SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
1.-PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
2.-DISCAPACIDAD INTELECTUAL
3.-TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
4.-ANTIEPILEPTICOS Y COGNICION
DRA GABRIELA ARENAS ORNELAS
NEUROPEDIATRA
PARALISIS CEREBRAL
INFANTIL
HISTORIA
• Término “ parálisis cerebral” fue utilizado por primera vez

por Williams Osler en 1888.
• Surgen múltiples definiciones.
• “Enfermedad Motriz cerebral”
• TODAS LAS DEFINICIONES INCLUYEN:
1. Trastorno motor persistente, no temporal
2. Lesión estática , no progresiva
3. Agresión cerebral
DEFINICION
• Trastorno neurológico:
 Desarrollo
 Del tono postural
 Del movimiento
 Discapacidad

 Carácter persistente
 Condiciona una limitación en la actividad, secundario a

una lesión no progresiva en un
Cerebro inmaduro.
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
PREVALENCIA
• Se situa alrededor 2- 2.5 por mil de los niños nacidos
•
•
•
•
•
•

vivos.
Asociado a edad gestacional y peso
Sobrevivencia de prematurez 1 por cada 20 nacidos
vivos. Incidencia por edad gestacional:
< 32 SDG: 36%
28- 32 SDG: 25%
32-38: 2.5%
38-42: 32 %
PERIODO DE SUFRIMIENTO CEREBRAL AGUDO
• Síndrome Neurológico (1er-3er día)
• Alteración de la conciencia
• Hipotonía
• Adinamia
• Temblores
• Trastornos de la función respiratoria
• Convulsiones.
• Neonatos

Fallecen

• Afección de tronco encefálico

• Trazo periódico electroencefalográfico
PERIODO LIBRE
(EVOLUCION PARAMETROS MOTORES)
•

Signos mínimos de disfunción neurológica
Maduración motora normal

• Cambio gradual del tono muscular

Hipotonía
• Hipotonía prolongada

espasticidad

PCI atónica
Diagnostico Diferencial: miopatía
SIGNOS BLANDOS
•

Signos de aparición precoz (premonitorios)
Desarrollo motor lento

Falta control cefálico

• Evolución Anormal de parámetros motores

Asimetrías
SIGNOS BLANDOS
• Persistencia de reacciones primarias

Reflejo de Moro acentuado
Reflejo tónico asimétrico del cuello (3er mes)
• Falta de sonrisa social.

• Irritabilidad constante
PERIODO PARALITICO
• Fase de estado de la parálisis cerebral

Espástica
Distónica
Ataxica
• No formas puras
• Más frecuente espasticidad + distonía
ETIOLOGIA
• Múltiples causas
• Origen desconocido: 30%.
• La meningitis y la septicemia siguen siendo causas

importantes en países desarrollados.
FACTORES DE RIESGO PRENATALES
• Alteraciones de hipercoagulabilidad
• Enfermedades autoinmunes
• Preeclampsia
• Infección uterina
• Traumatismo materno

• Uso de sustancias tóxicas
• Cambios vasculares crónicos
FACTORES DE RIESGO FETALES
• Gestación múltiple
• Hidropesía fetal
• Polihidramnios
• Retraso del crecimiento intrauterino
• Traumatismo in útero
FACTORES PERIPARTO-INTRAPARTO
• Prematurez
• Hipoglucemia sostenida
• Asfixia perinatal
• Fiebre materna durante el parto
FACTORES NEONATALES
• Infección del Sistema Nervioso Central
• Traumatismo craneal
• Paro cardiorespiratorio
• Intoxicación
• Deshidratación grave
FACTORES DE RIESGO
• Retraso del crecimiento uterino (32-42 semanas de

gestación) aumenta el riesgo de PCI 4-6 veces.
• Macrosomia aumenta riesgo 2-3 veces
• Los embarazos múltiples tiene riesgo de prematurez y
PCI.
• Los niños con Apgar 0-3 a los 10 minutos de vida tienen

riesgo de 81 veces mayor a desarrollar PCI
VIRGINIA APGAR (1909-1974)
• Médica estadounidense que

se especializó en anestesia y
pediatría.
• Fue líder en el campo de la
anestesiología y la
teratología, y fundó el campo
de la neonatología.
• Creado la prueba Apgar en
1953,
• Método utilizado para evaluar
la salud de los recién nacidos
que ha reducido
considerablemente la
mortalidad infantil en todo el
mundo.
APGAR 1953
• A: Appearance.

(Color)
• P: Pulse. (Pulso)
• G: Grimace.
(Reflejos)
• A: Activity. (Tono
Muscular)
• R: Respiratory effort.
(Esfuerzo
respiratorio)
• “El Tiempo es de

máxima
importancia. El
retraso daña al
neonato . Actúa
rápidamente, con
precisión y
• gentilmente”.
• Virginia Apgar.
CLASIFICACION PCI FISIOLOGICA
• Espástica (vía piramidal)
• Atetósica (vía extrapiramidaI)
• Atáxica (vía extrapiramidal y cerebelo)
• Atónica o hipotónica (neurona motora inferior)
• Mixta
CLASIFICACION TOPOGRAFICA
• Monoplejía monoparesia: Una sola extremidad

• Paraplejia o paresia: Extremidades inferiores
• Hemiplejía o hemiparesia: Mitad de cuerpo
• Cuadriplejia, cuadriparesia, tretrapeljía : Afectada 4

extremidades.
• Triplejía o triparesia: Afectación de miembros inferiores y una

superior.
• Diplejía o diparesia: Afectación de 4 extremidades, predomina

en inferiores.
PARALISIS CEREBRAL TETRAPEJIA
ESPASTICA
• La forma más grave, ocurre 5%
• Antecedentes perinatales, malformaciones

cerebrales, infecciones intrauterinas, hidranencefalia.
• Cuatro extremidades
• Al nacer: aumento generalizado del tono
muscular, hiperextensión de la nuca, dificultad en el
enderezamiento cefálico, persistencia de reflejos
primarios.
PARALISIS CEREBRAL TETRAPEJIA
ESPASTICA
• Signos pseudobulbares: dificultades de la
•
•
•
•

deglución, atrofia óptica, microcefalia, epilepsia.
Retraso mental suele ser grave
Pocos son educables.
Deformidades: cifoescoliosis, equino varo o valgo del
tobillo. Luxación de cadera.
Pronostico: malo pocos caminan.
PARALISIS CEREBRAL DIPLEJIA
ESPASTICA
• 50% niños con peso menor a 1500 grs
• Extremidades inferiores predomina
• Lesiones: leucomalacia periventricular
• Lesión en le trígono de los ventrículos laterales y

sustancia blanca.
• Alteraciones visuales, auditivas, somestésicas.
• El diagnóstico temprano es difícil
PARALISIS CEREBRAL DIPLEJIA
ESPASTICA
• Desviación desarrollo leve
• Tendencia a la hiperextensión y aducción de las

extremidades inferiores., retraso de rodamiento, dificultad
de llevar las manos a línea media.
• Patrón de marcha: hiperlordosis lumbar, balanceo del
tronco, apoyo plantar en equino
• Atrofia óptica, estrabismo, epilepsia poco frecuente así
como retraso mental.
PARALISIS CEREBRAL HEMIPLEJIA
ESPASTICA
• Caracterizada por paresia de un hemicuerpo , hipertonía.
• Etiología prenatal 70-75% ejemplos:

esquizencefalia, displasias corticales.
• Menor movilidad del hemicuerpo afectado, menor tono
flexor. 3-4 meses
• Mano empuñada, dificultad en la
movilización, espasticidad.
• Inicio de la marcha retrasado
PARALISIS CEREBRAL HEMIPLEJIA
ESPASTICA
• Hemicuerpo, sobre todo de extremidad superior.
• 40-55% presentan trastornos de la

sensibilidad, trofismo, parálisis facial.
• Epilepsia 50% de los casos y retraso mental.
PARALISIS CEREBRAL DISCINETICA
• Segunda forma más frecuente 10-15%
• Causa asfixia perinatal, kernicterus
• Lesión en núcleos de la base
• Triada clásica:
• Fluctuaciones en el tono muscular

• Movimientos involuntarios ( 6 meses)
• Reflejos desarrollo: Moro, tónico asimétrico del cuello.
PARALISIS CEREBRAL ATAXICA
• Representa 10-15% de todos los casos.
• Causa prenatal 65%
• Clasificación: diplejía atáxica, ataxia simple, síndrome de

desequilibrio.
• DIPLEJIA ESPASTICA: espasticidad
• ATAXIA SIMPLE: niño hipotónico con
hiporreflexia, retraso adquisiciones
motrices, temblor, marcha 3-5 años, pasos
cortos, aumento de la base de sustentación. Lenguaje
disartrico.
PARALISIS CEREBRAL ATAXICA
• SINDROME DE DESEQUILIBRIO
• Temblor, dismetría, desarrollo motor severamente

retrasado, marcha libre 8-9 años.
• 75% tiene retraso mental
• Trastorno de lenguaje
• Estrabismo, dismetría ocular.
DIAGNOSTICO
•CLINICO
• EXPLORACION FISICA:
 postura
Tono
Reflejos del desarrollo

• EXAMENES COMPLEMENTARIOS
DIAGNOSTICO
• Indicaciones de Ultrasonido transfontanelar:
1. prematuros que han recibido ventilación mecánica en

los primeros 3 días de vida.
2. Bajo peso al nacer
• Indicaciones de resonancia magnética de cráneo:
1. Prematuros < 32 SDG + signos neurológicos
2. Neonatos con lesión traumática
3. En todo niño con diagnóstico de Parálisis cerebral.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Paraplejia espástica progresiva
• Leucodistrofia metacromática

• Paraplejia espástica familiar
COMORBILIDAD
• Trastornos nutricionales
•
•
•

•
•
•
•
•

(desnutrición, estreñimiento), Epilepsia (34-94%)
Estrabismo
Disminución agudeza visual (28%)
Retraso mental (52%),
Trastornos digestivos
Trastornos respiratorios
Genito-urinarios
Retraso de lenguaje (38%)
Lesión auditiva (12%).
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO
1. Nutrióloga

2. Médico rehabilitador

1. Oftalmología

3. Ortopedia

2. Audiología

4. Neurología pediátrica

3. Radiología e imagen

5. Terapista de lenguaje

4. Neurofisiología

y terapia ocupacional
6. Psicólogo
7. Trabajo social

5. Odontopediatra
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO
• Cambios ambientales
• Enfoque del comportamiento
• Psicoterapia
• Tratamiento médico específico
• Técnicas de habilitación e integración

• Cirugía ortopédica
• Rizotomía dorsal selectiva
• Desnervación química
• Consejo genético
TRATAMIENTO
• Mejorar la

• Regular el consumo de

alimentación
• Evitar el reposo
prolongado
• Fomentar el apoyo
podálico
• Evitar fracturas

antiepilépticos
• Fisioterapia
• Terapia ocupacional
REFERIR CON ORTOPEDISTA
• Limitaciones motoras

• Escoliosis
• Deformidad 5%

hemiplejía
• 60% tetraplejía
CADERA
• Coxa valga

• Anteversión femoral
• Por la acción muscular

de aductores glúteo
medio y mayor.

• Los pacientes con PCI

cuadriplejia y diplejía
deben tener una
radiografía de pelvis a
los 18 meses deben
ser vigilados cada 6-12
meses.
TRATAMIENTO
• Benzodiazepinas: diazepam (1-10 mg) 3 a 4 veces al día
• Dantrolene: 1-3 mg/kg/dosis, 2 a 4 veces al día
• Trizanidine: adultos 2-8 mg/kg/dosis, 3 a 4 veces al día
• Baclofén: 2.5-4 mg/dosis, 3 veces al día o Intratecal
TOXINA BOTILINICA TIPO A
• Denervación

transitoria manifiesta
por parálisis de la
musculatura inervada
por el sistema nervioso
somático (músculo
• estriado) o autonómico
(glándulas exocrinas
• y músculo liso).
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
DRA GABRIELA ARENAS ORNELAS
NEUROPEDIATRIA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DEFINICION (OMS):
• Desarrollo general incompleto o insuficiente de
las capacidades mentales
• La Asociación Americana de Deficiencia Mental
da la siguiente definición: “un funcionamiento
intelectual general significativamente por debajo
del promedio, con déficit asociados del
desarrollo”
EPIDEMIOLOGIA
• Se presenta hasta en un 3% de la población en una

comunidad dada
• Relación varón/mujer 1.6:1 hasta 5:1 en retardo mental

leve
• Relación varón/mujer 1:1 en retardo mental severo
• El retardo mental leve es 7-8 veces más frecuente que el

RM severo
CONDICIONES ASOCIADAS
• Epilepsia 30%
• Parálisis cerebral 30%

• Trastornos psiquiátricos 30%
ETIOLOGIA
Causa definitiva o altamente probable hasta en un 80%
de los casos:
• 2/3 origen prenatal
• 1/6 origen perinatal
• 1/6 origen posnatal

Desórdenes del desarrollo.
R. Calderón González 1a Ed.
ETIOLOGIA
PERIODO FETAL:
• Exposición materna a cocaína
• Desnutrición materna
• Deficiencia de yodo
• Infecciones
• Trastornos genéticos
ETIOLOGIA
PERIODO PERINATAL:
• Prematurez
• Encefalopatía hipoxico-isquémica
• Hemorragia intracraneal
• Trauma obstétrico
• Infecciones de SNC
ETIOLOGIA
PERIODO POSNATAL
• Infecciones de SNC
• Traumatismo craneoencefálico
• Intoxicaciones
• Paro respiratorio
• Ahogamiento por inmersión
• Trastornos del metabolismo
CAUSAS GENETICAS
• Síndrome de Down
• Síndrome de X frágil
• Trisomías 13,14 y 15
• Retardo mental familiar

• Fenilcetonuria
• Entre otras.
CASUAS ADQUIRIDAS
• Metabólicas: hipotiroidismo neonatal
• Toxicológicas: síndrome de alcoholismo fetal, exposición

a sustancias.
• Infecciosas:
rubeola, citomegalovirus, sífilis, toxoplasmosis.
Neuroinfección.
• Periodo perinatal: toxemia, diabetes gestacional, placenta
previa, aplicación fórceps.
• Traumatismo craneoencefálico
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
CLASIFICACION (CIE-10)
LEVE

CI 50-69

MODERADO

CI 35-49

SEVERO

CI 20-34

PROFUNDO

CI MENOR DE 20
RETARDO MENTAL
CLASIFICACION (AAMD)
LEVE

-2DS

CI 69

MODERADO

-3DS

CI 54

SEVERO

-4DS

CI 29

PROFUNDO

-5DS

CI 24
DIAGNOSTICO
• Realización de historia clínica detallada
• Identificación de cuadro estático o progresivo
• Exploración física completa
• Realización de escalas para valoración de Coeficiente

Intelectual
COCIENTE DE INTELIGENCIA
• Expresión de la relación entre la edad mental del

individuo y su edad cronológica:
CI=EM/EC por 100
• Escala de inteligencia de Stanfford-Binet (en desuso)
• Escalas de inteligencia de Wechsler:
WAIS III:
Edad de 17 años en adelante.
WISC IV: Edad de 6 años a 16 años.
WIPPSI III:
Edad de 3 años a 6 años.
F.72.RETARDO MENTAL
LEVE: CI 50-69
• Adquieren el lenguaje de manera tardía

• La mayoría alcanza la independencia
• Falta de madurez emocional y social
• Frecuentemente incapaces de satisfacer

demandas en el matrimonio o la educación de los
hijos
• De manera variable pueden presentar otras
alteraciones (epilepsia, discapacidad física)
Clasificación de la CIE-10 de los trastornos
mentales y del comportamiento en niños y
adolescentes
RETARDO MENTAL
MODERADO: CI 35-49
• Lentos en comprensión y uso del lenguaje

• Capacidad de autosuficiencia y motricidad

retrasadas
• Progreso escolar limitado
• Generalmente no son independientes
• Capacidad social y de comunicación suficiente
en situaciones sencillas
Clasificación de la CIE-10 de los trastornos
mentales y del comportamiento en niños y
adolescentes
RETARDO MENTAL
SEVERO: CI 20-34
• Pueden desarrollar hasta una tercera parte de lo

esperado.
• Dependerán economicamente de manera total
• Déficit motor o de otro tipo que indica daño
severo en SNC
• Autoasistencia mínima para vestirse y
alimentarse de manera variable
Clasificación de la CIE-10 de los trastornos
mentales y del comportamiento en niños y
adolescentes
RETARDO MENTAL PROFUNDO:
CI < 20
• Gravemente incapacitados para comprender y

realizar tareas
• La mayoria con trastorno motor importante
• No controlan esfínteres
• Comunicación muy limitada
• Totalmente dependientes
Clasificación de la CIE-10 de los trastornos
mentales y del comportamiento en niños y
adolescentes
F78. OTROS RETRASOS MENTALES
• Cuando la estimación del grado de retardo

mental a través de los procedimientos usuales
resulta particularmente difícil o imposible debido
al deterioro físico o sensorial asociado
Clasificación de la CIE-10 de los trastornos
mentales y del comportamiento en niños y
adolescentes
F79. RETRASO MENTAL SIN
ESPECIFICAR
• Hay evidencia de retraso mental, pero la información

disponible es insuficiente para asignar al paciente en una
de las categorías anteriores

Clasificación de la CIE-10 de los trastornos
mentales y del comportamiento en niños y
adolescentes
COMORBILIDADES
• Los pacientes que tienen discapacidad intelectual tienen

•
•
•
•
•

mayor vulnerabilidad de padecer problemas de salud
mental.
Sospecha de comorbilidad:
Cambios en el patrón de sueño, apetito, peso
Pérdida de habilidades
Disminución o pérdida de disfrutar eventos cotidianos
Cambios para relacionarse con los demás
COMORBILIDADES
• Irritabilidad- agresividad
• Destrucción de objetos
• Autolesiones
• Conductas extravagantes
TRATAMIENTO
• MANEJO AMBIENTAL:
• Libros culturales y sociales
• APOYO CONDUCTUAL:
• Ayudarlos a disfrutar la vida
• A ser independientes

• Relacionarse con las personas con y sin discapacidad
• ETICA:
• Respeto a los derechos de las personas
• Trato digno, trato sin abuso o negligencia
• Escuela especial
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• El único objeto es mejorar la calidad de vida del paciente
• Indicación: si existe comorbilidad
• Monitorizar los fármacos vigilando efectos colaterales
• Recomendable: medicación- intervención psicológica-

social.
FARMACOS MAS FRECUENTES
• Antipsicóticos
• Antidepresivos
• Estabilizadores del estado de ánimo
• Sedantes
• Ansiolíticos
JUEGOS
• Rompecabezas, memoramas, laberintos, sopa de letras,
•
•
•

•
•

juegos de basta
Juegos de sinónimos- antónimos
Ayudar en labores de casa sencillos
Aritmética de la vida cotidiana
Incrementar su vocabulario
Juegos de laberinto
TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE
Hay que confesarlo: madres y padres esperamos que
nuestros hijos aprendan sin grandes dificultades, que sus
resultados sean acordes a sus esfuerzos o mayores aún
y que paulatinamente vayan adquiriendo
responsabilidades en torno a sus tareas escolares.
Y esperamos, además, que éste sea un proceso natural y
exitoso. Pero esto no siempre es así.
MOTIVO DE CONSULTA
• Mal rendimiento escolar
• Fracaso en el logro de metas educacionales
• Niño repitió año
• Dificultades para leer y escribir
• Causas que dependen del niño
• Causas que dependen del medio ambiente
• Entorno familiar
EL NIÑO CON PROBLEMAS
ACADÉMICOS
• Dislexia (trastorno lectura)
• Discalculia
• Disgrafía (trastorno escritura)
DISLEXIA: TRASTORNO DE LECTURA
• Dificultades significativas en el área de lectura que

afectan su rendimiento y no se explican por su
inteligencia u otras causas.
• Problemas en la codificación
• Problemas en la comprensión
DISLEXIA
• Manifestaciones clínicas de alteración en la

decodificación:
• Lectura vacilante
• Lectura lenta
• Deletreo ineficiente
• Errores en la lectura oral
• Errores en sintaxis
DISLEXIA
• Manifestaciones clínicas de alteraciones en la

comprensión:
• Capaces de leer en voz alta, pero no son capaces de entender lo

leído.
DISLEXIA ( 3-5 AÑOS)
• Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla

con dificultades para articular o pronunciar las palabras.
• Torpeza al correr y saltar.
• Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
• Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
DISLEXIA (3-5 AÑOS)
• Dificultad para abotonar y abrochar o subir una cremallera.
• Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la

semana, los colores y las formas.
• Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
• Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales
DISLEXIA ( 6 A 11 AÑOS)
• Invierte letras, números y palabras.
• Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
• Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
• Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar palabras

aprendidas.
• Presenta dificultad en la pronunciación de
palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas.
• Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
• Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es
propenso a accidentes.
DISLEXIA (6 A 11 AÑOS)
• No agarra bien el lápiz.
• Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre
•
•

•
•
•

caligrafía.
No completa una serie de instrucciones verbales.
Su comprensión lectora es pobre. Es lento para recordar
información.
Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber hora, día, mes
y año.
No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y
ortografía son deficitarias.
Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos
básicos y no puede aplicarlos en cálculos o para resolver problema
DISLEXIA (12 AÑOS O MÁS)
• Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
• Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su

dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las
destrezas matemáticas.
• Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de
conceptos abstractos y porque lee mal.
• Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de
trabajo, y sus pensamientos al escribir o al hablar.
DISLEXIA (MAYOR DE 12 AÑOS)
• No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a

tiempo sus tareas.
• Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
• No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni
entender las discusiones.
• Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas y se bloquea
emocionalmente
DISGRAFÍA: TRASTORNO DE
ESCRITURA
• Manifestaciones clínicas incluyen:
• Mal deletreo fonético, acción motora lenta, problemas de

la mecánica, mala legibilidad, inversión de las
letras, omisión sustitución de letras, falla de la
secuenciación, problemas para mantener la
horizontalidad y del espaciado.
DISCALCULIA: TRASTORNO DE
CÁLCULO
• Dificultad significativa en el área de la aritmética que

produce deterioro sustancial del rendimiento y que no se
explica por la inteligencia u otras causas.
DISCALCULIA
• Manifestaciones clínicas:
• Dificultades en la denominación, dificultades para

manipular matemáticamente objetos dibujados o
reales, dificultades para la lectura de símbolos
matemáticos, fallas en la comprensión de los conceptos
matemáticos y la realización de cálculos mentales e
incapacidad absoluta para la realización de cálculos.
EXAMEN FISICO
• Evaluación de visión y audición
• Evaluar coordinación motora fina y gruesa
• Examen orientado a detectar anemia, hipotiroidismo
EXAMEN MENTAL
• Evaluar nivel intelectual:
• Vocabulario
• Nivel de comprensión
• Calidad de las respuestas

• Frases completas y estructurada
EXAMEN MENTAL
• Dibujo de una persona: test de Good Enough.
• Reconocer las partes del cuerpo
• Copia de figuras geométricas
• Iniciativa y curiosidad
DESARROLLO COGNITIVO DE ACUERDO
AL DIBUJO DE UNA PERSONA
• 2-3 años: garabatos y rayas en movimientos circulares.
• 4 años: líneas y círculos que tienen a yuxtaponerse
• 5-6 años: representación simbólica. Dibuja a una

persona en base de círculos y elipses componen cabeza
y cuerpo.
• Líneas para extremidades y dedos, pelo ojos, nariz y
boca.
• 7-10 años: dibujo descriptivo. El niño presta más atención

a los detalles y aparecen los detalles de
ropa, botones, falda)
• 11 años: realismo visual. Dibuja representaciones lo más
reales posibles, puede dibujar perfiles.
EPILEPSIA,
ANTIEPILEPTICOS Y
COGNICION
DRA. ARENAS ORNELAS
NEUROPEDIATRA
EPILEPSIA Y COGNICION
• EL EPILEPTICO TIENE 3 VECES MAS RIESGO DE

PRESENTAR:
• Problemas mentales
• Afección en el funcionamiento cognitivo
• En comparación con la población sin problemas

neurológicos
PREVALENCIA
• Las epilepsias afectan aproximadamente

40-50 millones de personas alrededor del
mundo.
• Al menos 5 millones la padecen en Latinoamérica y 3
millones no reciben tratamiento.
• 1-3% de la población tendrá epilepsia alguna vez en su
vida.
EPILEPSIA 1989-2010
Enfermedad
crónica

Múltiples
causas

Descargas
excesivas de
las neuronas

Crisis
convulsivas

repetitiva

Controlada o
curada
CRISIS EPILÉPTICA 1989-2010
Inicio brusco

auto limitado

Crisis similares

Motoras, sensitiva
s

Breve duración

Autonómicas
psíquicas
SÍNDROME EPILÉPTICO
EEG: electroencefalograma

Edad de
inicio

Trastorno
epiléptico

Hallazgos
EEG

Evolución y
tratamiento

Tipo de
crisis
específico

pronóstico
EPILEPSIA Y COGNICION
• Más frecuente en varones:
•
•
•

Dificultades en la lectura
Pronunciación
Aritmética ( niñas)
EPILEPSIA Y COGNICION

EFECTO
DIRECTO DE
LA EPILEPSIA

EVENTUALES
DEFICIT
PREVIOS

MEDICACION
EPILEPSIA Y COGNICION

DETERIORO
DE LA PROPIA
EPILEPSIA

CUANTO MÁS
PRECOZ ES
PEOR

DEFICIENCIA
DE
APRENDIZAJE
30%
ANTIEPILEPTICOS
VIEJOS

NUEVOS

• Fenobarbital

• Vigabatrina

• Valproato de magnesio

• Lamotrigina

• Fenitoina

• Gabapentina

• carbamazepina

• Felbamato
• Tiagabina
• Topiramato
• Levetiracetam

• Oxcarbazepina
• lacosamida
EFECTOS CRONICOS SECUNDARIOS
• Gravedad es leve a moderada
• Impacto en aprendizaje y memoria
• Se compensa con el control de las crisis epilépticas

• Efectos absolutos: efecto secundario del tratamiento vs

efectos secundarios por no recibir tratamiento.
COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS
• DOSIS:
• Poli terapia
• No se desarrollan solamente con dosis altas
• Aumentan si los niveles séricos de los antiepilépticos

están elevados
• A corto plazo
COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS
• FENOBARBITAL:
• Es el que más trastorno cognitivo deja:
• Disminuye la memoria a corto plazo
• Altera la atención, la vigilia, tiempo de reacción
• Coeficiente intelectual

• El paciente esta

ansioso, agresivo, fatiga, depresivo, disminución de la
velocidad motora, hiperactivo.
• Irritable
SOSPECHA DE NIVELES TÓXICOS
FENOBARBITAL
• Fatiga, cansancio, torpeza, falta de espontaneidad,

somnolencia, dificultad para despertarse, necesidad de
dormir más tiempo, falta de interés.
• Cambios en la afectividad y alteraciones de la memoria a

corto plazo.
• Confusión, delirio, psicosis.
SOSPECHA TOXICIDAD CON
FENITOINA
• Hiperactividad
•
•
•

•
•
•

Irritabilidad
Excitación
Agresividad
Dificultad para conciliar el sueño
Nistagmo
Ataxia
Diplopia
SOSPECHA DE TOXICIDAD CON
SOSPECHACARBAMAZEPINA
• Alteraciones conductuales
• Somnolencia
• Astenia
• Inquietud
• Estupor

• Agitación
• Ansiedad
SOSPECHA TOXICIDAD VALPROATO
DE MAGNESIO
• Somnolencia
• Caída de pelo en exceso
• Temblor
• Ataxia
• Aumento de las crisis epilépticas

• Equimosis
COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS
• FENITOINA:
• Disminuye la concentración, memoria, inteligencia.
• Ansiedad, depresión, fatiga, disminución del nivel motor.
COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS
• VALPROATO DE MAGNESIO:
• Memoria
• Función viso motora
COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS
• CARBAMAZEPINA:
• Es el fármaco antiepiléptico que menos efectos cognitivos

tiene.
• sedación
COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS
• CLONAZEPAM: incrementa la irritabilidad hay

alteraciones de la atención
• CLOBAZAM Y TIAGABINA: tienen un mejor nivel

cognitivo.
• VIGABATRINA: no se ha estudiado
• Lamotrigina: ausencia de daño cognitivo incluso algunos

mejoran en laejecución.
COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS
• TOPIRAMATO:
• Disminuye la fluidez en el lenguaje después de dosis

altas, disminuye la atención

• Tiagabina: agresividad, irritabilidad, letargia,

• Somnolencia, transitorios con el aumento de dosis.
COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS
• ZONISAMIDA:
• Psicosis , alteraciones de aprendizaje verbal.
• Oxcarbazepina: efecto estimulante , psicomotor, efectos

secundarios
CONCLUSIONES:
• La epilepsia es un conjunto de síndromes y no sólo
•

•
•
•
•

•

diversas manifestaciones clínicas
Es importante efectuar una correcta clasificación basada
idealmente en registros continuos y prolongados de la
actividad eléctrica
En la medida de lo posible utilizar monoterapia
Iniciar y retirar en forma gradual
Utilizar dosis mínima necesaria
Vigilar efectos adversos e idiosincrásicos
Vigilar interacciones farmacológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Hemiplejia
Hemiplejia Hemiplejia
Hemiplejia
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Paralisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generalesParalisis cerebral conceptos generales
Paralisis cerebral conceptos generales
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Gross motor
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 

Similar a Parálisis cerebral infantil y discapacidad intelectual

Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealxlucyx Apellidos
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIDANIELA COLINA
 
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUDAlteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosAndres Mh
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)1325476
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeKta Zapata
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanKrisnny Melo
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilJohny Fattaleh
 
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotorCaracterísticas clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotorDaniel Esquivel
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilSadelis Ocoro
 

Similar a Parálisis cerebral infantil y discapacidad intelectual (20)

Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Encefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresivaEncefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresiva
 
PC kine 2023.pptx
PC  kine 2023.pptxPC  kine 2023.pptx
PC kine 2023.pptx
 
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUDAlteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niños
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Pc (1)
Pc (1)Pc (1)
Pc (1)
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotorCaracterísticas clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
Características clínicas del estrabismo en retraso psicomotor
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

Parálisis cerebral infantil y discapacidad intelectual

  • 1. 1.-PARALISIS CEREBRAL INFANTIL 2.-DISCAPACIDAD INTELECTUAL 3.-TRASTORNOS DE APRENDIZAJE 4.-ANTIEPILEPTICOS Y COGNICION DRA GABRIELA ARENAS ORNELAS NEUROPEDIATRA
  • 3. HISTORIA • Término “ parálisis cerebral” fue utilizado por primera vez por Williams Osler en 1888. • Surgen múltiples definiciones. • “Enfermedad Motriz cerebral” • TODAS LAS DEFINICIONES INCLUYEN: 1. Trastorno motor persistente, no temporal 2. Lesión estática , no progresiva 3. Agresión cerebral
  • 4. DEFINICION • Trastorno neurológico:  Desarrollo  Del tono postural  Del movimiento  Discapacidad  Carácter persistente  Condiciona una limitación en la actividad, secundario a una lesión no progresiva en un Cerebro inmaduro.
  • 6. PREVALENCIA • Se situa alrededor 2- 2.5 por mil de los niños nacidos • • • • • • vivos. Asociado a edad gestacional y peso Sobrevivencia de prematurez 1 por cada 20 nacidos vivos. Incidencia por edad gestacional: < 32 SDG: 36% 28- 32 SDG: 25% 32-38: 2.5% 38-42: 32 %
  • 7. PERIODO DE SUFRIMIENTO CEREBRAL AGUDO • Síndrome Neurológico (1er-3er día) • Alteración de la conciencia • Hipotonía • Adinamia • Temblores • Trastornos de la función respiratoria • Convulsiones.
  • 8. • Neonatos Fallecen • Afección de tronco encefálico • Trazo periódico electroencefalográfico
  • 9. PERIODO LIBRE (EVOLUCION PARAMETROS MOTORES) • Signos mínimos de disfunción neurológica Maduración motora normal • Cambio gradual del tono muscular Hipotonía • Hipotonía prolongada espasticidad PCI atónica Diagnostico Diferencial: miopatía
  • 10. SIGNOS BLANDOS • Signos de aparición precoz (premonitorios) Desarrollo motor lento Falta control cefálico • Evolución Anormal de parámetros motores Asimetrías
  • 11. SIGNOS BLANDOS • Persistencia de reacciones primarias Reflejo de Moro acentuado Reflejo tónico asimétrico del cuello (3er mes) • Falta de sonrisa social. • Irritabilidad constante
  • 12. PERIODO PARALITICO • Fase de estado de la parálisis cerebral Espástica Distónica Ataxica • No formas puras • Más frecuente espasticidad + distonía
  • 13. ETIOLOGIA • Múltiples causas • Origen desconocido: 30%. • La meningitis y la septicemia siguen siendo causas importantes en países desarrollados.
  • 14. FACTORES DE RIESGO PRENATALES • Alteraciones de hipercoagulabilidad • Enfermedades autoinmunes • Preeclampsia • Infección uterina • Traumatismo materno • Uso de sustancias tóxicas • Cambios vasculares crónicos
  • 15. FACTORES DE RIESGO FETALES • Gestación múltiple • Hidropesía fetal • Polihidramnios • Retraso del crecimiento intrauterino • Traumatismo in útero
  • 16. FACTORES PERIPARTO-INTRAPARTO • Prematurez • Hipoglucemia sostenida • Asfixia perinatal • Fiebre materna durante el parto
  • 17. FACTORES NEONATALES • Infección del Sistema Nervioso Central • Traumatismo craneal • Paro cardiorespiratorio • Intoxicación • Deshidratación grave
  • 18. FACTORES DE RIESGO • Retraso del crecimiento uterino (32-42 semanas de gestación) aumenta el riesgo de PCI 4-6 veces. • Macrosomia aumenta riesgo 2-3 veces • Los embarazos múltiples tiene riesgo de prematurez y PCI.
  • 19. • Los niños con Apgar 0-3 a los 10 minutos de vida tienen riesgo de 81 veces mayor a desarrollar PCI
  • 20. VIRGINIA APGAR (1909-1974) • Médica estadounidense que se especializó en anestesia y pediatría. • Fue líder en el campo de la anestesiología y la teratología, y fundó el campo de la neonatología. • Creado la prueba Apgar en 1953, • Método utilizado para evaluar la salud de los recién nacidos que ha reducido considerablemente la mortalidad infantil en todo el mundo.
  • 21. APGAR 1953 • A: Appearance. (Color) • P: Pulse. (Pulso) • G: Grimace. (Reflejos) • A: Activity. (Tono Muscular) • R: Respiratory effort. (Esfuerzo respiratorio)
  • 22. • “El Tiempo es de máxima importancia. El retraso daña al neonato . Actúa rápidamente, con precisión y • gentilmente”. • Virginia Apgar.
  • 23. CLASIFICACION PCI FISIOLOGICA • Espástica (vía piramidal) • Atetósica (vía extrapiramidaI) • Atáxica (vía extrapiramidal y cerebelo) • Atónica o hipotónica (neurona motora inferior) • Mixta
  • 24. CLASIFICACION TOPOGRAFICA • Monoplejía monoparesia: Una sola extremidad • Paraplejia o paresia: Extremidades inferiores • Hemiplejía o hemiparesia: Mitad de cuerpo • Cuadriplejia, cuadriparesia, tretrapeljía : Afectada 4 extremidades. • Triplejía o triparesia: Afectación de miembros inferiores y una superior. • Diplejía o diparesia: Afectación de 4 extremidades, predomina en inferiores.
  • 25. PARALISIS CEREBRAL TETRAPEJIA ESPASTICA • La forma más grave, ocurre 5% • Antecedentes perinatales, malformaciones cerebrales, infecciones intrauterinas, hidranencefalia. • Cuatro extremidades • Al nacer: aumento generalizado del tono muscular, hiperextensión de la nuca, dificultad en el enderezamiento cefálico, persistencia de reflejos primarios.
  • 26. PARALISIS CEREBRAL TETRAPEJIA ESPASTICA • Signos pseudobulbares: dificultades de la • • • • deglución, atrofia óptica, microcefalia, epilepsia. Retraso mental suele ser grave Pocos son educables. Deformidades: cifoescoliosis, equino varo o valgo del tobillo. Luxación de cadera. Pronostico: malo pocos caminan.
  • 27. PARALISIS CEREBRAL DIPLEJIA ESPASTICA • 50% niños con peso menor a 1500 grs • Extremidades inferiores predomina • Lesiones: leucomalacia periventricular • Lesión en le trígono de los ventrículos laterales y sustancia blanca. • Alteraciones visuales, auditivas, somestésicas. • El diagnóstico temprano es difícil
  • 28. PARALISIS CEREBRAL DIPLEJIA ESPASTICA • Desviación desarrollo leve • Tendencia a la hiperextensión y aducción de las extremidades inferiores., retraso de rodamiento, dificultad de llevar las manos a línea media. • Patrón de marcha: hiperlordosis lumbar, balanceo del tronco, apoyo plantar en equino • Atrofia óptica, estrabismo, epilepsia poco frecuente así como retraso mental.
  • 29. PARALISIS CEREBRAL HEMIPLEJIA ESPASTICA • Caracterizada por paresia de un hemicuerpo , hipertonía. • Etiología prenatal 70-75% ejemplos: esquizencefalia, displasias corticales. • Menor movilidad del hemicuerpo afectado, menor tono flexor. 3-4 meses • Mano empuñada, dificultad en la movilización, espasticidad. • Inicio de la marcha retrasado
  • 30. PARALISIS CEREBRAL HEMIPLEJIA ESPASTICA • Hemicuerpo, sobre todo de extremidad superior. • 40-55% presentan trastornos de la sensibilidad, trofismo, parálisis facial. • Epilepsia 50% de los casos y retraso mental.
  • 31. PARALISIS CEREBRAL DISCINETICA • Segunda forma más frecuente 10-15% • Causa asfixia perinatal, kernicterus • Lesión en núcleos de la base • Triada clásica: • Fluctuaciones en el tono muscular • Movimientos involuntarios ( 6 meses) • Reflejos desarrollo: Moro, tónico asimétrico del cuello.
  • 32. PARALISIS CEREBRAL ATAXICA • Representa 10-15% de todos los casos. • Causa prenatal 65% • Clasificación: diplejía atáxica, ataxia simple, síndrome de desequilibrio. • DIPLEJIA ESPASTICA: espasticidad • ATAXIA SIMPLE: niño hipotónico con hiporreflexia, retraso adquisiciones motrices, temblor, marcha 3-5 años, pasos cortos, aumento de la base de sustentación. Lenguaje disartrico.
  • 33. PARALISIS CEREBRAL ATAXICA • SINDROME DE DESEQUILIBRIO • Temblor, dismetría, desarrollo motor severamente retrasado, marcha libre 8-9 años. • 75% tiene retraso mental • Trastorno de lenguaje • Estrabismo, dismetría ocular.
  • 34. DIAGNOSTICO •CLINICO • EXPLORACION FISICA:  postura Tono Reflejos del desarrollo • EXAMENES COMPLEMENTARIOS
  • 35. DIAGNOSTICO • Indicaciones de Ultrasonido transfontanelar: 1. prematuros que han recibido ventilación mecánica en los primeros 3 días de vida. 2. Bajo peso al nacer • Indicaciones de resonancia magnética de cráneo: 1. Prematuros < 32 SDG + signos neurológicos 2. Neonatos con lesión traumática 3. En todo niño con diagnóstico de Parálisis cerebral.
  • 36. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Paraplejia espástica progresiva • Leucodistrofia metacromática • Paraplejia espástica familiar
  • 37. COMORBILIDAD • Trastornos nutricionales • • • • • • • • (desnutrición, estreñimiento), Epilepsia (34-94%) Estrabismo Disminución agudeza visual (28%) Retraso mental (52%), Trastornos digestivos Trastornos respiratorios Genito-urinarios Retraso de lenguaje (38%) Lesión auditiva (12%).
  • 38. TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO 1. Nutrióloga 2. Médico rehabilitador 1. Oftalmología 3. Ortopedia 2. Audiología 4. Neurología pediátrica 3. Radiología e imagen 5. Terapista de lenguaje 4. Neurofisiología y terapia ocupacional 6. Psicólogo 7. Trabajo social 5. Odontopediatra
  • 39. TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO • Cambios ambientales • Enfoque del comportamiento • Psicoterapia • Tratamiento médico específico • Técnicas de habilitación e integración • Cirugía ortopédica • Rizotomía dorsal selectiva • Desnervación química • Consejo genético
  • 40. TRATAMIENTO • Mejorar la • Regular el consumo de alimentación • Evitar el reposo prolongado • Fomentar el apoyo podálico • Evitar fracturas antiepilépticos • Fisioterapia • Terapia ocupacional
  • 41. REFERIR CON ORTOPEDISTA • Limitaciones motoras • Escoliosis • Deformidad 5% hemiplejía • 60% tetraplejía
  • 42. CADERA • Coxa valga • Anteversión femoral • Por la acción muscular de aductores glúteo medio y mayor. • Los pacientes con PCI cuadriplejia y diplejía deben tener una radiografía de pelvis a los 18 meses deben ser vigilados cada 6-12 meses.
  • 43. TRATAMIENTO • Benzodiazepinas: diazepam (1-10 mg) 3 a 4 veces al día • Dantrolene: 1-3 mg/kg/dosis, 2 a 4 veces al día • Trizanidine: adultos 2-8 mg/kg/dosis, 3 a 4 veces al día • Baclofén: 2.5-4 mg/dosis, 3 veces al día o Intratecal
  • 44. TOXINA BOTILINICA TIPO A • Denervación transitoria manifiesta por parálisis de la musculatura inervada por el sistema nervioso somático (músculo • estriado) o autonómico (glándulas exocrinas • y músculo liso).
  • 46. DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEFINICION (OMS): • Desarrollo general incompleto o insuficiente de las capacidades mentales • La Asociación Americana de Deficiencia Mental da la siguiente definición: “un funcionamiento intelectual general significativamente por debajo del promedio, con déficit asociados del desarrollo”
  • 47. EPIDEMIOLOGIA • Se presenta hasta en un 3% de la población en una comunidad dada • Relación varón/mujer 1.6:1 hasta 5:1 en retardo mental leve • Relación varón/mujer 1:1 en retardo mental severo • El retardo mental leve es 7-8 veces más frecuente que el RM severo
  • 48. CONDICIONES ASOCIADAS • Epilepsia 30% • Parálisis cerebral 30% • Trastornos psiquiátricos 30%
  • 49. ETIOLOGIA Causa definitiva o altamente probable hasta en un 80% de los casos: • 2/3 origen prenatal • 1/6 origen perinatal • 1/6 origen posnatal Desórdenes del desarrollo. R. Calderón González 1a Ed.
  • 50. ETIOLOGIA PERIODO FETAL: • Exposición materna a cocaína • Desnutrición materna • Deficiencia de yodo • Infecciones • Trastornos genéticos
  • 51. ETIOLOGIA PERIODO PERINATAL: • Prematurez • Encefalopatía hipoxico-isquémica • Hemorragia intracraneal • Trauma obstétrico • Infecciones de SNC
  • 52. ETIOLOGIA PERIODO POSNATAL • Infecciones de SNC • Traumatismo craneoencefálico • Intoxicaciones • Paro respiratorio • Ahogamiento por inmersión • Trastornos del metabolismo
  • 53. CAUSAS GENETICAS • Síndrome de Down • Síndrome de X frágil • Trisomías 13,14 y 15 • Retardo mental familiar • Fenilcetonuria • Entre otras.
  • 54. CASUAS ADQUIRIDAS • Metabólicas: hipotiroidismo neonatal • Toxicológicas: síndrome de alcoholismo fetal, exposición a sustancias. • Infecciosas: rubeola, citomegalovirus, sífilis, toxoplasmosis. Neuroinfección. • Periodo perinatal: toxemia, diabetes gestacional, placenta previa, aplicación fórceps. • Traumatismo craneoencefálico
  • 55. DISCAPACIDAD INTELECTUAL CLASIFICACION (CIE-10) LEVE CI 50-69 MODERADO CI 35-49 SEVERO CI 20-34 PROFUNDO CI MENOR DE 20
  • 56. RETARDO MENTAL CLASIFICACION (AAMD) LEVE -2DS CI 69 MODERADO -3DS CI 54 SEVERO -4DS CI 29 PROFUNDO -5DS CI 24
  • 57. DIAGNOSTICO • Realización de historia clínica detallada • Identificación de cuadro estático o progresivo • Exploración física completa • Realización de escalas para valoración de Coeficiente Intelectual
  • 58. COCIENTE DE INTELIGENCIA • Expresión de la relación entre la edad mental del individuo y su edad cronológica: CI=EM/EC por 100 • Escala de inteligencia de Stanfford-Binet (en desuso) • Escalas de inteligencia de Wechsler: WAIS III: Edad de 17 años en adelante. WISC IV: Edad de 6 años a 16 años. WIPPSI III: Edad de 3 años a 6 años.
  • 59. F.72.RETARDO MENTAL LEVE: CI 50-69 • Adquieren el lenguaje de manera tardía • La mayoría alcanza la independencia • Falta de madurez emocional y social • Frecuentemente incapaces de satisfacer demandas en el matrimonio o la educación de los hijos • De manera variable pueden presentar otras alteraciones (epilepsia, discapacidad física) Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes
  • 60. RETARDO MENTAL MODERADO: CI 35-49 • Lentos en comprensión y uso del lenguaje • Capacidad de autosuficiencia y motricidad retrasadas • Progreso escolar limitado • Generalmente no son independientes • Capacidad social y de comunicación suficiente en situaciones sencillas Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes
  • 61. RETARDO MENTAL SEVERO: CI 20-34 • Pueden desarrollar hasta una tercera parte de lo esperado. • Dependerán economicamente de manera total • Déficit motor o de otro tipo que indica daño severo en SNC • Autoasistencia mínima para vestirse y alimentarse de manera variable Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes
  • 62. RETARDO MENTAL PROFUNDO: CI < 20 • Gravemente incapacitados para comprender y realizar tareas • La mayoria con trastorno motor importante • No controlan esfínteres • Comunicación muy limitada • Totalmente dependientes Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes
  • 63. F78. OTROS RETRASOS MENTALES • Cuando la estimación del grado de retardo mental a través de los procedimientos usuales resulta particularmente difícil o imposible debido al deterioro físico o sensorial asociado Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes
  • 64. F79. RETRASO MENTAL SIN ESPECIFICAR • Hay evidencia de retraso mental, pero la información disponible es insuficiente para asignar al paciente en una de las categorías anteriores Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolescentes
  • 65. COMORBILIDADES • Los pacientes que tienen discapacidad intelectual tienen • • • • • mayor vulnerabilidad de padecer problemas de salud mental. Sospecha de comorbilidad: Cambios en el patrón de sueño, apetito, peso Pérdida de habilidades Disminución o pérdida de disfrutar eventos cotidianos Cambios para relacionarse con los demás
  • 66. COMORBILIDADES • Irritabilidad- agresividad • Destrucción de objetos • Autolesiones • Conductas extravagantes
  • 67. TRATAMIENTO • MANEJO AMBIENTAL: • Libros culturales y sociales • APOYO CONDUCTUAL: • Ayudarlos a disfrutar la vida • A ser independientes • Relacionarse con las personas con y sin discapacidad • ETICA: • Respeto a los derechos de las personas • Trato digno, trato sin abuso o negligencia • Escuela especial
  • 68. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • El único objeto es mejorar la calidad de vida del paciente • Indicación: si existe comorbilidad • Monitorizar los fármacos vigilando efectos colaterales • Recomendable: medicación- intervención psicológica- social.
  • 69. FARMACOS MAS FRECUENTES • Antipsicóticos • Antidepresivos • Estabilizadores del estado de ánimo • Sedantes • Ansiolíticos
  • 70. JUEGOS • Rompecabezas, memoramas, laberintos, sopa de letras, • • • • • juegos de basta Juegos de sinónimos- antónimos Ayudar en labores de casa sencillos Aritmética de la vida cotidiana Incrementar su vocabulario Juegos de laberinto
  • 72. Hay que confesarlo: madres y padres esperamos que nuestros hijos aprendan sin grandes dificultades, que sus resultados sean acordes a sus esfuerzos o mayores aún y que paulatinamente vayan adquiriendo responsabilidades en torno a sus tareas escolares. Y esperamos, además, que éste sea un proceso natural y exitoso. Pero esto no siempre es así.
  • 73. MOTIVO DE CONSULTA • Mal rendimiento escolar • Fracaso en el logro de metas educacionales • Niño repitió año • Dificultades para leer y escribir
  • 74. • Causas que dependen del niño • Causas que dependen del medio ambiente • Entorno familiar
  • 75. EL NIÑO CON PROBLEMAS ACADÉMICOS • Dislexia (trastorno lectura) • Discalculia • Disgrafía (trastorno escritura)
  • 76. DISLEXIA: TRASTORNO DE LECTURA • Dificultades significativas en el área de lectura que afectan su rendimiento y no se explican por su inteligencia u otras causas. • Problemas en la codificación • Problemas en la comprensión
  • 77. DISLEXIA • Manifestaciones clínicas de alteración en la decodificación: • Lectura vacilante • Lectura lenta • Deletreo ineficiente • Errores en la lectura oral • Errores en sintaxis
  • 78. DISLEXIA • Manifestaciones clínicas de alteraciones en la comprensión: • Capaces de leer en voz alta, pero no son capaces de entender lo leído.
  • 79. DISLEXIA ( 3-5 AÑOS) • Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar las palabras. • Torpeza al correr y saltar. • Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas. • Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
  • 80. DISLEXIA (3-5 AÑOS) • Dificultad para abotonar y abrochar o subir una cremallera. • Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas. • Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras. • Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales
  • 81. DISLEXIA ( 6 A 11 AÑOS) • Invierte letras, números y palabras. • Confunde el orden de las letras dentro de las palabras. • Traspone las letras, cambia el orden e invierte números. • Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar palabras aprendidas. • Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas. • Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. • Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
  • 82. DISLEXIA (6 A 11 AÑOS) • No agarra bien el lápiz. • Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre • • • • • caligrafía. No completa una serie de instrucciones verbales. Su comprensión lectora es pobre. Es lento para recordar información. Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber hora, día, mes y año. No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias. Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o para resolver problema
  • 83. DISLEXIA (12 AÑOS O MÁS) • Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe. • Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas. • Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal. • Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo, y sus pensamientos al escribir o al hablar.
  • 84. DISLEXIA (MAYOR DE 12 AÑOS) • No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas. • Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos. • No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones. • Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas y se bloquea emocionalmente
  • 85. DISGRAFÍA: TRASTORNO DE ESCRITURA • Manifestaciones clínicas incluyen: • Mal deletreo fonético, acción motora lenta, problemas de la mecánica, mala legibilidad, inversión de las letras, omisión sustitución de letras, falla de la secuenciación, problemas para mantener la horizontalidad y del espaciado.
  • 86. DISCALCULIA: TRASTORNO DE CÁLCULO • Dificultad significativa en el área de la aritmética que produce deterioro sustancial del rendimiento y que no se explica por la inteligencia u otras causas.
  • 87. DISCALCULIA • Manifestaciones clínicas: • Dificultades en la denominación, dificultades para manipular matemáticamente objetos dibujados o reales, dificultades para la lectura de símbolos matemáticos, fallas en la comprensión de los conceptos matemáticos y la realización de cálculos mentales e incapacidad absoluta para la realización de cálculos.
  • 88. EXAMEN FISICO • Evaluación de visión y audición • Evaluar coordinación motora fina y gruesa • Examen orientado a detectar anemia, hipotiroidismo
  • 89. EXAMEN MENTAL • Evaluar nivel intelectual: • Vocabulario • Nivel de comprensión • Calidad de las respuestas • Frases completas y estructurada
  • 90. EXAMEN MENTAL • Dibujo de una persona: test de Good Enough. • Reconocer las partes del cuerpo • Copia de figuras geométricas • Iniciativa y curiosidad
  • 91. DESARROLLO COGNITIVO DE ACUERDO AL DIBUJO DE UNA PERSONA • 2-3 años: garabatos y rayas en movimientos circulares. • 4 años: líneas y círculos que tienen a yuxtaponerse • 5-6 años: representación simbólica. Dibuja a una persona en base de círculos y elipses componen cabeza y cuerpo. • Líneas para extremidades y dedos, pelo ojos, nariz y boca.
  • 92. • 7-10 años: dibujo descriptivo. El niño presta más atención a los detalles y aparecen los detalles de ropa, botones, falda) • 11 años: realismo visual. Dibuja representaciones lo más reales posibles, puede dibujar perfiles.
  • 94. EPILEPSIA Y COGNICION • EL EPILEPTICO TIENE 3 VECES MAS RIESGO DE PRESENTAR: • Problemas mentales • Afección en el funcionamiento cognitivo • En comparación con la población sin problemas neurológicos
  • 95. PREVALENCIA • Las epilepsias afectan aproximadamente 40-50 millones de personas alrededor del mundo. • Al menos 5 millones la padecen en Latinoamérica y 3 millones no reciben tratamiento. • 1-3% de la población tendrá epilepsia alguna vez en su vida.
  • 96. EPILEPSIA 1989-2010 Enfermedad crónica Múltiples causas Descargas excesivas de las neuronas Crisis convulsivas repetitiva Controlada o curada
  • 97. CRISIS EPILÉPTICA 1989-2010 Inicio brusco auto limitado Crisis similares Motoras, sensitiva s Breve duración Autonómicas psíquicas
  • 98. SÍNDROME EPILÉPTICO EEG: electroencefalograma Edad de inicio Trastorno epiléptico Hallazgos EEG Evolución y tratamiento Tipo de crisis específico pronóstico
  • 99. EPILEPSIA Y COGNICION • Más frecuente en varones: • • • Dificultades en la lectura Pronunciación Aritmética ( niñas)
  • 100. EPILEPSIA Y COGNICION EFECTO DIRECTO DE LA EPILEPSIA EVENTUALES DEFICIT PREVIOS MEDICACION
  • 101. EPILEPSIA Y COGNICION DETERIORO DE LA PROPIA EPILEPSIA CUANTO MÁS PRECOZ ES PEOR DEFICIENCIA DE APRENDIZAJE 30%
  • 102. ANTIEPILEPTICOS VIEJOS NUEVOS • Fenobarbital • Vigabatrina • Valproato de magnesio • Lamotrigina • Fenitoina • Gabapentina • carbamazepina • Felbamato • Tiagabina • Topiramato • Levetiracetam • Oxcarbazepina • lacosamida
  • 103. EFECTOS CRONICOS SECUNDARIOS • Gravedad es leve a moderada • Impacto en aprendizaje y memoria • Se compensa con el control de las crisis epilépticas • Efectos absolutos: efecto secundario del tratamiento vs efectos secundarios por no recibir tratamiento.
  • 104. COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS • DOSIS: • Poli terapia • No se desarrollan solamente con dosis altas • Aumentan si los niveles séricos de los antiepilépticos están elevados • A corto plazo
  • 105. COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS • FENOBARBITAL: • Es el que más trastorno cognitivo deja: • Disminuye la memoria a corto plazo • Altera la atención, la vigilia, tiempo de reacción • Coeficiente intelectual • El paciente esta ansioso, agresivo, fatiga, depresivo, disminución de la velocidad motora, hiperactivo. • Irritable
  • 106. SOSPECHA DE NIVELES TÓXICOS FENOBARBITAL • Fatiga, cansancio, torpeza, falta de espontaneidad, somnolencia, dificultad para despertarse, necesidad de dormir más tiempo, falta de interés. • Cambios en la afectividad y alteraciones de la memoria a corto plazo. • Confusión, delirio, psicosis.
  • 107. SOSPECHA TOXICIDAD CON FENITOINA • Hiperactividad • • • • • • Irritabilidad Excitación Agresividad Dificultad para conciliar el sueño Nistagmo Ataxia Diplopia
  • 108. SOSPECHA DE TOXICIDAD CON SOSPECHACARBAMAZEPINA • Alteraciones conductuales • Somnolencia • Astenia • Inquietud • Estupor • Agitación • Ansiedad
  • 109. SOSPECHA TOXICIDAD VALPROATO DE MAGNESIO • Somnolencia • Caída de pelo en exceso • Temblor • Ataxia • Aumento de las crisis epilépticas • Equimosis
  • 110. COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS • FENITOINA: • Disminuye la concentración, memoria, inteligencia. • Ansiedad, depresión, fatiga, disminución del nivel motor.
  • 111. COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS • VALPROATO DE MAGNESIO: • Memoria • Función viso motora
  • 112. COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS • CARBAMAZEPINA: • Es el fármaco antiepiléptico que menos efectos cognitivos tiene. • sedación
  • 113. COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS • CLONAZEPAM: incrementa la irritabilidad hay alteraciones de la atención • CLOBAZAM Y TIAGABINA: tienen un mejor nivel cognitivo. • VIGABATRINA: no se ha estudiado • Lamotrigina: ausencia de daño cognitivo incluso algunos mejoran en laejecución.
  • 114. COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS • TOPIRAMATO: • Disminuye la fluidez en el lenguaje después de dosis altas, disminuye la atención • Tiagabina: agresividad, irritabilidad, letargia, • Somnolencia, transitorios con el aumento de dosis.
  • 115. COGNICION Y ANTIEPILEPTICOS • ZONISAMIDA: • Psicosis , alteraciones de aprendizaje verbal. • Oxcarbazepina: efecto estimulante , psicomotor, efectos secundarios
  • 116. CONCLUSIONES: • La epilepsia es un conjunto de síndromes y no sólo • • • • • • diversas manifestaciones clínicas Es importante efectuar una correcta clasificación basada idealmente en registros continuos y prolongados de la actividad eléctrica En la medida de lo posible utilizar monoterapia Iniciar y retirar en forma gradual Utilizar dosis mínima necesaria Vigilar efectos adversos e idiosincrásicos Vigilar interacciones farmacológicas