. Si la SaO2 es menor
de 94% se administra O2 hasta conseguir una SaO2 entre 94 y 98%. Las crisis leves y
moderadas pueden tratarse en Atención Primaria. Las crisis graves, o si se sospecha
complicaciones, antecedentes de crisis de alto riesgo o falta de respuesta al
tratamiento, se deben derivar a un centro hospitalario en ambulancia medicalizada.
18
19
9. BIBLIOGRAFÍA.
 Guía Española para el manejo del Asma (GEMA 5.3)
 Vázquez Lima, MJ; Casal Codesido, JR. Guía de actuación en Urgencias. 6ª
edición. Editorial Panamericana. 2022.
 Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias.
Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª edición. Elsevier. 2018
 Olivares J L, Moral V P, Gracia J Á C. Abordaje del asma en atención primaria.
IMC. 2018.

Más contenido relacionado

Similar a (2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lucía Romo.docx

Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmafelix alfaro
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxConsueloFigueroa6
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquialJanny Melo
 
Asma actualizacion terapeutica
Asma actualizacion terapeuticaAsma actualizacion terapeutica
Asma actualizacion terapeuticaLesslie Nathalie
 
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptxCrisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptxSRMiguelAldair
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxElarAltamirano
 
Boletín mensual de la aemp sbebrero 2014
Boletín mensual de la aemp sbebrero 2014Boletín mensual de la aemp sbebrero 2014
Boletín mensual de la aemp sbebrero 2014Sat Án
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes565869
 
265-Texto del artículo-576-2-10-20180509.pdf
265-Texto del artículo-576-2-10-20180509.pdf265-Texto del artículo-576-2-10-20180509.pdf
265-Texto del artículo-576-2-10-20180509.pdfAllanRamirez29
 
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatria
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatriaTratamiento de crisis asmáticas en pediatria
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatriablancaslilian
 

Similar a (2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lucía Romo.docx (20)

Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asma
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
 
Crisis Asmática.pptx
Crisis Asmática.pptxCrisis Asmática.pptx
Crisis Asmática.pptx
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma actualizacion terapeutica
Asma actualizacion terapeuticaAsma actualizacion terapeutica
Asma actualizacion terapeutica
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptxCrisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
4_Asma.pdf
4_Asma.pdf4_Asma.pdf
4_Asma.pdf
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
Boletín mensual de la aemp sbebrero 2014
Boletín mensual de la aemp sbebrero 2014Boletín mensual de la aemp sbebrero 2014
Boletín mensual de la aemp sbebrero 2014
 
CPHAP 014 Asma
CPHAP 014 AsmaCPHAP 014 Asma
CPHAP 014 Asma
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
265-Texto del artículo-576-2-10-20180509.pdf
265-Texto del artículo-576-2-10-20180509.pdf265-Texto del artículo-576-2-10-20180509.pdf
265-Texto del artículo-576-2-10-20180509.pdf
 
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatria
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatriaTratamiento de crisis asmáticas en pediatria
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatria
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lucía Romo.docx

  • 1. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA LORENA PLANO PUYAL, LUCÍA ROMO MAYOR 17 OCTUBRE 2023
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción y factores de riesgo vital 1.1. Concepto 3 1.2. Identificación 3 1.3. Instauración 3 1.4. Factores de riesgo de padecer una crisis con compromiso vital 3 2. Evaluación de la gravedad: leve, moderada, grave, crisis vital 2.1. Evaluación inicial o estática (pretratamiento) 4 2.2. Evaluación dinámica (postratamiento) 5 3. Tratamiento 3.1. Fármacos 6 3.2. Crisis leve 8 3.3. Crisis moderada y grave 9 3.4. Embarazo 11 3.5. Fracaso del tratamiento 11 4. Criterios de hospitalización 11 5. Criterios de alta hospitalaria 12 6. Derivación y control tras el alta 12 7. Recomendaciones generales 15 8. Evaluación y tratamiento de la crisis de asma en niños 8.1. Evaluación de la gravedad 15 8.2. Fármacos 16 8.3. Pautas terapéuticas 17 9. Bibliografía 19
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN Y FACTORES DE RIESGO VITAL. 1.1. Concepto. Una crisis de asma, agudización, exacerbación o ataque de asma es aquel episodio de deterioro de la situación clínica basal que implique la necesidad de administrar un tratamiento específico. 1.2. Identificación. Se puede identificar clínicamente por el aumento de los síntomas típicos (disnea, tos, sibilancias y opresión torácica), por la necesidad de medicación de alivio; o por deterioro de la función pulmonar (disminución del flujo inspiratorio, PEF o FEV1). 1.3. Instauración. Es importante por tener causas, patogenia y pronósticos diferentes. Se puede clasificar en: ● Instauración rápida: en menos de 3 horas. Representan más del 80% de las crisis de asma que se atienden en Urgencias. Se deben a infecciones respiratorias de las vías superiores o a un mal control de la enfermedad. Se producen por un mecanismo inflamatorio, por lo que la respuesta al tratamiento es más lenta. ● Instauración lenta: en días o semanas. Se deben a alérgenos inhalados, fármacos (AINEs o β-bloqueantes), alimentos (por alergias alimentarias, sobre todo a la leche, huevo, frutos secos, frutas, vegetales o por aditivos y conservantes) o estrés emocional. Se producen por un mecanismo de broncoconstricción. Aunque conllevan mayor gravedad inicial, la respuesta terapéutica es más rápida y favorable. 1.4. Factores de riesgo de padecer una crisis con compromiso vital. Se han relacionado una serie de factores que incrementan el riesgo de padecer crisis de asma de compromiso vital. A. Relacionados con las crisis de asma:  Crisis actual de instauración rápida  Crisis pasadas que motivaron consultas o ingresos o Múltiples consultas a los servicios de Urgencias en el año previo o Hospitalizaciones frecuentes en el año previo
  • 4. 4 o Episodios previos de ingreso en UCI, de intubación o de ventilación mecánica B. Relacionados con la enfermedad asmática crónica y su adecuado control:  Ausencia de control periódico  Abuso de agonista beta2 adrenérgico de acción corta C. Comorbilidad cardiovascular D. Condiciones psicológicas, psiquiátricas y sociales que dificulten la adhesión al tratamiento: alexitimia, actitudes de negación, ansiedad, depresión, psicosis. 2. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD. La gravedad de la crisis de asma va a condicionar su tratamiento. La evaluación de la gravedad se realiza en dos etapas: una inicial o pretratamiento y una dinámica o postratamiento. 2.1. Evaluación inicial o estática (pretratamiento). Su objetivo es establecer el nivel de gravedad de la agudización mediante la identificación de síntomas y signos, la medición del grado de obstrucción al flujo aéreo (con el FEV1 y el flujo espiratorio máximo o PEF) y la afectación del intercambio de gases.
  • 5. 5 2.2. Evaluación dinámica (postratamiento). Su objetivo es valorar los cambios en el grado de obstrucción al flujo aéreo y la necesidad de efectuar otras exploraciones diagnósticas. ● Valoración objetiva del grado de obstrucción del flujo aéreo, mediante la medición del flujo espiratorio máximo (PEF) con medidores portátiles (peak flow meters) o con espirógrafo (valora el FEV1). En función de los valores obtenidos se considera que la crisis es leve si el FEV1 o PEF son iguales o superiores al 70 %; moderada si se sitúan entre el 70 y el 50 %; grave si son inferiores al 50 %; y crisis vital si son valores inferiores al 33 %. La respuesta terapéutica inicial de la obstrucción al flujo aéreo es el principal factor pronóstico en la valoración de la crisis. ● Pruebas complementarias: ○ Gasometría arterial: está indicada si la medición de la SaO2 mediante pulsioximetría proporciona valores inferiores a 90-92% con o sin oxigenoterapia suplementaria, ya que estos valores pueden asociarse a hipercapnia y crisis viral. El hallazgo más frecuente es hipoxemia y alcalosis respiratoria. Se consideran signos de gravedad la normo e hipercapnia. ○ Analítica sanguínea: si se sospecha patología añadida, solicitar dímero- D, NTproBNP… ○ Otras: la realización de otras pruebas complementarias al inicio (radiografía de tórax o electrocardiograma) está indicada en casos de fiebre o sospecha de infección (neumonía), dolor o disnea intensa que sugieran neumotórax o neumomediastino, cuando la respuesta terapéutica, medida mediante parámetros objetivos, no sea la adecuada y ante crisis vital de asma. 3. TRATAMIENTO. El objetivo más inmediato del tratamiento de una crisis asmática es revertir la obstrucción al flujo aéreo, sus síntomas y, de existir, la hipoxemia.
  • 6. 6 3.1. Fármacos La principal vía de uso de estos fármacos es la inhalatoria, ya que es la forma más rápida y eficaz de actuar directamente sobre el órgano diana.  Broncodilatadores Su objetivo es aumentar el calibre de la luz del bronquial al relajar el músculo liso de la vía aérea. Entre ellos tenemos: Agonistas beta2 adrenérgicos. Estimulan las fibras adrenérgicas postganglionares actuando como agonistas adrenérgicos. Según su duración tendremos de acción corta (SABA) y de acción larga (LABA). Aquellos que son de acción corta, como salbutamol, duran pocas horas. Por este motivo son fármacos que se usan para un control rápido de los síntomas, es decir, como medicamento de rescate. Aunque existen distintas vías de administración, la principal es la inhalatoria ya que permite que a los pocos minutos comiencen a tener efecto, hasta los 60-90 minutos donde alcanzan su efecto máximo. Su principal efecto secundario es la taquicardia, que es dosis dependiente. Por otro lado, aquellos que son de acción larga, como el salmeterol, tiene acción durante 12 horas sobre los receptores beta2 manteniendo la broncodilatación. Su principales efectos secundarios son la cefalea, el temblor, las palpitaciones y los calambres. Anticolinérgicos. Inhiben la broncoconstricción colinérgica, reducen la hipersecreción de moco y disminuyen el tono vagal de la vía aérea, teniendo una acción como antagonista parasimpático. De nuevo, los dividiremos según su duración en acción corta (SAMA) o acción larga (LAMA). Entre los de acción corta destaca el bromuro de ipatropio, que destaca sobre todo su papel en las exacerbaciones asmáticas. Sus principales efectos secundarios son la cefalea, la tos y la sequedad de boca. En cambio, los de acción larga, como el tiotropio, destacan porque tienen una acción broncodilatadora de hasta 24 horas, siendo muy útiles en asmas más graves que no se controlan con otros fármacos. Sus principales efectos secundarios son la boca seca, la retención urinaria, la cefalea, las náuseas y el estreñimiento. Además, se aconseja que se utilicen con precaución en pacientes con HBP y con glaucoma de ángulo abierto.
  • 7. 7  Corticoides La principal acción de los corticoides es la antiinflamatoria ya que, además de reducir la inflamación, aumentan las proteínas antiinflamatorias y reducen la síntesis de las proinflamatorias. En el asma, su vía de administración puede ser tanto inhalada, como intravenosa u oral, siendo esta última la preferida por su comodidad y economía. Sus principales efectos secundarios son la candidiasis orofaríngea, el síndrome de Cushing, el aumento de peso, la hiperglucemia, el glaucoma, el adelgazamiento cutáneo, las cataratas y la osteoporosis, entre otras.  Terapia combinada Se ha demostrado que la combinación de estos fármacos, sobre todo a partir de cierta gravedad del asma, mejora los síntomas y la función pulmonar y reduce exacerbaciones e ingresos.
  • 8. 8 3.2. Crisis leve. Los valores están próximos a una variación del rango normal del paciente. Normalmente, se puede tratar en casa o en los Centros de Salud. El principal objetivo es valorar la clínica y la función respiratoria y su reversión en las primeras dos horas. Una manera muy eficaz con la que los pacientes pueden controlarse en casa es mediante planes de actuación que se les entregarán por escrito y registros de PEF que tengan en el domicilio. Ya que esto permite que los pacientes actúen de manera precoz. El Plan de Acción es individual y debe incluir los pasos a seguir según la respuesta que dé el tratamiento. Tanto en el domicilio como en Atención Primaria, el tratamiento se iniciará con broncodilatadores agonistas β2 adrenérgicos de acción corta (SABA), tales como salbutamol o terbutalina, y los glucocorticoides inhalados (GCI) u orales. Los SABA son los más eficaces y rápidos, por ello se emplea el salbutamol a una dosis de 200 a 400 μg (de 2 a 4 inhalaciones) con cámara de inhalación. Se puede seguir a dosis de 2 inhalaciones cada 3-4 horas hasta la remisión de la crisis. Si las 2 primeras horas tras el SABA la evolución es favorable (desaparición de síntomas, PEF superior al 80 % del teórico o del mejor valor personal del paciente) y se mantienen durante 3-4 horas, no son necesarios más tratamientos. En caso de que no haya respuesta habría que derivar al servicio de urgencias. Los corticoides sistémicos permiten una resolución más rápida del cuadro y previenen recaídas, recomendándose su uso siempre que sea posible y de la manera más precoz posible, a excepción de crisis muy leves. Están especialmente indicados si:  No se consigue una reversión de la obstrucción pulmonar con los SABA inhalados.  El paciente estaba tomando ya glucocorticoides orales.  El paciente ha tratado ya sin éxito su pérdida de control previa con otras opciones terapéuticas.  Existen antecedentes de crisis previas que requirieron glucocorticoides orales. La dosis diaria de prednisona es de 0,5 a 1 mg/kg del peso ideal con un máximo 50 mg, manteniendo la misma dosis entre 5 a 7 días, suspendiéndola sin necesidad de pauta descendente. Se recomienda la vía oral, al ser la menos invasiva y económica, pero
  • 9. 9 tanto la oral, como la intramuscular o intravenosa hay demostrados resultados biológicos similares. Los Anticolinérgicos de acción larga (LAMAs) como el bromuro de ipratropio y los antibióticos no son necesarios de manera rutinaria. Tras una crisis leve con una resolución satisfactoria es esencial volver a comprobar la correcta adhesión al tratamiento prescrito, revisar su tratamiento de mantenimiento y proporcionarle una mínima educación en asma. 3.3. Crisis moderada y grave. El primer paso a dar sin demorarnos es la administración de oxígeno para alcanzar una saturación superior al 90%. En el caso de las embarazadas o cardiópatas se recomienda mayor del 95%. En cambio, en las crisis graves con mayor obstrucción y riesgo de hipercapnia, es preferible alcanzar saturaciones de 93-95%. Como fármaco de primera línea utilizaremos SABA, cuya dosis se individualizarán según la respuesta que se vaya obteniendo y el sistema de administración. Entre los cuales destacan el nebulizador y el pMDI con cámara. Ambos poseen una eficacia similar, menor tiempo de permanencia en urgencias y menor riesgo de hospitalización, sin embargo, la dosis necesaria en pMDI es menor. En caso de utilizar la nebulización, se recomienda su uso de manera continua hasta estabilizar al paciente y, tras ello, iniciar una terapia intermitente. La vía de administración siempre será primero la inhalatoria, reservándose la vía intravenosa para cuando no haya respuesta de la primera en paciente con ventilación mecánica y monitorizado. Se deberá realizar la perfusión de manera continua y muy lenta. Los LABA se usarán simultáneamente a los SABA en crisis moderadas o graves porque su administración conjunta aumenta la función pulmonar y disminuye los ingresos hospitalarios. En la primera hora se recomienda la administración de corticoides sistémicos que aceleran la resolución de la crisis y evitan nuevas recidivas, sobre todo si no hay mejoría tras administración de SABA o ya se estaban administrando. Es importante su administración precoz ya que su efecto comienza tras 4-6h. La vía de administración de elección es la oral, al ser más efectiva, menos invasiva y más económica. Su dosis diaria es de 50 mg en dosis única durante 5-7 días, sin pauta descendente. La vía intravenosa
  • 10. 10 se reserva a casos en los que el paciente tenga tanta disnea que no pueda deglutir, presente vómitos o esté en ventilación mecánica. Solo se usará adrenalina en caso de anafilaxia y por vía intramuscular para obtener unas concentraciones mayores y más rápidas, junto con un mayor margen de seguridad. Por vía intravenosa se utilizará en caso de paro cardiaco o pacientes hipotensos que no respondan a la administración de volumen y adrenalina IM. Las teofilinas no están indicadas por menor eficacia y seguridad, ni el heliox (mezcla de helio y oxígeno), por ausencia de eficacia, ni los antagonistas de los leucotrienos. El sulfato de magnesio no está indicado de rutina, ya que hay resultados dispares entre estudios, aunque se ha demostrado que en obstrucción grave (FEV1 25-30 % del teórico) o hipoxemia persistente, una dosis única de 2 g en perfusión reduce la necesidad de hospitalización.
  • 11. 11 3.4. Embarazo. A pesar de que casi todos los tratamientos utilizados para el control del asma se ha demostrado que atraviesan la placenta; las ventajas de tratar el asma durante el embarazo superan a los inconvenientes potenciales del uso de la medicación. Por tanto, en líneas generales, el tratamiento del asma en la paciente embarazada será muy parecido al de cualquier otro paciente, excepto porque tendrán mayores requisitos de oxigenación (SaO2 superior a 95%) para favorecer un buen transporte placentario, lo que obliga a una monitorización más estrecha. 3.5. Fracaso del tratamiento. Ante una crisis grave resistente a tratamiento, la ventilación mecánica no invasiva puede ser una opción ya que mejora la frecuencia respiratoria, la disnea y la obstrucción. Por tanto, ante pacientes con compromiso vital inminente, no se debe de demorar. 4. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN. Aproximadamente el 20% de los pacientes que acuden a Urgencias deben ingresar. La decisión de ingreso debe hacerse en las primeras 3 horas del inicio del tratamiento de la crisis, aunque se puede predecir la necesidad de ingreso con la evaluación del estado clínico y de la función pulmonar realizada en la primera hora de evolución en Urgencias.
  • 12. 12 5. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA. La decisión de alta es el resultado de la observación médica del estado del paciente y de la saturación de oxígeno, dado que no existen parámetros funcionales que permitan decidir el alta. Se considera que se puede dar el alta cuando el paciente lleva un tratamiento que puede realizar en su propio domicilio, cuando tiene pocos síntomas y cuando ha reducido la necesidad de la medicación de rescate. Aun así, es recomendable poseer una prueba que de un resultado objetivo de la función pulmonar (espirometría, PEF…): puede ser criterio de alta un FEV1 o PEF > 70 % con escasa sintomatología; mientras que si el FEV1 o PEF están entre el 50 % y 70 % deben de tenerse en cuenta otros posibles factores de riesgo. 6. DERIVACIÓN Y CONTROL TRAS EL ALTA. Se recomienda que, tras haber sido dados de alta, los pacientes sean de nuevo valorados por su Médico de Familia en los primeros 5 días. En determinados casos graves se deberán remitir para ser valorados por un Neumólogo o Alergólogo antes de un mes. ● Crisis grave o vital. ● Crisis reiteradas que precisan atención en el Servicio de Urgencias. ● Crisis que precisan hospitalización, Asma grave no controlada. Sobre todo en el caso de corticodependencia, aspergilosis broncopulmonar alérgica, vasculitis. ● Gestación.
  • 13. 13 ● Crisis desencadenada por AINE, aeroalérgenos, alérgenos alimentarios o que cursan con anafilaxia. ● Comorbilidades asociadas conocidas. ● Sospecha clínica de disfunción de cuerdas vocales, poliposis nasal, rinosinusitis, reflujo gastroesofágico, síndrome de apnea-hipopnea del sueño, síndrome de solapamiento asma/ EPOC.
  • 15. 15 7. RECOMENDACIONES. 1. La evaluación inicial de una crisis de asma debe incluir el análisis del riesgo vital, del nivel de gravedad y del grado de obstrucción al flujo aéreo. 2. Dependiendo de los signos y grado de obstrucción al flujo aéreo, se debe clasificar al paciente en: leve, moderada, grave y vital. 3. El nivel de obstrucción del flujo aéreo se establecerá de forma objetiva mediante espirometría (FEV1) o medición del flujo espiratorio máximo (PEF). 4. En los pacientes con crisis de asma se recomienda considerar la respuesta terapéutica inicial de la obstrucción al flujo aéreo y de los signos de gravedad, a fin de determinar la conducta a seguir. 5. En las crisis de asma leves se recomienda el tratamiento SABA. 6. En las crisis moderadas o graves se recomienda administrar precozmente glucocorticoides sistémicos y oxígeno a la mínima concentración que permita una SaO2 > 90 %. 7. La decisión de ingreso debe realizarse en las tres primeras horas del inicio del tratamiento de la crisis,, porque más allá de este período no se suele incrementar de manera significativa el nivel de broncodilatación ya conseguido. 8. Se considera que pueden ser dados de alta aquellos pacientes con un FEV1 o PEF > 70 % (del estimado o del mejor valor personal) y con mínimos síntomas. 9. Antes del alta hospitalaria es conveniente una intervención educativa mínima que incluya la comprobación de la técnica de inhalación y la administración de un plan de acción por escrito. 10. Se recomienda que, tras una crisis, el paciente sea valorado por su Médico de Familia antes de 5 días y, si lo precisa, por el especialista antes de un mes. 8. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA EN NIÑOS La educación del niño con asma y de su familia es uno de los pilares fundamentales del tratamiento, ya que aumenta la calidad de vida y reduce el riesgo de exacerbaciones y el coste sanitario. 8.1. Evaluación de la gravedad. La evaluación de la gravedad se basa en criterios clínicos (frecuencia respiratoria, presencia de sibilancias y existencia de retracciones del músculo
  • 16. 16 esternocleidomastoideo). No existe ninguna escala clínica bien validada, pero el Pulmonary Score es sencillo y aplicable a todas las edades. La valoración sintomática, junto con la SaO2, permiten completar la estimación de la gravedad del episodio. 8.2. Fármacos. ● Agonistas B2 adrenérgicos inhalados de acción corta (SABA). Son la primera línea de tratamiento, por ser los más efectivos y los que menos efectos secundarios producen. El fármaco más empleado es el salbutamol en inhalador presurizado en tandas de 2-10 pulsaciones de 100 μg hasta conseguir la respuesta: En las crisis leves, una tanda de 2-4 pulsaciones puede ser suficiente; en las crisis graves puede ser necesario administrar hasta 10 pulsaciones. También puede emplearse SABA nebulizados, pero deben restringirse sólo para los casos en los que el paciente requiera un aporte de oxígeno para normalizar su SaO2.
  • 17. 17 ● Bromuro de ipratropio. En crisis asmática grave o en los casos de crisis moderada que no respondan al tratamiento inicial con SABA se usan dosis frecuentes, cada 20 minutos, durante las 2 primeras horas. La dosis nebulizada es de 250 μg en menores de 30 kg y 500 μg en mayores de 30 kg. La dosis con cámara de inhalación es de 40-80 μg (2-4 pulsaciones). El efecto máximo se produce en las primeras dosis; no debe mantenerse más allá de las primeras 24-48 horas, ya que no hay mejoría clínica. ● Glucocorticoides sistémicos. En preescolares su uso debe restringirse a las crisis más graves. En niños mayores de 5 años se ha mostrado su beneficio cuando se usan precozmente, siendo de elección la vía oral. El fármaco más usado es la prednisolona vía oral a dosis de 1-2 mg/kg/día (máximo 40 mg) durante 3 a 5 días o hasta la resolución. ● Glucocorticoides inhalados. No hay evidencia suficiente para recomendar su uso como tratamiento alternativo o adicional a los glucocorticoides sistémicos. ● Sulfato de magnesio. Se puede utilizar en las crisis graves que no hayan respondido al tratamiento inicial, pero no evita las hospitalizaciones. 8.3. Pautas terapéuticas. El tratamiento de la crisis de asma va a depender de su gravedad. Si la SaO2 es menor de 94% se administra O2 hasta conseguir una SaO2 entre 94 y 98%. Las crisis leves y moderadas pueden tratarse en Atención Primaria. Las crisis graves, o si se sospecha complicaciones, antecedentes de crisis de alto riesgo o falta de respuesta al tratamiento, se deben derivar a un centro hospitalario en ambulancia medicalizada.
  • 18. 18
  • 19. 19 9. BIBLIOGRAFÍA.  Guía Española para el manejo del Asma (GEMA 5.3)  Vázquez Lima, MJ; Casal Codesido, JR. Guía de actuación en Urgencias. 6ª edición. Editorial Panamericana. 2022.  Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª edición. Elsevier. 2018  Olivares J L, Moral V P, Gracia J Á C. Abordaje del asma en atención primaria. IMC. 2018.