Hipertensión Arterial Secundaria
Le corresponde menos del 10% de todos los casos
de HAS.
Se debe a una anomalía subyacente identificable,
que si se descubre y corrige a tiempo puede curarla
y prevenir sus secuelas.
Existen 5 grandes grupos:
Renal
Vascular
Endócrino-Metabólico
Iatrogénico
Miscelánea
Hipertensión Arterial Secundaria
Debe sospecharse en:
● Menores de 30 años
● Mayores de 55 años
● HAS refractaria al tratamiento
● Aparición brusca
● HAS maligna, diastólica >140, edema de papila,
cefalea, alteraciones visuales, EAP, angor.
● Deterioro severo en HAS ya diagnosticada
● Clínica concomitante no explicada por la HAS
ENFERMEDAD RENAL
PARENQUIMATOSA
La disminución de la perfusión renal es
consecuencia de los cambios fibrosos e
inflamatorios en múltiples vasos intrarrenales
de pequeño calibre.
Historia Clínica
Examen Físico
Masas renales palpables.
USG renal
No invasivo
Tamaño y forma
Engrosamiento cortical
Tracto urinario obstruido y
Masas renales.
ENFERMEDAD RENAL
PARENQUIMATOSA
2007 Guidelines for the management of
arterial hypertension. European Heart
Journal (2007
Restricción del sodio
Dosis altas de diuréticos de asa
Diálisis
Vasodilatadores: minoxidil
Nefropatía diabética: IECA y ARA II
ENFERMEDAD RENAL
PARENQUIMATOSA
HIPERTENSIÓN
RENOVASCULAR
Aparición en <30 o >50 años
HAS de rápida progresión
Soplo abdominal, lateral a la línea media,
justo debajo de la caja torácica
Hipokalemia
Disminución de la función renal
Respuesta deficiente a la mayoría de los
fármacos antihipertensivos
Obstrucción de una arteria Renal
SRAA
Arterioesclerosis-edad avanzada
Displasia fibromuscular-25 %- jóvenes
Sexo femenino (8x)
Raza blanca
De la media (+ fr 66%). Perimedia e íntima.
Puede ser bilateral
Zonas distales
HIPERTENSIÓN
RENOVASCULAR
2007 Guidelines for the management of
arterial hypertension. European Heart
Journal (2007
La progresión rápida de la IR después del
uso de inhibidores de la ECA por lo general
presagia estenosis renal bilateral o
estenosis de arteria renal en un riñón
único.
La circulación renal depende de los altos
niveles de A-II. Al bajar los niveles de A-II
con el inhibidor de la ECA el flujo
sanguíneo renal se reduce y sobreviene la
IR.
HIPERTENSIÓN
RENOVASCULAR
Tamizaje:
USG para medir longitud renal
Diferencia > 1.5 cm de largo
60-70 % positivo
USG doppler color es diagnósitco. Índice de
resistencia de la vasculatura→ stent o
angioplastia.
HIPERTENSIÓN
RENOVASCULAR
2007 Guidelines for the management of
arterial hypertension. European Heart
Journal (2007
ANGIORMN con gadolinio
Procedimiento diagnóstico de elección
ANGIOCT
ANGIOGRAFÍA
Alta sospecha
Gold estándar
HIPERTENSIÓN
RENOVASCULAR
2007 Guidelines for the management of
arterial hypertension. European Heart
Journal (2007
• PRUEBA DE CAPTOPRIL: Es el mejor estudio
para descartar el diagnóstico en pacientes con
pocos datos sugestivos: Medición de la ARP
(>12 mg/ml/h) y Renografía isotópica (> 10% de
diferencia entre los riñones) una hora después
de una sola dosis oral de 50 mg de captopril.
HIPERTENSIÓN
RENOVASCULAR
TRATAMIENTO
1. HT refractaria: PA elevada a pesar de la
administración de 3 drogas siendo una de ellas
un diurético. Así también la disminución de la
función renal.
2. Revascularización quirúrgica
3. Angioplastía sola: tratamiento de elección para
displasia fibromuscular
4. Tratamiento médico:
1. Cambios de estilo de vida, ASA, estatinas y múltiples
antihipertensivos
(tiazida+calcioantagonista+bloqueador de eje RAA)
Los tipos y la frecuencia de los tumores
son:
Unilateral, benigno (80%)
Maligno (10%)
Bilateral, benigno (10%)
FEOCROMOCITOMA
El exceso de catecolaminas induce el estado
hipermetabólico con:
Pérdida de peso
Hiperglucemia
Vasoconstricción periférica intensa con
palidez
Sx paroxísticos: cefalea, sudoración,
palpitaciones y palidez.
FEOCROMOCITOMA
Diagnóstico
:
Catecolaminas plasmáticas. 97-98 % de sensibilidad
Metanefrinas urinarias
TAC
MIBG (Metayodobencilguanidina). Tumores extra-adrenales.
Localización del tumor: 90 % cerca de glándula adrenal.
Tumores grandes detectados por USG.
98-100 % detectados por CT y MRI.
DX: niveles incrementados de catecolaminas u otros metabolitos en plasma y orina.
Niveles bajos con alta sospecha clínica--- Test de estimulación o supresión
(glucagon o clonidina)
Prueba de glucagon luego de bloqueo antagónico de Alfa adrenérgico. (incremento
marcado de PA).
Negativo: Marcada reducción de catecolaminas de plasma.
Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN2)
Von Hippel-Lindau
Neurofibromatosis tipo 1
Paragangliomas familiares
5 genes relacionados en desórdenes
familiares.
FEOCROMOCITOMA
Tratamiento definitivo: resección quirúrgica del
tumor
Introducir un adrenoreceptor inicialmente y
luego Beta bloqueador.
Vía laparoscópica
Regular el reemplazo con líquidos. (natriuresis
y venoconstricción)
FEOCROMOCITOMA
Test de supresión con fludocortisona: falta de
medicamento por 4 días y se miden los
niveles reducidos de aldosterona (3x), Medir
aldosterona y renina
Relación aldosterona:renina se eleva en ERC
e hiperaldosteronismo.
CT y MRI abdominal
Hiperplasia adrenal nodular de la zona
glomerulosa
ALDOSTERONISMO
PRIMARIO
Es un defecto del nacimiento en el cual la
aorta se angosta en algún lugar de su
recorrido, más comúnmente posterior al
nacimiento de la arteria subclavia.
Niños y adultos jóvenes
1-2 casos/1000 nacidos vivos
30% HT con coronariopatía
35 % de los Sd de Turner
Hipertensión en miembros superiores
Hipotensión en miembros inferiores
Diferencia de más de 20mmHg entre ambos
brazos.
Claudicación
Soplo mesosistólico en pared anterior del
tórax y en espalda.
1. RX (signo del “3” y de Roesler)
2. Aortograma
3. RMN, TAC
4. Eco-Transesofágico
hipertensión persistente
Causas de Muerte: cardiopatía isquémica,
hemorragia cerebral o un aneurisma aórtico
roto.
SÍNDROME DE CUSHING
0.1% de población
global
80 % son HT en
adultos y 50 % HT
en niños.
SÍNDROME DE CUSHING
Cortisol en orina de 24 horas (+ práctico y seguro)
> 40 mg
Confirmación: supresión con bajas dosis de
dexametasona (0.5 mg c/ 6 horas 8 dosis)
Prueba de supresión de dexametasona en la
medianoche (1 mg 11 pm)
Cortisol en orina en 2 días consecutivos > 10 mg
Cortisol plasmático a las 8 am en la prueba de la
supresión en medianoche > 5 mg/dl
Cortisol Salival
Poliuria, nicturia y litiasis renal.
HAS por hipercalcemia o nefrocalcinosis
Diagnóstico:
1. ECG: QT corto
2. Calcio sérico aumentado
3. PTH normal o alta
Hipertiroidismo
Hipertensión sistólica por aumento del Gasto
Cardiaco
Presión diastólica normal, poco elevada o
disminuida por vasodilatación periférica
Diagnóstico: Perfil tiroideo (↓TSH)
Acromegalia
Aspecto peculiar (macrognatia,
agrandamiento de tejidos blandos)
Cardiopatía isquémica, ICC, MCH, HAS en
el 50% (por aumento del volumen
sanguíneo)
Diagnóstico:
Placa lateral de cráneo, TAC, RMN
Hormona de crecimiento > 2 ng/dl
Estimulación simpática reactiva al dolor:
Isquemia miocárdica, pancreatitis, etc. La
hipertensiòn cede al aliviar el dolor.
Hiperventilación por ansiedad se acompaña
de HAS transitoria.
Cirugía
La presión arterial puede elevarse durante y
después de una cirugía como respuesta a:
Hipoxia
Dolor
Exceso de volumen
Neurogénico: Apnea del Sueño
Episodios recurrentes de cese de la respiración
causado por colapso inspiratorio durante el
sueño con consecuente disminución de SO2.
Pacientes hipertensos resistentes a tx
convencional pueden presentar apnea del
sueño, en particular si tienen obesidad.
La apnea obstructiva por deformidad de maxilar
inferior, obstrucción nasal o traqueal, obesidad,
etc. es causa de hipertensión arterial
secundaria, arritmias ventriculares y
eventualmente muerte súbita.
Signos y Sintomas
Somnolencia diurna, falla en concentración,
dormir durante episodios de actividad física,
ahogamiento nocturno. Falta de aire durante
apnea. Nicturia. Irritabilidad. Cambios de
personalidad. Disminución de la líbido e
incremento de accidentes en vehículos a motor.
Diagnóstico: Polisomnografía es Gold
Standard.
Índice de apnea-hipopnea para determinar la
severidad del síndrome.
Estrógenos
Aproximadamente un 5% de las mujeres
que toman anticonceptivos orales con
estrógenos y algunas embarazadas,
desarrollan hipertensión reversible.
Hipertensión del Embarazo
Elevación de > 30/15 mmHg o PA > 140/90
mmHg en la segunda mitad del embarazo.
Inducida por flujo uteroplacentario
disminuido, quizá secundario a deficiencia
en la migración trofoblástica.
Lecho vascular contraído.
Niveles altos de R-A y bajos niveles del
sustrato de renina inducido por estrógenos,
que provoca aumento de A-II.
Hipertensión por Drogas
Ciclosporina
Esteroides
Eritroproyetina humana
Drogas que estimulan el SNS
AINES
Antimigrañosos
Ciclosporina
En receptores de transplante oscila entre el
50% y el 70%, en el transplante cardíaco es
el 100%.
En tratamiento de enfermedades
autoinmunes o dermatológicas es del 20%.
La hipertensión suele ser leve.
Ciclosporina: Etapa 1
Estimulación del SN Simpático
● Aumento en la síntesis y liberación de
endotelina (ET-1)
● Alteración en la producción de ON
● Cambios locales en la producción de
prostaglandinas
● Aumento de la respuesta a vasopresores del
músculo liso arteriolar renal
Ciclosporina
Efectos de la vasoconstricción renal:
Disminuye el flujo plasmático renal y la
filtración glomerular
Retención renal de sodio
Expansión de volumen
Supresión del SRAA
Eritroproyetina Humana
La hipertensión ocurre a 2 – 16 semanas de
su administración.
Se presenta en un 30 - 35%
La hipertensión está relacionada con la
dosis utilizada, o el aumento del
hematocrito.
Eritroproyetina Humana
Fisiopatología:
Aumento de la resistencia periférica
Leve disminución del Gasto Cardiaco
Sin cambios en la volemia
Actividad de renina plasmática y de
angiotensinógenos suprimida
Drogas que estimulan el SNS
Agentes simpaticomiméticos:
Pseudoefedrina, oximetazolina,
fenilpropanolamina, efedrina
Prodrogas de la Adrenalina:
Dipivalil Adrenalina
Agentes Antidopaminérgicos:
Metoclopramida asociada con Cisplatino
Antagonistas de los receptores Alfa2
Adrenérgicos: Yohimbina
Drogas que estimulan el SNS
Anestésicos y Antagonistas Narcóticos:
Hidrocloruro de Ketamina, el desflurano y la
naloxona
Sobreactivación Adrenérgica: Cocaína
y otras drogas callejeras
Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO):
Imipramina, tranilcipromina, mocloemide y
brofaromine
Antidepresivos Tricíclicos: Amitriptilina
Antiserotoninérgicos: Buspirona
AINES:
Anti-inflamatorios no esteroideos
El uso de AINES incrementa la presión
arterial por bloqueo de prostaglandinas que
en condiciones normales es un mecanismo
regulador de la PA.
Los pacientes con HAS bajo Tx. con AINES
requieren mayor dosis de antihipertensivo
Antimigrañosos
Los derivados ergotamínicos del
alcaloide del cornezuelo de centeno
indicados en la migraña no deben
prescribirse en cefalea por HAS debido
a su efecto vasopresor y potencial
incremento de la PA.
Ej. Tonopan, Sydolil, Cafergot,
Migristene, etc.
CONCLUSIONES
Menos de 10 % de las causas de HTA
Sospechar patologías de fondo de acuerdo a la
edad del paciente y síntomas característicos de
una patología de fondo.
Principal causa es la enfermedad Renal
parenquimatosa, luego la Renovascular.
Muchas causas secundarias pueden curarse con
Tx quirúrgico
A pesar de Tx quirúrgico, las complicaciones a
largo plazo involucran HTA crónica, aneurisma
aórtico, ECV.
Siempre debe descartarse interacción
medicamentosa.
BIBLIOGRAFÍA
The Task Force for the Management of Arterial
Hypertension of the European Society of
Hypertension (ESH) and of the European
Society of Cardiology (ESC). 2007 Guidelines
for the management of arterial hypertension.
European Heart Journal (2007) 28, 1462–
1536.
Principios de Medicina Interna. Harrison.
Edición 17.