SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
23
Deterioro cognitivo
Con la evolución de la EPI se observa un
declinar progresivo de las funciones cognitivas.
Se caracteriza por una pérdida de las funciones
ejecutivas y las visuoespaciales, acompañado de
trastornos conductuales, alucinaciones y delirio.
Es muy evidente la falla específica en la habilidad
de planificación de tareas y organización de la
información, la conducta dirigida a un fin, el
pensamiento abstracto, la evocación de palabras,
el reconocimiento facial y la discriminación
espacial. La aparición de estas manifestaciones
produce un deterioro de la calidad de vida y
sobrecarga del cuidador.
Este declinar es paulatino y de presentación
tardía. Si el deterioro cognitivo es severo y
precoz se debe realizar diagnósticos diferenciales
en relación con las siguientes afecciones:
- Enfermedad de Cuerpos de Lewy
- Enfermedad de Alzheimer
- Demencia Frontotemporal
- Parálisis Supranuclear Progresiva
- Degeneración Córtico basal
Los cambios cognitivos presentan una
progresión paulatina, aumentando su severidad
con la evolución de la enfermedad, llegando a
un compromiso moderado a severo en el 90%
de los casos. En un seguimiento a cinco años
aumenta el riesgo de presentar demencia en un
21%, mayor que el de un grupo control estimado
en 5,7%. Este riesgo aumenta en relación a la
edad de los pacientes.
Enfermedad de Parkinson:
trastornos cognitivos y demencia
Definición
En la EPI, los trastornos neuropsiquiátricos, representan un complejo de problemas que evolucionan en forma
conjunta al trastorno motor y comprenden deterioro cognitivo, trastornos de conducta, alucinaciones, falla en
el control de impulsos, alteraciones del sueño y trastornos anímicos.
Estas alteraciones se han atribuido a un fenómeno llamado “Lewybodysacion” por haberse correlacionado con
la aparición, tardía pero difusa, de cuerpos de Lewy.
Presentamos una simplificación didáctica del cuadro, separándolo en áreas de afectación clínica que será de
gran ayuda para el clínico al enfrentar el problema.
La evaluación neuropsicológica en los pacientes
con EPI, que presentan deterioro cognitivo,
es similar a la observada en los pacientes con
enfermedad de Alzheimer, sin embargo, sólo el
38% de los casos cumple con los criterios del
DSM IV para ser considerados con demencia.
Los criterios para establecer el diagnóstico de
demencia son:
•	 Pérdida de las capacidades cognitivas, sin
presencia de alteración cuantitativa de
conciencia, suficiente como para alterar el
desempeño en las funciones sociales o de la
vida diaria.
•	 Pérdida de la memoria.
•	 Pérdidas de, al menos, tres de las siguientes
funciones superiores:
•	 Pérdida de la abstracción.
•	 Pérdida de la capacidad de juicio.
•	 Afasia
•	 Apraxia
•	 Agnosia
•	 Alteraciones de la personalidad.
Inicio Dosis terapéutica Eventos
adversos
Donepezilo 5 10 Aumento
Tránsito
intestinalRivastigmina 1,5 6 a 12
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
24
Trastornos del sueño (TS)
Los TS se presentan, según distintas series, hasta
en el 96% de los pacientes portadores de EPI.
Se han identificado diferentes alteraciones del
sueño, incluyendo: trastornos derivados de
síntomas motores, secundarios a medicamentos,
movimientoperiódicodeextremidades,trastorno
conductual del sueño REM, fragmentación del
sueño, apnea del sueño, asociados a trastornos
cognitivos y afectivos. Además de la presencia de
hipersomnia diurna y ataques de sueño.
Lo anterior ha derivado en un creciente interés
por los TS en este grupo de pacientes, ya que
es percibido por los afectados como un factor
determinante de su calidad de vida incluso, en
algunos caso, por sobre las manifestaciones
motoras. También existe incertidumbre respecto
de la influencia de factores propios de la
enfermedad y de la terapia farmacológica en la
génesis de los TS en esta población.
Pese a la abundante investigación desarrollada,
no existen hasta la fecha herramientas de
diagnóstico clínico debidamente validadas,
ni adecuado correlato electrofisiológico, que
permitan establecer de modo rápido y certero
la presencia de un TS y determinar el tipo de
éste, de modo tal que permita un tratamiento
oportuno y eficaz.
Clasificación de los trastornos del sueño en EPI
Desde una perspectiva clínica, los trastornos
del sueño en la EPI se pueden clasificar en
insomnios, parasomnias y trastornos de la vigilia
(hipersomnia).
Trastornos del sueño en EPI
•	 Insomnio
•	 Insomnio de conciliación.
•	 Insomnio del despertar.
•	 Mantención del sueño (fragmentación).
•	 Parasomnias
•	 Sueños vívidos.
•	 Trastorno conductual del REM.
•	 Alucinosis nocturna
•	 Hipersomnia
•	 Somnolencia diurna excesiva.
•	 Ataques de sueño.
Insomnio: constituye el TS más frecuente en los
pacientes parkinsonianos. En ellos predomina la
fragmentación del sueño, la que puede ocupar
hasta un 40% del tiempo en cama. En algunas
series se ha detectado fragmentación del sueño
en hasta el 80% en los portadores de EPI, siendo
uno de los trastornos no motores de aparición
más precoz.
El insomnio es secundario a múltiples
condiciones:
•	 Factores del paciente:	
•	 Edad	
•	 Factores de enfermedad:		
•	 Rigidez			
•	 Incapacidad de girar en la cama
•	 Calambres			
•	 Sueños vívidos
•	 Dolor				
•	 Nicturia
•	 Progresión de enfermedad 	
•	 Efectos de la terapia
Condiciones asociadas:		
•	 Ansiedad
•	 Trastornos primarios del sueño
•	 Trastornos del ánimo		
•	 Deterioro cognitivo (demencia)
•	 Síndrome de piernas inquietas y movimiento
periódico de extremidades
Los factores asociados a la enfermedad incluyen
trastornos motores, como rigidez, temblor del
despertar como, también, factores no motores
como nicturia, entre otros. Los fármacos
antiparkinsonianos generan disfunción del sueño
por estimulación dopaminérgica, como también
por afectación de otros circuitos.
Varios trastornos del sueño son más frecuentes
en esta población de pacientes, en especial el
trastorno conductual del REM, que incluso
puede preceder en algunos años la aparición del
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
25
cuadro parkinsoniano. El movimiento periódico
de extremidades también es frecuente en esta
población y debe ser buscado activamente.
Hipersomnia: esta condición habitualmente es
subdiagnosticada en la EPI. Estudios recientes
han demostrado presencia de hipersomnia en
hasta 50% de los pacientes. Mediante evaluación
neurofisiológica hasta 38% de los sujetos
portadores de EPI cumplieron criterios de
narcolepsia.
La hipersomnia se manifiesta por somnolencia
diurna excesiva y, en algunos sujetos, se asocian
ataques de sueño que han causado accidentes
de tránsito. Las causas de estos fenómenos se
encontrarían en alteraciones
del sistema activador retículo talámico y al efecto
intrínseco de fármacos dopaminérgicos, tanto
levodopa como agonistas. Sin embargo, este
fenómeno se ha encontrado incluso en pacientes
no sometidos a terapia antiparkinsoniana.
Parasomnias: se ha estimado una prevalencia
de estos trastornos hasta en un 40% de los
pacientes.
Las más frecuentes en la EPI son los sueños
vívidos y el trastorno conductual de REM.
Este aparece como una actuación violenta
de los sueños con una persistencia del tono
muscular durante el sueño REM que sería
secundaria al deterioro de la función de la región
pedunculopontina en el tegmentopontino.
Es considerado un pródromo de enfermedades
degenerativas, como también lo es la hiposmia.
Enfrentamiento de los trastornos del
sueño en EP
Reconocer el problema y caracterizarlo: la
exploración de la calidad del sueño en la
anamnesis debe ser un punto obligado en la
atención de un paciente con EPI.
La mayoría de estos trastornos se pueden
identificar y diagnosticar realizando preguntas
dirigidas según cada patología. Además, es
importante cuantificar la magnitud del problema
respecto de las actividades habituales del
paciente y su impacto en la calidad de vida y la
del acompañante de cama.
Manejo del insomnio
a.- Medidas generales: como en todas las
personas que padecen insomnio, se deben
instaurar las medidas generales, en especial
favorecer una correcta higiene del sueño, limitar
el uso de estimulantes, reducir duración y número
de siestas.
b.- Evaluar condiciones asociadas: la
comorbilidad es especialmente alta en estos
pacientes, por ello se debe evaluar con detención
la presencia de síntomas depresivos, ansiosos y
trastornos cognitivos o conductuales y tratarlos
con las medidas correspondientes.
Aquí tiene especial interés el trastorno
conductual del sueño REM, condición con muy
buena respuesta a clonazepam. De igual modo,
el detectar movimiento nocturno y periódico de
extremidades permite aumentar o agregar terapia
dopaminérgica de noche, habitualmente, con
respuesta satisfactoria.
Se debe tener en cuenta la posibilidad de apnea
obstructiva del sueño que pueda requerir terapia
específica.
c.- Ajustes de terapia antiparkinsoniana: en
aquellos pacientes con rigidez nocturna que
dificulta los movimientos en cama, es posible
utilizar formulaciones de levodopa de liberación
prolongada o agonistas dopaminérgicos antes de
acostarse.
d.- Uso de hipnóticos: el empleo de hipnóticos
se reserva a aquellos pacientes con pobre
respuesta a las medidas anteriores.
El uso de benzodiazepinas debe ser cuidadoso
dado el riesgo de dependencia y su efecto en
la función cognitiva. El uso de antidepresivos
ticíclicos, como amitriptilina en bajas
dosis (25 mg/nocturno), en pacientes sin
contraindicaciones es una buena alternativa,
siempre evaluando el estado cognitivo. En
algunos pacientes, especialmente con trastorno
conductual asociado, el uso de neurolépticos
atípicos como quetiapina, en dosis bajas
(25–50 mg nocturno) ha mostrado resultados
satisfactorios.
e.- Nicturia: condición multicausal. Se
recomienda restringir el consumo de líquidos en
horario vespertino, evaluar patología prostática
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
26
asociada y corregirla; también descartar
infecciones urinarias. El uso de fármacos
anticolinérgicos puede ser una alternativa útil en
pacientes que no presenten deterioro cognitivo o
riesgo de retención urinaria.
Manejo de la hipersomnia:
a.-Identificarelproblema:precisarlahipersomnia
requiere de una evaluación dirigida, que puede
ayudarse de escalas como Epworth. Se debe
hacer especial énfasis en descartar la presencia
de ataques de sueño.
b.- Descartar causas asociadas: la privación
crónica de sueño es una causa frecuente de
hipersomnia diurna excesiva, al igual que la
presencia de apnea obstructiva del sueño. Si
es necesario, ambos deben ser evaluados y
corregidos.
c.-Ajustedeterapia:losfármacosdopaminérgicos
inducen somnolencia en un alto porcentaje de
pacientes, siendo aparentemente mayor con el
uso de los agonistas dopaminérgicos. En casos
de ataques de sueño se debe evaluar, disminuir
o suspender el uso de agonistas dopaminérgicos
d.- Fármacos promotores de vigilia: existen experiencias aisladas con fármacos promotores d
pacientes hipersomnes que no responden a las medidas anteriores, entre ellos se considera
modafinil, bupropión y psicoestimulantes.
Trastornos del ánimo
Con frecuencia esta enfermedad debuta con un cuadro depresivo apareciendo posteriormen
manifestaciones motoras. Estudios muestran que al menos la mitad de los pacientes presen
ánimo durante la evolución de la enfermedad. Aparecen en diferentes formas como ánimo d
distímico, un cuadro depresivo mayor o una depresión atípica con episodios de ansiedad. No
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
27
que pueden estar involucrados en su génesis. No
se recomienda inicio de agonistas en pacientes
con somnolencia diurna excesiva y ocupaciones
que presenten un potencial riesgo, especialmente
conducción prolongada de vehículos, manejo de
maquinaria pesada y trabajo en altura.
El uso de fármacos anticolinérgicos
también es fuente de hipersomnia y su uso
debe ser reconsiderado en este grupo de
pacientes.
d.- Fármacos promotores de vigilia: existen
experiencias aisladas con fármacos promotores
de vigilia en pacientes hipersomnes que no
responden a las medidas anteriores, entre ellos
se considera el empleo de modafinil, bupropión
y psicoestimulantes.
Trastornos del ánimo
Con frecuencia esta enfermedad debuta con un
cuadro depresivo apareciendo posteriormente
las manifestaciones motoras. Estudios muestran
que al menos la mitad de los pacientes presenta
trastornos del ánimo durante la evolución de
la enfermedad. Aparecen en diferentes formas
como ánimo depresivo o distímico, un cuadro
depresivo mayor o una depresión atípica con
episodios de ansiedad. No hay una relación clara
entre su aparición y el grado de discapacidad que
les provoca la magnitud del trastorno motor.
Inicio Dosis terapéutica Eventos adversos
Sertralina 50 50 – 200
Pérdida de la libidoCitalopram 20 20 – 60
Paroxetina 20 20 – 50
Moclobemida 150 300 – 600 Ansiedad, Insomnio
Criterios para el diagnóstico de una
depresión mayor:
•	 Estado de ánimo deprimido la mayor parte
del día.
•	 Presencia, mientras está deprimido, de dos o
más de los siguientes síntomas:
- Pérdida del apetito
- Insomnio
- Fatiga o falta de energía
- Baja de la autoestima
- Dificultad para concentrarse
- Sentimientos de desesperanza
Si bien el diagnóstico es difícil, ya que la
bradicinecia, apatía, fatigabilidad fácil e insomnio
son frecuentes en los pacientes con EPI, se han
descrito síntomas y signos más específicos del
paciente EPI deprimido como la anorexia y la
pérdida de la libido y la anhedonia.
El manejo comprende el apoyo psicológico y la
asociación de fármacos antidepresivos. Algunos
inhibidores de la recaptación de serotonina
(sertralina, citalopram y paroxetina) o inhibidores
de monoamino oxidasa han demostrado utilidad
y seguridad en el manejo de estos pacientes.
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
28
Enfermedad de Parkinson: trastornos psiquiátricos y
conductuales
Definición
Los pacientes con EPI presentan una gran variedad de trastornos conductuales. En las etapas iniciales
predominan los trastornos del sueño y/o del ánimo. Sin embargo, en la medida que evoluciona la enfermedad
van apareciendo manifestaciones psiquiátricas relacionadas con la estimulación dopaminérgica.
1) Alucinaciones: son una percepción sensorial
sin estímulo externo. Puede haber conciencia
de que lo que ocurre no es real. Tipos: visual,
auditiva, gustativa, olfatoria, táctil.
2) Ideas delirantes: es la creencia personal
errónea que se basa en inferencias incorrectas
a partir de la realidad externa. Es sostenida
con firmeza a pesar de lo que los demás crean
y el paciente se opone abiertamente a pesar de
pruebas obvias o evidencias incontrovertibles.
Tipos: persecutoria, de celos, otras.
3) Episodios hipomaníacos: aparecen
como un estado de ánimo elevado, expansivo
o irritable, acompañado de alguna de las
siguientes características: autoestima excesiva
o grandiosidad, hablar más de lo habitual,
distractibilidad, incremento de la actividad
dirigida hacia un objetivo, desinhibición,
indiscreciones, cambios en el comportamiento
habitual.
4) Hipersexualidad: con aumento de la libido
e incremento o cambios en la conducta sexual
habitual.
5) Crisis de angustia o ansiedad generalizada
durante un período específico y sin motivo
aparente.
6) Trastorno del control de los impulsos:
consiste en la incapacidad, por parte del paciente,
de frenar ciertas conductas o actividades,
las cuales pueden llegar a cumplir criterios
de trastorno obsesivo-compulsivo. Tipos:
ludopatía, piromanía, cleptomanía o conductas
obsesivas de cualquier tipo dirigidas a un objetivo
específico.
7) Psicosis o delirium: alteración grave en
el juicio de realidad y creación de una nueva
realidad. Cuando una persona está psicótica,
evalúa incorrectamente la exactitud de sus
percepciones y pensamientos y hace inferencias
incorrectas acerca de la realidad externa, incluso
a pesar de las evidencias contrarias. Será prueba
directa de conducta psicótica la presencia de
ideas delirantes o alucinaciones (sin conciencia
de su naturaleza patológica).
Según su severidad las podemos clasificar en dos
tipos:
a.- Síntomas simples o alteraciones
psiquiátricas leves: son aquellos cuadros
que presentan alucinaciones aisladas en que se
conserva la alerta y orientación del paciente,
cuadros confusionales aislados y transitorios,
trastornos del control de los impulsos que no
provocan alteración de la rutina personal o
familiar.
b.- Síntomas complejos o alteraciones
psiquiátricas graves: se incluyen cuadros
de psicosis, estados confusionales crónicos,
ideas delirantes en forma permanente, con alto
contenido paranoide existiendo gran riesgo de
intentos suicidas.
Habitualmente los primeros síntomas son las
parasomnias, que resultan premonitorias de la
aparición de otras MP como las alucinaciones o,
en los casos más complejos, cuadros de delirium.
Los años de evolución de la EPI, la duración
de la terapia antiparkinsoniana, la severidad
del compromiso motor de la EPI, el deterioro
cognitivo y el tratamiento empleado se
correlaciona con la presentación de MP.
La duración de la EPI tienen una alta correlación
con la prevalencia de MP, incrementándose
en forma lineal al tiempo transcurrido, de tal
manera que estas complicaciones alcanzan a un
30% a los 8 años de enfermedad y más del 80%
a los 20 años de evolución. De este modo, el
tiempo de tratamiento con levodopa y agonistas
dopaminérgicos y la severidad del compromiso
motor se correlacionan estrechamente con la
prevalencia de MP.
El deterioro cognitivo también se ha relacionado
las MP.
La aparición de las MP es más tardía que las
complicaciones motoras. Esto estaría de acuerdo
con la progresión de la degeneración neuronal
desde un daño inicial de predominio en el
sistema estrionígrico, que luego se desarrollaría
de manera más extensa y difusa.
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
29
Tratamiento
Las medidas terapéuticas de mayor utilidad
para el manejo de las alteraciones psiquiátricas
y conductuales son: reducción de dosis de
medicamentos antiparkinsonianos.
•	 Disminución del estímulo dopaminérgico:
bajar la dosis diaria en el caso de los
medicamentos en monoterapia o suspender
uno de ellos en los casos de politerapia, es
de utilidad en el caso de las alteraciones
psiquiátricas leves, pero generalmente
es insuficiente en los casos graves. Al
reducir o suspender un medicamento
antiparkinsoniano se recomienda el siguiente
orden:
•	 Suspender fármacos de acción
anticolinérgica.
•	 Disminuir o suspender agonistas
dopaminérgicos.
•	 Disminuir las formulaciones de liberación
retardada de levodopa que pueden ser
reemplazadas por formulaciones estándar.
Esto no significa que la levodopa estándar
no intervenga en la génesis de los problemas
psiquiátricos sino que facilita el manejo por
sus propiedades farmacocinéticas.
•	 Suspensión de la medicación
antiparkinsoniana: esta medida es extrema
y se plantea en aquellos casos con síntomas
psiquiátricos complejos y graves, con riesgo
para el paciente u otros, en que las otras
formas de terapia han fallado. Se requiere
idealmente la hospitalización del paciente, ya
que se presenta un deterioro importante de
la capacidad motora. Esto es especialmente
relevante en los casos de enfermedad más
avanzada, existiendo en ellos una morbilidad
propiadelprocedimientoporcomplicaciones
secundarias a la inmovilidad, infecciones del
tracto respiratorio, infecciones urinarias,
deshidratación y escaras.
Ante la suspensión abrupta del tratamiento
antiparkinsoniano (levodopa o agonistas
dopaminérgicos) se han descrito casos que
presentan manifestaciones comparables al
síndrome neuroléptico maligno y también
al síndrome acinético agudo. Los síntomas
cardinales de este síndrome son: hipertermia
(temperatura corporal mayor de 38 grados
Celsius), signos de disfunción autonómica central
(labilidad en la presión arterial, taquicardia,
diaforesis, incontinencia de esfínteres), signos
motores intensos (rigidez, distonía, disfagia,
disartria, sialorrea), elevación de la enzimas
hepáticas especialmente de la creatinkinasa total.
Su pronóstico es reservado con alta mortalidad.
Sin embargo, con la sospecha y tratamiento
precoz del cuadro se obtiene un pronóstico más
benigno.
La suspensión temporal (una o dos semanas) de
la medicación antiparkinsoniana se ha usado en
el tratamiento de las fluctuaciones de la respuesta
motora y de las alteraciones psiquiátricas. Algunos
autores han descrito beneficios motores y
reducción de la presentación de cuadros sicóticos
con un buen control de la función motora por
períodos de seis meses a un año. Sin embargo,
estudioscontroladosnohanlogradodemostrarun
efecto preventivo en la recurrencia de los cuadros
psiquiátricos, a pesar del uso de bajas dosis de
levodopa y el efecto motor resulta transitorio por
un período no mayor a seis meses. En general, se
considera que este tipo de procedimiento tiene
un riesgo alto y escaso beneficio.
•	 Neurolépticos típicos: el uso de antipsicóticos
clásicos en las alteraciones psiquiátricas
inducidas por drogas es de reconocida
utilidad, teniendo como efecto no deseado
un considerable deterioro de las funciones
motoras por el bloqueo inespecífico de los
receptores dopaminérgicos, tanto estriatales
como del sistema mesolímbico. Esto puede
ser riesgoso en pacientes añosos y con EPI de
larga evolución, produciendo complicaciones
similares a la suspensión total de medicación
antiparkinsoniana.
Esto se logra minimizar usando neurolépticos de
baja potencia como la tioridazina. Estas medidas
eran muy socorridas antes de la aparición de los
neurolépticos atípicos.
•	 Neurolépticos atípicos: los neurolépticos
atípicos de nuevas generaciones han
mejorado el manejo de las MP en la EPI.
En la actualidad, de primera elección se
encuentra la quetiapina. Se usa en dosis
inicial de 25 mg y en rango terapéutico de
50 a 150 mg/día, lo cual, tiene efecto en las
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
30
alteraciones psiquiátricas leves o simples.
Además, se puede considerar no sólo en el
tratamiento sintomático, sino también, de
manera preventiva, de una evolución hacia
estados graves. Su mayor ventaja es su escasa
acción sobre el estado motor.
Quetiapina
Dosificación diaria 50 a 150 mg día
Inicio con 25 mg en la noche
Esquema
posológico
Esquema incremento gradual hasta
dosis de 50 a 150 mg día. De preferencia
se indica a mediodía y noche con una
mayor dosis en esta última toma.
Eventos adversos Sedación
Control Metabólico
Formulaciones Quetiapina 25 – 100 mg
Clozapina	
Dosificación diaria 50 a 150 mg día
Inicio con 6,75 ó 12,5 en la noche
Esquema
posológico
Esquema incremento gradual hasta
dosis de 50 a 150 mg día. Se prefiere dar
a mediodía y noche con una mayor dosis
en esta última toma.
Eventos adversos Sedación, agranulositocis
Control Recuento de blancos con formula
diferencial cada semana por 18 semanas
y luego mensual.
Formulaciones Clozapina 25 -100 mg
Otra opción es la clozapina, en dosis de 12,5 a
100 mg/día, administrada en monodosis a la hora
de acostarse. Es más potente como antipsicótico
pero se reserva para una segunda línea terapéutica
por posibilidad de inducir agranulocitosis como
evento adverso.
Se utiliza en el manejo de las alteraciones
psiquiátricas graves. Se recomienda introducir la
clozapina en dosis de 6,75 a 12,5 mg, a la hora
de acostarse, teniendo en cuenta que puede
inducir una marcada somnolencia con la primeras
dosis. Este efecto desaparece al desarrollarse
tolerancia. Se recomienda el control seriado con
hemograma por los posibles eventos adversos de
tipo hematológico (semanal por las primeras 18
semanas y luego mensual).
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
31
Algoritmo terapéutico
para el manejo de
las manifestaciones
psiquiátricas inducidas
por la medicación
antiparkinsoniana
Resumen y recomendaciones:
1) Prevención: están bien identificados algunos
grupos de alto riesgo que pueden desarrollar
alteraciones psiquiátricas inducidas por la
medicación antiparkinsoniana. Reconocer este
riesgo influye en la elección y dosis de fármacos
del tratamiento de EPI.
Aquellos pacientes que presentan deterioro
orgánico cerebral con déficit cognitivo o tienen
antecedentes de alteraciones psiquiátricas
previas, inducidas o no por la medicación, no
son candidatos a un tratamiento intenso de los
síntomas motores.
2) Alteraciones psiquiátricas leves o simples. El
manejo de este tipo de alteraciones tiene dos
vertientes:
- Reducir el estímulo dopaminérgico bajando la
medicación antiparkinsoniana sacrificando, en
parte, el estado motor del paciente.
- Bloqueo del estímulo dopaminérgico mediante
neurolépticos atípicos como la quetiapina, lo
cual, tiene bajo impacto sobre el estado motor
y prevendría la aparición de alteraciones graves.
3) Alteraciones psiquiátricas graves o complejas
que, en general, son precedidas de alteraciones
leves. Sin embargo, éstas pueden pasar
desapercibidas por los familiares y el paciente
o ser de rápida evolución no dando tiempo a
tomar medidas terapéuticas. Frente a este tipo de
alteraciones es fundamental:
- Hospitalización para mantener una vigilancia
adecuada y la protección del paciente ya que
existe un alto riesgo de intentos suicidas,
debido al predominio de las ideas delirantes con
contenido paranoide, agitación psicomotora,
estados confusionales y deterioro severo del
estado motor.
- Uso de levodopa de liberación estándar, dosis
bajas según tolerancia del paciente y suspensión
de otra medicación antiparkinsoniana, pudiendo
persistir el estado psicótico varios días después de
suspendida la medicación.
- En la mayoría de los casos se requiere el uso
de neurolépticos, de preferencia clozapina que ha
demostrado ser de utilidad en el control de los
síntomas psiquiátricos productivos o positivos en
la EPI. Si surgen episodios agudos de agitación
psicomotora puede recurrirse a benzodiacepinas
(lorazepam, midazolam) vía endovenosa. No se
recomienda el uso de neurolépticos típicos.
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
32
Reference List
(1) Aarsland D, Larsen JP, Karlsen K, Lim NG, Tandberg E. Mental symptoms in Parkinson’s disease are important
contributors to caregiver distress. Int J Geriatr Psychiatry 1999 Oct;14(10):866-74.
(2) Anguenot A, Loll PY, Neau JP, Ingrand P, Gil R. [Depression and Parkinson’s Disease: study of a series of 135
Parkinson’s patients]. Can J Neurol Sci 2002 May;29(2):139-46.
(3) Boada M, Cejudo JC, Tarraga L, Lopez OL, Kaufer D. [Neuropsychiatric inventory questionnaire (NPI-Q): Spanish
validation of an abridged form of the Neuropsychiatric Inventory (NPI)]. Neurologia 2002 Jun;17(6):317-23.
(4) Boller F, Marcie P, Starkstein S, Traykov L. Memory and depression in Parkinson’s disease. Eur J Neurol 1998
May;5(3):291-5.
(5) Chana-Cuevas P, Juri-Claverias C, Alburquerque D, Soto-Olmedo MJ, avides-Canales O. [Risk factors associated to the
presentation of episodes of major depression in a population of outpatients with Parkinson’s disease]
1. Rev Neurol 2006 May 1;42(9):521-4.
(6) Chana P, de MA, Barrientos N. Gabapentin and motor fluctuations in Parkinson’s disease. Mov Disord 1997
Jul;12(4):608.
(7) Cummings JL, Masterman DL. Depression in patients with Parkinson’s disease. Int J Geriatr Psychiatry 1999
Sep;14(9):711-8.
(8) Fenelon G. [Management of psychiatric complications of Parkinson’s disease]. Rev Prat 2005 Apr 15;55(7):733-9.
(9) Fernandez HH, Tabamo RE, David RR, Friedman JH. Predictors of depressive symptoms among spouse caregivers in
Parkinson’s disease. Mov Disord 2001 Nov;16(6):1123-5.
(10) Holroyd S, Currie LJ, Wooten GF. Depression is associated with impairment of ADL, not motor function in
Parkinson disease. Neurology 2005 Jun 28;64(12):2134-5.
(11) Martinez-Martin P, Salvador C, Menendez-Guisasola L, Gonzalez S, Tobias A, Almazan J, et al. Parkinson’s Disease
Sleep Scale: validation study of a Spanish version. Mov Disord 2004 Oct;19(10):1226-32.
(12) Montgomery EB. Practice parameter: evaluation and treatment of depression, psychosis, and dementia in Parkinson
disease (an evidence-based review): report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of
Neurology. Neurology 2007 Jan 2;68(1):81.
(13) Parrao-Diaz T, Chana-Cuevas P, Juri-Claverias C, Kunstmann C, Tapia-Nunez J. [Evaluation of cognitive impairment
in a population of patients with Parkinson’s disease by means of the mini mental Parkinson test.]. Rev Neurol 2005 Mar
16;40(6):339-44.
(14) Perea MV. Deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson. Rev Neurol 2001;32(12):1182-7.
(15) Pluck GC, Brown RG. Apathy in Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002 Dec;73(6):636-42.
(16) Starkstein SE, Mayberg HS, Preziosi TJ, Andrezejewski P, Leiguarda R, Robinson RG. Reliability, validity, and clinical
correlates of apathy in Parkinson’s disease. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1992;4(2):134-9.
(17) Starkstein SE, Mayberg HS, Leiguarda R, Preziosi TJ, Robinson RG. A prospective longitudinal study of depression,
cognitive decline, and physical impairments in patients with Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992
May;55(5):377-82.
(18) Starkstein SE, Petracca G, Chemerinski E, Teson A, Sabe L, Merello M, et al. Depression in classic versus akinetic-
rigid Parkinson’s disease. Mov Disord 1998 Jan;13(1):29-33.
(19) Tandberg E, Larsen JP, Aarsland D, Laake K, Cummings JL. Risk factors for depression in Parkinson disease. Arch
Neurol 1997 May;54(5):625-30.
(20) Zesiewicz TA, Sullivan KL, Arnulf I, Chaudhuri KR, Morgan JC, Gronseth GS, et al. Practice Parameter: treatment
of nonmotor symptoms of Parkinson disease: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy
of Neurology. Neurology 2010 Mar 16;74(11):924-31.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismoss.calleja
 
06 Enfermedad del Parkinson complicaciones motoras
06 Enfermedad del Parkinson   complicaciones motoras 06 Enfermedad del Parkinson   complicaciones motoras
06 Enfermedad del Parkinson complicaciones motoras Comunidad Cetram
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinsonilsilp
 
Enfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkEnfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkeddynoy velasquez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonGalenonovato
 
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y ParkinsonProcesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y ParkinsonSandra Águila
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnosticoGuillaumet John
 
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionComunidad Cetram
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Tany Jaramillo
 
Enfermedad de parkinson complicaciones motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones motorasEnfermedad de parkinson complicaciones motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones motorasComunidad Cetram
 

La actualidad más candente (20)

Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
06 Enfermedad del Parkinson complicaciones motoras
06 Enfermedad del Parkinson   complicaciones motoras 06 Enfermedad del Parkinson   complicaciones motoras
06 Enfermedad del Parkinson complicaciones motoras
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson - Diagnostico
Parkinson - DiagnosticoParkinson - Diagnostico
Parkinson - Diagnostico
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)
 
Enfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkEnfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkk
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y ParkinsonProcesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
 
Autoinmunidad y epilepsia
Autoinmunidad y epilepsiaAutoinmunidad y epilepsia
Autoinmunidad y epilepsia
 
Seminario Parkinson
Seminario Parkinson Seminario Parkinson
Seminario Parkinson
 
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
 
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015
 
Enfermedad de parkinson complicaciones motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones motorasEnfermedad de parkinson complicaciones motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones motoras
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Similar a 04 enfermedad de parkinson trastornos cognitivos y demencia v05

Enfermedad de Parkinson Capitulo 7. complicaciones no motoras
Enfermedad de Parkinson Capitulo 7. complicaciones no motorasEnfermedad de Parkinson Capitulo 7. complicaciones no motoras
Enfermedad de Parkinson Capitulo 7. complicaciones no motorasComunidad Cetram
 
sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxMariaIsavelRochaGonz
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxGabrielaAnglica1
 
14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multipleRafael Ospina
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanKrisnny Melo
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s ncabbi_mata20
 
Manejo de Sintomas Psicoticos en Enfermedad de Párkinson
Manejo de Sintomas Psicoticos en Enfermedad de PárkinsonManejo de Sintomas Psicoticos en Enfermedad de Párkinson
Manejo de Sintomas Psicoticos en Enfermedad de PárkinsonCapítulo de Demencia
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parkinson didactico
Parkinson didacticoParkinson didactico
Parkinson didacticoElisa Blanco
 
Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda Aleyda Yuranny
 

Similar a 04 enfermedad de parkinson trastornos cognitivos y demencia v05 (20)

Enfermedad de Parkinson Capitulo 7. complicaciones no motoras
Enfermedad de Parkinson Capitulo 7. complicaciones no motorasEnfermedad de Parkinson Capitulo 7. complicaciones no motoras
Enfermedad de Parkinson Capitulo 7. complicaciones no motoras
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptx
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
Demencias y psiquiatria
Demencias y psiquiatriaDemencias y psiquiatria
Demencias y psiquiatria
 
14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
 
Confusion y delirio
Confusion y delirio Confusion y delirio
Confusion y delirio
 
Trastornos del sueño. Narcolepsia
Trastornos del sueño. NarcolepsiaTrastornos del sueño. Narcolepsia
Trastornos del sueño. Narcolepsia
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Manejo de Sintomas Psicoticos en Enfermedad de Párkinson
Manejo de Sintomas Psicoticos en Enfermedad de PárkinsonManejo de Sintomas Psicoticos en Enfermedad de Párkinson
Manejo de Sintomas Psicoticos en Enfermedad de Párkinson
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
 
Parkinson didactico
Parkinson didacticoParkinson didactico
Parkinson didactico
 
Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda
 

Más de Comunidad Cetram

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...Comunidad Cetram
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y amsComunidad Cetram
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Comunidad Cetram
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorComunidad Cetram
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Comunidad Cetram
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epComunidad Cetram
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonComunidad Cetram
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaComunidad Cetram
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaComunidad Cetram
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopiasComunidad Cetram
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasComunidad Cetram
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioComunidad Cetram
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaComunidad Cetram
 

Más de Comunidad Cetram (20)

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
 

Último

EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

04 enfermedad de parkinson trastornos cognitivos y demencia v05

  • 1. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 23 Deterioro cognitivo Con la evolución de la EPI se observa un declinar progresivo de las funciones cognitivas. Se caracteriza por una pérdida de las funciones ejecutivas y las visuoespaciales, acompañado de trastornos conductuales, alucinaciones y delirio. Es muy evidente la falla específica en la habilidad de planificación de tareas y organización de la información, la conducta dirigida a un fin, el pensamiento abstracto, la evocación de palabras, el reconocimiento facial y la discriminación espacial. La aparición de estas manifestaciones produce un deterioro de la calidad de vida y sobrecarga del cuidador. Este declinar es paulatino y de presentación tardía. Si el deterioro cognitivo es severo y precoz se debe realizar diagnósticos diferenciales en relación con las siguientes afecciones: - Enfermedad de Cuerpos de Lewy - Enfermedad de Alzheimer - Demencia Frontotemporal - Parálisis Supranuclear Progresiva - Degeneración Córtico basal Los cambios cognitivos presentan una progresión paulatina, aumentando su severidad con la evolución de la enfermedad, llegando a un compromiso moderado a severo en el 90% de los casos. En un seguimiento a cinco años aumenta el riesgo de presentar demencia en un 21%, mayor que el de un grupo control estimado en 5,7%. Este riesgo aumenta en relación a la edad de los pacientes. Enfermedad de Parkinson: trastornos cognitivos y demencia Definición En la EPI, los trastornos neuropsiquiátricos, representan un complejo de problemas que evolucionan en forma conjunta al trastorno motor y comprenden deterioro cognitivo, trastornos de conducta, alucinaciones, falla en el control de impulsos, alteraciones del sueño y trastornos anímicos. Estas alteraciones se han atribuido a un fenómeno llamado “Lewybodysacion” por haberse correlacionado con la aparición, tardía pero difusa, de cuerpos de Lewy. Presentamos una simplificación didáctica del cuadro, separándolo en áreas de afectación clínica que será de gran ayuda para el clínico al enfrentar el problema. La evaluación neuropsicológica en los pacientes con EPI, que presentan deterioro cognitivo, es similar a la observada en los pacientes con enfermedad de Alzheimer, sin embargo, sólo el 38% de los casos cumple con los criterios del DSM IV para ser considerados con demencia. Los criterios para establecer el diagnóstico de demencia son: • Pérdida de las capacidades cognitivas, sin presencia de alteración cuantitativa de conciencia, suficiente como para alterar el desempeño en las funciones sociales o de la vida diaria. • Pérdida de la memoria. • Pérdidas de, al menos, tres de las siguientes funciones superiores: • Pérdida de la abstracción. • Pérdida de la capacidad de juicio. • Afasia • Apraxia • Agnosia • Alteraciones de la personalidad. Inicio Dosis terapéutica Eventos adversos Donepezilo 5 10 Aumento Tránsito intestinalRivastigmina 1,5 6 a 12
  • 2. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 24 Trastornos del sueño (TS) Los TS se presentan, según distintas series, hasta en el 96% de los pacientes portadores de EPI. Se han identificado diferentes alteraciones del sueño, incluyendo: trastornos derivados de síntomas motores, secundarios a medicamentos, movimientoperiódicodeextremidades,trastorno conductual del sueño REM, fragmentación del sueño, apnea del sueño, asociados a trastornos cognitivos y afectivos. Además de la presencia de hipersomnia diurna y ataques de sueño. Lo anterior ha derivado en un creciente interés por los TS en este grupo de pacientes, ya que es percibido por los afectados como un factor determinante de su calidad de vida incluso, en algunos caso, por sobre las manifestaciones motoras. También existe incertidumbre respecto de la influencia de factores propios de la enfermedad y de la terapia farmacológica en la génesis de los TS en esta población. Pese a la abundante investigación desarrollada, no existen hasta la fecha herramientas de diagnóstico clínico debidamente validadas, ni adecuado correlato electrofisiológico, que permitan establecer de modo rápido y certero la presencia de un TS y determinar el tipo de éste, de modo tal que permita un tratamiento oportuno y eficaz. Clasificación de los trastornos del sueño en EPI Desde una perspectiva clínica, los trastornos del sueño en la EPI se pueden clasificar en insomnios, parasomnias y trastornos de la vigilia (hipersomnia). Trastornos del sueño en EPI • Insomnio • Insomnio de conciliación. • Insomnio del despertar. • Mantención del sueño (fragmentación). • Parasomnias • Sueños vívidos. • Trastorno conductual del REM. • Alucinosis nocturna • Hipersomnia • Somnolencia diurna excesiva. • Ataques de sueño. Insomnio: constituye el TS más frecuente en los pacientes parkinsonianos. En ellos predomina la fragmentación del sueño, la que puede ocupar hasta un 40% del tiempo en cama. En algunas series se ha detectado fragmentación del sueño en hasta el 80% en los portadores de EPI, siendo uno de los trastornos no motores de aparición más precoz. El insomnio es secundario a múltiples condiciones: • Factores del paciente: • Edad • Factores de enfermedad: • Rigidez • Incapacidad de girar en la cama • Calambres • Sueños vívidos • Dolor • Nicturia • Progresión de enfermedad • Efectos de la terapia Condiciones asociadas: • Ansiedad • Trastornos primarios del sueño • Trastornos del ánimo • Deterioro cognitivo (demencia) • Síndrome de piernas inquietas y movimiento periódico de extremidades Los factores asociados a la enfermedad incluyen trastornos motores, como rigidez, temblor del despertar como, también, factores no motores como nicturia, entre otros. Los fármacos antiparkinsonianos generan disfunción del sueño por estimulación dopaminérgica, como también por afectación de otros circuitos. Varios trastornos del sueño son más frecuentes en esta población de pacientes, en especial el trastorno conductual del REM, que incluso puede preceder en algunos años la aparición del
  • 3. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 25 cuadro parkinsoniano. El movimiento periódico de extremidades también es frecuente en esta población y debe ser buscado activamente. Hipersomnia: esta condición habitualmente es subdiagnosticada en la EPI. Estudios recientes han demostrado presencia de hipersomnia en hasta 50% de los pacientes. Mediante evaluación neurofisiológica hasta 38% de los sujetos portadores de EPI cumplieron criterios de narcolepsia. La hipersomnia se manifiesta por somnolencia diurna excesiva y, en algunos sujetos, se asocian ataques de sueño que han causado accidentes de tránsito. Las causas de estos fenómenos se encontrarían en alteraciones del sistema activador retículo talámico y al efecto intrínseco de fármacos dopaminérgicos, tanto levodopa como agonistas. Sin embargo, este fenómeno se ha encontrado incluso en pacientes no sometidos a terapia antiparkinsoniana. Parasomnias: se ha estimado una prevalencia de estos trastornos hasta en un 40% de los pacientes. Las más frecuentes en la EPI son los sueños vívidos y el trastorno conductual de REM. Este aparece como una actuación violenta de los sueños con una persistencia del tono muscular durante el sueño REM que sería secundaria al deterioro de la función de la región pedunculopontina en el tegmentopontino. Es considerado un pródromo de enfermedades degenerativas, como también lo es la hiposmia. Enfrentamiento de los trastornos del sueño en EP Reconocer el problema y caracterizarlo: la exploración de la calidad del sueño en la anamnesis debe ser un punto obligado en la atención de un paciente con EPI. La mayoría de estos trastornos se pueden identificar y diagnosticar realizando preguntas dirigidas según cada patología. Además, es importante cuantificar la magnitud del problema respecto de las actividades habituales del paciente y su impacto en la calidad de vida y la del acompañante de cama. Manejo del insomnio a.- Medidas generales: como en todas las personas que padecen insomnio, se deben instaurar las medidas generales, en especial favorecer una correcta higiene del sueño, limitar el uso de estimulantes, reducir duración y número de siestas. b.- Evaluar condiciones asociadas: la comorbilidad es especialmente alta en estos pacientes, por ello se debe evaluar con detención la presencia de síntomas depresivos, ansiosos y trastornos cognitivos o conductuales y tratarlos con las medidas correspondientes. Aquí tiene especial interés el trastorno conductual del sueño REM, condición con muy buena respuesta a clonazepam. De igual modo, el detectar movimiento nocturno y periódico de extremidades permite aumentar o agregar terapia dopaminérgica de noche, habitualmente, con respuesta satisfactoria. Se debe tener en cuenta la posibilidad de apnea obstructiva del sueño que pueda requerir terapia específica. c.- Ajustes de terapia antiparkinsoniana: en aquellos pacientes con rigidez nocturna que dificulta los movimientos en cama, es posible utilizar formulaciones de levodopa de liberación prolongada o agonistas dopaminérgicos antes de acostarse. d.- Uso de hipnóticos: el empleo de hipnóticos se reserva a aquellos pacientes con pobre respuesta a las medidas anteriores. El uso de benzodiazepinas debe ser cuidadoso dado el riesgo de dependencia y su efecto en la función cognitiva. El uso de antidepresivos ticíclicos, como amitriptilina en bajas dosis (25 mg/nocturno), en pacientes sin contraindicaciones es una buena alternativa, siempre evaluando el estado cognitivo. En algunos pacientes, especialmente con trastorno conductual asociado, el uso de neurolépticos atípicos como quetiapina, en dosis bajas (25–50 mg nocturno) ha mostrado resultados satisfactorios. e.- Nicturia: condición multicausal. Se recomienda restringir el consumo de líquidos en horario vespertino, evaluar patología prostática
  • 4. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 26 asociada y corregirla; también descartar infecciones urinarias. El uso de fármacos anticolinérgicos puede ser una alternativa útil en pacientes que no presenten deterioro cognitivo o riesgo de retención urinaria. Manejo de la hipersomnia: a.-Identificarelproblema:precisarlahipersomnia requiere de una evaluación dirigida, que puede ayudarse de escalas como Epworth. Se debe hacer especial énfasis en descartar la presencia de ataques de sueño. b.- Descartar causas asociadas: la privación crónica de sueño es una causa frecuente de hipersomnia diurna excesiva, al igual que la presencia de apnea obstructiva del sueño. Si es necesario, ambos deben ser evaluados y corregidos. c.-Ajustedeterapia:losfármacosdopaminérgicos inducen somnolencia en un alto porcentaje de pacientes, siendo aparentemente mayor con el uso de los agonistas dopaminérgicos. En casos de ataques de sueño se debe evaluar, disminuir o suspender el uso de agonistas dopaminérgicos d.- Fármacos promotores de vigilia: existen experiencias aisladas con fármacos promotores d pacientes hipersomnes que no responden a las medidas anteriores, entre ellos se considera modafinil, bupropión y psicoestimulantes. Trastornos del ánimo Con frecuencia esta enfermedad debuta con un cuadro depresivo apareciendo posteriormen manifestaciones motoras. Estudios muestran que al menos la mitad de los pacientes presen ánimo durante la evolución de la enfermedad. Aparecen en diferentes formas como ánimo d distímico, un cuadro depresivo mayor o una depresión atípica con episodios de ansiedad. No
  • 5. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 27 que pueden estar involucrados en su génesis. No se recomienda inicio de agonistas en pacientes con somnolencia diurna excesiva y ocupaciones que presenten un potencial riesgo, especialmente conducción prolongada de vehículos, manejo de maquinaria pesada y trabajo en altura. El uso de fármacos anticolinérgicos también es fuente de hipersomnia y su uso debe ser reconsiderado en este grupo de pacientes. d.- Fármacos promotores de vigilia: existen experiencias aisladas con fármacos promotores de vigilia en pacientes hipersomnes que no responden a las medidas anteriores, entre ellos se considera el empleo de modafinil, bupropión y psicoestimulantes. Trastornos del ánimo Con frecuencia esta enfermedad debuta con un cuadro depresivo apareciendo posteriormente las manifestaciones motoras. Estudios muestran que al menos la mitad de los pacientes presenta trastornos del ánimo durante la evolución de la enfermedad. Aparecen en diferentes formas como ánimo depresivo o distímico, un cuadro depresivo mayor o una depresión atípica con episodios de ansiedad. No hay una relación clara entre su aparición y el grado de discapacidad que les provoca la magnitud del trastorno motor. Inicio Dosis terapéutica Eventos adversos Sertralina 50 50 – 200 Pérdida de la libidoCitalopram 20 20 – 60 Paroxetina 20 20 – 50 Moclobemida 150 300 – 600 Ansiedad, Insomnio Criterios para el diagnóstico de una depresión mayor: • Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día. • Presencia, mientras está deprimido, de dos o más de los siguientes síntomas: - Pérdida del apetito - Insomnio - Fatiga o falta de energía - Baja de la autoestima - Dificultad para concentrarse - Sentimientos de desesperanza Si bien el diagnóstico es difícil, ya que la bradicinecia, apatía, fatigabilidad fácil e insomnio son frecuentes en los pacientes con EPI, se han descrito síntomas y signos más específicos del paciente EPI deprimido como la anorexia y la pérdida de la libido y la anhedonia. El manejo comprende el apoyo psicológico y la asociación de fármacos antidepresivos. Algunos inhibidores de la recaptación de serotonina (sertralina, citalopram y paroxetina) o inhibidores de monoamino oxidasa han demostrado utilidad y seguridad en el manejo de estos pacientes.
  • 6. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 28 Enfermedad de Parkinson: trastornos psiquiátricos y conductuales Definición Los pacientes con EPI presentan una gran variedad de trastornos conductuales. En las etapas iniciales predominan los trastornos del sueño y/o del ánimo. Sin embargo, en la medida que evoluciona la enfermedad van apareciendo manifestaciones psiquiátricas relacionadas con la estimulación dopaminérgica. 1) Alucinaciones: son una percepción sensorial sin estímulo externo. Puede haber conciencia de que lo que ocurre no es real. Tipos: visual, auditiva, gustativa, olfatoria, táctil. 2) Ideas delirantes: es la creencia personal errónea que se basa en inferencias incorrectas a partir de la realidad externa. Es sostenida con firmeza a pesar de lo que los demás crean y el paciente se opone abiertamente a pesar de pruebas obvias o evidencias incontrovertibles. Tipos: persecutoria, de celos, otras. 3) Episodios hipomaníacos: aparecen como un estado de ánimo elevado, expansivo o irritable, acompañado de alguna de las siguientes características: autoestima excesiva o grandiosidad, hablar más de lo habitual, distractibilidad, incremento de la actividad dirigida hacia un objetivo, desinhibición, indiscreciones, cambios en el comportamiento habitual. 4) Hipersexualidad: con aumento de la libido e incremento o cambios en la conducta sexual habitual. 5) Crisis de angustia o ansiedad generalizada durante un período específico y sin motivo aparente. 6) Trastorno del control de los impulsos: consiste en la incapacidad, por parte del paciente, de frenar ciertas conductas o actividades, las cuales pueden llegar a cumplir criterios de trastorno obsesivo-compulsivo. Tipos: ludopatía, piromanía, cleptomanía o conductas obsesivas de cualquier tipo dirigidas a un objetivo específico. 7) Psicosis o delirium: alteración grave en el juicio de realidad y creación de una nueva realidad. Cuando una persona está psicótica, evalúa incorrectamente la exactitud de sus percepciones y pensamientos y hace inferencias incorrectas acerca de la realidad externa, incluso a pesar de las evidencias contrarias. Será prueba directa de conducta psicótica la presencia de ideas delirantes o alucinaciones (sin conciencia de su naturaleza patológica). Según su severidad las podemos clasificar en dos tipos: a.- Síntomas simples o alteraciones psiquiátricas leves: son aquellos cuadros que presentan alucinaciones aisladas en que se conserva la alerta y orientación del paciente, cuadros confusionales aislados y transitorios, trastornos del control de los impulsos que no provocan alteración de la rutina personal o familiar. b.- Síntomas complejos o alteraciones psiquiátricas graves: se incluyen cuadros de psicosis, estados confusionales crónicos, ideas delirantes en forma permanente, con alto contenido paranoide existiendo gran riesgo de intentos suicidas. Habitualmente los primeros síntomas son las parasomnias, que resultan premonitorias de la aparición de otras MP como las alucinaciones o, en los casos más complejos, cuadros de delirium. Los años de evolución de la EPI, la duración de la terapia antiparkinsoniana, la severidad del compromiso motor de la EPI, el deterioro cognitivo y el tratamiento empleado se correlaciona con la presentación de MP. La duración de la EPI tienen una alta correlación con la prevalencia de MP, incrementándose en forma lineal al tiempo transcurrido, de tal manera que estas complicaciones alcanzan a un 30% a los 8 años de enfermedad y más del 80% a los 20 años de evolución. De este modo, el tiempo de tratamiento con levodopa y agonistas dopaminérgicos y la severidad del compromiso motor se correlacionan estrechamente con la prevalencia de MP. El deterioro cognitivo también se ha relacionado las MP. La aparición de las MP es más tardía que las complicaciones motoras. Esto estaría de acuerdo con la progresión de la degeneración neuronal desde un daño inicial de predominio en el sistema estrionígrico, que luego se desarrollaría de manera más extensa y difusa.
  • 7. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 29 Tratamiento Las medidas terapéuticas de mayor utilidad para el manejo de las alteraciones psiquiátricas y conductuales son: reducción de dosis de medicamentos antiparkinsonianos. • Disminución del estímulo dopaminérgico: bajar la dosis diaria en el caso de los medicamentos en monoterapia o suspender uno de ellos en los casos de politerapia, es de utilidad en el caso de las alteraciones psiquiátricas leves, pero generalmente es insuficiente en los casos graves. Al reducir o suspender un medicamento antiparkinsoniano se recomienda el siguiente orden: • Suspender fármacos de acción anticolinérgica. • Disminuir o suspender agonistas dopaminérgicos. • Disminuir las formulaciones de liberación retardada de levodopa que pueden ser reemplazadas por formulaciones estándar. Esto no significa que la levodopa estándar no intervenga en la génesis de los problemas psiquiátricos sino que facilita el manejo por sus propiedades farmacocinéticas. • Suspensión de la medicación antiparkinsoniana: esta medida es extrema y se plantea en aquellos casos con síntomas psiquiátricos complejos y graves, con riesgo para el paciente u otros, en que las otras formas de terapia han fallado. Se requiere idealmente la hospitalización del paciente, ya que se presenta un deterioro importante de la capacidad motora. Esto es especialmente relevante en los casos de enfermedad más avanzada, existiendo en ellos una morbilidad propiadelprocedimientoporcomplicaciones secundarias a la inmovilidad, infecciones del tracto respiratorio, infecciones urinarias, deshidratación y escaras. Ante la suspensión abrupta del tratamiento antiparkinsoniano (levodopa o agonistas dopaminérgicos) se han descrito casos que presentan manifestaciones comparables al síndrome neuroléptico maligno y también al síndrome acinético agudo. Los síntomas cardinales de este síndrome son: hipertermia (temperatura corporal mayor de 38 grados Celsius), signos de disfunción autonómica central (labilidad en la presión arterial, taquicardia, diaforesis, incontinencia de esfínteres), signos motores intensos (rigidez, distonía, disfagia, disartria, sialorrea), elevación de la enzimas hepáticas especialmente de la creatinkinasa total. Su pronóstico es reservado con alta mortalidad. Sin embargo, con la sospecha y tratamiento precoz del cuadro se obtiene un pronóstico más benigno. La suspensión temporal (una o dos semanas) de la medicación antiparkinsoniana se ha usado en el tratamiento de las fluctuaciones de la respuesta motora y de las alteraciones psiquiátricas. Algunos autores han descrito beneficios motores y reducción de la presentación de cuadros sicóticos con un buen control de la función motora por períodos de seis meses a un año. Sin embargo, estudioscontroladosnohanlogradodemostrarun efecto preventivo en la recurrencia de los cuadros psiquiátricos, a pesar del uso de bajas dosis de levodopa y el efecto motor resulta transitorio por un período no mayor a seis meses. En general, se considera que este tipo de procedimiento tiene un riesgo alto y escaso beneficio. • Neurolépticos típicos: el uso de antipsicóticos clásicos en las alteraciones psiquiátricas inducidas por drogas es de reconocida utilidad, teniendo como efecto no deseado un considerable deterioro de las funciones motoras por el bloqueo inespecífico de los receptores dopaminérgicos, tanto estriatales como del sistema mesolímbico. Esto puede ser riesgoso en pacientes añosos y con EPI de larga evolución, produciendo complicaciones similares a la suspensión total de medicación antiparkinsoniana. Esto se logra minimizar usando neurolépticos de baja potencia como la tioridazina. Estas medidas eran muy socorridas antes de la aparición de los neurolépticos atípicos. • Neurolépticos atípicos: los neurolépticos atípicos de nuevas generaciones han mejorado el manejo de las MP en la EPI. En la actualidad, de primera elección se encuentra la quetiapina. Se usa en dosis inicial de 25 mg y en rango terapéutico de 50 a 150 mg/día, lo cual, tiene efecto en las
  • 8. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 30 alteraciones psiquiátricas leves o simples. Además, se puede considerar no sólo en el tratamiento sintomático, sino también, de manera preventiva, de una evolución hacia estados graves. Su mayor ventaja es su escasa acción sobre el estado motor. Quetiapina Dosificación diaria 50 a 150 mg día Inicio con 25 mg en la noche Esquema posológico Esquema incremento gradual hasta dosis de 50 a 150 mg día. De preferencia se indica a mediodía y noche con una mayor dosis en esta última toma. Eventos adversos Sedación Control Metabólico Formulaciones Quetiapina 25 – 100 mg Clozapina Dosificación diaria 50 a 150 mg día Inicio con 6,75 ó 12,5 en la noche Esquema posológico Esquema incremento gradual hasta dosis de 50 a 150 mg día. Se prefiere dar a mediodía y noche con una mayor dosis en esta última toma. Eventos adversos Sedación, agranulositocis Control Recuento de blancos con formula diferencial cada semana por 18 semanas y luego mensual. Formulaciones Clozapina 25 -100 mg Otra opción es la clozapina, en dosis de 12,5 a 100 mg/día, administrada en monodosis a la hora de acostarse. Es más potente como antipsicótico pero se reserva para una segunda línea terapéutica por posibilidad de inducir agranulocitosis como evento adverso. Se utiliza en el manejo de las alteraciones psiquiátricas graves. Se recomienda introducir la clozapina en dosis de 6,75 a 12,5 mg, a la hora de acostarse, teniendo en cuenta que puede inducir una marcada somnolencia con la primeras dosis. Este efecto desaparece al desarrollarse tolerancia. Se recomienda el control seriado con hemograma por los posibles eventos adversos de tipo hematológico (semanal por las primeras 18 semanas y luego mensual).
  • 9. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 31 Algoritmo terapéutico para el manejo de las manifestaciones psiquiátricas inducidas por la medicación antiparkinsoniana Resumen y recomendaciones: 1) Prevención: están bien identificados algunos grupos de alto riesgo que pueden desarrollar alteraciones psiquiátricas inducidas por la medicación antiparkinsoniana. Reconocer este riesgo influye en la elección y dosis de fármacos del tratamiento de EPI. Aquellos pacientes que presentan deterioro orgánico cerebral con déficit cognitivo o tienen antecedentes de alteraciones psiquiátricas previas, inducidas o no por la medicación, no son candidatos a un tratamiento intenso de los síntomas motores. 2) Alteraciones psiquiátricas leves o simples. El manejo de este tipo de alteraciones tiene dos vertientes: - Reducir el estímulo dopaminérgico bajando la medicación antiparkinsoniana sacrificando, en parte, el estado motor del paciente. - Bloqueo del estímulo dopaminérgico mediante neurolépticos atípicos como la quetiapina, lo cual, tiene bajo impacto sobre el estado motor y prevendría la aparición de alteraciones graves. 3) Alteraciones psiquiátricas graves o complejas que, en general, son precedidas de alteraciones leves. Sin embargo, éstas pueden pasar desapercibidas por los familiares y el paciente o ser de rápida evolución no dando tiempo a tomar medidas terapéuticas. Frente a este tipo de alteraciones es fundamental: - Hospitalización para mantener una vigilancia adecuada y la protección del paciente ya que existe un alto riesgo de intentos suicidas, debido al predominio de las ideas delirantes con contenido paranoide, agitación psicomotora, estados confusionales y deterioro severo del estado motor. - Uso de levodopa de liberación estándar, dosis bajas según tolerancia del paciente y suspensión de otra medicación antiparkinsoniana, pudiendo persistir el estado psicótico varios días después de suspendida la medicación. - En la mayoría de los casos se requiere el uso de neurolépticos, de preferencia clozapina que ha demostrado ser de utilidad en el control de los síntomas psiquiátricos productivos o positivos en la EPI. Si surgen episodios agudos de agitación psicomotora puede recurrirse a benzodiacepinas (lorazepam, midazolam) vía endovenosa. No se recomienda el uso de neurolépticos típicos.
  • 10. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 32 Reference List (1) Aarsland D, Larsen JP, Karlsen K, Lim NG, Tandberg E. Mental symptoms in Parkinson’s disease are important contributors to caregiver distress. Int J Geriatr Psychiatry 1999 Oct;14(10):866-74. (2) Anguenot A, Loll PY, Neau JP, Ingrand P, Gil R. [Depression and Parkinson’s Disease: study of a series of 135 Parkinson’s patients]. Can J Neurol Sci 2002 May;29(2):139-46. (3) Boada M, Cejudo JC, Tarraga L, Lopez OL, Kaufer D. [Neuropsychiatric inventory questionnaire (NPI-Q): Spanish validation of an abridged form of the Neuropsychiatric Inventory (NPI)]. Neurologia 2002 Jun;17(6):317-23. (4) Boller F, Marcie P, Starkstein S, Traykov L. Memory and depression in Parkinson’s disease. Eur J Neurol 1998 May;5(3):291-5. (5) Chana-Cuevas P, Juri-Claverias C, Alburquerque D, Soto-Olmedo MJ, avides-Canales O. [Risk factors associated to the presentation of episodes of major depression in a population of outpatients with Parkinson’s disease] 1. Rev Neurol 2006 May 1;42(9):521-4. (6) Chana P, de MA, Barrientos N. Gabapentin and motor fluctuations in Parkinson’s disease. Mov Disord 1997 Jul;12(4):608. (7) Cummings JL, Masterman DL. Depression in patients with Parkinson’s disease. Int J Geriatr Psychiatry 1999 Sep;14(9):711-8. (8) Fenelon G. [Management of psychiatric complications of Parkinson’s disease]. Rev Prat 2005 Apr 15;55(7):733-9. (9) Fernandez HH, Tabamo RE, David RR, Friedman JH. Predictors of depressive symptoms among spouse caregivers in Parkinson’s disease. Mov Disord 2001 Nov;16(6):1123-5. (10) Holroyd S, Currie LJ, Wooten GF. Depression is associated with impairment of ADL, not motor function in Parkinson disease. Neurology 2005 Jun 28;64(12):2134-5. (11) Martinez-Martin P, Salvador C, Menendez-Guisasola L, Gonzalez S, Tobias A, Almazan J, et al. Parkinson’s Disease Sleep Scale: validation study of a Spanish version. Mov Disord 2004 Oct;19(10):1226-32. (12) Montgomery EB. Practice parameter: evaluation and treatment of depression, psychosis, and dementia in Parkinson disease (an evidence-based review): report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2007 Jan 2;68(1):81. (13) Parrao-Diaz T, Chana-Cuevas P, Juri-Claverias C, Kunstmann C, Tapia-Nunez J. [Evaluation of cognitive impairment in a population of patients with Parkinson’s disease by means of the mini mental Parkinson test.]. Rev Neurol 2005 Mar 16;40(6):339-44. (14) Perea MV. Deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson. Rev Neurol 2001;32(12):1182-7. (15) Pluck GC, Brown RG. Apathy in Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002 Dec;73(6):636-42. (16) Starkstein SE, Mayberg HS, Preziosi TJ, Andrezejewski P, Leiguarda R, Robinson RG. Reliability, validity, and clinical correlates of apathy in Parkinson’s disease. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1992;4(2):134-9. (17) Starkstein SE, Mayberg HS, Leiguarda R, Preziosi TJ, Robinson RG. A prospective longitudinal study of depression, cognitive decline, and physical impairments in patients with Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992 May;55(5):377-82. (18) Starkstein SE, Petracca G, Chemerinski E, Teson A, Sabe L, Merello M, et al. Depression in classic versus akinetic- rigid Parkinson’s disease. Mov Disord 1998 Jan;13(1):29-33. (19) Tandberg E, Larsen JP, Aarsland D, Laake K, Cummings JL. Risk factors for depression in Parkinson disease. Arch Neurol 1997 May;54(5):625-30. (20) Zesiewicz TA, Sullivan KL, Arnulf I, Chaudhuri KR, Morgan JC, Gronseth GS, et al. Practice Parameter: treatment of nonmotor symptoms of Parkinson disease: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2010 Mar 16;74(11):924-31.