SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
Henry Ismael Jimenez Chilingano
CMP 49932
Director médico FLEBOVARIX
Miembro de la Sociedad Panamericana de Flebología y Linfología
Miembro de la Sociedad Peruana de Flebología y Linfología
Miembro de la Asociación Peruana de Flebología y Linfología
 Paciente varón de 42
años. Procedente de
Lima, antecedentes
de padres con
enfermedad
varicosa.
Asintomático.
 Acude por presentar
pigmentación en
miembros inferiores
a predominio
izquierdo.
 Paciente varón de
58 años, natural y
procedente de
Lima. Antecedentes
: DM dx hace 3 años
en tratamiento.
 Acude por
presentar úlcera en
miembro inferior
izquierdo desde
hace 7 años.
Además presenta
dolor, cansancio,
pesadez, calambres
en miembros
inferiores
 Arterias
 Arteriolas
 Capilares
 Vénulas
 Venas
 ESTRUCTURA DEL SISTEMA VENOSO
3 CAPAS :
 Túnica Externa o Adventicia : tejido conectivo
laxo – vasa vasorum
 Túnica Media o musculoesquelética : m. liso
 Túnica Interna o endotelial : endotelio
Corte transversal del sistema venos
 Fabrizio D´Aqcuapendente,
describe en su libro “de
Venorum Ostiolis”,publicado en
1603, las válvulas venosas,
pero sin interpretar su función.
Esquemas de las válvulas venosas.
(dibujo original de Fabrizio )
 TIPOS DE VÁLVULAS POR SU SITUACIÓN
 Válvulas Parietales : Ley de Bardeleben
 Válvulas Ostiales : 2° Ley de Bardeleben
 “A mayor presión, mayor cantidad de
válvulas”
 “A mayor calibre menor cantidad de
válvulas”
 “Las venas perforantes tienen 1 a 2 válvulas,
excepcionalmente 3”
 “Las venas musculares tienen muchas
válvulas”
 Retorno sanguíneo al corazón
 Reserva de volumen sanguíneo en caso de
mayores necesidades por parte del
organismo-
 Las venas son 6 a 10 veces más elásticas que las
arterias, lo que les permite oponer menor
resistencia al flujo sanguíneo que circula a este
nivel a baja presión
Volumen Sanguíneo
Arterias 15%
Arterias terminales y
arteriolas 3%
Capilares 7%
Vénulas 12%
Venas 63%
Aurícula
Izquierda,
Aorta y
grandes
troncos
120 mmHg
Capilar Arterial
35 mmHg
Capilar Venoso
25 mmHg
Venas
15 mmHg
 Entonces ¿Cómo hace el sistema venoso para
llevar la sangre de retorno al corazón?
 Glauco Bassi 1962 “Aparato Hemocinético
Venoso”
 Fuerzas Centrífugas
 Fuerzas Centrípetas
Fuerzas Centrípetas
4. Vis a tergo
5. Aspiración de la diástole
cardíaca
6.Vis a fronte
7. Suficiencia Valvular
8.Bomba musculoarticular
de la pantorrilla
(“corazón estriado
periférico de Barrow”)
9. Suela venosa de Lejars
10.Tono venoso
11.Pulsación de las
arterias paravenosas
 Presión
hidrostática
 Condiciones
Hidrodinámicas
negativas :
 Gran distensibilidad
de la pared venosa
 Las resistencias
periféricas al
retorno venoso
 Las poussés
retrogradas de la
presión abdominal
 Vis a tergo (empuje que viene desde atrás)
 Según Piulach es el factor más importante del desagüe venoso.
 Es el impulso remanente de la sístole cardíaca después de recorrer los
capilares
 Es muy pequeño 10 mmHg. ó 12 cms. de agua pero es constante,
cualquiera sea la posición del miembro
 Vis a fronte
 Es la presión negativa intratorácica que influye sobre la corriente
venosa actuando como bomba aspirante desde la periferia hacia el
corazón
 Músculos respiratorios + Aspiración cardíaca
 La influencia de los músculos respiratorios se ejerce en ambos ciclos
pero es mayor durante la espiración
 La sístole ventricular derecha provoca sobre la aurícula derecha una
fuerza de atracción hacia el vértice del corazón produciendo un
aumento de la capacidad de la aurícula. Se forma así una presión
negativa susceptible de atraer hacia el corazón la sangre venosa.
 Durante la diástole ventricular derecha, por el contrario, se asiste a
una caída de la presión en el interior del ventrículo, lo que provoca
una aspiración de sangre desde la aurícula y aún desde las venas cavas
 Compresión de la suela venosa de Lehars
 Rica red venosa situada entre epidermis plantar y la
masa ósea subyacente.
 Uno de los factores más importantes.
 Avalvuladas
Motricidad propia
Simpaticomiméticos-simpaticolíticos
Estimulación térmica
Punción venosa
XXXXXX® aumenta el tono venoso, porque -
Actúa en forma directa y potente sobre la
túnica muscular de la pared venosa,
mejorando con ello el débito venoso,
disminuyendo la distensión y la estasis
venosa.
 Pulsación de las arterias paravenosas
 Suficiencia valvular
• Según la OMS las personas de 60 a 74 años son
considerados de edad avanzada, de 75 a 90 años
viejas o ancianas, y los que sobrepasan los 90
años se les denomina grandes, viejos o
longevos.
• A todo individuo mayor de 60 años se le llamará
de forma indistinta persona de la tercera edad
• PERU (LEY 28803 LEY DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES) : Entiéndase por personas
adultas mayores a todas aquellas que tenga 60 o
más años de edad.
• Las úlceras crónicas del
anciano producen dolor y
disminución de la calidad de
vida de los pacientes.
• El manejo de estos pacientes
requiere inversión en cuidados
de la salud y por tanto está
asociado a altos costos.
 La edad aparece como el factor de riesgo mas importante
de la enfermedad varicosa:
EDADES % DE VÁRICES
20-29 5%
40-49 33%
50-69 58%
 Tercer estudio Bâloise: las várices se observan tres veces más
a los 70 años que a los 25. La edad aumenta la prevalencia,
pero tambien el grado de severidad, la incidencia bilateral,
el porcentaje de várices tronculares.
 La incidencia anual de várices, según el estudio
Framingham, está en el 2,6% para las mujeres y en el 1,9%
para los hombres.
 Estudio Bonn Vein: 4% de los pacientes con EVC establecida
progresan a un estadio superior en la clasificación CEAP.
 Las telangiectasias y las várices reticulares son la manifestación
de los problemas venosos más comunes en la población: 80% de la
población las padece.
 Las várices tronculares son frecuentes, hasta en un tercio de la
población adulta.
 Los cambios dérmicos: pigmentación o eczema, debidos a EVC
están presentes en 3% - 10% según estudios epidemiológicos.
 Prevalencia de las úlceras venosas en nuestro entorno, más fácil de
medir epidemiológicamente: alrededor de 0,3% de la población
adulta, con 1% de población con úlcera activa o cicatrizada.
 Más del 50% de los pacientes con úlceras requerirán un tiempo de
curación superior al año.
 BIPEDESTACIÓN
 HERENCIA
 HERENCIA
Recientes estudios demuestran que la acción de genes como Desmuslin,
FOXC2, Trombomodulin, F13A1, mutación del gen de la hemocromatosis y
polimosfismos de la metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR), entre otros,
accionan sobre la pared venosa
 SEXO
 EMBARAZO
 OBESIDAD
 CALOR
 VEJEZ
 CLÍNICO
 Edad
 Sexo
 Profesión
 Antecedentes hereditarios
 Antecedentes personales : número de partos,
operaciones, uso de anticonceptivos,
menstruación
 Antecedentes patológicos : Enfermedades
previas, antecedentes de TVP, accidentes
 Signos y síntomas
 Inspección
 Observación de dilataciones venosas
 Edema
 Coloración de los tegumentos
 Trastornos tróficos
 Presencia de dermopatías asociadas
 Palpación
 Maniobras funcionales
 Prueba de Brodie - Trendelenburg
MEDIDAS HIGIÉNICO - DIETÉTICAS
QUIRÚRGICO
LÁSER
RADIOFRECUENCIA
ESCLEROTERAPIA
 Evitar fuentes de calor en miembros
inferiores
 Evitar estar mucho tiempo de pie, y si lo
amerita, realizar ejercicios pertinentes.
 Evitar el uso de píldoras anticonceptivas.
 Evitar el sobrepeso.
 Evitar levantar objetos pesados
 Realizar ejercicios que ayuden el retorno
venoso.
 Si el paciente va a tener viajes largos,
pararse de rato en rato y realizar algunos
ejercicios ya sea parado o sentado.
Se ha reportado un éxito inmediato
de 93.3% en los pacientes tratados
con método Tessari
Prospective five-year study of ultrasound-guided foam
sclerotherapy in the treatment
of great saphenous vein reflux
Chapman-Smith P1, Browne A. Phlebology. 2009 Aug;24(4):183-8
FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA - LECTURAS VASCULARES / AÑO 9 - Nº 22 /
ENERO - ABRIL 2014
 Reducción del disconfort
 Disminución de la morbilidad secundaria a la cirugía
 Menos costoso
 Requiere menos equipo
 Rápido
 Menos doloroso
 No limitan las actividades habituales
durante el tratamiento.
• Reacciones anafilactoides : muy raro
• Stroke 0.01%
• Tromboflebitis superficial 4.4%
• Necrosis tisular 0.2-1.2%
• Edema 0.5%
• Daño de nervio 0.2%
• Matting 15-24%
• Pigmentacion 10-30%
Phlebology 2012 Mar;27 Suppl 1:46-51.
 Lesión de piel abierta de la pierna o del pie que ocurre
en un área afectada por hipertensión venosa
 El estado más severo es la úlcera venosa activa, afecta
a menos del 1% de la población en Europa. Pero es
observado en 3% de pacientes > 65años.
 La incidencia de venas varicosas incrementa con la
edad. Como la expectativa de vida está
incrementándose, igualmente crecería la incidencia de
esta enfermedad crónica degenerativa.
J Vasc Surg 2014;60:3S-59S. Society
for Vascular Surgery.
 Es la presencia de trombo y reacción
inflamatoria localizada en una vena del
sistema venoso superficial, habitualmente
benigno y autolimitado.
 Entidad clínica bastante frecuente (3 – 11%).
 Prevalencia mayor que la TVP.
 Venas sanas.
 Venas varicosas (varicoflebitis).
 Lugar más común de localización: miembros
inferiores
 60 – 80% : vena safena interna
 10 – 20%: vena safena externa
 10 – 20% otras venas de la pierna
 5 - 10 % : bilateral
 Otras localizaciones
 Miembros superiores
 Pared torácica y mama (síndrome de Mondor)
 Cuello
 Triada de Virchow
 Estasis venoso (inmovilización – IVC)
 Hipercoagulabilidad (adquirida o congénita)
 Daño endotelial.
 Dolor e hinchazón de la pierna, cordón duro
y doloroso a la palpación, coincidente con el
trayecto de una vena del sistema venoso
superficial, eritematoso, inflamado y
caliente.
 Este cordón puede persistir palpable semanas
a meses luego de su hallazgo.
 Vago dolor en la pierna.
 Asintomático
 TVS en venas sanas:
- conectivopatías
- neoplasias activas (Sd. De Trousseau).
- alteraciones de la hemostasia.
 Fundamentalmente clínico.
 Ecografía doppler en busca de una TVP
concomitante y para cuantificar su real
extensión.
Las trombosis tronculares altas, a nivel femoral
para la safena interna que se ubica a < 1cm
del cayado y por encima del pliegue de la
rodilla para saf. externa : riesgo de extensión
al sis. Venoso profundo.
 Estados trombofílicos.
 Neoplasias.
 TVP: < 10 % de los casos
 a) Migración del trombo a través de la USF o
USP ó a través de una perforante
 b) Estado de hipercoagulabilidad y/o neoplasia
que explicaría la asociación en dos sitios no
contiguos
 TEP: infrecuente
 Lo más habitual: lesiones residuales
(hiperpigmentación cutánea y persistencia de
un nódulo subcutáneo en el lugar de la
trombosis).
 En la mayoría de los casos es un proceso benigno y
autolimitado que, habitualmente, se resuelve en
unos 20 días, por lo que el tratamiento será
sintomático.
 El tratamiento de la V-SVT y NV-SVT es la misma en
la fase aguda de la enfermedad.
 El tratamiento principal en todos los tipos de
TVS es la compresión elástica: alivia
rápidamente la sintomatología, reduce la
progresión y acelera la reabsorción del
proceso inflamatorio.
 Movilización precoz.
 Trombectomía.
 AINES (ibuprofeno 400 – 600 mg c/8 h)
 Pomadas heparinoides
 Medios físicos (compresas de agua helada)
 TVS séptica: antibióticos.
Int Angiol 2012;31:203-16
 Recommendation 1:
In every patient with spontaneous NV-SVT or
recurrent V-SVT investigate extensively for
risk factors, especially cancer and
thrombophilia.
 Recommendation 2:
Clinical examination may underestimate the
real extent of SVT and does not provide information
on the status of the deep venous system.
Therefore, it is mandatory to perform an extensive
color duplex ultrasound scan of both the
superficial and deep venous system.
 Recommendation 3:
Duplex ultrasound should be performed both
on the affected and contralateral limb.
 Recommendation 4:
It is necessary to follow-up with duplex
patients with SVT that is localized in the
great or small saphenous vein less than 5 cm
from the junctions.
Also, although there are no data, duplex is
indicated in clinical worsening despite
appropriate treatment.
 Recommendation 5:
All patients with SVT should be treated with
compression therapy
 Recommendation 6:
Immediate mobilization with elastic
compression is mandatory.
Patients should not be confined to bed.
 Recommendation 7:
Patients with SVT, with an inflamed and
thrombosed superficial vein longer than 5
cm on duplex ultrasound should have LMWH
at intermediate or therapeutic dose for 4
weeks. The dosage and duration of
anticoagulation depends on concomitant
diseases and other risk factors for VTE.
 Recommendation 8:
In patients with extended SVT (>10 cm) with
additional risk factors for VTE s.c.
fondaparinux in prophylactic dose should be
considered for 6 weeks.
 Recommendation 9:
Routine surgical ligation of the SFJ or the SPJ
to prevent SVT extension into the deep veins
is not advised. However, following SVT
treatment, since V-SVT could recur and it is
a sign of advanced CVI, appropriate
treatment of varicose veins could prevent
further problems.
HENRY ISMAEL JIMENEZ CHILINGANO
www.flebovarix.com
Henry-jim@flebovarix.com
987206661

Más contenido relacionado

Similar a Factores de riesgo y prevención de enfermedad venosa crónica

Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaximojuan35
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaAlejandro Ch
 
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptxAneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptxAndres Ortiz
 
Fisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaFisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaHeydi Sanz
 
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa ProfundaNetz Hernández
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 
trombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptxtrombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptxFabiolaMartnezNez
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularJavier Herrera
 
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialCirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialMi rincón de Medicina
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvDocencia Calvià
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)fabiola rosales
 

Similar a Factores de riesgo y prevención de enfermedad venosa crónica (20)

Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
 
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptxAneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
 
Fisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaFisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosa
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
trombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptxtrombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptx
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
 
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialCirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
2da monografía.docx
2da monografía.docx2da monografía.docx
2da monografía.docx
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IVEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IVJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IVEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Factores de riesgo y prevención de enfermedad venosa crónica

  • 1. Henry Ismael Jimenez Chilingano CMP 49932 Director médico FLEBOVARIX Miembro de la Sociedad Panamericana de Flebología y Linfología Miembro de la Sociedad Peruana de Flebología y Linfología Miembro de la Asociación Peruana de Flebología y Linfología
  • 2.  Paciente varón de 42 años. Procedente de Lima, antecedentes de padres con enfermedad varicosa. Asintomático.  Acude por presentar pigmentación en miembros inferiores a predominio izquierdo.
  • 3.
  • 4.  Paciente varón de 58 años, natural y procedente de Lima. Antecedentes : DM dx hace 3 años en tratamiento.  Acude por presentar úlcera en miembro inferior izquierdo desde hace 7 años. Además presenta dolor, cansancio, pesadez, calambres en miembros inferiores
  • 5.
  • 6.  Arterias  Arteriolas  Capilares  Vénulas  Venas
  • 7.
  • 8.  ESTRUCTURA DEL SISTEMA VENOSO 3 CAPAS :  Túnica Externa o Adventicia : tejido conectivo laxo – vasa vasorum  Túnica Media o musculoesquelética : m. liso  Túnica Interna o endotelial : endotelio
  • 9.
  • 10.
  • 11. Corte transversal del sistema venos
  • 12.  Fabrizio D´Aqcuapendente, describe en su libro “de Venorum Ostiolis”,publicado en 1603, las válvulas venosas, pero sin interpretar su función. Esquemas de las válvulas venosas. (dibujo original de Fabrizio )
  • 13.
  • 14.  TIPOS DE VÁLVULAS POR SU SITUACIÓN  Válvulas Parietales : Ley de Bardeleben  Válvulas Ostiales : 2° Ley de Bardeleben
  • 15.
  • 16.  “A mayor presión, mayor cantidad de válvulas”  “A mayor calibre menor cantidad de válvulas”  “Las venas perforantes tienen 1 a 2 válvulas, excepcionalmente 3”  “Las venas musculares tienen muchas válvulas”
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Retorno sanguíneo al corazón  Reserva de volumen sanguíneo en caso de mayores necesidades por parte del organismo-  Las venas son 6 a 10 veces más elásticas que las arterias, lo que les permite oponer menor resistencia al flujo sanguíneo que circula a este nivel a baja presión
  • 21. Volumen Sanguíneo Arterias 15% Arterias terminales y arteriolas 3% Capilares 7% Vénulas 12% Venas 63%
  • 22. Aurícula Izquierda, Aorta y grandes troncos 120 mmHg Capilar Arterial 35 mmHg Capilar Venoso 25 mmHg Venas 15 mmHg
  • 23.
  • 24.  Entonces ¿Cómo hace el sistema venoso para llevar la sangre de retorno al corazón?  Glauco Bassi 1962 “Aparato Hemocinético Venoso”  Fuerzas Centrífugas  Fuerzas Centrípetas
  • 25. Fuerzas Centrípetas 4. Vis a tergo 5. Aspiración de la diástole cardíaca 6.Vis a fronte 7. Suficiencia Valvular 8.Bomba musculoarticular de la pantorrilla (“corazón estriado periférico de Barrow”) 9. Suela venosa de Lejars 10.Tono venoso 11.Pulsación de las arterias paravenosas
  • 26.  Presión hidrostática  Condiciones Hidrodinámicas negativas :  Gran distensibilidad de la pared venosa  Las resistencias periféricas al retorno venoso  Las poussés retrogradas de la presión abdominal
  • 27.  Vis a tergo (empuje que viene desde atrás)  Según Piulach es el factor más importante del desagüe venoso.  Es el impulso remanente de la sístole cardíaca después de recorrer los capilares  Es muy pequeño 10 mmHg. ó 12 cms. de agua pero es constante, cualquiera sea la posición del miembro  Vis a fronte  Es la presión negativa intratorácica que influye sobre la corriente venosa actuando como bomba aspirante desde la periferia hacia el corazón  Músculos respiratorios + Aspiración cardíaca  La influencia de los músculos respiratorios se ejerce en ambos ciclos pero es mayor durante la espiración  La sístole ventricular derecha provoca sobre la aurícula derecha una fuerza de atracción hacia el vértice del corazón produciendo un aumento de la capacidad de la aurícula. Se forma así una presión negativa susceptible de atraer hacia el corazón la sangre venosa.  Durante la diástole ventricular derecha, por el contrario, se asiste a una caída de la presión en el interior del ventrículo, lo que provoca una aspiración de sangre desde la aurícula y aún desde las venas cavas
  • 28.
  • 29.  Compresión de la suela venosa de Lehars  Rica red venosa situada entre epidermis plantar y la masa ósea subyacente.  Uno de los factores más importantes.  Avalvuladas
  • 30.
  • 31.
  • 32. Motricidad propia Simpaticomiméticos-simpaticolíticos Estimulación térmica Punción venosa XXXXXX® aumenta el tono venoso, porque - Actúa en forma directa y potente sobre la túnica muscular de la pared venosa, mejorando con ello el débito venoso, disminuyendo la distensión y la estasis venosa.
  • 33.  Pulsación de las arterias paravenosas  Suficiencia valvular
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. • Según la OMS las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada, de 75 a 90 años viejas o ancianas, y los que sobrepasan los 90 años se les denomina grandes, viejos o longevos. • A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad • PERU (LEY 28803 LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES) : Entiéndase por personas adultas mayores a todas aquellas que tenga 60 o más años de edad.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. • Las úlceras crónicas del anciano producen dolor y disminución de la calidad de vida de los pacientes. • El manejo de estos pacientes requiere inversión en cuidados de la salud y por tanto está asociado a altos costos.
  • 50.  La edad aparece como el factor de riesgo mas importante de la enfermedad varicosa: EDADES % DE VÁRICES 20-29 5% 40-49 33% 50-69 58%  Tercer estudio Bâloise: las várices se observan tres veces más a los 70 años que a los 25. La edad aumenta la prevalencia, pero tambien el grado de severidad, la incidencia bilateral, el porcentaje de várices tronculares.  La incidencia anual de várices, según el estudio Framingham, está en el 2,6% para las mujeres y en el 1,9% para los hombres.  Estudio Bonn Vein: 4% de los pacientes con EVC establecida progresan a un estadio superior en la clasificación CEAP.
  • 51.  Las telangiectasias y las várices reticulares son la manifestación de los problemas venosos más comunes en la población: 80% de la población las padece.  Las várices tronculares son frecuentes, hasta en un tercio de la población adulta.  Los cambios dérmicos: pigmentación o eczema, debidos a EVC están presentes en 3% - 10% según estudios epidemiológicos.  Prevalencia de las úlceras venosas en nuestro entorno, más fácil de medir epidemiológicamente: alrededor de 0,3% de la población adulta, con 1% de población con úlcera activa o cicatrizada.  Más del 50% de los pacientes con úlceras requerirán un tiempo de curación superior al año.
  • 52.
  • 53.
  • 55.
  • 57.  HERENCIA Recientes estudios demuestran que la acción de genes como Desmuslin, FOXC2, Trombomodulin, F13A1, mutación del gen de la hemocromatosis y polimosfismos de la metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR), entre otros, accionan sobre la pared venosa
  • 62.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.  CLÍNICO  Edad  Sexo  Profesión  Antecedentes hereditarios  Antecedentes personales : número de partos, operaciones, uso de anticonceptivos, menstruación  Antecedentes patológicos : Enfermedades previas, antecedentes de TVP, accidentes  Signos y síntomas
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.  Inspección  Observación de dilataciones venosas  Edema  Coloración de los tegumentos  Trastornos tróficos  Presencia de dermopatías asociadas
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.  Prueba de Brodie - Trendelenburg
  • 98.
  • 99. MEDIDAS HIGIÉNICO - DIETÉTICAS QUIRÚRGICO LÁSER RADIOFRECUENCIA ESCLEROTERAPIA
  • 100.  Evitar fuentes de calor en miembros inferiores  Evitar estar mucho tiempo de pie, y si lo amerita, realizar ejercicios pertinentes.  Evitar el uso de píldoras anticonceptivas.  Evitar el sobrepeso.  Evitar levantar objetos pesados  Realizar ejercicios que ayuden el retorno venoso.  Si el paciente va a tener viajes largos, pararse de rato en rato y realizar algunos ejercicios ya sea parado o sentado.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106. Se ha reportado un éxito inmediato de 93.3% en los pacientes tratados con método Tessari Prospective five-year study of ultrasound-guided foam sclerotherapy in the treatment of great saphenous vein reflux Chapman-Smith P1, Browne A. Phlebology. 2009 Aug;24(4):183-8
  • 107. FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA - LECTURAS VASCULARES / AÑO 9 - Nº 22 / ENERO - ABRIL 2014
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.  Reducción del disconfort  Disminución de la morbilidad secundaria a la cirugía  Menos costoso  Requiere menos equipo  Rápido  Menos doloroso  No limitan las actividades habituales durante el tratamiento.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117. • Reacciones anafilactoides : muy raro • Stroke 0.01% • Tromboflebitis superficial 4.4% • Necrosis tisular 0.2-1.2% • Edema 0.5% • Daño de nervio 0.2% • Matting 15-24% • Pigmentacion 10-30% Phlebology 2012 Mar;27 Suppl 1:46-51.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.  Lesión de piel abierta de la pierna o del pie que ocurre en un área afectada por hipertensión venosa  El estado más severo es la úlcera venosa activa, afecta a menos del 1% de la población en Europa. Pero es observado en 3% de pacientes > 65años.  La incidencia de venas varicosas incrementa con la edad. Como la expectativa de vida está incrementándose, igualmente crecería la incidencia de esta enfermedad crónica degenerativa. J Vasc Surg 2014;60:3S-59S. Society for Vascular Surgery.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.  Es la presencia de trombo y reacción inflamatoria localizada en una vena del sistema venoso superficial, habitualmente benigno y autolimitado.  Entidad clínica bastante frecuente (3 – 11%).  Prevalencia mayor que la TVP.  Venas sanas.  Venas varicosas (varicoflebitis).
  • 131.  Lugar más común de localización: miembros inferiores  60 – 80% : vena safena interna  10 – 20%: vena safena externa  10 – 20% otras venas de la pierna  5 - 10 % : bilateral  Otras localizaciones  Miembros superiores  Pared torácica y mama (síndrome de Mondor)  Cuello
  • 132.  Triada de Virchow  Estasis venoso (inmovilización – IVC)  Hipercoagulabilidad (adquirida o congénita)  Daño endotelial.
  • 133.
  • 134.
  • 135.  Dolor e hinchazón de la pierna, cordón duro y doloroso a la palpación, coincidente con el trayecto de una vena del sistema venoso superficial, eritematoso, inflamado y caliente.  Este cordón puede persistir palpable semanas a meses luego de su hallazgo.  Vago dolor en la pierna.  Asintomático
  • 136.
  • 137.  TVS en venas sanas: - conectivopatías - neoplasias activas (Sd. De Trousseau). - alteraciones de la hemostasia.
  • 138.
  • 139.  Fundamentalmente clínico.  Ecografía doppler en busca de una TVP concomitante y para cuantificar su real extensión. Las trombosis tronculares altas, a nivel femoral para la safena interna que se ubica a < 1cm del cayado y por encima del pliegue de la rodilla para saf. externa : riesgo de extensión al sis. Venoso profundo.  Estados trombofílicos.  Neoplasias.
  • 140.  TVP: < 10 % de los casos  a) Migración del trombo a través de la USF o USP ó a través de una perforante  b) Estado de hipercoagulabilidad y/o neoplasia que explicaría la asociación en dos sitios no contiguos  TEP: infrecuente  Lo más habitual: lesiones residuales (hiperpigmentación cutánea y persistencia de un nódulo subcutáneo en el lugar de la trombosis).
  • 141.  En la mayoría de los casos es un proceso benigno y autolimitado que, habitualmente, se resuelve en unos 20 días, por lo que el tratamiento será sintomático.  El tratamiento de la V-SVT y NV-SVT es la misma en la fase aguda de la enfermedad.
  • 142.  El tratamiento principal en todos los tipos de TVS es la compresión elástica: alivia rápidamente la sintomatología, reduce la progresión y acelera la reabsorción del proceso inflamatorio.  Movilización precoz.  Trombectomía.
  • 143.  AINES (ibuprofeno 400 – 600 mg c/8 h)  Pomadas heparinoides  Medios físicos (compresas de agua helada)  TVS séptica: antibióticos.
  • 145.  Recommendation 1: In every patient with spontaneous NV-SVT or recurrent V-SVT investigate extensively for risk factors, especially cancer and thrombophilia.
  • 146.  Recommendation 2: Clinical examination may underestimate the real extent of SVT and does not provide information on the status of the deep venous system. Therefore, it is mandatory to perform an extensive color duplex ultrasound scan of both the superficial and deep venous system.
  • 147.  Recommendation 3: Duplex ultrasound should be performed both on the affected and contralateral limb.
  • 148.  Recommendation 4: It is necessary to follow-up with duplex patients with SVT that is localized in the great or small saphenous vein less than 5 cm from the junctions. Also, although there are no data, duplex is indicated in clinical worsening despite appropriate treatment.
  • 149.  Recommendation 5: All patients with SVT should be treated with compression therapy
  • 150.  Recommendation 6: Immediate mobilization with elastic compression is mandatory. Patients should not be confined to bed.
  • 151.  Recommendation 7: Patients with SVT, with an inflamed and thrombosed superficial vein longer than 5 cm on duplex ultrasound should have LMWH at intermediate or therapeutic dose for 4 weeks. The dosage and duration of anticoagulation depends on concomitant diseases and other risk factors for VTE.
  • 152.  Recommendation 8: In patients with extended SVT (>10 cm) with additional risk factors for VTE s.c. fondaparinux in prophylactic dose should be considered for 6 weeks.
  • 153.  Recommendation 9: Routine surgical ligation of the SFJ or the SPJ to prevent SVT extension into the deep veins is not advised. However, following SVT treatment, since V-SVT could recur and it is a sign of advanced CVI, appropriate treatment of varicose veins could prevent further problems.
  • 154. HENRY ISMAEL JIMENEZ CHILINGANO www.flebovarix.com Henry-jim@flebovarix.com 987206661

Notas del editor

  1. :_