SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Tomás Moro

El
Feudalismo

Prof. José Barriga B.

8
Períodos de la Edad Media
Alta Edad Media (siglos V-X)
-

-

Invasiones germanas y formación de los
reinos romano-germanos.
El Imperio bizantino subsistió como
continuidad del Imperio romano.
Se extendió el monacato (monasterios
cristianos).
Expansión del Islam.
El Imperio carolingio se constituyó como un
intento de restauración de la unidad europea
bajo una sola autoridad política y religiosa.
Segunda oleada de invasiones (siglo IX):
normandos, magiares y sarracenos.
El feudalismo se consolidó como sistema
político y jurídico. Las relaciones de poder se
fundaban en la lealtad individual y, en
términos económicos, en la entrega de
territorios entre un señor y su vasallo.

Baja Edad Media (siglos XI-XV)
-

-

-

Comienza un gradual, pero sostenido
crecimiento de la producción agrícola, la
población y el comercio.
Resurgimiento urbano.
Fortalecimiento de las monarquías.
Crisis del siglo XIV (hambrunas, peste, guerras
y bandolerismo) y disminución de la
población europea.
Caída de Constantinopla en manos de los
turcos otomanos (1453).
Descubrimiento de América (1492).
El Feudalismo
¿Qué es el feudalismo?
Es un sistema de relaciones políticas, sociales,
económicas y militares que vinculó a distintos grupos
sociales. Este sistema alcanzó sus principales
características en Europa occidental durante la Edad
Media.
Características del feudalismo
• El establecimiento de vínculos de dependencia
personal que ligaban a un hombre libre (vasallo)
con un señor, quien pagaba al vasallo con un
feudo los servicios prestados.
• La fragmentación del poder central en distintos
feudos, donde el señor acaparó las funciones
propias de un Estado, como cobrar tributos e
imponer justicia.
• La economía se hizo autárquica, ya que la tierra
tenía gran importancia económica.
• La sociedad era estamental y jerarquizada.
Las invasiones del siglo IX
Orígenes del
feudalismo
• Tiene sus raíces en antiguas
prácticas germanas y en
algunas características de la
sociedad romana en los
últimos tiempos del Imperio:
•
•
•

Ruralización de la
economía.
La decadencia de las
ciudades y el comercio.
El fortalecimiento de los
lazos de dependencia
personal y fidelidad.

• Disolución del Imperio
carolingio.
• Debilitamiento del poder
monárquico y fortalecimiento
de los nobles
• Invasiones del siglo IX
(sensación de inseguridad).
El vasallaje
Era la institución que establecía la dependencia entre un señor y
un hombre libre. Básicamente, el vasallaje se instauraba entre un
rey y la alta nobleza, y entre esta y nobles de menor rango. De esta
forma, se fue estructurando una jerarquía social, cuya principal
característica era la subordinación a los más poderosos.
¿Cómo se establecía el vasallaje?
Se establecía mediante un ritual, cuyas prácticas variaban de un
lugar a otro, existiendo ciertas ceremonias o símbolos comunes,
como:
• El contrato de vasallaje, donde se establecían los derechos y
obligaciones entre el señor y su vasallo.
• El homenaje, o ritual donde un rey o señor recibe a su futuro
vasallo, para acogerlo bajo su protección.
• El juramento de fidelidad, donde el vasallo juraba fidelidad y
servicio al señor, y este se comprometía a protegerlo. Este
juramento se sellaba con un ósculo (beso) de la paz.
• La investidura, donde el señor entregaba a su vasallo el
derecho sobre un feudo.
La sociedad feudal
Se creía que el orden social era un orden
natural en el que Dios había establecido
que algunos tenían como misión la guía
espiritual, otros la protección de la
comunidad y el resto debía trabajar y
asegurar el sustento de la comunidad. Esta
división dio origen a una sociedad
estamental, que se organizaba en tres
grandes grupos:
•

•
•

Nobleza (bellatores), era la clase guerrera.
Al interior de ella se distinguía la alta
nobleza, que poseía grandes feudos; y la
baja nobleza o caballeros, vasallos de los
nobles más poderosos y con pequeños
feudos.
Clero (oratores), componían el clero
regular y secular.
Pueblo llano (laboratores), era el grupo
más numeroso y estaban sometidos a los
otros estamentos. Estaban integrados por
campesinos, siervos y artesanos.
La economía feudal
La organización económica del feudo se sustentó en la producción
agrícola. Si bien los feudos tenían un carácter autárquico, con la
expansión del feudalismo comenzaron a activarse redes de intercambio
comercial que permitieron abastecer al feudo de mercaderías que no
producía.
Las tierras estaban divididas en:
•

Reserva o tierra señorial: Explotada directamente por el señor y cuya
producción era para su consumo. Esta tierra era trabajada por los siervos de
la gleba y los villanos.

•

Mansos: Correspondían a lotes de tierra concedidos a los villanos, los cuales
las trabajaban en beneficio propio a cambio del pago de un canon o
impuesto.

•

Praderas y bosques comunes: Eran aquellos territorios que el señor ocupaba
para la caza, pero también se les permitía a los villanos llevar sus animales a
pastar y obtener leña.

•

Campos de cultivo señoriales: Eran las tierras productivas del señor.
La economía feudal: esquema de un feudo
El
Feudalismo

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
sbasilva
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
La Maca
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Efectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
Efectos de la Revolución Francesa en las dos ColoniasEfectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
Efectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
 
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANOLA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
 
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIXColonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
 
Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
 
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
 
UD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVIIUD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVII
 
LAS INVASIONES INGLESAS AL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA 1806 - 1807
LAS INVASIONES INGLESAS AL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA 1806 - 1807LAS INVASIONES INGLESAS AL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA 1806 - 1807
LAS INVASIONES INGLESAS AL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA 1806 - 1807
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
Actividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESOActividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESO
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Mapa conceptual revolucion francesa
Mapa conceptual revolucion francesaMapa conceptual revolucion francesa
Mapa conceptual revolucion francesa
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 

Similar a 8° básico. el feudalismo

edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASEedad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
CeciliaOrtiz79
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
mfsilberberg
 
Albores de la época medieval (1)
Albores de la época           medieval (1)Albores de la época           medieval (1)
Albores de la época medieval (1)
Jose Gonzalo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
La Maca
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
WALLACE_13
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
WALLACE_13
 

Similar a 8° básico. el feudalismo (20)

La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
el imperio Crolingio.pdf
el imperio Crolingio.pdfel imperio Crolingio.pdf
el imperio Crolingio.pdf
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
Feudalismo em espanhol (30)
Feudalismo em espanhol (30)Feudalismo em espanhol (30)
Feudalismo em espanhol (30)
 
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASEedad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
edad_media_completa. (1).pptx PRSENTACIO DE UNA CLASE
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
 
2º Civilización U4º VA: El feudalismo
2º Civilización U4º VA: El feudalismo2º Civilización U4º VA: El feudalismo
2º Civilización U4º VA: El feudalismo
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
 
Albores de la época medieval (1)
Albores de la época           medieval (1)Albores de la época           medieval (1)
Albores de la época medieval (1)
 
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Media
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 

Más de Historias del Barri

La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 

Más de Historias del Barri (20)

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

8° básico. el feudalismo

  • 2. Períodos de la Edad Media Alta Edad Media (siglos V-X) - - Invasiones germanas y formación de los reinos romano-germanos. El Imperio bizantino subsistió como continuidad del Imperio romano. Se extendió el monacato (monasterios cristianos). Expansión del Islam. El Imperio carolingio se constituyó como un intento de restauración de la unidad europea bajo una sola autoridad política y religiosa. Segunda oleada de invasiones (siglo IX): normandos, magiares y sarracenos. El feudalismo se consolidó como sistema político y jurídico. Las relaciones de poder se fundaban en la lealtad individual y, en términos económicos, en la entrega de territorios entre un señor y su vasallo. Baja Edad Media (siglos XI-XV) - - - Comienza un gradual, pero sostenido crecimiento de la producción agrícola, la población y el comercio. Resurgimiento urbano. Fortalecimiento de las monarquías. Crisis del siglo XIV (hambrunas, peste, guerras y bandolerismo) y disminución de la población europea. Caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos (1453). Descubrimiento de América (1492).
  • 4. ¿Qué es el feudalismo? Es un sistema de relaciones políticas, sociales, económicas y militares que vinculó a distintos grupos sociales. Este sistema alcanzó sus principales características en Europa occidental durante la Edad Media. Características del feudalismo • El establecimiento de vínculos de dependencia personal que ligaban a un hombre libre (vasallo) con un señor, quien pagaba al vasallo con un feudo los servicios prestados. • La fragmentación del poder central en distintos feudos, donde el señor acaparó las funciones propias de un Estado, como cobrar tributos e imponer justicia. • La economía se hizo autárquica, ya que la tierra tenía gran importancia económica. • La sociedad era estamental y jerarquizada.
  • 6. Orígenes del feudalismo • Tiene sus raíces en antiguas prácticas germanas y en algunas características de la sociedad romana en los últimos tiempos del Imperio: • • • Ruralización de la economía. La decadencia de las ciudades y el comercio. El fortalecimiento de los lazos de dependencia personal y fidelidad. • Disolución del Imperio carolingio. • Debilitamiento del poder monárquico y fortalecimiento de los nobles • Invasiones del siglo IX (sensación de inseguridad).
  • 7. El vasallaje Era la institución que establecía la dependencia entre un señor y un hombre libre. Básicamente, el vasallaje se instauraba entre un rey y la alta nobleza, y entre esta y nobles de menor rango. De esta forma, se fue estructurando una jerarquía social, cuya principal característica era la subordinación a los más poderosos. ¿Cómo se establecía el vasallaje? Se establecía mediante un ritual, cuyas prácticas variaban de un lugar a otro, existiendo ciertas ceremonias o símbolos comunes, como: • El contrato de vasallaje, donde se establecían los derechos y obligaciones entre el señor y su vasallo. • El homenaje, o ritual donde un rey o señor recibe a su futuro vasallo, para acogerlo bajo su protección. • El juramento de fidelidad, donde el vasallo juraba fidelidad y servicio al señor, y este se comprometía a protegerlo. Este juramento se sellaba con un ósculo (beso) de la paz. • La investidura, donde el señor entregaba a su vasallo el derecho sobre un feudo.
  • 8. La sociedad feudal Se creía que el orden social era un orden natural en el que Dios había establecido que algunos tenían como misión la guía espiritual, otros la protección de la comunidad y el resto debía trabajar y asegurar el sustento de la comunidad. Esta división dio origen a una sociedad estamental, que se organizaba en tres grandes grupos: • • • Nobleza (bellatores), era la clase guerrera. Al interior de ella se distinguía la alta nobleza, que poseía grandes feudos; y la baja nobleza o caballeros, vasallos de los nobles más poderosos y con pequeños feudos. Clero (oratores), componían el clero regular y secular. Pueblo llano (laboratores), era el grupo más numeroso y estaban sometidos a los otros estamentos. Estaban integrados por campesinos, siervos y artesanos.
  • 9. La economía feudal La organización económica del feudo se sustentó en la producción agrícola. Si bien los feudos tenían un carácter autárquico, con la expansión del feudalismo comenzaron a activarse redes de intercambio comercial que permitieron abastecer al feudo de mercaderías que no producía. Las tierras estaban divididas en: • Reserva o tierra señorial: Explotada directamente por el señor y cuya producción era para su consumo. Esta tierra era trabajada por los siervos de la gleba y los villanos. • Mansos: Correspondían a lotes de tierra concedidos a los villanos, los cuales las trabajaban en beneficio propio a cambio del pago de un canon o impuesto. • Praderas y bosques comunes: Eran aquellos territorios que el señor ocupaba para la caza, pero también se les permitía a los villanos llevar sus animales a pastar y obtener leña. • Campos de cultivo señoriales: Eran las tierras productivas del señor.
  • 10. La economía feudal: esquema de un feudo