SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA EN LA JUGADORA
MUJER Y
BALONCESTO
DRA. ELENA QUINTAS MIRANDA
¿QUÉ SON LOS TCA?
● Los trastornos de la conducta alimentaria
(TCA) son enfermedades conductuales,
habitualmente crónicas, cuya principal causa es
una interacción de factores bio-psico-sociales.
● Esfera endocrino-metabólica y psicológica.
● Comportamientos y estrategias asociados a la
preocupación permanente por el peso y la
imagen corporal.
● Se suelen traducir en una alimentación
nefasta, por exceso o por defecto.
TIPOS DE TRASTORNOS CONOCIDOS:
• ►ANOREXIA NERVIOSA
• ►BULIMIA NERVIOSA
• ►OBESIDAD
• ►VIGOREXIA
• ►ORTOREXIA
• ►TRASTORNO POR ATRACONES (binge eating)
• ►PICA
• ►RUMIACIÓN
• ►OTROS TCA NO ESPECIFICADOS
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE TCA EN
MUJERES DEPORTISTAS:
-Estudios de Rosen y cols y Sundgot-Borgen (1994-actualidad)
concluyen que:
Frente al 1% de la población femenina general que sufre anorexia
o bulimia, más del 50% de las deportistas profesionales
experimentan algún tipo de TCA.
-Mayor frecuencia de TCA en mujeres: relación respecto a
hombres de 9:1.
-Se estima que el 93% de las pacientes tienen edades
comprendidas entre los 14 y los 23 años.
-Afecta más a clases sociales altas.
POSIBLES MECANISMOS QUE EXPLIQUEN LA
RELACIÓN ENTRE DEPORTE Y TCA:
a) Relación de Atracción:
Estereotipos de determinada modalidad deportiva, utilizados por la
deportista para ocultar su patología.
b) Relación de Causa:
Círculo vicioso: Ejercicio físico extenuante
Disminución de peso Supresión de apetito
Disminución de ingesta
c) Relación de Precipitación:
Práctica deportiva que precipita en individuos predispuestos y debido
a factores externos, el desarrollo de TCA. Semejanza con adicciones
de otra índole.
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE
TCA VINCULADOS AL DEPORTE
1) Estrés del propio ambiente deportivo:
-Insatisfacción corporal debida a las presiones a las que las
deportistas están sometidas en temas de alimentación y/o peso
por motivos de rendimiento deportivo.
-Relacionar erróneamente delgadez con rendimiento.
-Existencia de un “canon” estético para ciertas modalidades
deportivas.
2) Comienzo de entrenamientos específicos a edades
prepuberales:
-Volúmenes de trabajo y especialización excesivos para la
edad de la deportista.
-Aparición de menarquia y desarrollo de caracteres sexuales
secundarios asociados equívocamente a una insatisfacción
personal de la deportista que considera dichos eventos
perjudiciales para la ejecución y el éxito en su carrera
deportiva.
3) Existencia de deportes y modalidades de riesgo:
Hay determinados deportes y/o modalidades deportivas, en los
que el peso juega un papel importante.
Distinguimos 4 grandes tipos de deportes que suponen mayor
riesgo de desarrollo de un TCA:
1) DEPORTES DE ESTÉTICA.
2) DEPORTES DE CATEGORÍA DE PESOS.
3) DEPORTES DE GIMNASIO.
4) DEPORTES DE RESISTENCIA Y “RECLAMO SEXUAL”.
Deportes de menor riesgo serían, entre otros: fútbol,
baloncesto, etc.
PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS ALIMENTARIAS EN DEPORTISTAS MUJERES DE
ÉLITE EN FUNCIÓN DEL TIPO DE DEPORTE:
Deportes técnicos: G1 (n=98); deportes de resistencia y reclamo sexual: G2 (n=119); deportes de
estética: G3 (n= 64); deportes de categoría de pesos: G4 (n=41); deportes con pelota: G5
(n=183); deportes de potencia: G6 (n=17); no deportistas (n=522).
Los datos representan las medias y los intervalos de confianza al 95%.
4) El nivel de competición:
Antiguamente se asociaba la aproximación a la élite por parte de
la deportista, con un mayor riesgo para desarrollar TCA. Hoy día,
se ha observado un repunte del riesgo en niveles de competición
intermedios y/o básicos, desmontando la antigua teoría.
5) Aumento del volumen de trabajo junto a una dieta basada
en grandes restricciones alimentarias.
↑ volumen de entrenamiento Deprivación calórica
Creación de un clima bio y psicológico favorecedor de los
desórdenes alimenticios.
6) Utilización habitual de métodos poco saludables para la
pérdida de peso:
Entre los métodos más usados tenemos:
-Toma de laxantes y diuréticos.
-Métodos térmicos: saunas, vestimentas de plásticos…
-Vómitos provocados y autoinducidos.
-Régimen dietético severo / ayuno prolongado.
-Retención de fluídos.
-Píldoras adelgazantes (naturales y psicotrópicas).
-Ejercicio físico excesivo y/o extenuante.
▪La sauna es un método frecuente en deportes practicados en
instalaciones que la poseen, como es el caso del baloncesto.
▪ La combinación de: más entrenamiento-comer menos- restricción
calórica, es el método más observado para perder peso en todos los
tipos de deporte.
7) Acontecimientos traumáticos:
Entre ellos se incluyen:
-La pérdida del entrenador.
-Una lesión o enfermedad que determine un cese brusco de sus
actividades habituales (y que conlleve un aumento de peso por el
sedentarismo “obligado” ante esa circunstancia).
-Abusos sexuales por alguien de su entorno deportivo.
-Problemas serios en el seno familiar o en las relaciones de
pareja.
8) Comparaciones entre deportistas, comentarios
despectivos por alguien de su entorno deportivo.
9) Rasgos de la personalidad de la deportista:
-Perfeccionismo.
-Compulsividad.
-Auto-motivación excesiva.
-Ansiedad por ganar a cualquier precio.
-Altas miras y expectativas.
¿CÓMO INFLUYE EL ENTORNO DE LA
DEPORTISTA EN ESTE TIPO DE
PROBLEMAS?
1) Entorno SOCIAL:
Se promueve un excesivo culto al cuerpo, medios de
comunicación que fomentan el modelo de individuo
delgado, fino, en forma…
2) Papel de la FAMILIA:
Rasgos de la familia de la deportista que podrían predisponer al desarrollo
de un TCA:
-Padres excesivamente protectores.
-Escasa comunicación entre los miembros de la familia.
-Incapacidad para la resolución de conflictos.
-Rigidez y falta de flexibilidad para encarar situaciones nuevas.
-Ausencia de límites generacionales.
-Expectativas demasiado altas de los padres en relación a sus hijos.
-Historia familiar de depresión y alcoholismo.
-Existencia de abusos sexuales y/o físicos en el seno familiar.
3) Papel del ENTRENADOR:
-El entrenador, es un referente en muchos temas para las deportistas, inclusive el
tema de hábitos alimentarios.
Problema: FALTA DE FORMACIÓN EN TEMAS NUTRICIONALES.
-Entrenadores como fuente directa e indirecta de presión sobre las deportistas:
a) Directa: Control obsesivo del peso por parte del entrenador.
b) Indirecta: Ansia de la jugadora por agradar en todo momento a su entrenador.
-Dos tipos opuestos de entrenadores según sus características y su relación con la
deportista:
ENTRENADOR AUTORITARIO VS ENTRENADOR DIALOGANTE
VS
4) Papel de las COMPAÑERAS:
-Gran influencia del grupo de “iguales” ante cualquier circunstancia de la
vida, inclusive el deporte (más en deportes colectivos que en
individuales).
-Ante dudas en la alimentación, se suele recurrir a las compañeras, con
el riesgo de que reciban respuestas poco o nada científicas.
-Aspectos negativos: falta de comprensión, comentarios despectivos
suscitados a veces por intereses personales.
-Aspectos positivos: Vínculos afectivos que ayudan a vencer el problema,
responsabilidad compartida ante el éxito y el fracaso.
¿QUÉ CARACTERIZA A
CADA TRASTORNO
ALIMENTARIO?
PICA
Es el trastorno caracterizado por la ingesta persistente de
sustancias no nutritivas.
-Episodios más de 2 veces por semana durante al menos 1
mes.
-Se asocia con el retraso mental.
-Ausencia de otros trastornos psiquiátricos.
MERICISMO O RUMIACIÓN
Regurgitaciones y masticación repetitiva de alimento > 1 mes
después de un período de funcionamiento normal.
-Se asocia a retraso mental.
-No está provocada por enfermedad somática, ni ha de
aparecer en el transcurso de anorexia o bulimia.
-Aparece a partir de los 3 meses de edad.
TRASTORNO POR ATRACÓN (BINGE EATING
DISORDER)
-Atracones recurrentes al menos 2 días a la semana durante 6
meses.
-Profundo malestar con al menos 3 de los siguientes criterios:
▪ Comer velozmente.
▪ Comer hasta sentirse con sensación desagradable.
▪ Comer cuando no se tiene hambre.
▪ Comer solo y sentimiento de culpabilidad después del
atracón.
-No se sirve de laxantes, ejercicio excesivo o ayuno.
-Ausencia de anorexia nerviosa.
VIGOREXIA (“COMPLEJO DE ADONIS”)
Tipo de trastorno dismórfico corporal centrado en la obsesión por la
figura y la preocupación excesiva por la musculación. Es conocida
como “anorexia inversa” o dismorfia muscular.
La distorsión del cuerpo que padecen, se ve catapultada por las
acciones repetitivas y características de estos pacientes:
-Mirarse constantemente al espejo y centrar toda su vida en el
gimnasio.
-Pesarse varias veces al día.
-Aislamiento social.
-Dieta poco equilibrada.
-Abuso de sustancias como hormonas, anabolizantes y esteroides.
-Baja autoestima.
COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA ENFERMEDAD Y DEL
ABUSO DE ESTEROIDES Y ANABOLIZANTES EN LA MUJER ♀:
1) Problemas estéticos:
Desproporción corporal.
2) Problemas traumatológicos:
Sobrecarga de músculos, tendones y huesos que deriva en alto
riesgo de lesiones.
3) Alimentación poco equilibrada:
Alimentación rica en proteínas y pobre en grasas que ocasionan
carencia de vitaminas liposolubles.
Daño hepático y renal por sobrecarga funcional.
4) Problemas derivados del consumo de anabolizantes:
Rasgos masculinos irreversibles, alteración del ciclo menstrual.
5 Detención prematura del crecimiento.
6) Problemas cardiovasculares.
7) Efectos psiquiátricos:
Depresión, ansiedad y aumento del comportamiento agresivo.
8) VIH y otras enfermedad de transmisión sanguínea.
ORTOREXIA: OBSESIÓN POR LA DIETA SALUDABLE
▪ Trastorno de reciente diagnóstico basado en un
cuadro obsesivo-compulsivo centrado en la calidad
de la alimentación.
▪ “Orthos-”= correcto; “-Orexis”=apetito.
▪ Evitan alimentos que contengan: colorantes,
conservantes, pesticidas, ingredientes genéticamente
modificados, grasas poco saludables, exceso de sal y
azúcar, etc.
▪Mujeres y adolescentes son los más vulnerables.
FACTORES QUE DESENCADENAN LA ORTOREXIA:
-Ilusión por una seguridad total.
-Deseo de controlar todo.
-Negación de la realidad.
-Búsqueda de espiritualidad a través de la cocina.
-Puritanismo de la comida.
-Creación de una identidad.
-Miedo a otra gente.
PROPUESTA DE CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE
ORTOREXIA:
a) Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana.
b) Preocuparse más por la calidad de los alimentos que por el placer
de consumirlos.
c) Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la “calidad”
de su alimentación.
d) Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus
convicciones dietéticas.
e) Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente.
f) Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.
PELIGROS DE LA ORTOREXIA:
INFECCIONES
DIETAS EXTREMAS:
Malnutrición DEBILIDAD, SENSACIÓN DE FATIGA
ANSIEDAD y DEPRESIÓN
ABORDAJE TERAPÉUTICO:
-Tratamiento farmacológico (antiserotoninérgicos).
+
-Psicoterapia y educación nutricional.
OBESIDAD
-Enfermedad crónica debida a un desequilibrio entre ingesta
calórica y actividad física.
-Etiopatogenia metabólica, hormonal, genética y sociocultural.
-Exceso de peso por aumento de masa magra. IMC ≥ 30.
-Alteraciones de la conducta alimentaria la favorecen: picoteo,
afición a los dulces, comer deprisa y de forma compulsiva.
-En ♀: trastornos cíclicos como síndrome premenstrual y trastorno
afectivo estacional se asocian al consumo compulsivo de hidratos
de carbono.
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD EN LA MUJER: actividad
física limitada por:
La paciente obesa, además de estar expuesta a sufrir diabetes, HTA,
dislipidemias ,cáncer y enfermedades cardiovasculares, tiene mayor
riesgo de padecer, entre otras:
-Insuficiencia respiratoria.
-Tromboembolias.
-Hiperuricemia-gota y otras enfermedades osteoarticulares.
-Disminución de la calidad de vida.
Son comorbilidades que limitarían mucho a la paciente a la hora de
desarrollar una actividad física con normalidad.
TRATAMIENTO DE OBESIDAD (reducción de peso y prevención- mejora de
comorbilidades):
1) DIETA y EJERCICIO FÍSICO:
Dietas hipocalóricas equilibradas y ejercicio físico adaptado a las
condiciones físicas de la paciente.
2) PSICOTERAPIA Y TRATAMIENTO CONDUCTUAL.
3) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Hoy en día los más usados son: Orlistat y Sibutramina.
Prescripción limitada a grupos seleccionados de pacientes.
4) CIRUGÍA BARIÁTRICA:
Reservada para grandes obesidades donde el tratamiento farmacológico ha
fallado repetidamente.
ANOREXIA NERVIOSA
Trastorno caracterizado por:
-Conducta rígida dirigida a perder peso corporal, rechazando
mantenerlo en valores mínimos normales considerando edad
y talla (IMC <17.5).
-Miedo irracional a ganar peso o convertirse en obeso.
-Alteración de la percepción de la imagen corporal (forma,
tamaño y/o peso).
-Alteraciones neuroendocrinas y amenorrea en la mujer.
SUBTIPOS DE ANOREXIA NERVIOSA
A) AN subtipo restrictivo:
No recurre a mecanismos de atracones o purgas. Su
actitud se dirige a la reducción de la ingesta.
B) AN subtipo compulsivo/purgativo:
Aquí se combinan los atracones alimentarios,
posteriormente compensados con un ejercicio físico
excesivo y empleo de purgas, tales como: vómitos, abuso
de diuréticos y de laxantes.
SIGNOS DE ALERTA EN LA AN:
▪ Pérdida de peso del 15% o superior, por debajo del peso esperado.
▪ Negación de la enfermedad o la reconocen con vivencia de incapacidad para
superarla.
▪ Restricciones en el consumo de alimentos, por decisión propia y a escondidas
(procuran comer solas). Cambios en la forma de comer (cuenta las calorías, camufla o
tira la comida, protesta por la cantidad o la forma de preparar la comida, etc).
▪ Uso inadecuado de laxantes, diuréticos, anorexígenos o enemas, con el fin de perder
peso.
▪ Ausencia de menstruación (amenorrea) en la mujer.
▪ Pérdida de tejido graso, hipotensión, hipotermia, intolerancia al frío, piel amarillenta,
caries.
▪ Insomnio y depresión (en la mayoría de casos).
COMPLICACIONES MÁS IMPORTANTES:
1) DESNUTRICIÓN
2) PÉRDIDA DE MASA ÓSEA (OSTEOPOROSIS)
3) TRÍADA DE LA DEPORTISTA (complicación también
observable en bulimia nerviosa).
4) PROBLEMAS CARDÍACOS: ARRITMIAS
(hipopotasemia y otras alteraciones
hidroelectrolíticas).
BULIMIA NERVIOSA
-Trastorno caracterizado por la ingesta voraz, impulsiva,
rápida, crónica y recurrente de grandes cantidades de
alimentos ricos en calorías. Hay pérdida de control por parte
de la paciente.
-Tras esa ingesta, sobreviene un intenso malestar físico y
psíquico.
Asocia conductas compensadoras inapropiadas, para eliminar
la comida ingerida: vómitos, laxantes, diuréticos, aumento de
ejercicio físico.
-Promedio de esta conducta: al menos 2 veces a la semana
durante un periodo de 3 meses.
SUBTIPOS DE BULIMIA NERVIOSA
A) BN subtipo purgativo:
Durante el episodio de bulimia nerviosa, la paciente recurre a
las purgas como mecanismo de compensación tras el atracón:
vómitos, laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
B) BN subtipo no purgativo:
La persona se siente culpable después del atracón y hace
ejercicio físico de forma desmedida para bajar de peso.
También recurre al ayuno fuerte tras cada atracón.
SIGNOS DE ALERTA EN LA BN:
▪ Conciencia de anormalidad en el patrón alimentario. Temor y
sentimiento de culpa.
▪ Episodios de apetito voraz seguidas de conductas tendentes a
contrarrestar las abundantes comidas (vómito autoinducido y
otras purgas).
▪ Peso corporal normal o bajo (grandes oscilaciones. Distorsión
de la imagen corporal.
▪ Amenorrea o hipomenorrea en mujeres (no siempre).
▪ Comorbilidad psiquiátrica: trastornos del estado de ánimo,
abuso de sustancias, trastornos de ansiedad y de la
personalidad.
COMPLICACIONES MÁS IMPORTANTES:
1) Deterioro dental (en pacientes que vomitan).
2) Rupturas esofágicas y dilataciones gástricas.
3) Hipoglucemias e hipoinsulinemias. Deshidratación,
desequilibrio ácido-base.
4) Fallos renales.
5) Tríada de la deportista.
TRÍADA DE LA DEPORTISTA
ALIMENTACIÓ
N
FUNCIÓN
MENSTRUAL
OSTEOPOROSI
S
-Existe una interrelación entre la disponibilidad de energía
(alimentación), la función menstrual y la densidad mineral ósea.
-Las manifestaciones clínicas de la tríada incluyen: desórdenes
alimentarios, amenorrea hipotalámica funcional y osteoporosis.
-Con una adecuada nutrición, esta misma interrelación promueve
beneficios importantes para la salud.
ASPECTOS NUTRICIONALES: OSTEOPOROSIS Y
DÉFICITS NUTRICIONALES
□ OSTEOPOROSIS: Disminución de la masa ósea que
origina un aumento de la fragilidad ósea, con el
consiguiente riesgo de aumento de fracturas en la
deportista.
□DÉFICITS NUTRICIONALES: ANEMIA FERROPÉNICA
(la más prevalente):
El aporte insuficiente de hierro ya sea por mala
alimentación o causas hemorrágicas, conlleva una
reducción de la disponibilidad energética.
Requerirá controles periódicos y suplementación con
hierro.
ABORDAJE TERAPÉUTICO EN LOS
TCA
- Dado que la combinación entre trastornos alimentarios y ambiente
deportivo constituye una situación especial, la deportista afectada
es única y requiere un abordaje terapéutico concreto e individual.
- El tratamiento será multidisciplinar: médicos (psiquiatras,
endocrinólogos, traumatólogos, médicos del deporte),
nutricionistas, psicólogos, preparadores físicos…
¿CUÁLES SON NUESTROS OBJETIVOS?
a) En Anorexia:
-Conseguir que la paciente reconozca que el TCA es en sí
un problema (no la solución a sus problemas).
-Restaurar su peso corporal normal y reorganizar sus
hábitos alimenticios.
-Resolver los problemas psicológicos asociados.
-Reiniciar su desarrollo físico hasta alcanzar la normalidad.
-Tratamiento de comorbilidades.
-Valorar hospitalización de la paciente (peso corporal <
30% del peso esperado).
b) En Bulimia:
-Reestablecer pautas de alimentación y nutrición
adecuadas.
-Reducir y/o eliminar las conductas purgativas y los
atracones.
-Recuperación física, que incluya: estabilizar el peso y
tratar complicaciones secundarias a la conducta
bulímica.
-Intentar la práctica de ejercicio físico no compulsivo.
-Desaparición o control de la psicopatología.
-Estabilizar las relaciones socio-familiares.
TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO:
● Psicoterapia cognitivo-conductual y familiar.
● Fármacos antidepresivos: ISRS (típicamente se usa FLUOXETINA,
hasta 60 mg/día). También se pueden usar: antidepresivos tricíclicos
y ansiolíticos pre-ingesta.
● Criterios de hospitalización en psiquiatría:
ANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA
Desnutrición severa, graves
alteraciones hidroelectrolíticas
Alteraciones orgánicas graves
Depresión grave + riesgo de
suicidio
Grave descontrol de impulsos
Graves alt en dinámica familiar
y/o social
Conducta suicida
Fracaso / rechazo de
tratamiento
Comorbilidad psiquiátrica grave
TRATAMIENTO NUTRICIONAL:
● El objetivo prioritario en estas pacientes es NORMALIZAR
EL PESO:
-En pacientes con anorexia, se persigue la adquisición de un
peso objetivo: 90% del peso ideal o IMC > 18,5.
-En pacientes con bulimia, se pretende el mantenimiento de
un peso normal.
● La vía oral siempre es de elección, con o sin suplementos
nutricionales.
● Nutrición artificial si:
a) Paciente incapaz de cooperar con la ingesta oral.
b) Su situación física es inestable o no hay progresión
ponderal.
DIETA Y SUPLEMENTACIÓN:
-Un intervalo adecuado de ganancia de peso en la realimentación es de
0’5-1 kg/semana. Luego: 200-400g/semana hasta llegar al peso mínimo
saludable.
-El aporte calórico se establece en función del peso real de cada
paciente; en general no debe superar las 25 Kcal/kg/día (hay que evitar el
síndrome de realimentación).
-Si la dieta es insuficiente, se puede suplementar con fórmulas
poliméricas hiperenergéticas vía oral (o, si fuera preciso, con sonda
nasogástrica).
-Se aconseja monitorizar algunos nutrientes.
La suplementación con 100 mg/día de gluconato de cinc puede mejorar
la ganancia de peso.
NUTRICIÓN ARTIFICIAL ENTERAL Y PARENTERAL:
-Indicado en: pacientes con mala evolución, extrema inanición o
negativa a comer.
-En infusión enteral asociar procinéticos.
-Debe hacerse un aporte progresivo y lento de nutrientes, nunca
sobrepasar los 5 mg/kg/min de glucosa, controlar el balance hídrico y el
aporte de sodio oral e i.v.
-Las cantidades profilácticas suplementarias de micronutrientes desde
el inicio deben ser:
-Tiamina oral: 100 mg/día.
-Cloruro potásico oral: 20 mEq/12 horas.
-Fósforo oral: 500 mg/12 horas.
-En caso de amenorrea de larga duración (6-12 meses) y osteopenia, se
realiza densitometría ósea y se administran conjuntamente: calcio (1200-
1500 mg/día) y vitamina D (400 UI/día).
SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN:
En la realimentación precoz puede aparecer un conjunto de
Alteraciones electrolíticas, metabólicas y cardíacas, secundarias a la
depleción y la rápida repleción. Serían:
1) Hipopotasemia, hipofosfatemia e hipomagnesemia ►
Problemas metabólicos ► Muerte.
2) Excesivo aporte de glucosa ► Hiperinsulinismo ► Aumenta
la reabsorción de agua y sodio ► Edemas e insuficiencia
cardíaca.
3) Déficit de vitamina B1 ► alteraciones neurológicas.
EDUCACIÓN NUTRICIONAL:
-Programas de educación dirigidos a la paciente y a
su entorno.
-Se persiguen unos objetivos concretos:
1) Mejorar la actitud y el comportamiento en relación con la
comida.
2) Alcanzar un número adecuado de comidas al día.
3) Mejorar la ingesta energética y de micro y macronutrientes.
4) Lograr una mejoría en el estado nutricional.
5) Disminuir la práctica de medidas compensatorias.
6) Aclarar mitos y errores derivados de fuentes inadecuadas de
información que limitan la alimentación.
TRATAMIENTO DEPORTIVO:
Se fundamenta en lo siguiente:
1-Detección precoz de casos o población de riesgo (por parte
del cuerpo médico del equipo): PREVENCIÓN PRIMARIA.
2-Intervención activa sobre las pacientes: PREVENCIÓN
SECUNDARIA.
En casos graves, derivar a la deportista enferma a
especialistas de apoyo.
3-Recuperación funcional y prevención de comorbilidades:
colaboración con los preparadores físicos: PREVENCIÓN
TERCIARIA.
PREVENCIÓN PRIMARIA:
-Aportar información veraz a la deportista, desde el inicio de su
carrera deportiva o temporada.
-Supervisión por parte del médico especialista de las dietas de las
deportistas y asegurarse de su cumplimiento.
-Fomentar charlas con entrenadores y preparadores físicos, así
como con familiares, con el objetivo de educarles en lo referente a
exigencias dietéticas y sintomatología de estos trastornos.
-Promover cambios en las regulaciones deportivas para que
“impongan” una categoría mínima de peso o de parámetros
saludables para competir.
-Realizar estudios epidemiológicos rigurosos que aclaren la magnitud y
trascendencia del problema, para identificar a las jugadoras más
vulnerables.
Cuestionarios/entrevistas a las jugadoras que traten de recoger
alteraciones cognitivas o conductuales:
a) ¿Te preocupas por haber perdido el control de cuánto
comes?
b) ¿Qué comes antes y después de los entrenamientos y de los
partidos?
c) ¿Has perdido peso en los últimos 3 meses? De ser así, ¿cuánto?
d) ¿Te consideras gorda cuando las demás te dicen que estás
delgada?
e) ¿Te preocupas excesivamente por lo que comes?
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
-Estudio nutricional de la deportista: en función de ello se pautará
tratamiento específico.
-Asegurarnos de que la paciente está dispuesta a seguir el tratamiento y dar
prioridad al tratamiento sobre el entrenamiento y la competición.
-Permitir el entrenamiento, aunque con volúmenes de trabajo más bajos y
menor intensidad, salvo que haya complicaciones médicas graves.
-Derivar a otros especialistas o plantear ingreso hospitalario según el caso.
-Diarios de entrenamiento (que incluyan):
▪ Patrón regular de comidas (horarios estables).
▪ Registro de alimentos consumidos.
▪ Experiencias con la comida (emociones que les suscita el
comer).
PREVENCIÓN TERCIARIA:
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA
SUPERVISADO POR EL PREPARADOR
FÍSICO Y EL MÉDICO DEL EQUIPO.
Objetivos del programa:
-Corregir el exceso de actividad física.
-Ejercicios físicos de intensidad y duración moderada.
-Si ha estado un tiempo retirada totalmente de la competición,
retomar la actividad deportiva con ejercicios de resistencia y
potenciación.
CASO CLÍNICO DE JUGADORA CON TCA:
Mujer de 14 años, jugadora de
baloncesto, diagnosticada de bulimia
nerviosa desde hace un año y medio
(hospital de día en Centro de Trastornos
Alimentarios los fines de semana).
ANTECEDENTES PERSONALES Y
FAMILIARES:
-No alergias medicamentosas conocidas.
-No hábitos tóxicos.
Hermano de 11 años con Síndrome de
Asperger.
-Acude a la revisión médica del club, donde no comunica su
trastorno alimentario, ni ella ni la madre. En ese momento se
detecta un IMC de 25’6 y se le aconseja control de peso.
-En el primer partido de la temporada se lesiona: ruptura del LCA,
MI y LLI.
Las dos primeras semanas se intenta confirmar un diagnóstico a
través de EF y RMN.
-Es valorada por dos COT:
El primero descarta la IQ y le recomienda abandonar el deporte
hasta el año siguiente, con lo que la jugadora se derrumba (no se
le comunica al COT el trastorno alimenticio de la paciente).
El segundo COT la valora y decide operarla (se remite con informe
comunicando la lesión y el trastorno alimenticio).
Tras la intervención (y al mes y medio sutura
meniscal) se decide realizar:
-Rehabilitación en centro externo 3 días/semana
+
-Seguimiento en el club por parte de la fisioterapeuta
2 días/semana
Durante este tiempo la paciente inicia relación
sentimental por lo que su estado de ánimo e
implicación en el tratamiento es muy bueno.
Al cabo de 3 meses de la rehabilitación, rompe con
su relación sentimental y a los 15 días tiene el
primer intento de autolisis, abandona la
rehabilitación e ingresa en el hospital de día durante
toda la semana en Centro de Trastornos
Alimentarios.
Se desestabiliza completamente y abandona
definitivamente la RHB.
A los diez días vuelve a tener otro intento de
autolisis.
COMENTARIO Y EVOLUCIÓN:
Actualmente lleva un mes de tratamiento psiquiátrico y
psicoterapéutico intensivo.
No ha vuelto a tener más intentos de autolisis y ha
retomado la rehabilitación.
Ha vuelto a la rehabilitación en el club y a hacer vida
con su equipo.
Orgánicamente permanece sin complicaciones.
Seguiremos evolución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidadesmeralda4205
 
Obesidad y complicaciones
Obesidad y complicaciones   Obesidad y complicaciones
Obesidad y complicaciones AmirLee
 
Dieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusDieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusMarteta01
 
Trastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesTrastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesSergio Castañeda
 
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]pellicerpinilla
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesNardi Parra
 
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos AlimenticiosPresentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos AlimenticiosXiomaraBalladares
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoPrincezzyta
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolicoMario Vega
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASISSEA JS2 NUTRICION
 
DIABETES MELLITUS PARTE 1.pptx
DIABETES MELLITUS PARTE 1.pptxDIABETES MELLITUS PARTE 1.pptx
DIABETES MELLITUS PARTE 1.pptxElzii A'Zarazua
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsEdu
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
 
Obesidad y complicaciones
Obesidad y complicaciones   Obesidad y complicaciones
Obesidad y complicaciones
 
Dieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes MellitusDieta Diabetes Mellitus
Dieta Diabetes Mellitus
 
Diapositivas nutrición
Diapositivas nutriciónDiapositivas nutrición
Diapositivas nutrición
 
Trastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesTrastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenes
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
 
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos AlimenticiosPresentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
 
Orientación alimentaria
Orientación alimentaria Orientación alimentaria
Orientación alimentaria
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
 
La vigorexia
La vigorexiaLa vigorexia
La vigorexia
 
DIABETES MELLITUS PARTE 1.pptx
DIABETES MELLITUS PARTE 1.pptxDIABETES MELLITUS PARTE 1.pptx
DIABETES MELLITUS PARTE 1.pptx
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes Oms
 

Similar a Trastornos de la conducta alimentaria en la jugadora

Ortorexia y vigorexia
Ortorexia  y vigorexiaOrtorexia  y vigorexia
Ortorexia y vigorexiaYan Giraldo G
 
trastornos alimenticios.pdf
trastornos alimenticios.pdftrastornos alimenticios.pdf
trastornos alimenticios.pdfsusanfernandez18
 
Trastornos de la conducta alimenticia (tca)
Trastornos de la conducta alimenticia (tca)Trastornos de la conducta alimenticia (tca)
Trastornos de la conducta alimenticia (tca)pepe.moranco
 
Trastornosalimenticios 101214203128-phpapp02
Trastornosalimenticios 101214203128-phpapp02Trastornosalimenticios 101214203128-phpapp02
Trastornosalimenticios 101214203128-phpapp02Katherin Catalan Chavez
 
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervenciónTrastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervenciónLBoedes
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosbccgcris
 
Psicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticiosPsicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticioshectoritoj97
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimiaalyane
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariauapzzg321
 

Similar a Trastornos de la conducta alimentaria en la jugadora (20)

Ortorexia y vigorexia
Ortorexia  y vigorexiaOrtorexia  y vigorexia
Ortorexia y vigorexia
 
trastornos alimenticios.pdf
trastornos alimenticios.pdftrastornos alimenticios.pdf
trastornos alimenticios.pdf
 
Tratornos corporales: Vigorexia
Tratornos corporales: VigorexiaTratornos corporales: Vigorexia
Tratornos corporales: Vigorexia
 
La vigorexia
La vigorexiaLa vigorexia
La vigorexia
 
Trastornos de la conducta alimenticia (tca)
Trastornos de la conducta alimenticia (tca)Trastornos de la conducta alimenticia (tca)
Trastornos de la conducta alimenticia (tca)
 
Trastornosalimenticios 101214203128-phpapp02
Trastornosalimenticios 101214203128-phpapp02Trastornosalimenticios 101214203128-phpapp02
Trastornosalimenticios 101214203128-phpapp02
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervenciónTrastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
VIGOREXIA
VIGOREXIAVIGOREXIA
VIGOREXIA
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Vigorexia
VigorexiaVigorexia
Vigorexia
 
Psicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticiosPsicologia trastornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticios
 
Vigorexia
VigorexiaVigorexia
Vigorexia
 
Vigorexia
VigorexiaVigorexia
Vigorexia
 
Desordenes alimentarios (1)
Desordenes alimentarios (1)Desordenes alimentarios (1)
Desordenes alimentarios (1)
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimia
 
Vigorexia
VigorexiaVigorexia
Vigorexia
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 

Más de BSJ Marketing

Guia practica sobre heridas faciales en el baloncesto
Guia practica sobre heridas faciales en el baloncestoGuia practica sobre heridas faciales en el baloncesto
Guia practica sobre heridas faciales en el baloncestoBSJ Marketing
 
Suelo pelvico formacion aemb
Suelo pelvico formacion aembSuelo pelvico formacion aemb
Suelo pelvico formacion aembBSJ Marketing
 
Programa de detección y prevención en la FEB
Programa de detección y prevención en la FEBPrograma de detección y prevención en la FEB
Programa de detección y prevención en la FEBBSJ Marketing
 
Lesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicosLesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicosBSJ Marketing
 
Anemia en el jugador de baloncesto
Anemia en el jugador de baloncestoAnemia en el jugador de baloncesto
Anemia en el jugador de baloncestoBSJ Marketing
 
Dopaje en el Siglo XXI
Dopaje en el Siglo XXIDopaje en el Siglo XXI
Dopaje en el Siglo XXIBSJ Marketing
 
Propuesta para una correcta detección y prevención de lesiones en formación
Propuesta para una correcta detección y prevención de lesiones en formaciónPropuesta para una correcta detección y prevención de lesiones en formación
Propuesta para una correcta detección y prevención de lesiones en formaciónBSJ Marketing
 
Rendimiento y salud en el baloncesto de formación. ¿Amigos o enemigos?
Rendimiento y salud en el baloncesto de formación. ¿Amigos o enemigos?Rendimiento y salud en el baloncesto de formación. ¿Amigos o enemigos?
Rendimiento y salud en el baloncesto de formación. ¿Amigos o enemigos?BSJ Marketing
 
Manejo de traumatismos de dedos trifalángicos
Manejo de traumatismos de dedos trifalángicosManejo de traumatismos de dedos trifalángicos
Manejo de traumatismos de dedos trifalángicosBSJ Marketing
 
XXIV Jornadas AEMB - Dra. Pilar Doñoro Cuevas
XXIV Jornadas AEMB - Dra. Pilar Doñoro CuevasXXIV Jornadas AEMB - Dra. Pilar Doñoro Cuevas
XXIV Jornadas AEMB - Dra. Pilar Doñoro CuevasBSJ Marketing
 
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín EscuderoXXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín EscuderoBSJ Marketing
 
XXIV Jornadas AEMB - Francisco Santomé Martínez
XXIV Jornadas AEMB -  Francisco Santomé MartínezXXIV Jornadas AEMB -  Francisco Santomé Martínez
XXIV Jornadas AEMB - Francisco Santomé MartínezBSJ Marketing
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Juan Francisco Abellán Guillén
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Juan Francisco Abellán GuillénXXIV Jornadas AEMB - Dr. Juan Francisco Abellán Guillén
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Juan Francisco Abellán GuillénBSJ Marketing
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Tahsin Beyzadeoglu
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Tahsin BeyzadeogluXXIV Jornadas AEMB - Dr. Tahsin Beyzadeoglu
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Tahsin BeyzadeogluBSJ Marketing
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo Gastaldi
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo GastaldiXXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo Gastaldi
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo GastaldiBSJ Marketing
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Josep María Jolonch Palau
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Josep María Jolonch PalauXXIV Jornadas AEMB - Dr. Josep María Jolonch Palau
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Josep María Jolonch PalauBSJ Marketing
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Daniel Gutiérrez Amargos
XXIV Jornadas AEMB -  Dr. Daniel Gutiérrez AmargosXXIV Jornadas AEMB -  Dr. Daniel Gutiérrez Amargos
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Daniel Gutiérrez AmargosBSJ Marketing
 
Profilaxis tromboembólica
Profilaxis tromboembólicaProfilaxis tromboembólica
Profilaxis tromboembólicaBSJ Marketing
 

Más de BSJ Marketing (18)

Guia practica sobre heridas faciales en el baloncesto
Guia practica sobre heridas faciales en el baloncestoGuia practica sobre heridas faciales en el baloncesto
Guia practica sobre heridas faciales en el baloncesto
 
Suelo pelvico formacion aemb
Suelo pelvico formacion aembSuelo pelvico formacion aemb
Suelo pelvico formacion aemb
 
Programa de detección y prevención en la FEB
Programa de detección y prevención en la FEBPrograma de detección y prevención en la FEB
Programa de detección y prevención en la FEB
 
Lesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicosLesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicos
 
Anemia en el jugador de baloncesto
Anemia en el jugador de baloncestoAnemia en el jugador de baloncesto
Anemia en el jugador de baloncesto
 
Dopaje en el Siglo XXI
Dopaje en el Siglo XXIDopaje en el Siglo XXI
Dopaje en el Siglo XXI
 
Propuesta para una correcta detección y prevención de lesiones en formación
Propuesta para una correcta detección y prevención de lesiones en formaciónPropuesta para una correcta detección y prevención de lesiones en formación
Propuesta para una correcta detección y prevención de lesiones en formación
 
Rendimiento y salud en el baloncesto de formación. ¿Amigos o enemigos?
Rendimiento y salud en el baloncesto de formación. ¿Amigos o enemigos?Rendimiento y salud en el baloncesto de formación. ¿Amigos o enemigos?
Rendimiento y salud en el baloncesto de formación. ¿Amigos o enemigos?
 
Manejo de traumatismos de dedos trifalángicos
Manejo de traumatismos de dedos trifalángicosManejo de traumatismos de dedos trifalángicos
Manejo de traumatismos de dedos trifalángicos
 
XXIV Jornadas AEMB - Dra. Pilar Doñoro Cuevas
XXIV Jornadas AEMB - Dra. Pilar Doñoro CuevasXXIV Jornadas AEMB - Dra. Pilar Doñoro Cuevas
XXIV Jornadas AEMB - Dra. Pilar Doñoro Cuevas
 
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín EscuderoXXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
 
XXIV Jornadas AEMB - Francisco Santomé Martínez
XXIV Jornadas AEMB -  Francisco Santomé MartínezXXIV Jornadas AEMB -  Francisco Santomé Martínez
XXIV Jornadas AEMB - Francisco Santomé Martínez
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Juan Francisco Abellán Guillén
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Juan Francisco Abellán GuillénXXIV Jornadas AEMB - Dr. Juan Francisco Abellán Guillén
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Juan Francisco Abellán Guillén
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Tahsin Beyzadeoglu
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Tahsin BeyzadeogluXXIV Jornadas AEMB - Dr. Tahsin Beyzadeoglu
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Tahsin Beyzadeoglu
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo Gastaldi
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo GastaldiXXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo Gastaldi
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Pablo Gastaldi
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Josep María Jolonch Palau
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Josep María Jolonch PalauXXIV Jornadas AEMB - Dr. Josep María Jolonch Palau
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Josep María Jolonch Palau
 
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Daniel Gutiérrez Amargos
XXIV Jornadas AEMB -  Dr. Daniel Gutiérrez AmargosXXIV Jornadas AEMB -  Dr. Daniel Gutiérrez Amargos
XXIV Jornadas AEMB - Dr. Daniel Gutiérrez Amargos
 
Profilaxis tromboembólica
Profilaxis tromboembólicaProfilaxis tromboembólica
Profilaxis tromboembólica
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Trastornos de la conducta alimentaria en la jugadora

  • 1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA JUGADORA MUJER Y BALONCESTO DRA. ELENA QUINTAS MIRANDA
  • 2. ¿QUÉ SON LOS TCA? ● Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades conductuales, habitualmente crónicas, cuya principal causa es una interacción de factores bio-psico-sociales. ● Esfera endocrino-metabólica y psicológica. ● Comportamientos y estrategias asociados a la preocupación permanente por el peso y la imagen corporal. ● Se suelen traducir en una alimentación nefasta, por exceso o por defecto.
  • 3. TIPOS DE TRASTORNOS CONOCIDOS: • ►ANOREXIA NERVIOSA • ►BULIMIA NERVIOSA • ►OBESIDAD • ►VIGOREXIA • ►ORTOREXIA • ►TRASTORNO POR ATRACONES (binge eating) • ►PICA • ►RUMIACIÓN • ►OTROS TCA NO ESPECIFICADOS
  • 4. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE TCA EN MUJERES DEPORTISTAS: -Estudios de Rosen y cols y Sundgot-Borgen (1994-actualidad) concluyen que: Frente al 1% de la población femenina general que sufre anorexia o bulimia, más del 50% de las deportistas profesionales experimentan algún tipo de TCA. -Mayor frecuencia de TCA en mujeres: relación respecto a hombres de 9:1. -Se estima que el 93% de las pacientes tienen edades comprendidas entre los 14 y los 23 años. -Afecta más a clases sociales altas.
  • 5. POSIBLES MECANISMOS QUE EXPLIQUEN LA RELACIÓN ENTRE DEPORTE Y TCA: a) Relación de Atracción: Estereotipos de determinada modalidad deportiva, utilizados por la deportista para ocultar su patología. b) Relación de Causa: Círculo vicioso: Ejercicio físico extenuante Disminución de peso Supresión de apetito Disminución de ingesta c) Relación de Precipitación: Práctica deportiva que precipita en individuos predispuestos y debido a factores externos, el desarrollo de TCA. Semejanza con adicciones de otra índole.
  • 6. FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE TCA VINCULADOS AL DEPORTE 1) Estrés del propio ambiente deportivo: -Insatisfacción corporal debida a las presiones a las que las deportistas están sometidas en temas de alimentación y/o peso por motivos de rendimiento deportivo. -Relacionar erróneamente delgadez con rendimiento. -Existencia de un “canon” estético para ciertas modalidades deportivas.
  • 7. 2) Comienzo de entrenamientos específicos a edades prepuberales: -Volúmenes de trabajo y especialización excesivos para la edad de la deportista. -Aparición de menarquia y desarrollo de caracteres sexuales secundarios asociados equívocamente a una insatisfacción personal de la deportista que considera dichos eventos perjudiciales para la ejecución y el éxito en su carrera deportiva.
  • 8. 3) Existencia de deportes y modalidades de riesgo: Hay determinados deportes y/o modalidades deportivas, en los que el peso juega un papel importante. Distinguimos 4 grandes tipos de deportes que suponen mayor riesgo de desarrollo de un TCA: 1) DEPORTES DE ESTÉTICA. 2) DEPORTES DE CATEGORÍA DE PESOS. 3) DEPORTES DE GIMNASIO. 4) DEPORTES DE RESISTENCIA Y “RECLAMO SEXUAL”. Deportes de menor riesgo serían, entre otros: fútbol, baloncesto, etc.
  • 9. PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS ALIMENTARIAS EN DEPORTISTAS MUJERES DE ÉLITE EN FUNCIÓN DEL TIPO DE DEPORTE: Deportes técnicos: G1 (n=98); deportes de resistencia y reclamo sexual: G2 (n=119); deportes de estética: G3 (n= 64); deportes de categoría de pesos: G4 (n=41); deportes con pelota: G5 (n=183); deportes de potencia: G6 (n=17); no deportistas (n=522). Los datos representan las medias y los intervalos de confianza al 95%.
  • 10. 4) El nivel de competición: Antiguamente se asociaba la aproximación a la élite por parte de la deportista, con un mayor riesgo para desarrollar TCA. Hoy día, se ha observado un repunte del riesgo en niveles de competición intermedios y/o básicos, desmontando la antigua teoría. 5) Aumento del volumen de trabajo junto a una dieta basada en grandes restricciones alimentarias. ↑ volumen de entrenamiento Deprivación calórica Creación de un clima bio y psicológico favorecedor de los desórdenes alimenticios.
  • 11. 6) Utilización habitual de métodos poco saludables para la pérdida de peso: Entre los métodos más usados tenemos: -Toma de laxantes y diuréticos. -Métodos térmicos: saunas, vestimentas de plásticos… -Vómitos provocados y autoinducidos. -Régimen dietético severo / ayuno prolongado. -Retención de fluídos. -Píldoras adelgazantes (naturales y psicotrópicas). -Ejercicio físico excesivo y/o extenuante. ▪La sauna es un método frecuente en deportes practicados en instalaciones que la poseen, como es el caso del baloncesto. ▪ La combinación de: más entrenamiento-comer menos- restricción calórica, es el método más observado para perder peso en todos los tipos de deporte.
  • 12. 7) Acontecimientos traumáticos: Entre ellos se incluyen: -La pérdida del entrenador. -Una lesión o enfermedad que determine un cese brusco de sus actividades habituales (y que conlleve un aumento de peso por el sedentarismo “obligado” ante esa circunstancia). -Abusos sexuales por alguien de su entorno deportivo. -Problemas serios en el seno familiar o en las relaciones de pareja.
  • 13. 8) Comparaciones entre deportistas, comentarios despectivos por alguien de su entorno deportivo. 9) Rasgos de la personalidad de la deportista: -Perfeccionismo. -Compulsividad. -Auto-motivación excesiva. -Ansiedad por ganar a cualquier precio. -Altas miras y expectativas.
  • 14. ¿CÓMO INFLUYE EL ENTORNO DE LA DEPORTISTA EN ESTE TIPO DE PROBLEMAS? 1) Entorno SOCIAL: Se promueve un excesivo culto al cuerpo, medios de comunicación que fomentan el modelo de individuo delgado, fino, en forma…
  • 15. 2) Papel de la FAMILIA: Rasgos de la familia de la deportista que podrían predisponer al desarrollo de un TCA: -Padres excesivamente protectores. -Escasa comunicación entre los miembros de la familia. -Incapacidad para la resolución de conflictos. -Rigidez y falta de flexibilidad para encarar situaciones nuevas. -Ausencia de límites generacionales. -Expectativas demasiado altas de los padres en relación a sus hijos. -Historia familiar de depresión y alcoholismo. -Existencia de abusos sexuales y/o físicos en el seno familiar.
  • 16. 3) Papel del ENTRENADOR: -El entrenador, es un referente en muchos temas para las deportistas, inclusive el tema de hábitos alimentarios. Problema: FALTA DE FORMACIÓN EN TEMAS NUTRICIONALES. -Entrenadores como fuente directa e indirecta de presión sobre las deportistas: a) Directa: Control obsesivo del peso por parte del entrenador. b) Indirecta: Ansia de la jugadora por agradar en todo momento a su entrenador. -Dos tipos opuestos de entrenadores según sus características y su relación con la deportista: ENTRENADOR AUTORITARIO VS ENTRENADOR DIALOGANTE VS
  • 17. 4) Papel de las COMPAÑERAS: -Gran influencia del grupo de “iguales” ante cualquier circunstancia de la vida, inclusive el deporte (más en deportes colectivos que en individuales). -Ante dudas en la alimentación, se suele recurrir a las compañeras, con el riesgo de que reciban respuestas poco o nada científicas. -Aspectos negativos: falta de comprensión, comentarios despectivos suscitados a veces por intereses personales. -Aspectos positivos: Vínculos afectivos que ayudan a vencer el problema, responsabilidad compartida ante el éxito y el fracaso.
  • 18. ¿QUÉ CARACTERIZA A CADA TRASTORNO ALIMENTARIO?
  • 19. PICA Es el trastorno caracterizado por la ingesta persistente de sustancias no nutritivas. -Episodios más de 2 veces por semana durante al menos 1 mes. -Se asocia con el retraso mental. -Ausencia de otros trastornos psiquiátricos.
  • 20. MERICISMO O RUMIACIÓN Regurgitaciones y masticación repetitiva de alimento > 1 mes después de un período de funcionamiento normal. -Se asocia a retraso mental. -No está provocada por enfermedad somática, ni ha de aparecer en el transcurso de anorexia o bulimia. -Aparece a partir de los 3 meses de edad.
  • 21. TRASTORNO POR ATRACÓN (BINGE EATING DISORDER) -Atracones recurrentes al menos 2 días a la semana durante 6 meses. -Profundo malestar con al menos 3 de los siguientes criterios: ▪ Comer velozmente. ▪ Comer hasta sentirse con sensación desagradable. ▪ Comer cuando no se tiene hambre. ▪ Comer solo y sentimiento de culpabilidad después del atracón. -No se sirve de laxantes, ejercicio excesivo o ayuno. -Ausencia de anorexia nerviosa.
  • 22. VIGOREXIA (“COMPLEJO DE ADONIS”) Tipo de trastorno dismórfico corporal centrado en la obsesión por la figura y la preocupación excesiva por la musculación. Es conocida como “anorexia inversa” o dismorfia muscular. La distorsión del cuerpo que padecen, se ve catapultada por las acciones repetitivas y características de estos pacientes: -Mirarse constantemente al espejo y centrar toda su vida en el gimnasio. -Pesarse varias veces al día. -Aislamiento social. -Dieta poco equilibrada. -Abuso de sustancias como hormonas, anabolizantes y esteroides. -Baja autoestima.
  • 23. COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA ENFERMEDAD Y DEL ABUSO DE ESTEROIDES Y ANABOLIZANTES EN LA MUJER ♀: 1) Problemas estéticos: Desproporción corporal. 2) Problemas traumatológicos: Sobrecarga de músculos, tendones y huesos que deriva en alto riesgo de lesiones. 3) Alimentación poco equilibrada: Alimentación rica en proteínas y pobre en grasas que ocasionan carencia de vitaminas liposolubles. Daño hepático y renal por sobrecarga funcional.
  • 24. 4) Problemas derivados del consumo de anabolizantes: Rasgos masculinos irreversibles, alteración del ciclo menstrual. 5 Detención prematura del crecimiento. 6) Problemas cardiovasculares. 7) Efectos psiquiátricos: Depresión, ansiedad y aumento del comportamiento agresivo. 8) VIH y otras enfermedad de transmisión sanguínea.
  • 25. ORTOREXIA: OBSESIÓN POR LA DIETA SALUDABLE ▪ Trastorno de reciente diagnóstico basado en un cuadro obsesivo-compulsivo centrado en la calidad de la alimentación. ▪ “Orthos-”= correcto; “-Orexis”=apetito. ▪ Evitan alimentos que contengan: colorantes, conservantes, pesticidas, ingredientes genéticamente modificados, grasas poco saludables, exceso de sal y azúcar, etc. ▪Mujeres y adolescentes son los más vulnerables.
  • 26. FACTORES QUE DESENCADENAN LA ORTOREXIA: -Ilusión por una seguridad total. -Deseo de controlar todo. -Negación de la realidad. -Búsqueda de espiritualidad a través de la cocina. -Puritanismo de la comida. -Creación de una identidad. -Miedo a otra gente.
  • 27. PROPUESTA DE CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ORTOREXIA: a) Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana. b) Preocuparse más por la calidad de los alimentos que por el placer de consumirlos. c) Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la “calidad” de su alimentación. d) Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus convicciones dietéticas. e) Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente. f) Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.
  • 28. PELIGROS DE LA ORTOREXIA: INFECCIONES DIETAS EXTREMAS: Malnutrición DEBILIDAD, SENSACIÓN DE FATIGA ANSIEDAD y DEPRESIÓN ABORDAJE TERAPÉUTICO: -Tratamiento farmacológico (antiserotoninérgicos). + -Psicoterapia y educación nutricional.
  • 29. OBESIDAD -Enfermedad crónica debida a un desequilibrio entre ingesta calórica y actividad física. -Etiopatogenia metabólica, hormonal, genética y sociocultural. -Exceso de peso por aumento de masa magra. IMC ≥ 30. -Alteraciones de la conducta alimentaria la favorecen: picoteo, afición a los dulces, comer deprisa y de forma compulsiva. -En ♀: trastornos cíclicos como síndrome premenstrual y trastorno afectivo estacional se asocian al consumo compulsivo de hidratos de carbono.
  • 30. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD EN LA MUJER: actividad física limitada por: La paciente obesa, además de estar expuesta a sufrir diabetes, HTA, dislipidemias ,cáncer y enfermedades cardiovasculares, tiene mayor riesgo de padecer, entre otras: -Insuficiencia respiratoria. -Tromboembolias. -Hiperuricemia-gota y otras enfermedades osteoarticulares. -Disminución de la calidad de vida. Son comorbilidades que limitarían mucho a la paciente a la hora de desarrollar una actividad física con normalidad.
  • 31. TRATAMIENTO DE OBESIDAD (reducción de peso y prevención- mejora de comorbilidades): 1) DIETA y EJERCICIO FÍSICO: Dietas hipocalóricas equilibradas y ejercicio físico adaptado a las condiciones físicas de la paciente. 2) PSICOTERAPIA Y TRATAMIENTO CONDUCTUAL. 3) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Hoy en día los más usados son: Orlistat y Sibutramina. Prescripción limitada a grupos seleccionados de pacientes. 4) CIRUGÍA BARIÁTRICA: Reservada para grandes obesidades donde el tratamiento farmacológico ha fallado repetidamente.
  • 32. ANOREXIA NERVIOSA Trastorno caracterizado por: -Conducta rígida dirigida a perder peso corporal, rechazando mantenerlo en valores mínimos normales considerando edad y talla (IMC <17.5). -Miedo irracional a ganar peso o convertirse en obeso. -Alteración de la percepción de la imagen corporal (forma, tamaño y/o peso). -Alteraciones neuroendocrinas y amenorrea en la mujer.
  • 33. SUBTIPOS DE ANOREXIA NERVIOSA A) AN subtipo restrictivo: No recurre a mecanismos de atracones o purgas. Su actitud se dirige a la reducción de la ingesta. B) AN subtipo compulsivo/purgativo: Aquí se combinan los atracones alimentarios, posteriormente compensados con un ejercicio físico excesivo y empleo de purgas, tales como: vómitos, abuso de diuréticos y de laxantes.
  • 34. SIGNOS DE ALERTA EN LA AN: ▪ Pérdida de peso del 15% o superior, por debajo del peso esperado. ▪ Negación de la enfermedad o la reconocen con vivencia de incapacidad para superarla. ▪ Restricciones en el consumo de alimentos, por decisión propia y a escondidas (procuran comer solas). Cambios en la forma de comer (cuenta las calorías, camufla o tira la comida, protesta por la cantidad o la forma de preparar la comida, etc). ▪ Uso inadecuado de laxantes, diuréticos, anorexígenos o enemas, con el fin de perder peso. ▪ Ausencia de menstruación (amenorrea) en la mujer. ▪ Pérdida de tejido graso, hipotensión, hipotermia, intolerancia al frío, piel amarillenta, caries. ▪ Insomnio y depresión (en la mayoría de casos).
  • 35. COMPLICACIONES MÁS IMPORTANTES: 1) DESNUTRICIÓN 2) PÉRDIDA DE MASA ÓSEA (OSTEOPOROSIS) 3) TRÍADA DE LA DEPORTISTA (complicación también observable en bulimia nerviosa). 4) PROBLEMAS CARDÍACOS: ARRITMIAS (hipopotasemia y otras alteraciones hidroelectrolíticas).
  • 36. BULIMIA NERVIOSA -Trastorno caracterizado por la ingesta voraz, impulsiva, rápida, crónica y recurrente de grandes cantidades de alimentos ricos en calorías. Hay pérdida de control por parte de la paciente. -Tras esa ingesta, sobreviene un intenso malestar físico y psíquico. Asocia conductas compensadoras inapropiadas, para eliminar la comida ingerida: vómitos, laxantes, diuréticos, aumento de ejercicio físico. -Promedio de esta conducta: al menos 2 veces a la semana durante un periodo de 3 meses.
  • 37. SUBTIPOS DE BULIMIA NERVIOSA A) BN subtipo purgativo: Durante el episodio de bulimia nerviosa, la paciente recurre a las purgas como mecanismo de compensación tras el atracón: vómitos, laxantes, diuréticos o enemas en exceso. B) BN subtipo no purgativo: La persona se siente culpable después del atracón y hace ejercicio físico de forma desmedida para bajar de peso. También recurre al ayuno fuerte tras cada atracón.
  • 38. SIGNOS DE ALERTA EN LA BN: ▪ Conciencia de anormalidad en el patrón alimentario. Temor y sentimiento de culpa. ▪ Episodios de apetito voraz seguidas de conductas tendentes a contrarrestar las abundantes comidas (vómito autoinducido y otras purgas). ▪ Peso corporal normal o bajo (grandes oscilaciones. Distorsión de la imagen corporal. ▪ Amenorrea o hipomenorrea en mujeres (no siempre). ▪ Comorbilidad psiquiátrica: trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancias, trastornos de ansiedad y de la personalidad.
  • 39. COMPLICACIONES MÁS IMPORTANTES: 1) Deterioro dental (en pacientes que vomitan). 2) Rupturas esofágicas y dilataciones gástricas. 3) Hipoglucemias e hipoinsulinemias. Deshidratación, desequilibrio ácido-base. 4) Fallos renales. 5) Tríada de la deportista.
  • 40. TRÍADA DE LA DEPORTISTA ALIMENTACIÓ N FUNCIÓN MENSTRUAL OSTEOPOROSI S -Existe una interrelación entre la disponibilidad de energía (alimentación), la función menstrual y la densidad mineral ósea. -Las manifestaciones clínicas de la tríada incluyen: desórdenes alimentarios, amenorrea hipotalámica funcional y osteoporosis. -Con una adecuada nutrición, esta misma interrelación promueve beneficios importantes para la salud.
  • 41. ASPECTOS NUTRICIONALES: OSTEOPOROSIS Y DÉFICITS NUTRICIONALES □ OSTEOPOROSIS: Disminución de la masa ósea que origina un aumento de la fragilidad ósea, con el consiguiente riesgo de aumento de fracturas en la deportista. □DÉFICITS NUTRICIONALES: ANEMIA FERROPÉNICA (la más prevalente): El aporte insuficiente de hierro ya sea por mala alimentación o causas hemorrágicas, conlleva una reducción de la disponibilidad energética. Requerirá controles periódicos y suplementación con hierro.
  • 42. ABORDAJE TERAPÉUTICO EN LOS TCA - Dado que la combinación entre trastornos alimentarios y ambiente deportivo constituye una situación especial, la deportista afectada es única y requiere un abordaje terapéutico concreto e individual. - El tratamiento será multidisciplinar: médicos (psiquiatras, endocrinólogos, traumatólogos, médicos del deporte), nutricionistas, psicólogos, preparadores físicos…
  • 43. ¿CUÁLES SON NUESTROS OBJETIVOS? a) En Anorexia: -Conseguir que la paciente reconozca que el TCA es en sí un problema (no la solución a sus problemas). -Restaurar su peso corporal normal y reorganizar sus hábitos alimenticios. -Resolver los problemas psicológicos asociados. -Reiniciar su desarrollo físico hasta alcanzar la normalidad. -Tratamiento de comorbilidades. -Valorar hospitalización de la paciente (peso corporal < 30% del peso esperado).
  • 44. b) En Bulimia: -Reestablecer pautas de alimentación y nutrición adecuadas. -Reducir y/o eliminar las conductas purgativas y los atracones. -Recuperación física, que incluya: estabilizar el peso y tratar complicaciones secundarias a la conducta bulímica. -Intentar la práctica de ejercicio físico no compulsivo. -Desaparición o control de la psicopatología. -Estabilizar las relaciones socio-familiares.
  • 45. TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO: ● Psicoterapia cognitivo-conductual y familiar. ● Fármacos antidepresivos: ISRS (típicamente se usa FLUOXETINA, hasta 60 mg/día). También se pueden usar: antidepresivos tricíclicos y ansiolíticos pre-ingesta. ● Criterios de hospitalización en psiquiatría: ANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA Desnutrición severa, graves alteraciones hidroelectrolíticas Alteraciones orgánicas graves Depresión grave + riesgo de suicidio Grave descontrol de impulsos Graves alt en dinámica familiar y/o social Conducta suicida Fracaso / rechazo de tratamiento Comorbilidad psiquiátrica grave
  • 46. TRATAMIENTO NUTRICIONAL: ● El objetivo prioritario en estas pacientes es NORMALIZAR EL PESO: -En pacientes con anorexia, se persigue la adquisición de un peso objetivo: 90% del peso ideal o IMC > 18,5. -En pacientes con bulimia, se pretende el mantenimiento de un peso normal. ● La vía oral siempre es de elección, con o sin suplementos nutricionales. ● Nutrición artificial si: a) Paciente incapaz de cooperar con la ingesta oral. b) Su situación física es inestable o no hay progresión ponderal.
  • 47. DIETA Y SUPLEMENTACIÓN: -Un intervalo adecuado de ganancia de peso en la realimentación es de 0’5-1 kg/semana. Luego: 200-400g/semana hasta llegar al peso mínimo saludable. -El aporte calórico se establece en función del peso real de cada paciente; en general no debe superar las 25 Kcal/kg/día (hay que evitar el síndrome de realimentación). -Si la dieta es insuficiente, se puede suplementar con fórmulas poliméricas hiperenergéticas vía oral (o, si fuera preciso, con sonda nasogástrica). -Se aconseja monitorizar algunos nutrientes. La suplementación con 100 mg/día de gluconato de cinc puede mejorar la ganancia de peso.
  • 48. NUTRICIÓN ARTIFICIAL ENTERAL Y PARENTERAL: -Indicado en: pacientes con mala evolución, extrema inanición o negativa a comer. -En infusión enteral asociar procinéticos. -Debe hacerse un aporte progresivo y lento de nutrientes, nunca sobrepasar los 5 mg/kg/min de glucosa, controlar el balance hídrico y el aporte de sodio oral e i.v. -Las cantidades profilácticas suplementarias de micronutrientes desde el inicio deben ser: -Tiamina oral: 100 mg/día. -Cloruro potásico oral: 20 mEq/12 horas. -Fósforo oral: 500 mg/12 horas. -En caso de amenorrea de larga duración (6-12 meses) y osteopenia, se realiza densitometría ósea y se administran conjuntamente: calcio (1200- 1500 mg/día) y vitamina D (400 UI/día).
  • 49. SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN: En la realimentación precoz puede aparecer un conjunto de Alteraciones electrolíticas, metabólicas y cardíacas, secundarias a la depleción y la rápida repleción. Serían: 1) Hipopotasemia, hipofosfatemia e hipomagnesemia ► Problemas metabólicos ► Muerte. 2) Excesivo aporte de glucosa ► Hiperinsulinismo ► Aumenta la reabsorción de agua y sodio ► Edemas e insuficiencia cardíaca. 3) Déficit de vitamina B1 ► alteraciones neurológicas.
  • 50. EDUCACIÓN NUTRICIONAL: -Programas de educación dirigidos a la paciente y a su entorno. -Se persiguen unos objetivos concretos: 1) Mejorar la actitud y el comportamiento en relación con la comida. 2) Alcanzar un número adecuado de comidas al día. 3) Mejorar la ingesta energética y de micro y macronutrientes. 4) Lograr una mejoría en el estado nutricional. 5) Disminuir la práctica de medidas compensatorias. 6) Aclarar mitos y errores derivados de fuentes inadecuadas de información que limitan la alimentación.
  • 51. TRATAMIENTO DEPORTIVO: Se fundamenta en lo siguiente: 1-Detección precoz de casos o población de riesgo (por parte del cuerpo médico del equipo): PREVENCIÓN PRIMARIA. 2-Intervención activa sobre las pacientes: PREVENCIÓN SECUNDARIA. En casos graves, derivar a la deportista enferma a especialistas de apoyo. 3-Recuperación funcional y prevención de comorbilidades: colaboración con los preparadores físicos: PREVENCIÓN TERCIARIA.
  • 52. PREVENCIÓN PRIMARIA: -Aportar información veraz a la deportista, desde el inicio de su carrera deportiva o temporada. -Supervisión por parte del médico especialista de las dietas de las deportistas y asegurarse de su cumplimiento. -Fomentar charlas con entrenadores y preparadores físicos, así como con familiares, con el objetivo de educarles en lo referente a exigencias dietéticas y sintomatología de estos trastornos. -Promover cambios en las regulaciones deportivas para que “impongan” una categoría mínima de peso o de parámetros saludables para competir.
  • 53. -Realizar estudios epidemiológicos rigurosos que aclaren la magnitud y trascendencia del problema, para identificar a las jugadoras más vulnerables. Cuestionarios/entrevistas a las jugadoras que traten de recoger alteraciones cognitivas o conductuales: a) ¿Te preocupas por haber perdido el control de cuánto comes? b) ¿Qué comes antes y después de los entrenamientos y de los partidos? c) ¿Has perdido peso en los últimos 3 meses? De ser así, ¿cuánto? d) ¿Te consideras gorda cuando las demás te dicen que estás delgada? e) ¿Te preocupas excesivamente por lo que comes?
  • 54. PREVENCIÓN SECUNDARIA: -Estudio nutricional de la deportista: en función de ello se pautará tratamiento específico. -Asegurarnos de que la paciente está dispuesta a seguir el tratamiento y dar prioridad al tratamiento sobre el entrenamiento y la competición. -Permitir el entrenamiento, aunque con volúmenes de trabajo más bajos y menor intensidad, salvo que haya complicaciones médicas graves. -Derivar a otros especialistas o plantear ingreso hospitalario según el caso. -Diarios de entrenamiento (que incluyan): ▪ Patrón regular de comidas (horarios estables). ▪ Registro de alimentos consumidos. ▪ Experiencias con la comida (emociones que les suscita el comer).
  • 55. PREVENCIÓN TERCIARIA: PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA SUPERVISADO POR EL PREPARADOR FÍSICO Y EL MÉDICO DEL EQUIPO. Objetivos del programa: -Corregir el exceso de actividad física. -Ejercicios físicos de intensidad y duración moderada. -Si ha estado un tiempo retirada totalmente de la competición, retomar la actividad deportiva con ejercicios de resistencia y potenciación.
  • 56. CASO CLÍNICO DE JUGADORA CON TCA: Mujer de 14 años, jugadora de baloncesto, diagnosticada de bulimia nerviosa desde hace un año y medio (hospital de día en Centro de Trastornos Alimentarios los fines de semana).
  • 57. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES: -No alergias medicamentosas conocidas. -No hábitos tóxicos. Hermano de 11 años con Síndrome de Asperger.
  • 58. -Acude a la revisión médica del club, donde no comunica su trastorno alimentario, ni ella ni la madre. En ese momento se detecta un IMC de 25’6 y se le aconseja control de peso. -En el primer partido de la temporada se lesiona: ruptura del LCA, MI y LLI. Las dos primeras semanas se intenta confirmar un diagnóstico a través de EF y RMN. -Es valorada por dos COT: El primero descarta la IQ y le recomienda abandonar el deporte hasta el año siguiente, con lo que la jugadora se derrumba (no se le comunica al COT el trastorno alimenticio de la paciente). El segundo COT la valora y decide operarla (se remite con informe comunicando la lesión y el trastorno alimenticio).
  • 59. Tras la intervención (y al mes y medio sutura meniscal) se decide realizar: -Rehabilitación en centro externo 3 días/semana + -Seguimiento en el club por parte de la fisioterapeuta 2 días/semana Durante este tiempo la paciente inicia relación sentimental por lo que su estado de ánimo e implicación en el tratamiento es muy bueno.
  • 60. Al cabo de 3 meses de la rehabilitación, rompe con su relación sentimental y a los 15 días tiene el primer intento de autolisis, abandona la rehabilitación e ingresa en el hospital de día durante toda la semana en Centro de Trastornos Alimentarios. Se desestabiliza completamente y abandona definitivamente la RHB. A los diez días vuelve a tener otro intento de autolisis.
  • 61. COMENTARIO Y EVOLUCIÓN: Actualmente lleva un mes de tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico intensivo. No ha vuelto a tener más intentos de autolisis y ha retomado la rehabilitación. Ha vuelto a la rehabilitación en el club y a hacer vida con su equipo. Orgánicamente permanece sin complicaciones. Seguiremos evolución.