Planeacion los animalitos

CREN

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Tema: Los Animalitos
Grado: 2DO Grupo: ”A”
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto: Mundo Natural
Estándar curricular:
1. Conocimiento científico.
Componentes:
1.2. Distingue entre plantas y animales, e identifica las diferentes características de cada uno.
1.7. Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir, por ejemplo,
oxigeno, agua, sol, comida y refugio.
Título de la secuencia: “Conociendo los animales”
Propósito:
 Favorecer en los niños el conocimiento de los animales de manera divertida y dinámica mediante
la observación de las características de estos seres vivos, donde viven, que hacen, que comen,
y la supervivencia de su especie.
Metodología:
 La organización de la clase serán trabajos de manera grupal y en equipo para favorecer la
convivencia y la atención de los alumnos en las actividades. Utilizaré el juego como estrategia
para obtener mejores avances en los aprendizajes de los niños. La forma de trabajo será grupal,
sin exclusión de algún alumno.
Competencia:
Observa características
relevantes de
elementos del medio y
de fenómenos que
ocurren en la
naturaleza, distingue
semejanzas y
Aprendizajes esperados:
 Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y
otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta
lo que observa.
 Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana
partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u
otros objetos y seres del medio natural.
 Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un
ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las
diferencias y las
describe con sus
propias palabras.
hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las
hormigas, etcétera. Describe características de los seres vivos (partes
que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y
consistencia de elementos no vivos.
Propósito de la Educación Preescolar:
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos;
participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir,
comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el
cuidado del medio.
Estilos de aprendizaje: Visual, kinestésico y manual.
Modalidad: Situación didáctica
Forma de evaluación: Rúbrica
Actividades complementarias: Saludo, registro de fecha, juegos extras (la serpiente, juan paco pedro
de la mar, la hormiguita), cantos, cuentos y juegos al aire libre.
Materiales:
 Videos educativos
 Lotería
 Elaboración de Plastilina casera (sal, harina,
agua, aceite y colorante)
 Hojas de trabajo para colorear y trazar.
 Papel cascarón (uno por niño con su dibujo
del mundo y sus divisiones).
 Canciones infantiles.
Tiempo requerido:
De 30 a 40 minutos por actividad.
Diagnóstico del grupo: Los alumnos son participativos y tienen conocimientos previos del año anterior,
la mitad del grupo acaba de llegar al salón de clases y necesitan fortalecer por igual sus aprendizajes
correlacionando los campos formativos, con actividades llamativas y lúdicas.
Contexto interno del aula: El aula está
conformado por 20 alumnos, 11 niñas y 9 niños.
Cuenta con una pequeña biblioteca, un pizarrón en
buen estado, mesas y sillas para todos los niños,
un estante de materiales como hojas, crayones,
lápices, pegamento, juegos, etc. El espacio es
amplio, tienen dos ventiladores y un ambiente
favorable.
Contexto externo del aula: El jardín de niños Ing.
Guillermo Salas Villagómez se encuentra ubicado
en la colonia libertad, calle Miguel Allende en
Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz. Cuenta con
una dirección, dos salones de tercero, dos de
segundo y uno de primero, tiene un baño para
niños y otro para niñas así como uno especial para
las maestras. El patio de la escuela es grande, hay
juegos y 4 salones tiene clima y pantalla
incluyendo la dirección.
SECUENCIA DIDÁCTICA
DÍA 1 “Hoy voy a conocer mejor a los animalitos”
INICIO: Comenzaremos las actividades del día con una pequeña introduccion al tema de los animales.
Se les realizarán a los niños unas pequeñas preguntas como:
 ¿Qué animales conocen?
 ¿Saben en donde viven y què comen?
 Les gustaría conocer la vida de estos animalitos?
Y posteriormente se les mostrarán unos videos sobre los animales.
DESARROLLO: Al terminar el video comentaremos sobre aquellos animales que no conocen y vieron
en el video y los que si conocen. Despues jugaremos con una loteria de animales en la que los niños
que vayan ganando obtendrán un premio. Despues se les brindará una hoja en la cual seguiran la linea
punteada para obtener un dibujo de algun animal al que le pondran color con bolitas de papel crepe o
de china y los pegarán en el salón.
CIERRE: Para finalizar haremos plastilina casera en la que primero se les darán las instruciones de
como trabajar respetando las reglas y despues de que la plastilina este hecha formarán un animalito,
el que más les haya gsutado moldeandolo y exponiendolo ante el grupo.
DÍA 2 “Adivina donde vivo”
INICIO: Se comenzará la clase recordando el tema visto un dia antes y comentaremos que tanto les
parece de interesante conocer mas a los animalitos. Se les mostrarán unas hojas en las que podrán
colorear algunos animales. Se les harán preguntas sobre si saben en donde viven los animales y
diferentes tipos como los que viven en el mar, en el bosque, el polo norte y el desierto y observaremos
un video de cada lugar que se mencionó para que quede mas claro el tema.
DESARROLLO: Se les explicará como se realizará la siguiente actividad y para poder hacerla es
necesario escuchar antes de actuar. Se les brindará una hoja en la cual vendrá dibujado un circulo al
que le llamaremos planeta tierra o mundo, en el que estará dividido en cuatro partes que ellos deberán
colorear de acuerdo al ejemplo que se les mostrará de tal manera que queden así:
 En la parte de abajo color blanco
 En la parte de alado color verde
 En la parte del otro lado azul
 En la parte de arriba amarillo.
Cada color tendrá un significado diferente, el blanco será el polo norte, el verde la selva y bosque, el
azul el mar y el amarillo el desierto. En el cual podrán colorear los dibujos.
CIERRE: Cuando tengan todos su mundo pintado correctamente, se les pedirá que se sienten en forma
de circulo para que coloquen todos su hoja en el piso y se les brindarán unas imágenes de animales
que viven en estos diferentes lugares y ellos los pegarán en el lugar que les corresponda. Concluiremos
con una canción sobre los animales.
DÍA 3 “El tendedero”
INICIO: Continuaremos con el tema sobre los animalitos, en donde saldremos al patio de la escuela si
el clima esta favorable a jugar el juego de la serpiente. Despues nos meteremos al salón de clases y
observaremos un video sobre el nacimiento de un pollito. Comentaremos aquello que vimos en el video
y haremos un pollito con hojas de papel que pegaremos en el salón de clases.
DESARROLLO: Se les enseñará un tendedero, en cual deberán llenar por orden utilizando pinzas,
para poder llenar el tendedero se colocarán varias targetas de animalitos en el piso y de acuerdo a uno
por uno irán pasando a colgarlo pero para que las elijan bien deben de aadivinar lo que la educadora
les diga, por elemplo:
 Este animal vive en el bosque, tiene mucho pelo, es enorme y hace “grrrrrr” y el niño o la niña
elijirá entre todas las targetas y la colgará en el tendedero y así sucesivamente hasta que todos
participen.
CIERRE: Concluiremos la actividad dibujando aquellos animales que hayan llamado su atención y
pasarán a exponer porqué les gusto más. Se les pedirá tarea.
DÍA 4 “Quien llega primero”
INICIO: Para la actividad del día de hoy se les habrá encargado a los niños traer de su casa un pequeño
caracol y haberlo observado con sus papás en casa así como también conocer sus caracteristicas.
DESARROLLO: Les pondré un video sobre este animalito y sus caracteristicas y despues jugaremos
a hacer carreras de caracoles, en los que saldremos al patio de la escuela y dibujaremos la pista en la
que correran nuestros animalitos, les pondremos nombre y los niños tendrán que cuidar que no se
vayan por otro lado y avanzen (el animalito puede variar no necesariamente un caracol). Cuando
lleguemos al salón de clases comentaremos quien fue el ganador y todos daremos felicitaciones.
Haremos un dibujo sobre la carrera que hicieron los caracoles y pondremos quien llego en primer lugar,
en segundo y así sucesivamente.
CIERRE: Al final contaré un cuento relacionado al tema que hemos estado viendo y ellos tendrán la
oportunidad de pasar a contar uno que ellos quieran (inventado).
DÍA 5 “Vamos a distinguir los animales”
INICIO: Comenzaremos la clase con un pequeño cuento sobre una niña que no sabía distinguir entre
los animales grandes y los chicos. Realizaré preguntas como:
 ¿Ustedes saben quien es más grande, un elefante o un caballo?
 ¿Qué animal esta mas gordo, el hipopotamo ó el oso? Y
así sucesivamente con la finalidad de captar los conocimientos previos al tema.
DESARROLLO: Les brindaré unas hojas en las que vendrán animales, y se les dará la indicación de
recortar aquellos animales que son grandes de tamaño y pegarlos en una hoja y los pequeños en otra
hoja. Cuando terminen podrán colorear sus dibujos y le pondrán nombre a su trabajo con ayuda de
unas etiquetas que los niños tienen.
CIERRE: Concluiremos la actividad del día saliendo al patio de la escuela a jugar a los animales grande
y pequeños.
DÍA 6 “Los animales acuáticos”
INICIO: Dibujaré en el pizarrón un cuadro de doble entrada en el cual escribiremos lo que sabemos
sobre la vida en el mar y lo que queremos saber. Escribiremos en forma de lista lo que los niños digan
y después las leere en voz alta para todos. Despúes les mostraré imágenes en la computadora, de
como es un pez, sus caracteristicas y cuando ya está pescado su interior.
DESARROLLO: Despues de ver las imágenes, les llevaré un pescado y podrán pasarlo a tocar, ver,
observar y oler. Les haré unas preguntas como:
 ¿Ah que huele?
 ¿Cómo se siente?
 ¿Cómo se ve?
 ¿Qué color es?
 ¿Por dónde creen que respire en el agua? Etc.
CIERRE: Despúes podran verlo por la parte de adentro y observar sus características, se les brindará
una hoja y dibujarán lo que vieron. Para finalizar, con el material que trajeron, haremos un pequeño
club acuático dentro del salón.
DÍA 7 “Las mariposas”
INICIO: Comenzaremos la clase haciendo preguntas a los alumnos sobre lo que invesigaron en su
casa junto con sus papás (un día antes se habló con los papás), y pasarán a exponer su investigación
que deberá haber sido hecha en papel bon con texto e imagen de las mariposas.
DESARROLLO: Observarán un video sobre las mariposas y se les llevará una mariposa real (aquellos
alumnos que puedan conseguirla la llevarán a clase) veremos cómo es, que cóme, que hace, cuantos
años vive, etc. Después pasaremos a ponerlas en el tendedero una por una y contaremos cuantas son
en total.
CIERRE: Jugaremos en el patio de la escuela y liberaremos a las mariposas. Ocuparemos plastilina
para moldear una.
DÍA 8 “Los sonidos de los animales”
INICIO: Iniciaremos haciendo preguntas a los alumnos sobre si conocen los sonidos de los animales,
para ello los alumnos se acostarán en el suelo para escuchar los sonidos cerrando los ojos, e irán
pasando sonidos diferentes como de carros, animales, personas, etc. y ellos tendrán que identificar
cuales son los sonidos de los animales y que animal lo hace.
DESARROLLO: Con revistas los niños tendrán que recortar en donde encuentren animalitos, en el
pizarrón habrá un papel bon el cuál estará dividido en los diferentes lugares que podemos ver a los
animales como el mar, el aire, la tierra, etc. en donde los niños pasarán a pegarlos en el lugar que les
corresponda.
CIERRE: Haremos un juego en el patio. (Cómo actividad complementaria jugaremos con la pizza de
números)
DÍA 9 “Que aprendí con mi maestra”
INICIO: Se dará inicio a la clase con una recopilacion de preguntas sobre los temas que vimos en los
días de jornada relacionado a los animalitos, sobre en donde viven, como son, si lograron
diferenciarlos, si ya conocen en donde viven los diferentes tipos de animales, etc.
DESARROLLO: Como producto final haremos una representación (en el salón de clases primero)
sobre los animales, en el que cada niño se caracterizará de un animalito y explicará sobre que hace
ese animalito, para ello primero expondrá con sus demás compañeros.
CIERRE: Después saldremos al patio a hacer la representación y jugaremos.
Correlación con otros campos: Lenguaje oral y escrito, Pensamiento matemático y Desarrollo
personal y social.
Actividades permanentes: Saludo, registro de asistencia.
Argumentación:
Para que el niño aprenda se le debe de hacer interesante lo que se le está enseñando, para ellos
influye mucho el medio en el que nos rodeamos, por eso elegí trabajar con el campo de exploración y
conocimiento del mundo con el aspecto de mundo natural y los seres que lo conforman, tal y como lo
menciona Francesco Tonucci “A los niños de hoy, especialmente a los que viven en una gran ciudad,
les falta la posibilidad de explorar, de manipular, de experimentar por su cuenta” (TONUCCI, F. 1939).
Todos los días hablaremos sobre los animales y sus características, así también en la manera en la
que viven y que los alumnos reconozcan ah que hábitat pertenecen; decidí aplicar estas actividades y
este campo formativo porque los alumnos presentan pocas nociones sobre este tema, les hace falta
favorecer sus aprendizajes sobre los seres vivos en especial los animales, como son y cómo se llaman.
El medio ambiente es, de acuerdo con Quiroz “Cualquier espacio de interacción y sus consecuencias
entre la sociedad y la naturaleza, en lugar y momento determinados” (Quiroz P.). Esto quiere decir que
el medio ambiente es aquel espacio donde interactúan los humanos con la naturaleza.
Cuando ya comprendimos estos conceptos, se puede estar de acuerdo con el objetivo de la pedagogía
según María Montessori. Este era hacer que los niños participaran de manera activa dentro de la
sociedad en la que vivían; por eso afirmaba que “durante la adolescencia el principio de trabajo se
concibe como una experiencia fundamental en contacto con la naturaleza y como un medio de
adaptación social. Experiencia y conocimientode la tierra y de la naturaleza, pero también de la cultura
general y de la civilización moderna” (1989).
¿Por qué la actividad de hoy voy a conocer los animalitos? Porqué como es el primer día tendrán la
oportunidad de una introducción del tema y el juego de la lotería porque les llama mucho la atención y
no se excluye a ningún niño.
¿Por qué la actividad adivina donde vivo? Porqué la promoción de saberes sobre los diferentes lugares
en donde se localizan los animales es de suma importancia en este nivel inicial.
¿Por qué la actividad del tendedero? Porque se aprende jugando y elegí esta actividad para que los
alumnos se diviertan aprendiendo.
¿Por qué la actividad quien llega primero? Porque a los niños hay que sumergirlos en un mundo de
experimentación, en donde su relación con la naturaleza sea más cercana y se diviertan con las
actividades
¿Por qué la actividad de diferenciar entre animales grandes y pequeños? Para que reconozcan sobre
como clasificar animales grandes y pequeños y en su habitad.
¿Por qué las demás actividades? Porqué es necesario involucrar a los alumnos en las cosas que
ocurren en la naturaleza que toquen, vean y aprendan todo.
Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca de su mundo inmediato,
tanto en lo que se refiere a la naturaleza como a la vida social. Estas ideas les ayudan a explicarse
aspectos particulares de la realidad y a darle sentido, así como a hacer distinciones fundamentales;
por ejemplo, reconocer entre lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo, entre plantas y
animales. (Programa de Estudios; Guía para la educadora. SEP: 2011).
ASPECTO: Mundo Natural
Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en
la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
CRITERIOS EXCELENTE (5) MUY BIEN (4) BIEN (3)
Tiene la curiosidad por manipular
aquello que se le presenta como
animales y seres vivos y no vivos.
Muestra curiosidad por tocar
lo que se le presenta y
distingue entre los animales.
Tiene iniciativa en
tocar los animales
que se le
presentan.
Tiene curiosidad por
tocar lo que se le
presenta pero no se
acerca mucho.
Observa los videos que se le
presentan y da su opinión de lo
que vio, lo que le gusto y no les
gustó.
Dice lo que le gustó y no le
gustó de lo que vio en el
video y da su opinión sobre
el tema.
Expresa lo que
sintió cuando vio el
video.
Muestra un
comportamiento tranquilo
mientras ve el video pero
no expresa su opinión.
Identifica las similitudes y
diferencias entre los animales.
Identifica aquellas
similitudes entre animales
como grandes y pequeños,
etc.
Logra identificar las
similitudes que
tienen algunos
animales.
Se le dificulta identificar
las similitudes entre los
animales.
Relaciona a los animales con el
lugar en donde viven; en el polo
norte, la selva y bosque, el
desierto y el mar.
Coloca correctamente a los
animales en el lugar en
donde viven sin dificultad y
explica por qué lo colocó
ahí.
Coloca solo
algunos animales
en el lugar en el
que viven pero no
todos.
Le resulta difícil colocar a
los animales en el
habitad que le
corresponda y pide
ayuda.
Describe lo que observa que
sucede en su entorno natural y el
desplazamiento de los animales,
caracoles, hormigas, etc.
Manipula los elementos de
la naturaleza, describe
cómo es que se desplazan
los animalitos y lo dibuja.
Expresa sus
emociones al ver el
desplazamiento de
los animalitos y lo
dibuja.
Observa el
desplazamiento de los
animalitos pero no lo
expresa y si lo dibuja.
Describe las características que
observa en los seres vivos y los
expone de acuerdo a la
información que tienen desde
casa (partes que conforman un
animal) y el color, tamaño, textura
y consistencia de los elementos
no vivos y vivos.
Es capaz de describir las
características de los
animales, todo lo que se
relacione a ellos y lo expone
con sus demás compañeros
de acuerdo a lo investigado
en casa.
Describe las
características de
los animales y
expone frente al
grupo.
Tiene noción de lo que va
exponer pero se le
dificulta describir las
características de los
animales y pide ayuda.
Rúbrica (EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO)
Planeacion los animalitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivosrociohc2
19.4K vistas2 diapositivas
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocalescarolitacs
16.1K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
Angiee Garcia78K vistas
Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivos
rociohc219.4K vistas
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
carolitacs16.1K vistas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
Maritza Bautista'10.2K vistas
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
blancapasaran354.3K vistas
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
ERIKADOMINGUEZ2819.8K vistas
Planeación lenguaje escritoPlaneación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escrito
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial47.3K vistas
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga67.9K vistas
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
María de Jesús Hernandez Garcia209.8K vistas
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
mezakaren17.9K vistas
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
Berenice Robles Larios142.8K vistas
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
Susana580381862.6K vistas
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
patyrs82170K vistas
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Angiee Garcia32.3K vistas
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Angiee Garcia75K vistas
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
Manuel Rodríguez13.1K vistas
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret529.2K vistas

Similar a Planeacion los animalitos

ProyectoProyecto
ProyectoAnnaiiz Gf'
856 vistas6 diapositivas
Mi Mundo NaturalMi Mundo Natural
Mi Mundo NaturalLCH1393
663 vistas3 diapositivas
Actividad finalActividad final
Actividad finalAlis Gp
26.9K vistas7 diapositivas

Similar a Planeacion los animalitos(20)

ProyectoProyecto
Proyecto
Annaiiz Gf'856 vistas
Planeacion de jornada de practicasPlaneacion de jornada de practicas
Planeacion de jornada de practicas
Oralia Gutierrez992 vistas
Mi Mundo NaturalMi Mundo Natural
Mi Mundo Natural
LCH1393663 vistas
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docxUnidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
MartaRamosCerro140 vistas
Actividad finalActividad final
Actividad final
Alis Gp26.9K vistas
Proyectooooo 1Proyectooooo 1
Proyectooooo 1
thalyyer1.4K vistas
Didactica para ticDidactica para tic
Didactica para tic
Paulaninoani173 vistas
Centro de interésCentro de interés
Centro de interés
Aldea Pitufa84 vistas
Planeaciones tercera jornad aaPlaneaciones tercera jornad aa
Planeaciones tercera jornad aa
asenetcbb185 vistas
Didactica para ticDidactica para tic
Didactica para tic
javi ortega1.3K vistas
Unidad didáctica para ticUnidad didáctica para tic
Unidad didáctica para tic
Miriam Ortiz710 vistas
Planificación -anfibiosPlanificación -anfibios
Planificación -anfibios
Angiee Garcia4.9K vistas
Planeación materia viva e inertePlaneación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inerte
Mony Reyes5.5K vistas
Proyecto de innovación mentora Blendys MesaProyecto de innovación mentora Blendys Mesa
Proyecto de innovación mentora Blendys Mesa
Paula Marcelo Martínez123 vistas
Secuencia didactica normalizada (inglès)Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)
Hamza Mohzmed71.9K vistas
SECUENCIA FAUNA 2019.docxSECUENCIA FAUNA 2019.docx
SECUENCIA FAUNA 2019.docx
CarlaAndreaWahlerRog46 vistas
Los BichosLos Bichos
Los Bichos
guestfda4dda5.3K vistas

Más de Cynthia Perez

Proyecto valores mtra anadeliProyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeliCynthia Perez
257 vistas24 diapositivas
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico Cynthia Perez
172 vistas9 diapositivas
Propuesta cynthiaPropuesta cynthia
Propuesta cynthiaCynthia Perez
310 vistas46 diapositivas
ClaritaClarita
ClaritaCynthia Perez
100 vistas7 diapositivas

Más de Cynthia Perez(20)

Tercera semana-octavo-semestreTercera semana-octavo-semestre
Tercera semana-octavo-semestre
Cynthia Perez563 vistas
Actividades aplicadas y evidenciasActividades aplicadas y evidencias
Actividades aplicadas y evidencias
Cynthia Perez172 vistas
Proyecto valores mtra anadeliProyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeli
Cynthia Perez257 vistas
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Cynthia Perez172 vistas
Propuesta cynthiaPropuesta cynthia
Propuesta cynthia
Cynthia Perez310 vistas
ClaritaClarita
Clarita
Cynthia Perez100 vistas
MI PEQUEÑA OBRAMI PEQUEÑA OBRA
MI PEQUEÑA OBRA
Cynthia Perez504 vistas
Cuento digitalCuento digital
Cuento digital
Cynthia Perez75 vistas
Planeaciones forma espacio y medidaPlaneaciones forma espacio y medida
Planeaciones forma espacio y medida
Cynthia Perez171 vistas
EnsayomaestrahercyEnsayomaestrahercy
Ensayomaestrahercy
Cynthia Perez100 vistas
Elementos de la planificaciónElementos de la planificación
Elementos de la planificación
Cynthia Perez103 vistas
Ensayo segundo semestreEnsayo segundo semestre
Ensayo segundo semestre
Cynthia Perez215 vistas
CronogramaCronograma
Cronograma
Cynthia Perez228 vistas
Rubrica artesRubrica artes
Rubrica artes
Cynthia Perez3.2K vistas
RubricasRubricas
Rubricas
Cynthia Perez209 vistas
Rubrica artesRubrica artes
Rubrica artes
Cynthia Perez348 vistas
Rubrica lenguaje oralRubrica lenguaje oral
Rubrica lenguaje oral
Cynthia Perez10.7K vistas
Proyecto final para empastarProyecto final para empastar
Proyecto final para empastar
Cynthia Perez1.3K vistas
Planeacion de la orquestaPlaneacion de la orquesta
Planeacion de la orquesta
Cynthia Perez1.8K vistas

Último(20)

CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas

Planeacion los animalitos

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLANEACIÓN ARGUMENTADA Tema: Los Animalitos Grado: 2DO Grupo: ”A” Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Mundo Natural Estándar curricular: 1. Conocimiento científico. Componentes: 1.2. Distingue entre plantas y animales, e identifica las diferentes características de cada uno. 1.7. Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir, por ejemplo, oxigeno, agua, sol, comida y refugio. Título de la secuencia: “Conociendo los animales” Propósito:  Favorecer en los niños el conocimiento de los animales de manera divertida y dinámica mediante la observación de las características de estos seres vivos, donde viven, que hacen, que comen, y la supervivencia de su especie. Metodología:  La organización de la clase serán trabajos de manera grupal y en equipo para favorecer la convivencia y la atención de los alumnos en las actividades. Utilizaré el juego como estrategia para obtener mejores avances en los aprendizajes de los niños. La forma de trabajo será grupal, sin exclusión de algún alumno. Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y Aprendizajes esperados:  Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.  Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural.  Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las
  • 2. diferencias y las describe con sus propias palabras. hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Propósito de la Educación Preescolar:  Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Estilos de aprendizaje: Visual, kinestésico y manual. Modalidad: Situación didáctica Forma de evaluación: Rúbrica Actividades complementarias: Saludo, registro de fecha, juegos extras (la serpiente, juan paco pedro de la mar, la hormiguita), cantos, cuentos y juegos al aire libre. Materiales:  Videos educativos  Lotería  Elaboración de Plastilina casera (sal, harina, agua, aceite y colorante)  Hojas de trabajo para colorear y trazar.  Papel cascarón (uno por niño con su dibujo del mundo y sus divisiones).  Canciones infantiles. Tiempo requerido: De 30 a 40 minutos por actividad. Diagnóstico del grupo: Los alumnos son participativos y tienen conocimientos previos del año anterior, la mitad del grupo acaba de llegar al salón de clases y necesitan fortalecer por igual sus aprendizajes correlacionando los campos formativos, con actividades llamativas y lúdicas. Contexto interno del aula: El aula está conformado por 20 alumnos, 11 niñas y 9 niños. Cuenta con una pequeña biblioteca, un pizarrón en buen estado, mesas y sillas para todos los niños, un estante de materiales como hojas, crayones, lápices, pegamento, juegos, etc. El espacio es amplio, tienen dos ventiladores y un ambiente favorable. Contexto externo del aula: El jardín de niños Ing. Guillermo Salas Villagómez se encuentra ubicado en la colonia libertad, calle Miguel Allende en Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz. Cuenta con una dirección, dos salones de tercero, dos de segundo y uno de primero, tiene un baño para niños y otro para niñas así como uno especial para las maestras. El patio de la escuela es grande, hay juegos y 4 salones tiene clima y pantalla incluyendo la dirección.
  • 3. SECUENCIA DIDÁCTICA DÍA 1 “Hoy voy a conocer mejor a los animalitos” INICIO: Comenzaremos las actividades del día con una pequeña introduccion al tema de los animales. Se les realizarán a los niños unas pequeñas preguntas como:  ¿Qué animales conocen?  ¿Saben en donde viven y què comen?  Les gustaría conocer la vida de estos animalitos? Y posteriormente se les mostrarán unos videos sobre los animales. DESARROLLO: Al terminar el video comentaremos sobre aquellos animales que no conocen y vieron en el video y los que si conocen. Despues jugaremos con una loteria de animales en la que los niños que vayan ganando obtendrán un premio. Despues se les brindará una hoja en la cual seguiran la linea punteada para obtener un dibujo de algun animal al que le pondran color con bolitas de papel crepe o de china y los pegarán en el salón. CIERRE: Para finalizar haremos plastilina casera en la que primero se les darán las instruciones de como trabajar respetando las reglas y despues de que la plastilina este hecha formarán un animalito, el que más les haya gsutado moldeandolo y exponiendolo ante el grupo. DÍA 2 “Adivina donde vivo” INICIO: Se comenzará la clase recordando el tema visto un dia antes y comentaremos que tanto les parece de interesante conocer mas a los animalitos. Se les mostrarán unas hojas en las que podrán colorear algunos animales. Se les harán preguntas sobre si saben en donde viven los animales y diferentes tipos como los que viven en el mar, en el bosque, el polo norte y el desierto y observaremos un video de cada lugar que se mencionó para que quede mas claro el tema. DESARROLLO: Se les explicará como se realizará la siguiente actividad y para poder hacerla es necesario escuchar antes de actuar. Se les brindará una hoja en la cual vendrá dibujado un circulo al que le llamaremos planeta tierra o mundo, en el que estará dividido en cuatro partes que ellos deberán colorear de acuerdo al ejemplo que se les mostrará de tal manera que queden así:  En la parte de abajo color blanco  En la parte de alado color verde  En la parte del otro lado azul  En la parte de arriba amarillo. Cada color tendrá un significado diferente, el blanco será el polo norte, el verde la selva y bosque, el azul el mar y el amarillo el desierto. En el cual podrán colorear los dibujos. CIERRE: Cuando tengan todos su mundo pintado correctamente, se les pedirá que se sienten en forma de circulo para que coloquen todos su hoja en el piso y se les brindarán unas imágenes de animales que viven en estos diferentes lugares y ellos los pegarán en el lugar que les corresponda. Concluiremos con una canción sobre los animales.
  • 4. DÍA 3 “El tendedero” INICIO: Continuaremos con el tema sobre los animalitos, en donde saldremos al patio de la escuela si el clima esta favorable a jugar el juego de la serpiente. Despues nos meteremos al salón de clases y observaremos un video sobre el nacimiento de un pollito. Comentaremos aquello que vimos en el video y haremos un pollito con hojas de papel que pegaremos en el salón de clases. DESARROLLO: Se les enseñará un tendedero, en cual deberán llenar por orden utilizando pinzas, para poder llenar el tendedero se colocarán varias targetas de animalitos en el piso y de acuerdo a uno por uno irán pasando a colgarlo pero para que las elijan bien deben de aadivinar lo que la educadora les diga, por elemplo:  Este animal vive en el bosque, tiene mucho pelo, es enorme y hace “grrrrrr” y el niño o la niña elijirá entre todas las targetas y la colgará en el tendedero y así sucesivamente hasta que todos participen. CIERRE: Concluiremos la actividad dibujando aquellos animales que hayan llamado su atención y pasarán a exponer porqué les gusto más. Se les pedirá tarea. DÍA 4 “Quien llega primero” INICIO: Para la actividad del día de hoy se les habrá encargado a los niños traer de su casa un pequeño caracol y haberlo observado con sus papás en casa así como también conocer sus caracteristicas. DESARROLLO: Les pondré un video sobre este animalito y sus caracteristicas y despues jugaremos a hacer carreras de caracoles, en los que saldremos al patio de la escuela y dibujaremos la pista en la que correran nuestros animalitos, les pondremos nombre y los niños tendrán que cuidar que no se vayan por otro lado y avanzen (el animalito puede variar no necesariamente un caracol). Cuando lleguemos al salón de clases comentaremos quien fue el ganador y todos daremos felicitaciones. Haremos un dibujo sobre la carrera que hicieron los caracoles y pondremos quien llego en primer lugar, en segundo y así sucesivamente. CIERRE: Al final contaré un cuento relacionado al tema que hemos estado viendo y ellos tendrán la oportunidad de pasar a contar uno que ellos quieran (inventado). DÍA 5 “Vamos a distinguir los animales” INICIO: Comenzaremos la clase con un pequeño cuento sobre una niña que no sabía distinguir entre los animales grandes y los chicos. Realizaré preguntas como:  ¿Ustedes saben quien es más grande, un elefante o un caballo?  ¿Qué animal esta mas gordo, el hipopotamo ó el oso? Y así sucesivamente con la finalidad de captar los conocimientos previos al tema. DESARROLLO: Les brindaré unas hojas en las que vendrán animales, y se les dará la indicación de recortar aquellos animales que son grandes de tamaño y pegarlos en una hoja y los pequeños en otra hoja. Cuando terminen podrán colorear sus dibujos y le pondrán nombre a su trabajo con ayuda de unas etiquetas que los niños tienen. CIERRE: Concluiremos la actividad del día saliendo al patio de la escuela a jugar a los animales grande y pequeños.
  • 5. DÍA 6 “Los animales acuáticos” INICIO: Dibujaré en el pizarrón un cuadro de doble entrada en el cual escribiremos lo que sabemos sobre la vida en el mar y lo que queremos saber. Escribiremos en forma de lista lo que los niños digan y después las leere en voz alta para todos. Despúes les mostraré imágenes en la computadora, de como es un pez, sus caracteristicas y cuando ya está pescado su interior. DESARROLLO: Despues de ver las imágenes, les llevaré un pescado y podrán pasarlo a tocar, ver, observar y oler. Les haré unas preguntas como:  ¿Ah que huele?  ¿Cómo se siente?  ¿Cómo se ve?  ¿Qué color es?  ¿Por dónde creen que respire en el agua? Etc. CIERRE: Despúes podran verlo por la parte de adentro y observar sus características, se les brindará una hoja y dibujarán lo que vieron. Para finalizar, con el material que trajeron, haremos un pequeño club acuático dentro del salón. DÍA 7 “Las mariposas” INICIO: Comenzaremos la clase haciendo preguntas a los alumnos sobre lo que invesigaron en su casa junto con sus papás (un día antes se habló con los papás), y pasarán a exponer su investigación que deberá haber sido hecha en papel bon con texto e imagen de las mariposas. DESARROLLO: Observarán un video sobre las mariposas y se les llevará una mariposa real (aquellos alumnos que puedan conseguirla la llevarán a clase) veremos cómo es, que cóme, que hace, cuantos años vive, etc. Después pasaremos a ponerlas en el tendedero una por una y contaremos cuantas son en total. CIERRE: Jugaremos en el patio de la escuela y liberaremos a las mariposas. Ocuparemos plastilina para moldear una. DÍA 8 “Los sonidos de los animales” INICIO: Iniciaremos haciendo preguntas a los alumnos sobre si conocen los sonidos de los animales, para ello los alumnos se acostarán en el suelo para escuchar los sonidos cerrando los ojos, e irán pasando sonidos diferentes como de carros, animales, personas, etc. y ellos tendrán que identificar cuales son los sonidos de los animales y que animal lo hace. DESARROLLO: Con revistas los niños tendrán que recortar en donde encuentren animalitos, en el pizarrón habrá un papel bon el cuál estará dividido en los diferentes lugares que podemos ver a los animales como el mar, el aire, la tierra, etc. en donde los niños pasarán a pegarlos en el lugar que les corresponda. CIERRE: Haremos un juego en el patio. (Cómo actividad complementaria jugaremos con la pizza de números)
  • 6. DÍA 9 “Que aprendí con mi maestra” INICIO: Se dará inicio a la clase con una recopilacion de preguntas sobre los temas que vimos en los días de jornada relacionado a los animalitos, sobre en donde viven, como son, si lograron diferenciarlos, si ya conocen en donde viven los diferentes tipos de animales, etc. DESARROLLO: Como producto final haremos una representación (en el salón de clases primero) sobre los animales, en el que cada niño se caracterizará de un animalito y explicará sobre que hace ese animalito, para ello primero expondrá con sus demás compañeros. CIERRE: Después saldremos al patio a hacer la representación y jugaremos. Correlación con otros campos: Lenguaje oral y escrito, Pensamiento matemático y Desarrollo personal y social. Actividades permanentes: Saludo, registro de asistencia. Argumentación: Para que el niño aprenda se le debe de hacer interesante lo que se le está enseñando, para ellos influye mucho el medio en el que nos rodeamos, por eso elegí trabajar con el campo de exploración y conocimiento del mundo con el aspecto de mundo natural y los seres que lo conforman, tal y como lo menciona Francesco Tonucci “A los niños de hoy, especialmente a los que viven en una gran ciudad, les falta la posibilidad de explorar, de manipular, de experimentar por su cuenta” (TONUCCI, F. 1939). Todos los días hablaremos sobre los animales y sus características, así también en la manera en la que viven y que los alumnos reconozcan ah que hábitat pertenecen; decidí aplicar estas actividades y este campo formativo porque los alumnos presentan pocas nociones sobre este tema, les hace falta favorecer sus aprendizajes sobre los seres vivos en especial los animales, como son y cómo se llaman. El medio ambiente es, de acuerdo con Quiroz “Cualquier espacio de interacción y sus consecuencias entre la sociedad y la naturaleza, en lugar y momento determinados” (Quiroz P.). Esto quiere decir que el medio ambiente es aquel espacio donde interactúan los humanos con la naturaleza. Cuando ya comprendimos estos conceptos, se puede estar de acuerdo con el objetivo de la pedagogía según María Montessori. Este era hacer que los niños participaran de manera activa dentro de la sociedad en la que vivían; por eso afirmaba que “durante la adolescencia el principio de trabajo se concibe como una experiencia fundamental en contacto con la naturaleza y como un medio de adaptación social. Experiencia y conocimientode la tierra y de la naturaleza, pero también de la cultura general y de la civilización moderna” (1989). ¿Por qué la actividad de hoy voy a conocer los animalitos? Porqué como es el primer día tendrán la oportunidad de una introducción del tema y el juego de la lotería porque les llama mucho la atención y no se excluye a ningún niño.
  • 7. ¿Por qué la actividad adivina donde vivo? Porqué la promoción de saberes sobre los diferentes lugares en donde se localizan los animales es de suma importancia en este nivel inicial. ¿Por qué la actividad del tendedero? Porque se aprende jugando y elegí esta actividad para que los alumnos se diviertan aprendiendo. ¿Por qué la actividad quien llega primero? Porque a los niños hay que sumergirlos en un mundo de experimentación, en donde su relación con la naturaleza sea más cercana y se diviertan con las actividades ¿Por qué la actividad de diferenciar entre animales grandes y pequeños? Para que reconozcan sobre como clasificar animales grandes y pequeños y en su habitad. ¿Por qué las demás actividades? Porqué es necesario involucrar a los alumnos en las cosas que ocurren en la naturaleza que toquen, vean y aprendan todo. Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca de su mundo inmediato, tanto en lo que se refiere a la naturaleza como a la vida social. Estas ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de la realidad y a darle sentido, así como a hacer distinciones fundamentales; por ejemplo, reconocer entre lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo, entre plantas y animales. (Programa de Estudios; Guía para la educadora. SEP: 2011).
  • 8. ASPECTO: Mundo Natural Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. CRITERIOS EXCELENTE (5) MUY BIEN (4) BIEN (3) Tiene la curiosidad por manipular aquello que se le presenta como animales y seres vivos y no vivos. Muestra curiosidad por tocar lo que se le presenta y distingue entre los animales. Tiene iniciativa en tocar los animales que se le presentan. Tiene curiosidad por tocar lo que se le presenta pero no se acerca mucho. Observa los videos que se le presentan y da su opinión de lo que vio, lo que le gusto y no les gustó. Dice lo que le gustó y no le gustó de lo que vio en el video y da su opinión sobre el tema. Expresa lo que sintió cuando vio el video. Muestra un comportamiento tranquilo mientras ve el video pero no expresa su opinión. Identifica las similitudes y diferencias entre los animales. Identifica aquellas similitudes entre animales como grandes y pequeños, etc. Logra identificar las similitudes que tienen algunos animales. Se le dificulta identificar las similitudes entre los animales. Relaciona a los animales con el lugar en donde viven; en el polo norte, la selva y bosque, el desierto y el mar. Coloca correctamente a los animales en el lugar en donde viven sin dificultad y explica por qué lo colocó ahí. Coloca solo algunos animales en el lugar en el que viven pero no todos. Le resulta difícil colocar a los animales en el habitad que le corresponda y pide ayuda. Describe lo que observa que sucede en su entorno natural y el desplazamiento de los animales, caracoles, hormigas, etc. Manipula los elementos de la naturaleza, describe cómo es que se desplazan los animalitos y lo dibuja. Expresa sus emociones al ver el desplazamiento de los animalitos y lo dibuja. Observa el desplazamiento de los animalitos pero no lo expresa y si lo dibuja. Describe las características que observa en los seres vivos y los expone de acuerdo a la información que tienen desde casa (partes que conforman un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de los elementos no vivos y vivos. Es capaz de describir las características de los animales, todo lo que se relacione a ellos y lo expone con sus demás compañeros de acuerdo a lo investigado en casa. Describe las características de los animales y expone frente al grupo. Tiene noción de lo que va exponer pero se le dificulta describir las características de los animales y pide ayuda. Rúbrica (EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO)