1. UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
Nombre: María Belén Ayala González
Semestre: 9no “A”
Docente: Bioq.Farm.Carlos García
Período
Octubre-Febrero
2. HORARIO DE CLASES
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:30 – 8:30
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
8:30 – 9:30
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
9:30 – 10:30
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
10:30 – 11:30
11:30 – 12:30
R E C E S O
13:00 – 14:00
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
14:00 – 15:00
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
15:00 – 16:00
ANALISIS DE
MEDICAMENTOS
3. Este portafolio pertenece a la catedra de Análisis de Medicamento en donde se plasmara todo
lo realizado en la asignatura desde el primer día de clases, este constara de diferentes puntos
tales como un Horario de clases, el Syllabus el cual fue dado el primer día de clases por el
docente, también constara de la Misión y Visión tanto de la Universidad como de la Unidad
Académica, así mismo estará el himno de la Universidad Técnica de Machala, el Perfil de
Egreso entre otros datos de la Unidad Académica.
Los compartimentos de este portafolio también están distribuidos: Diarios de Clase, Informes
de Laboratorio, Talleres Intraclases, Investigaciones Bibliográficas, Glosario, Materia,
Evaluaciones y Anexos.
4. Agradezco primero a Dios que es quien me da la sabiduría para poder seguir estudiando, a
mi madre que es un apoyo fundamental y quien me da ánimos para día a día ser mejor, a mi
novio quien de una u otra manera me apoya en mis estudios y de manera especial al Docente
Carlos García quien con sus conocimientos nutre mi aprendizaje.
5. Este portafolio va dedicado con mucho aprecio y estima a mi familia, amigos y por su puesto
a mi docente Carlos García, esperando que sea del agrado de todos los que puedan
visualizarlo.
6. MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad,
que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,
competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para
mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su
área de influencia.
VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la
región y el país.
7. MISIÓN
La carrera de Bioquímica y Farmacia, tiene como misión, la formación de
profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del
individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos,
elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos,
aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será
un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística.
VISIÓN
La Carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la
formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país,
los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia,
en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis
de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia
profesional.
8. HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CORO
SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE
SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL
//FUE EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU,
EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN
ESTROFA I
SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS
HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID,
//UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA,
PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS)
ESTROFA II
ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO,
DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL,
//HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE,
EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)
9. RESEÑA HISTÓRICA
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la
universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo,
hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior
de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por
la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto de
Ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del
mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el
Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la
Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta
que se designe el rector.
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra,
declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia
de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta
Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se
emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.
El 20 de marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel
Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como
Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de
la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la
creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto,
para atender la demanda de matrículas en la universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa,
Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector
encargado.
10. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo
Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing.
Gonzalo Gambarroti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se
fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces.
Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables
para la adquisición de nuevas propiedades.
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la
Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr.
Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo
merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias
del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria
atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación
de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada
formación científico-técnica de los estudiantes.
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo
arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los
edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta
administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura,
Educación Parvularia, y Enfermería.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y
en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino
Urigüen Barreto.
La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de
lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.
12. OBJETIVOS
Objetivo General
Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnica-
humanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de
soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno.
Objetivos Específicos
Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad
académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia
del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes.
Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de
investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los
profesores, alumnos y personal de apoyo
Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter
público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y
el país.
Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar
diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de
la salud y ambiental.
PERFIL PROFESIONAL
Perfil de Ingreso
Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.
Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al
aprendizaje así como de su propia autoevaluación.
Es perseverante en sus propósitos educativos.
Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda
de soluciones pertinentes y puntuales así como en la visión prospectiva de una
educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro.
Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza.
Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta.
Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto
por actividades de investigación.
Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.
Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y
profesional para toda la vida.
Es el principal protagonista de sus aprendizajes.
Perfil de Egreso
Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación
sanitaria y ambiental.
13. El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir
laboratorios, farmacias o industrias.
Su formación le permite resolver los siguientes problemas.
Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico
clínico de enfermedades.
Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control
de calidad de los medicamentos.
Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.
Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y
privadas.
Integra equipos interdisciplinarios en salud.
Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas
magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos
naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos
químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene
corporal y doméstica.
Campo Ocupacional
Laboratorio Clínico y Forense.
Laboratorios de Investigación.
Laboratorios de Biología molecular.
Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico
clínico).
Investigación y docencia en instituciones de educación superior.
Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.
La Industria Farmacéutica.
La Regularización Farmacéutica.
Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos.
16. Líneas de Investigación de la
Universidad
Técnica de Machala
Elaborado por: Dr. Tomas
Fontaines Ruíz
Revisado por: Ing.
Amarilis Borja Herrera
Aprobado por: Ing.
Amarilis Borja Herrera
Fecha de Elaboración:
15/04/2016
Fecha de revisión:
20/04/2016
Fecha de
aprobación:
25/04/2016
Versión del
documento:
N° 01
17. Líneas de Investigación Institucionales
Las líneas de investigación tienen el objetivo de: a) articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales;
b) promover la construcción conjunta del conocimiento; c) interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica
de la universidad; d) potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar
que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos,
los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se
agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada
más compleja de aquello que se indaga.
En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios
científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013)1
, el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación
lakatosianos (Lakatos, 2002)2
. A continuación se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo (ver tabla 1):
Tabla 1. Relación de Líneas de Investigación y Unidades Temáticas.
Línea de Investigación Unidades temáticas
10 1 Biotecnología sostenible para la producción de alimentos
La línea de investigación crea la oportunidad de convertir la biodiversidad, de la región y país,
en un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso sostenible y
conservación. La formación de capacidades e infraestructura para la biotecnología es vista
por muchos países como clave para el desarrollo económico del siglo XXI. Ello se ha traducido
en un significativo apoyo del sector productivo - público, a través de varios mecanismos, que
incluyen el financiamiento y que abordan diversas áreas tales como: formación de recursos
humanos a todos los niveles, incluyendo el área de gestión de negocios biotecnológicos;
apoyo a la investigación en ciencia y tecnología; promoción del desarrollo empresarial con
especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos entre universidades y empresas, desarrollo
de incubadoras de empresas biotecnológicas y creación de entidades de transferencia
tecnológica.
Aplicación de biotecnología para el diseño y
desarrollo de alimentos.
Empleo de enzimas en la industria alimentaria.
Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas.
10 1
Desarrollo de nuevos productos alimenticios
1
Larrea, E. (2013). Modelo de organización del conocimiento por dominios científicos, tecnologicos y humanísticos.
Disponible en: http://www.ces.gob.ec/doc/Noviembre/conocimiento%20por%20dominios%20cientficos.pdf 2
Lakatos, I. (2002). Escritos filosóficos: Los programas de investigación científica, Vol. 1. España: Alianza
18. En una sociedad que avanza a pasos agigantados en todos los ámbitos, la industria de los
alimentos no está al margen de ello, la transformación de los alimentos ya no es únicamente
calificada como una ciencia, sino que también, como un arte.
La globalización, niveles socio económicos, ocupaciones, ciudades cada vez más
cosmopolitas, entre otras, exigen y demandan de alimentos que se inserten en su forma
de vida, es decir, que los alimentos se han convertido, en una identidad, que muchas de las
veces, han desplazado a las ancestrales de significancia cultural.
Como respuesta ante tan preocupante panorama, teniendo en cuenta las potencialidades
de los docentes de la carrera de ingeniería de alimentos de la UTMACH y la rica
biodiversidad de la región y país, la implementación de esta línea de investigación,
desarrollará prototipos alimentarios susceptibles de ser producidos económicamente,
encaminados a satisfacer un mercado cada vez más cambiante, tratando, en lo posible,
de mantener los hábitos alimenticios ancestrales.
Diseño y desarrollo de nuevos productos
alimenticios.
Diseño, desarrollo y evaluación de
alimentos funcionales.
Encapsulación de compuestos
bioactivos.
Almidones modificados.
10 1
Soberanía y seguridad alimentaria
La Soberanía Alimentaria se considera un derecho inalienable de las naciones a definir y
desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a
partir de la producción local y nacional, respetando la biodiversidad productiva y cultural,
garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. En el eslabón
de la ciencia, la universidad ecuatoriana debe cumplir un rol protagónico, en la búsqueda
de soluciones tecnológicas que garanticen una dotación frecuente y estable de los
alimentos, tratando en lo posible, de que lo mismos guarden identidad cultural ancestral.
Higiene y seguridad alimentaria.
Trazabilidad.
7 2
Biomonitoreo y contaminación de metales pesados
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a
nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición
de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los diferentes procesos productivos del
hombre (fuentes antropogénicas) y actividades de la vida diaria, causando efectos
adversos en el hombre, animales y vegetales; problemática a la que el Ecuador no es ajeno.
En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos: el
plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro.
Agregándose a estos metales pesados, el dióxido de azufre y el ácido sulfúrico.
La línea pretende el monitoreo de tales elementos inorgánicos, para lo cual se pretenden
desarrollar técnicas electro analíticas modernas y altamente sensibles que permitan
determinar la presencia de los diferentes metales pesados, pesticidas y otras sustancias
químicas, sobre todo, en zonas aledañas a las áreas de mayor riesgos por actividades
productivas como, por ejemplo, la minería.
Evaluación de los materiales catódicos en la
determinación de antimonio y arsénico
mediante la generación electroquímica.
Determinación de Vitamina C en vegetales y
frutas mediante técnicas electroquímicas.
Determinación de cadmio y plomo en agua
potable, mediante análisis por
voltamperometría de Redisolución Anódica
con adición de solución estándar.
Diseño de sistemas de lenguas electrónicas
basado en técnicas electroquímicas
voltamétricas y su aplicación en el ámbito
agroalimentario.
7 2
Aprovechamiento de desechos orgánicos
Actualmente para la sociedad es de gran importancia la protección del medio ambiente, la
reducción del consumo energético, la preservación de fuentes de materias primas y la
reducción de residuos contaminantes, con el fin de evitar su efecto nocivo; para ello se hace
necesario estabilizar los contaminantes garantizando de esta manera la seguridad
ambiental en la disposición de aquello que por razones tecnológicas o económicas no
haya podido ser reutilizado.
Producción de Biogas.
Producción de Bioetanol.
Producción de Biodiesel.
Economía circular y bioenergía.
19. La composición de estos residuos agroindustriales representa una fuente de materia orgánica
para diferentes fines, materia prima de procesos biotecnológicos para la producción de biogás,
bioetanol, entre otros. De lo anterior se define el propósito de la línea, donde se investigará en
el uso de desechos orgánicos como una alternativa importante para la obtención de
subproductos alimenticios, biocombustibles, entre otros.
Aprovechamiento de subproductos
alimentarios.
3 5
Bioquímica médica
La bioquímica se centra en el estudio de las biomoléculas y biosistemas propios de los
seres vivos. Constituye una vía para el entendimiento de estados patológicos y la base de
aplicación de una terapia eficaz.
Análisis de parámetros bioquímicos en fluidos
y tejidos biológicos
Microbiología
Parasitología
3 5
Productos naturales
Como productos naturales se identifican, generalmente, a los compuestos orgánicos
producidos por los organismos vivos. Existe una gran variedad de estos compuestos, originados
tanto por plantas como animales y muchos de ellos poseen actividades biológicas demostradas.
Ecuador posee una amplia variedad de especies de plantas y animales, muchas de ellas
endémicas, que constituyen una fuente importante de compuestos químicos con posibles
aplicaciones en diferentes industrias, incluyendo la industria médico- farmacéutica.
Esta línea de investigación presupone el desarrollo de actividades que permitan determinar
la composición química de especies de plantas y/o animales y sus posibles aplicaciones
en la obtención de productos farmacéuticos u otros.
Análisis y control de calidad de drogas
vegetales
Separación, purificación y caracterización de
metabolitos secundarios.
Evaluación biológica de extractos o
metabolitos aislados de fuente natural.
Elaboración y control de calidad de formas
farmacéuticas con principios activos de fuente
natural.
Aplicación de productos naturales con fines
nutracéuticos, cosmecéuticos o como
conservantes de alimentos.
3 5
Urgencias médico quirúrgicas
Esta línea aborda a todos aquellos procesos de instalación aguda que comprometa o no la vida
del paciente, pero que constituyan o formen parte de las principales causa de morbilidad y
mortalidad en la provincia de El Oro, o de la República del Ecuador. Se realizará una actualización
de cada uno de los temas, los cuales servirán como guía para la atención primaria y
secundaria, confeccionándose protocolos de investigación de carácter epidemiológicos y/o del
tipo analítico donde se puedan comparar la efectividad de medios diagnósticos y
terapéuticos
Apendicitis
Pelviperitonitis
Colecistitis
Embarazo ectópico Abscesos
intrapélvicos
Manejo de los diferentes tipos de shock
Manejo del trauma encéfalo craneal (TEC)
20. 3 5
Gestión en salud
Se trabajará básicamente en la docencia médica buscando organizar, profundizar, investigar y
socializar aspectos metodológicos, didácticos, gerenciales y pedagógicos en el claustro de
profesores de las carreras de Medicina y Enfermería, así como en alumnos ayudantes y en
profesionales de la salud. Se generarán nuevos conocimientos sobre los procesos educativos y
administrativos en la práctica clínica y universitaria.
Educación en el trabajo
Desarrollo y perfeccionamiento
instrumentos didácticos metodológicos
Programas de prevención violencia de
género
Prevención de alteraciones men tal
Muerte violenta y suicidio
de
y
de
es
Análisis comparativo de métodos numéricos
en la resolución de problemas de ingeniería.
11 8
Tecnologías de los Materiales y Medio Ambiente (TeMMA)
La obtención de materiales de construcción como por ejemplo; el cemento, tiene un impacto
negativo en los recursos naturales como la destrucción del suelo y la contaminación del agua.
Esta línea de investigación se enfoca en el aprovechamiento de materiales reciclados en obra
civil. Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia el uso del vidrio (en
granza) y el caucho (en polvo), en su utilización para la fabricación de hormigón y la
estabilización de suelos para su uso en firmes, respectivamente.
Caracterización de las propiedades de los
materiales utilizados en las construcciones.
Valoraciones de aditivos en las
construcciones.
Impacto de los materiales de construcción en
el medio ambiente.
11 8
Tecnologías de la Construcción y Edificación (TeCE)
El crecimiento poblacional e industrial ha generado una importante demanda energética en los
últimos años. El desafío de las construcciones contemporáneas es alcanzar indicadores eficientes
del uso de la energía, manteniendo el confort de las edificaciones. La UPM estudia la obtención
de diferentes parámetros de confort y simulación de los flujos de aire en función de la disposición
de diferentes elementos arquitectónicos con la finalidad de obtener criterios bioclimáticos en el
diseño de viviendas.
Esta línea de investigación proviene de la fusión de dos líneas de investigación de la carrera de
Ingeniería Civil que nacieron en el año 2013: “Análisis Sísmico de Estructuras” e
“Implementación y Seguimiento de Procesos Constructivos”.
Estudio de la eficiencia energética y de confort
en edificaciones.
Desarrollo de sistemas de recubrimientos de
altas prestaciones energéticas.
Optimización de costos en obras civiles y
procesos constructivos
11 8
Ingeniería del Agua, Riego y Drenaje (IARD)
De acuerdo al Artículo 12 de la Constitución del Ecuador y los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos, el agua es un derecho humano plenamente garantizado. En este sentido, el
manejo del agua como un recurso hídrico demanda de un amplio estudio que permita su
aprovechamiento racional en el riego para la construcción de obras civiles como presas y
canales.
En el año 2013, el “Manejo y Tratamiento de Recursos Hídricos” se Consideran como línea
de investigación de la carrera de Ingeniería Civil. En el año 2014, la línea adquiere un nuevo
enfoque dentro del dominio 4 de “Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Sostenibilidad” como
“Manejo de cuencas hidrográficas”.
Gestión de base de datos de cuencas
hidrográficas para el desarrollo de obras
civiles.
Análisis y gestión de recursos hídricos
mediante sistemas información geográfica y
meteorológica.
21. Procedimientos legales implicados en
muerte violenta y suicidio Manejo de la salud
mental
3 5
Enfermedades crónicas no transmisibles
Se trabajará, desde los diversos enfoques de cada una de sus especialidades médicas, para
entender mejor las enfermedades crónicas no transmisibles, para mejorar los índices de
morbilidad y mortalidad de las principales afecciones que se presentan en la provincia de El Oro,
realizando investigaciones que contribuyan con la mejoría de la sociedad en el marco del Buen
Vivir.
Neoplasias Diabetes
mellitus Dislipidemias
Hipertensión arterial
Enfermedades renales crónicas
Enfermedades autoinmunes
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Cardiopatía crónica
Enfermedades endócrinas no
relacionadas con la diabetes Profilaxis y
prevención de cáncer Otras.
3 5
Enfermedades transmisibles
La línea aportará nuevos conocimientos sobre la influencia del estilo de vida en la evolución
clínica de pacientes con enfermedades transmisibles, en relación con la realidad
socioeconómica y alimentaria del Ecuador. Aportará, además, conocimientos que pueden servir
de insumos para la elaboración de estrategias y programas para el desarrollo del bienestar
social, del trabajo higiénico-epidemiológico y la promoción de salud, pudiendo incorporarse los
mismos a los protocolos de tratamientos y de prevención de estas enfermedades.
Enfermedades transmitidas por vectores
(dengue, paludismo, chikungunya,
leishmaniasis, chagas).
Infecciones de transmisión sexual (VIH-
SIDA, sífilis, hepatitis B).
Enfermedades transmitidas por micobacterias
(tuberculosis).
Enfermedades transmitidas por alimentos
(enfermedades diarreicas agudas)
3 5
Atención materno infantil
Análisis de los elementos positivos y negativos en la mortalidad materno – infantil en la provincia
de El Oro, que permitan disminuir la morbilidad y mortalidad, dando cumplimiento a los
objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Métodos de planificación familiar
Educación sexual y reproductiva Atención del
embarazo y del recién nacido a nivel primario
y secundario
Hemorragias uterinas anormales
Tumores benignos del aparato genital
femenino
Otros que mejoren la calidad de la atención
materno infantil
3 5
Rescate de los saberes ancestrales en el campo de la salud
Esta línea tiene como objetivo incorporar los saberes ancestrales que sean beneficiosos para
el proceso salud enfermedad y además dar capacitación utilizando los programas del Ministerio
de Salud Pública (MSP), lo que propiciará un mejor estado de bienestar biológico, psíquico y
social en la población ecuatoriana.
Desarrollo y aplicación de la acupuntura en el
manejo del dolor en enfermedades agudas y
crónicas
Evaluación de la acupuntura sobre el sistema
inmunológico en pacientes neoplásicos.
22. 7 2
Saneamiento Ambiental y Sostenibilidad (SAS)
Una de las principales problemáticas que enfrentan las poblaciones urbanas es la recolección y
el tratamiento adecuado de los desechos sólidos. Esta tarea resulta primordial para la
preservación del medio ambiente como un espacio para la protección de las fuentes de agua y el
ecosistema humano.
Tratamiento de aguas residuales
Reutilización de aguas grises para la
preservación del medio ambiente.
Manejo de residuos sólidos en la gestión
ambiental
11 8
Ingeniería Vial, Transporte y Geotecnia (IViTGe)
El área de Ingeniería Vial y Transporte va tomando una importante relevancia debido a que los
problemas de tráfico y vialidad se van agudizando frente al evidente aumento del parque
automotor y la insuficiente red vial urbana y periférica.
En el año 2013, la “Ingeniería de Tráfico y Transporte” se constituye en línea de investigación de
la carrera de Ingeniería Civil.
Planificación y gestión del transporte y
tránsito.
Estudios geológicos e hidráulicos para el
diseño, construcción, mantenimiento y
preservación de obras viales.
11 8
Gestión de Tecnologías y Sistemas Información (GeTSI)
La gestión de las tecnologías y sistemas de información evoluciona a una velocidad
impresionante. Los avances en la tecnología de la información (TI) tienen efectos significativos
sobre cómo las empresas generan valor y cómo están estructuradas las industrias. La
comprensión de las oportunidades y amenazas creadas por los avances en TI es crítica para los
gerentes de hoy en día, y esta comprensión crecerá en importancia a medida que en el futuro,
más y más negocios se lleven a cabo en los dominios virtuales.
Gestión y auditoría de la información
Tecnologías de gestión del contexto
Sistemas de información para la educación
Tecnologías habilitantes del comercio
electrónico
Medios de comunicación social y tecnologías
emergentes
11 8
Ingeniería de Aplicaciones Informáticas (IAI)
Esta línea de investigación se enfoca hacia las técnicas, los métodos y los procesos para el
desarrollo de sistemas intensivos de enormes software complejos. Esta tarea involucra la
interacción de diferentes áreas como la Ingeniería de Requisitos, Verificación y Validación,
Procesos de Software de
Calidad, Seguridad del Sistema y Gestión de Software
Formalización del proceso experimental en
ingeniería de software.
Gestión de proyectos y productos de software
Integración y análisis de información
geoespacial
11 8
Modelización Matemática y Simulación de Sistemas (MS2)
La modelización matemática es clave en la aplicación de métodos numéricos y paquetes
computacionales para la construcción de modelos matemáticos innovadores que resuelven
diferentes problemas de ingeniería.
Análisis y comportamiento de estructuras
mediante modelos matemáticos.
Simulación de sistemas de ingeniería en
plataformas informáticas.
23. 11 8
Aprovechamientos de los sistemas de
información geográfica en el análisis de la
movilidad en redes viales
11 8
Internet de las Cosas (IoT)
El Internet de las Cosas (IoT) actual dispone de muchas redes de sensores inalámbricos (WSN)
formada por dispositivos o motes inteligentes en grupos formando una red o mesh, donde todos
“hablan” entre sí de forma autónoma, mediante un protocolo de comunicación como zigbee y
dash7. En este contexto aparece el hombre en su necesidad de monitorear en tiempo real las
variables medidas por los motes (temperatura, humedad, etc.), en aras de mejorar su hábitat,
prevenir efectos de fenómenos naturales, proteger el medio ambiente, seguridad entre muchas
otras. Así como la necesidad activar remotamente motores, encender regadíos, abrir y cerrar
compuertas, etc. Todo esto en el Internet de las cosas ha sido típicamente resuelto a través de
una interacción con servidores dedicados o la cloud haciendo uso de alguna interfaz web
(Hernández, 2015).
Red de Sensores Inalámbricos (WSN).
Arquitectura e Integración de
Aplicaciones
Inteligencia Artificial aplicada a la IoT.
11 6
Ciencias de la Comunicación Web (CiCoW)
Un hecho inevitable es que el futuro de la sociedad humana está complejamente
ligado al futuro de la Web. Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que los
productos y servicios que se desarrollan en la Web no produzcan efectos secundarios que
incidan en la sociedad, mientras que los gobiernos y las entidades reguladoras; tienen la
responsabilidad de comprender y anticipar las consecuencias de las leyes y políticas que
promulgan.
Esta línea de investigación pretende estudiar la evolución de las dinámicas complejas que residen
en la Web, mediante una exploración de los comportamientos emergentes que surgen de las
macrointeracciones de las personas habilitadas por la base tecnológica de la Web.
Ingeniería web y de servicios.
La web de datos y tecnologías semánticas
11 8
Ciencia de los Datos (CD)
La Ciencia de los Datos surge en la UAIC en el año 2013, a partir de la línea de investigación de
la carrera de Ingeniería en Sistemas, bajo el nombre de “Inteligencia de Negocios” o “Business
Intelligence”. La Ciencia de los Datos es un campo interdisciplinario que encierra procesos y
sistemas que se preocupan de la extracción de la información o conocimiento, de grandes
volúmenes de datos; sean estructurados o no estructurados.
Big Data y aprendizaje automático.
Técnicas de optimización y
reconocimiento de patrones
Inteligencia de negocios y
Datawarehouse
Minería de datos y análisis predictivo
11 8
24. Ingeniería de Sistemas Inteligentes (ISI)
Los sistemas inteligentes son una nueva ola de sistemas embebidos y de tiempo real que
están altamente conectados, con una enorme potencia de procesamiento y capacidad para
realizar aplicaciones complejas. Su uso generalizado está transformando el mundo real y la forma
en que interactúan con nuestra vida digital.
Estos sistemas inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria y los
negocios; así como también, nuevas experiencias para los usuarios y consumidores. Se
pueden encontrar en todos los ámbitos: automotriz, ferroviario, aeronáutico, defensa,
energía, salud, telecomunicaciones y electrónica de consumo.
Sistemas autónomos para la interacción
Humano-Máquina.
Sistemas robóticos
Aplicaciones para entornos inteligentes
Sistemas domóticos
4 3
Alteraciones en los procesos de aprendizaje.
Esta línea de investigación aborda los procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje
humano, buscando determinar los elementos que lo inhiben o potencian, para a partir de ellos,
definir mecanismos de intervención y afrontamiento psicoafectivo y psicodidáctico. De manera
particular, la línea interviene el aspecto micro curricular en la instrucción escolar a fin de
comprender y controlar desde una óptima multivariada la complejidad de factores que
condicionan el aprendizaje escolar.
Caracterización de los trastornos de
aprendizajes a nivel escolar.
- Intervención psicodidáctica.
- Formación docente en el abordaje de
los trastornos de aprendizaje.
- Valoración multivariada de los
trastornos de aprendizaje.
4 3
Formación, Aprendizaje y Diversidad Funcional: El reconocimiento de la diversidad funcional
como objeto de estudio ha permitido el desarrollo investigaciones dirigidas a comprender la
estructura y dinámica de las diferentes manifestaciones de las potencialidades humanas, a
fin de crear mecanismos que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los sujetos que
presentan esta condición. En tal sentido, esta línea de investigación desarrolla miradas
multidisciplinarias de la diversidad funcional para potenciar la integración y afrontamiento
psicosocial de quienes tienen la diferencia
Describir los procesos de aprendizaje de
personas con diversidad funcional. -
Socialización y discurso en Personas con
discapacidad.
- Desarrollo de tecnologías
psicodidácticas para el aprendizaje de
personas con diversidad funcional. -
Integración familiar y diversidad funcional.
Redes, Servicios y Sistemas de Comunicación (ReSSCo)
Esta línea de investigación es una de las principales fortalezas de la carrera de Ingeniería en
Sistemas. No cabe duda que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado y la
cantidad de información que se transfiere a través de las redes es sorprendente.
Esta línea de investigación busca la optimización de las comunicaciones inalámbricas frente a la
creciente demanda de aplicaciones móviles, mediante el control y la gestión de las redes
inalámbricas; incluidas las redes móviles ad hoc, redes de sensores y redes de malla inalámbrica.
De este modo, se persigue el desarrollo de arquitecturas, protocolos y algoritmos de control
para proporcionar una red inalámbrica eficiente y fiable.
Ciberseguridad y seguridad en networking
Virtualización y computación en la nube
Comunicaciones móviles y redes
inalámbricas
Supervisión del servicio en redes
25. 3 6 Personalidad, Familia y Desarrollo
El objeto de esta línea de investigación es construir un marco explicativo para entender la triple
afectación entre personalidad, familia y desarrollo. La idea es entrar en el debate sobre el
abordaje de los procesos que configuran la personalidad sana, así como una familia que
contribuya con el proactivo desarrollo de esta dimensión humana
Perfiles de personalidad y tendencias
psicopatológicas. - Condicionantes
ambientales de la personalidad y el clima
familiar.
- Estructura familiar y
disfuncionalidad.
- Intervención familiar.
-
Psicodiagnóstico
4 3 Gestión tecnológica de los procesos educativos.
Esta línea de investigación busca desarrollar e incorporar herramientas tecnológicas que
favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas disciplinares, mediante
la optimización del trabajo docente como resultado de la incorporación de tecnologías
que estimulen el aprendizaje situado y significativo en los estudiantes de los diferentes niveles
educativos. De acuerdo a lo comentado, esta línea se vincula ideológicamente con la idea de
aprendizaje colaborativo a través de la interacción mediada.
Ap licaciones tecnológicas para el desarrollo de
habilidades cognitivas.
- Tecnología educativa para la
inclusión social.
- Desarrollo de aplicaciones
tecnológicas para las didácticas
específicas.
- Robótica aplicada a la educación.
7 2 Acuicultura y Biodiversidad.
La acuicultura como actividad en el campo de la producción de alimentos dirige su atención
hacia la cría de organismos (peces, moluscos, crustáceos y algas) en agua dulce o salada,
que requiere ser desarrollada de manera responsable debido a que su acelerado
progreso a escala intensiva para especies de alto valor comercial dirigidas a la exportación,
como el salmón y camarones, ha provocado una degradación significativa y alarmante
del ambiente y de la biodiversidad.
Aspectos sociales y económicos de la
acuicultura Biodiversidad y cultivo de
especies autóctonas.
Citogenética aplicada a peces Cultivos de
peces, crustáceos, moluscos y algas.
Diseño y manejo de instalaciones de cultivo.
Especies de alto riesgo con alto impacto
com o bioinvasores empleadas en prácticas
acuícolas.
Fisiología y reproducción de especies
acuáticas
Genética y mejoramiento de especies
acuáticas
Nutrición y alimentación de especies
acuáticas
Patología y profilaxis de especies acuáticas
Procesamiento y conservación de
productos acuícolas
10 7 Gestión Económica de la Producción Agropecuaria: Esta línea de investigación aborda los
mecanismos que inciden en la valoración económica del campo mediante el estudio de
los procesos de economía popular y solidaria, el diseño de políticas económicas y
ambientales, los procesos de inserción de los productos agrícolas en el mercado, la
exportación de la producción agropecuaria y la construcción de proyectos de inversión
Valoración económica de los recursos
naturales. Políticas de desarrollo
agropecuario.
Indicadores bursátiles asociados al valor de la
producción de rubros agropecuarios.
Emprendimiento agropecuario.
Agro negocios.
26. 3 5 Salud y Producción Animal: esta línea tiene como núcleos centrales el bienestar animal,
así como el abordaje y mejoramiento de sus procesos reproductivos. También la línea se
abre hacia la comprensión del vínculo entre la producción animal y la salud pública como
resultado del consumo y condiciones de producción.
Producción de proteína animal.
Alteraciones del bienestar animal.
Incremento en las tasas
reproductivas.
Transferencia de enfermedades como
resultado del consumo animal.
Animales domésticos.
7 2 Valoración funcional de los binomios agua-suelo, planta-atmósfera. El foco de atención
de esta línea se vincula con el aprovechamiento de los recursos hídricos y forestales, así
como el abordaje de las variables que condicionan la fertilidad del suelo y el mejor
aprovechamiento nutricional de éste por parte de las plantas.
Manejo de cuencas hidrográficas.
Biomonitoreo y contaminación de metales
pesados. Absorción de nutrientes de los
cultivos.
Fertilidad del suelo.
10 1 Producción agropecuaria sostenible: esta línea centra su interés en el estudio del
cultivo de plantas tropicales y subtropicales con especial énfasis en el desarrollo de nuevos
productos alimenticios, aprovechamiento de desechos orgánico para el cultivo, manejo
sostenible de los procesos productivos, y la producción de recursos genéticos.
Tendencia al monocultivo en la
explotación de la tierra. Mejoramiento
genético de especies vegetales de alto
rendimiento. Caracterización de
variedades nativas con potencial
agronómico. Impulso del sistema
productivo de la región.
Coeficientes de cultivos. Abordaje
integral de la sanidad vegetal.
Manejo de pesticidas, Tecnología
aplicada al desarrollo del campo.
8 7 Gestión integral de emprendimientos: esta línea centra su interés en el abordaje del ciclo
emprendedor y sus variables vinculadas. La intención es poder explicar los agentes
condicionantes del comportamiento diferencial del proceso emprendedor.
Gestión de emprendimientos.
Proyecto emprendedor.
Evaluación de emprendimiento.
Comportamiento organizacional y
emprendimiento.
Actitud emprendedora
Pymes y emprendimientos.
8 6 Patrimonio, turismo y sostenibilidad: la línea estudia el potencial turístico que tiene la
herencia cultural de la región a fin de generar propuestas que lo impulsen como opción de
desarrollo local. Asimismo se busca identificar mecanismos que potencien el carácter
sostenibles de las propuestas turísticas.
Rutas turísticas.
Fidelización turístico-patrimonial.
Turismo sostenible Ecoturismo
12 7 Comercio exterior: la línea aborda los problemas vinculados al conocimiento e
inserción de productos en el mercado internacional y con base en ello, pone interés en
entender las dimensiones económicas, políticas, jurídicas y estratégicas que inhiben o
impulsan el posicionamiento comercial de productos locales.
Alianzas para la exportación.
Financiamiento de exportaciones.
Negocios internacionales.
27. 4 3 Didáctica con fines específicos: en esta línea se abordan los procesos psicológicos, sociales
y didácticos que intervienen en la enseñanza aprendizaje en todos los niveles y disciplinas
vinculadas a las ciencias de la educación.
Concepciones de la enseñanza. Imaginarios
sobre la enseñanza y aprendizaje.
Personalidad del investigador.
Didáctica de la investigación, educación
parvularia, básica, entre otras.
3 5 Atención integral al adulto mayor.
Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se
duplicará, pasando del 11% al 22%.Los cambios fisiológicos del envejecimiento, llevan a que
este grupo de edad, tenga una mayor propensión a desarrollar ciertas enfermedades y
pierda en forma gradual algunas de sus facultades de la juventud, como consecuencia final,
tienen un mayor riesgo de morir, o una inadecuada calidad de vida. Por este motivo a
medida que el número de adultos mayores aumente, se incrementarán también los
problemas con gran impacto en nuestra estructura social y ambiente económico, como es
la frecuencia de las enfermedades crónicas degenerativas, además de los problemas en la
esfera de salud mental como: la depresión, demencias y el exceso de uso de medicamentos.
Calidad de vida del adulto mayor
Autocuidado y medicación.
3 5 Impacto medioambiental en la salud humana
Existen dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre
medio ambiente y salud. Las evidencias del impacto del cambio climático sobre la salud son
cada día más consistentes: la contaminación, las temperaturas extremas (calor y frío), la
disminución de la capa de ozono y la exposición a radiaciones ultravioleta, la exposición a
químicos peligrosos, la exposición al ruido, el agua de consumo, pueden provocar
numerosas enfermedades. El objetivo general de esta línea es identificar y prevenir las
amenazas a la salud derivadas de factores medioambientales
Salud medioambiental pediátrica Entorno
urbano saludable
4 3 Aleraciones psicoafectivas y desarrollo humano. La linea de investigación se dedica al
estudio de las alteraciones psicológicas a lo largo del ciclo del desarrollo humano, con la
finalidad de diagnosticar y diseñar estrategias de tratamiento multinivel, que pongan a
prueba las teorías psicológicas e incrementen la calidad de vida de las personas tratadas.
También la linea se interesa por manejar el afrontamiento psicoafectivo en contextos
variados (salud, organización, clínica, educativo).
Afrontamiento psicosocial de la salud.
Conductas adaptativas escolares y
Organizacionales.
Relaciones de apego y
codependencia.
Trastornos alimentarios y
adolescencia.
Ideología, representaciones y discursos: el interés de esta linea es abordar las
construcciones sociales a partir de la triple interacción de la ideología, las representaciones
y los discursos. En tal sentido, se develan las estrategias discursivas, los modos de generar
identidades mediante el lenguaje y los elementos de dominación y ejercicio del poder.
Imaginarios y prácticas sociales.
Representaciones sociales Concepciones de
la ciencia.
Ciudadanía y buen vivir.
Negocios electrónicos y publicidad: el interés esta centrado en el estudio del impacto
tecnológico en el ámbito empresarial. En tal sentido, se abordan los avances del paradigmas
empresariales de la información y comunicación, como el caso del teletrabajo, la ventas en
linea, la ubicuidad de la inforamción, los cambios generacionales
Neuromarketing digital - Estudios
generacionales y culturales
- Marketing turístico digital -
Responsabilidad social corporativa y los
medios sociales digitales
- La informática en las empresas
- E-government y ciudades
inteligentes
- Responsabilidad social corporativa y
greencomputing
28. Gestión empresarial: Aborda el modo de direccionamiento de las empresas desde una visión
integral. Articula el estudio de los recursos y capacidades de la empresa u organización para
incrementar su competitividad en mercados dinámicos.
- Gestión de la calidad
- Dirección estratégica
- Sistemas de Información Gerencial
- Dirección de talento humano
- Auditoría y contabilidad
- Banca y finanzas
Marketing y globalización: El acceso a mercados en un ambiente altamente competitivo
y dinámico requiere la articulación de estrategias que potencia su reconocimiento en el
exterior, por ello, esta línea de investigación aborda los componentes que condicionan la
composición de los mercados en entornos globales.
- Transporte y Logística
- Marketing Internacional
- Negociación Internacional -
Comercio y Aduanas
- Internacionalización y
Globalización
Economía del concocimiento: un ecosistema propicio para la innovación se vuelve vital para
el desarrollo de la economía del conocimiento, creatividad e innovación. De esta manera se
pretende estudiar los elementos que le imprimen valor comercial al conocimiento y
potencian las capacidades que posean
- Desarrollo regional y socio-
económico
- Desarrollo endógeno -
Economía del conocimiento - Políticas
públicas para la innovación
- Gestión del conocimiento
- Universidad y Empresa
- Comercialización y patentes
Normas, Proceso y justicia: esta linea tiene por objeto desarrollar el conocimiento jurídico
mediante la confrontación de los problemas emergentes del derecho versus los conceptos
tradicionales de las ciencias jurísicas , transitando por elcontexto normativo, la
jurispriudencia, la doctrina y estudios de derecho comparado, en perspectiva de promover
el valor de la justicia como máximo fin del derecho
- Delitos ambientales y delitos económicos.
- Responsabilidad penal de los
empleadores.
- Regulación de la violencia intrafamiliar en
el coip
- Responsabilidad penal de las personas
jurídicas.
- Garantías de los derechos laborales de las
personas de atención prioritaria.
- Garantías a los acuerdos dentro de los
juicios de trabajo en caso de
incumplimiento.
Principios procesales aplicados a las personas
jurídicas.
Comunicación y sociedad: Esta línea de investigación engloba los procesos de comunicación
que se dan en la sociedad contemporánea. Incluye el estudio y análisis de los mensajes en sus
contextos de producción, consumo y recepción. Asimismo, se propone el estudio de la
construcción del discurso de la comunicación sobre la mediación sociocultural, la exclusión
social y sus vinculaciones con la cooperación al desarrollo, poniendo énfasis en la
comunicación como sistema global de conocimiento y su tratamiento en los medios desde las
dimensiones; política, económica, tecnológica cultural y social.
- Semiótica de la imagen.
- Comunicación política.
- Comunicación organizacional.
- Discurso político y mediación social.
- Producción audiovisual.
29. Como se puede observar, el planteamiento de líneas de investigación de la UTMACH se encuentran amalgamadas por
dominios y se enfocan en franco aporte al Plan Nacional del Buen Vivir y con ellos a los requerimientos de planeación
diseñados para la zona 7 del Ecuador, lo cual justifica que alrededor de estos elementos de teja la estrategia de
integración de las funciones sustantivas de la universidad.
ING. AMARILIS BORJA HERRERA
Vicerrectora Académica encargada del Centro de Investigación UTMACH
31. 2
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA
SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA
SYLLABUS
ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
ANALISIS DE MEDICAMENTOS
Código de la Asignatura:
BF.9.01
Eje Curricular de la Asignatura:
PROFESIONAL
Año:
2017-2
Horas Presenciales Teoría:
48
Ciclo/Nivel:
NOVENO
Horas Presenciales Práctica:
48
Números de Créditos:
6.0
Horas Atención a Estudiantes:
32
Horas Trabajo Autónomo:
144
Fecha Inicio:
2017-10-10
Fecha de Finalización:
2018-02-03
Prerrequisitos:
FARMACOLOGIA II
Correquisitos:
FARMACIA HOSPITALARIA,BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA
2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En la actualidad la innovación tecnológica es arrolladora y no se desliga de la calidad del producto,
el análisis garantiza la calidad de los principios activos de los fármacos, por lo que la sinergia
es fundamental en biotecnología para el desarrollo de la industria farmacéutica, esta cátedra es
producto de la necesidad de proporcionarle a los estudiantes de bioquímica y farmacia el papel de
la gestión de la calidad en respuesta a los niveles cada vez mayores de competitividad.
Abordaremos desde conceptos generales de calidad, se introduce el uso de análisis estadísticos
para manejar datos de una forma didáctica abordando lo relacionado con el control de los
métodos analíticos y se hace referencia a la evaluación de formas farmacéuticas, la eficacia y
estabilidad de los medicamentos como requisito de calidad y sobre todo aplicando buenas
prácticas de laboratorio. Por ello se la considera como una asignatura profesional de años
superiores
De ahí de que la asignatura tiene como propósito formar profesionales con capacidad científica-
técnica-humanista para desarrollar un control de Calidad de formas farmacéuticas mejorando de
esta manera la calidad de vida de la zona 7 y el país.
32. 3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO AL PERFIL DE EGRESO
3.1 Objeto de Estudio de la Asignatura
Tecnologías para el control de Formas Farmacéuticas
3.2 Objetivo de la Asignatura
Desarrollar procedimientos y métodos tecnológicos de control y evaluación calidad de
formas farmacéuticas, aplicando reglamentaciones, que se evalué y garantice la aplicación
en el ser vivo
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE
EGRESO
(Alta, Media, Baja)
Desarrolla procedimientos y métodos tecnológicos de control y
evaluación calidad de formas farmacéuticas, aplicando
reglamentaciones, que se evalué y garantice la aplicación en el
ser vivo
Alta
3.4 Proyecto o Producto de la Asignatura
Al finalizar el curso, los estudiantes deberán realizar en forma grupal un ensayo, sobre
las normas que deben cumplirse para un debido control y evaluación de Formas
Farmacéuticas inherentes a la profesión, fundamentado con revisiones bibliográficas en
revistas científicas con el análisis correspondiente de la información recopilada.
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES
4.1 Estructura de la Asignatura por Unidades
UNIDAD CONTENIDOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
I. Objetivos y organización del Control de
Calidad
Principios generales Evolución de
la Calidad Breve Historia del
Control de Calidad Definición de
Conceptos Generales Control de
Calidad Condiciones de Calidad
Características de Calidad
Interpreta conceptos y objetivos
del Control de Calidad
II. Control total de la calidad, análisis,
tamaño, forma y textura.
Medición de calidad Control
Integral de Calidad Principios
Básicos para Implementar un
Sistema de Control Integral de
Calidad Sistema de Gestión de la
Calidad Funciones del Control
Integral de Calidad
Interpreta un control Total de
Calidad
III. Métodos analíticos, micro analítico,
biológico, físicos y químicos en el control de
calidad. Inspección y muestreo
Métodos para evaluar la calidad:
analíticos, micro analítico,
biológico, físicos y químicos en el
control de calidad
Desarrolla Métodos analíticos,
micro analítico, biológico, físicos y
químicos en el control de calidad
de las Formas Farmacéuticas
IV. Patrones de calidad. Normalización,
campos de normalización
Patrones de Calidad
Desarrolla Métodos analíticos,
micro analítico, biológico, físicos y
químicos en el control de calidad
de las Formas Farmacéuticas
mediante Patrones de Calidad
33. V. Bases matemáticas y estadísticas en el
control de calidad
La estadística aplicada al control
de Calidad
Desarrolla Métodos matemáticos
– Estadísticos para interpretar un
control de Calidad
VI. Optimización de operaciones, sistemas y
teorías de optimización. Sistemas de control
de calidad
Optimización. Sistemas de control
de calidad
Desarrolla Métodos para la
Optimización de Sistemas de
control de calidad
4.2 Estructura detallada por Temas
UNIDAD I: Objetivos y organización del Control de Calidad[12 Hora(s)]
34. Objetivos y organización del Control de Calidad
Semanas de Estudio Número de Horas
10/Octubre/2017 - 14/Octubre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
01
Encuadre de la Asignatura Familiarización y
normativa
Conversación heurística. Búsqueda de información
para profundizar los temas. Elaboración de
resúmenes mediante organizadores gráficos.
Resolución de casos. Resolución de problemas.
Socialización y plenaria
Objetivos y organización del Control de Calidad
Semanas de Estudio Número de Horas
16/Octubre/2017 - 21/Octubre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
02
Principios generales Evolución de la Calidad
Definición de Conceptos Generales Control de
Calidad Condiciones de Calidad Características
Conversación heurística. Búsqueda de información
para profundizar los temas. Elaboración de
resúmenes mediante organizadores gráficos.
Resolución de casos. Resolución de problemas.
Socialización y plenaria
UNIDAD II: Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura.[12 Hora(s)]
Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura.
Semanas de Estudio Número de Horas
23/Octubre/2017 - 28/Octubre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
01
Práctica de laboratorio 1. evaluación de calidad de
un medicamento
Elaboración de trabajos prácticos en el laboratorio.
Resolución de problemas, casos y preguntas.
Elaboración y Organización de las hojas de trabajo
Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura.
Semanas de Estudio Número de Horas
30/Octubre/2017 - 04/Noviembre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
02
Medición de calidad Control Integral de Calidad
Principios Básicos para Implementar un Sistema de
Control Integral de Calidad
Conversación heurística. Búsqueda de información
para profundizar los temas. Elaboración de
resúmenes mediante organizadores gráficos.
Resolución de casos. Resolución de problemas.
Socialización y plenaria
UNIDAD III: Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad.
Inspección y muestreo[42 Hora(s)]
3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y
muestreo
Semanas de Estudio Número de Horas
06/Noviembre/2017 - 11/Noviembre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 3 de 9
Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-10-04 23:49 - Emitido por: cgarcia
35. 01
Generalidades Fundamentos s. elaboración. Control
de calidad Métodos analíticos, micro analítico,
biológico, físicos y químicos
Conversación heurística. Búsqueda de información
para profundizar los temas. Elaboración de
resúmenes mediante organizadores gráficos.
Resolución de casos. Resolución de problemas.
Socialización y plenaria
3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y
muestreo
Semanas de Estudio Número de Horas
13/Noviembre/2017 - 18/Noviembre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
02
Práctica de laboratorio 2. evaluación de calidad de
formas farmacéuticas líquidas
Elaboración de trabajos prácticos en el laboratorio.
Resolución de problemas, casos y preguntas.
Elaboración y Organización de las hojas de trabajo
3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y
muestreo
Semanas de Estudio Número de Horas
20/Noviembre/2017 - 25/Noviembre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
03
Práctica de laboratorio 3. evaluación de calidad de
formas farmacéuticas líquidas
Elaboración de trabajos prácticos en el laboratorio.
Resolución de problemas, casos y preguntas.
Elaboración y Organización de las hojas de trabajo
3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y
muestreo
Semanas de Estudio Número de Horas
27/Noviembre/2017 - 02/Diciembre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
04
Práctica de laboratorio 4. evaluación de calidad de
formas farmacéuticas líquidas
Elaboración de trabajos prácticos en el laboratorio.
Resolución de problemas, casos y preguntas.
Elaboración y Organización de las hojas de trabajo
3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y
muestreo
Semanas de Estudio Número de Horas
11/Diciembre/2017 - 16/Diciembre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
05
Práctica de laboratorio 5. evaluación de calidad de
formas farmacéuticas Sólidas
Elaboración de trabajos prácticos en el laboratorio.
Resolución de problemas, casos y preguntas.
Elaboración y Organización de las hojas de trabajo
3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y
muestreo
Semanas de Estudio Número de Horas
18/Diciembre/2017 - 23/Diciembre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
06
Evaluación de calidad basados en métodos
analíticos, microanalíticos
Conversación heurística. Búsqueda de información
para profundizar los temas.
Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 4 de 9
Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-10-04 23:49 - Emitido por: cgarcia
36. 06
Evaluación de calidad basados en métodos
analíticos, microanalíticos
Elaboración de resúmenes mediante organizadores
gráficos. Resolución de casos. Resolución de
problemas. Socialización y plenaria
3.Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y
muestreo
Semanas de Estudio Número de Horas
25/Diciembre/2017 - 30/Diciembre/2017 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
07
Evaluación de calidad basados en métodos
Biológicos, Físico - Químicos
Conversación heurística. Búsqueda de información
para profundizar los temas. Elaboración de
resúmenes mediante organizadores gráficos.
Resolución de casos. Resolución de problemas.
Socialización y plenaria
UNIDAD IV: Patrones de calidad. Normalización, campos de normalización[12 Hora(s)]
Patrones de calidad. Normalización, campos de normalización
Semanas de Estudio Número de Horas
01/Enero/2018 - 06/Enero/2018 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
01
Práctica de Laboratorio 6. Evaluación de Calidad a
Base de Patrones
Elaboración de trabajos prácticos en el laboratorio.
Resolución de problemas, casos y preguntas.
Elaboración y Organización de las hojas de trabajo
Patrones de calidad. Normalización, campos de normalización
Semanas de Estudio Número de Horas
08/Enero/2018 - 13/Enero/2018 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
03
Práctica de laboratorio 7. evaluación de calidad a
base de Patrones
Elaboración de trabajos prácticos en el laboratorio.
Resolución de problemas, casos y preguntas.
Elaboración y Organización de las hojas de trabajo
UNIDAD V: Bases matemáticas y estadísticas en el control de calidad[12 Hora(s)]
Bases matemáticas y estadísticas en el control de calidad
Semanas de Estudio Número de Horas
15/Enero/2018 - 20/Enero/2018 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
01
Introducción Generalidades Importancia de la
Estadística en el Control de calidad
Conversación heurística. Búsqueda de información
para profundizar los temas. Elaboración de
resúmenes mediante organizadores gráficos.
Resolución de casos. Resolución de problemas.
Socialización y plenaria
Syllabus Estandarizado UTMACH Pág. 5 de 9
Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2017-10-04 23:49 - Emitido por: cgarcia
37. Bases matemáticas y estadísticas en el control de calidad
Semanas de Estudio Número de Horas
22/Enero/2018 - 27/Enero/2018 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
02
Práctica de laboratorio 8. evaluación de calidad a
base de Patrones Aplicando la Estadistica
Elaboración de trabajos prácticos en el laboratorio.
Resolución de problemas, casos y preguntas.
Elaboración y Organización de las hojas de trabajo
UNIDAD VI: Optimización de operaciones, sistemas y teorías de optimización. Sistemas de control de calidad[6
Hora(s)]
Optimización de operaciones, sistemas y teorías de optimización. Sistemas de control de calidad
Semanas de Estudio Número de Horas
29/Enero/2018 - 03/Febrero/2018 6
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
01
Generalidades Optimización de operaciones
Sistemas de control de Calidad
Conversación heurística. Búsqueda de información
para profundizar los temas. Elaboración de
resúmenes mediante organizadores gráficos.
Resolución de casos. Resolución de problemas.
Socialización y plenaria
5.- METODOLOGÍA (ENFOQUE METODOLÓGICO)
5.1 METODOLOGÍA
a) Métodos de Enseñanza
• Expositivo
• Investigativo
• Problémico
• Elaboración conjunta
b) Formas de Enseñanza
• Exposición heurística
• Seminario Taller
• Lluvia de Ideas
• Debate
• Análisis de artículos
• Investigación de internet
• Videos
• Práctica en laboratorio
• Clase Práctica
• Proyecto
c) Medios Tecnológicos que se utilizarán para la enseñanza
c) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:
• Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.
• Libros y revistas de la biblioteca.
• Internet y material de Webs.
• Equipo de proyección multimedia y material académico en diseñador de presentaciones.
• Aula Virtual
• Equipos de laboratorio
• Reactivos y sustancias farmacéuticas
• Equipos de Laboratorio
38. • Material de laboratorio
• Reactivos
• Computadora
• CD
• Videos
• Papelones
• Marcadores
• Tarjetas
• Hojas de apoyo
• Guías didácticas
• Entrevistas
• Syllabus
d) Escenarios de Aprendizaje
• Laboratorio
• Virtual
• Áulico
6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA
La investigación a realizar será formativa, relacionada a temas en la asignatura, relacionadas al
control de calidad de formas farmacéuticas, permita lograr el perfil de egreso, del bioquímico
farmacéutico. Para ellos el estudiante se apoyarás en la Bibliografía Básica, de Apoyo, Internet en
Páginas de Web (artículos científicos), y documentos proporcionados por el docente en el aula virtual.
7.- PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
El estudiante preparará el portafolio durante del avance de la asignatura de forma organizada con el
siguiente contenido
• Syllabus de la asignatura
• Trabajos de investigación individual y en grupo.
• Informes de prácticas de Laboratorio
• Informes de Clase Prácticas
• Actividades intraclase y extraclase.
• Evaluaciones desarrolladas de parcial y final
• Proyecto Final de la asignatura
8.- EVALUACIÓN
8.1 Evaluaciones Parciales
Las evaluaciones parciales se realizarán por tema incluyendo ejercicios de clases prácticas y
seminarios, así como evaluaciones generales en conferencias
8.2 Exámenes
La asignatura presenta 2 exámenes hemiquimestrales establecidos en el calendario académico
del semestre
8.3 Parámetros de Evaluación
GRUPO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
GENERAL Pruebas parciales dentro del proceso 20,00
GENERAL
Presentación informes escritos, individuales o por grupos durante el
desarrollo de la unidad
10,00
GENERAL Investigaciones bibliograficas o de campo, individuales o por grupos 10,00
GENERAL Participación en clase 10,00
GENERAL Trabajo autónomo 10,00
GENERAL Practica de Laboratorio 10,00
39. GRUPO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
GENERAL Practica de campo o proyección social 0,00
GENERAL Examen 30,00
TOTAL GENERAL: 100,00
9.- BIBLIOGRAFÍA
9.1 Bibliografía Básica
•GARCÍA CARLOS. Control de Calidad de los Medicamentos volumen I y II Ecuador Ediciones
UTMACH 2015
• USP 34.2011. the united states pharmacopeia NF 29. The national formulary. EEUU. V. 1
(1713 p.) v. 2 (1525 p.) v3 (1395 p.)
9.2 Bibliografía Complementaria
• VILA JATO ed. Tecnología farmacéutica. Vol. I y 2. España. Ed. Síntesis. 2009. España v. 1
(625 p.) v. 2 (591 p.)
• KUMATAE J. 1992. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Ed. Secretaria de
Salud. México (1984 P.)
9.3 Páginas Web (Webgrafía)
• http://controldemedicamentos.blogspot.com
• http://www.usp.org/es/tienda/productos-y-servicios/edicion-de-usp-nf-en-espanol
• http://www.sciencedirect.com/
• w.w.w. google academic.com
• https://www.scopus.com/freelookup/form/author.uri
• http://www.scimagojr.com/
• http://biblioteca-virtual.utmachala.edu.ec/opac_css/
10.- DATOS DEL O LOS DOCENTES
DATOS PERSONALES
Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms.
Teléfonos:0984789510
Correo Institucional:cgarcia@utmachala.edu.ec
PERFIL PROFESIONAL
NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA
Pregrado Universidad Tecnica De Machala Bioquímico Farmacéutico 11/06/2008
Postgrado Maestria
Universidad De La Habana Master En Quimica Farmaceutica 10/02/2012
40. 11.- FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS
Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms.
12.- FECHA DE PRESENTACIÓN
Fecha de Creación: 02 octubre 2017 Fecha de Finalización: 04 octubre 2017
DATOS PERSONALES
Docente: Bioq. Farm. Alvarado Caceres Jessica Vanessa, Mgs.
Teléfonos:0984891115
Correo Institucional:jvalvarado@utmachala.edu.ec
PERFIL PROFESIONAL
NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA
Pregrado Universidad Tecnica De Machala Bioquimica Farmaceutica 14/07/2011
Postgrado Maestria
Universidad De Guayaquil Magister En Medicina Forense 11/01/2016
44. Mi nombre es María Belén Ayala González, hija de Jorge Armando Ayala Fernández y Rosa
María González Torres de profesión
Tecnóloga Médica (Laboratorista). Nací en
la parroquia El Cambio el 26 de Diciembre
de 1994, por ende tengo 22 año de edad.
Tengo una hermana llamada María Joseph
Ayala González la cual tiene 24 años y es
Ingeniera Contable.
Con respecto a mis estudios, estos los inicie
(primaria) en la Escuela General de Niñas
Eloy Alfaro de la parroquia el Cambio, en
donde fui Portaestandarte de la misma.
Posteriormente comencé a estudiar el ciclo
básico en el Instituto Tecnológico Superior
Ismael Pérez Pazmiño, para mis estudios del
ciclo diversificado hice un cambio de
colegio, Colegio Nacional Nueve de
Octubre, en donde obtuve notas satisfactorias
y pude ser unas de las escogidas para formar
parte por primera vez del Bachillerato
Internacional en la provincia.
Ahora me encuentro cursando el 9no
Semestre de la Carrera de Bioquímica y
Farmacia, la cual espero culminarla con el
mayor éxito posible al igual que mis otros
estudios.
46. DATOS PERSONALES:
NOMBRES : MARIA BELEN
APELLIDOS : AYALA GONZALEZ
NACIONALIDAD : ECUATORIANA
Nº CEDULA : 0704558535
TIPO DE SANGRE : O RH POSITIVO
ESTADO CIVIL : SOLTERA
FECHA DE NACIMIENTO : 26 DE DICIEMBRE DE 1994
LUGAR DE NACIMIENTO : EL CAMBIO-MACHALA-EL ORO
TELEFONO CELULAR :0939139845
TELEFONO FIJO :07-2992-612
DIRECCIÓN DOMICILIARIA : EL CAMBIO-LOTIZACION GARZON ZHAPAN
CORREO ELECTRONICO mbayala_est@utmachala.edu.ec
ESTUDIOS REALIZADOS
PRIMARIOS :ESCUELA “ENRIQUE CASTRO AGUILAR” (JARDIN)
:ESCUELA” GENERAL DE NIÑAS ELOY ALFARO
SECUNDARIOS :COLEGIO ISMAEL PEREZ PAZMIÑO (CICLO BASICO)
:COLEGIO NACIONAL NUEVE DE OCTUBRE
(BACHILLERATO)
ESPECIALIDAD: QUIMICO-BIOLOGO
SUPERIORES :UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
:BIOQUIMICA Y FARMACIA (EN PROCESO, 8VO
SEMESTRE)
TITULOS:
BACHILLER EN ESPECIDALIDAD QUIMICO-BIOLOGO
CURSOS REALIZADOS
Curso de Inglés en NEC (NILSON ENGLISH CENTER
Curso de Inglés en THE CANADIAN HOUSE CENTER
Curso de Inglés en Instituto de Idiomas
Practicas Realizadas
Laboratorio Clínico y Bacteriológico de la Dra. Gloria Chicaiza (Pasaje)
49. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 17 de Octubre del 2017
Tema: Principios generales Evolución de la Calidad, Definición de Conceptos Generales
Control de Calidad
CLASE 1
EVOLCION DE LA CALIDAD
La calidad total es un concepto
dinámico. Las definiciones de
control de calidad total,
denominada comúnmente como
calidad total, han ido
evolucionando rápidamente en los
últimos 40 años en función de los
cambios requeridos por las
necesidades de los sistemas
productivos y empresariales para poder competir, crecer, adaptarse y satisfacer a un mercado,
y sus miembros, los clientes.
Enfoque tradicional
●El control de calidad moderno inició su desarrollo alrededor de 1920 en los Estados Unidos.
● La responsabilidad del control de la calidad estaba reservada a áreas y personal técnico
específico.
50. ● Uno de los precursores del concepto de
calidad moderno: Dr. Walter A. Shewhart
(1891-1967) de los "laboratorios de
teléfonos Bell".
● Introduce el "Gráfico de Control" como
una herramienta efectiva en el control de
la variación en un proceso de
manufactura, marcando así el inicio formal del control de calidad moderno en 1931.
● Los sistemas de medición de la calidad estaban basados en el producto en sí y el control de
la calidad tenía un enfoque correctivo una vez detectados los errores y fallas en los productos.
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
51. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 19 de Octubre del 2017
Tema: Condiciones de Calidad Características
CLASE 2
Todos los medicamentos deben cumplir unos estándares mínimos de calidad imprescindibles
para que se puedan aprobar por la administración sanitaria como medicamento que supone
tres atributos básicos:
1.- Eficacia.
Supone la presencia de un principio activo con acción terapéutica en la forma farmacéutica
apropiada para su administración.
Esta eficacia ha debido ser demostrada en ensayos clínicos una vez que fué probado en
animales.
2.- Seguridad.
52. Supone que se han realizado pruebas que demuestran que el posible riesgo de su utilización
(efectos adversos, contraindicaciones etc.) es inferior al beneficio obtenido y que a las dosis
suministradas se considera seguro.
3.- Calidad:
Supone que sus características de especificaciones (composición, estabilidad, etc.) se
mantienen en el tiempo hasta su fecha de caducidad en todas las unidades fabricadas.
Así la calidad se aplica a todas las facetas de obtención de un medicamento:
1.- Calidad de diseño: que va desde la investigación de un nuevo principio activo y su
desarrollo en una forma
farmacéutica adecuada para su
administración.
2.- Calidad de concordancia: su
reproducción a nivel industrial
mediante su fabricación y control de
calidad
3.- Calidad de estabilidad: durante
su almacenamiento y distribución
debe mantener sus especificaciones
durante el periodo de caducidad del
medicamento.
El sistema de garantía de calidad debe asegurar que:
1.- Los medicamentos se diseñan y desarrollan de acuerdo a las NCF.
2.- Las operaciones de producción y control se describen claramente y se adoptan las NCF.
3.- Las responsabilidades de la dirección se especifican claramente.
4.- Se toman las medidas oportunas para que la fabricación, suministro y utilización de
materias primas y materiales de acondicionamiento sean correctos.
5.- Se llevan a cabo los controles necesarios sobre los productos intermedios, así como los
controles en proceso y validaciones.
53. 6.- El producto terminado se fabrica y controla adecuadamente según procedimientos
definidos.
7.- Ningún medicamento se suministra sin que previamente una persona cualificada haya
certificado que cada lote de fabricación se ha producido y controlado según los requisitos
establecidos en la autorización de comercialización y cualquier otra disposición relativa a la
producción, control y liberación de medicamentos.
8.- Se adoptan medidas satisfactorias que garantizan, en la medida de lo posible, que los
productos se almacenan, distribuyen y posteriormente se manejan de tal modo que la calidad
se mantiene íntegra durante período de validez.
9.- Existe un procedimiento de autoinspecciones y/o de auditorías de calidad, que evalúa
regularmente la eficacia y aplicación del sistema de Garantía de Calidad
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
54. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 24 de Octubre del 2017
Tema: Evaluación de calidad de un medicamento
CLASE 3
CONTROL DE CALIDAD DE TABLETAS (OFICIALES)
Dosificación: Se puede realizar por variación de peso o por uniformidad de contenido
Desintegración
El control de desintegración se determina en agua a 37ºC.La prueba se realiza de acuerdo
al procedimiento descrito en la USP.
Los márgenes de tolerancia aparecen en
la monografía de cada producto
Disolución: Se realiza según la metodología
descrita por la USP para cada producto y está
destinado a evaluar las características
de cesión del p.a.
CONTROL DE CALIDAD DE TABLETAS (NO OFICIALES)
• Dureza: Se determina con la ayuda de un aparato especial
denominado Durómetro. Los márgenes de aceptación fluctúan de acuerdo a la
formulación estudiada
• Friabilidad: Se determinan con la ayuda de un especial denominado friabilometro.
Los márgenes de aceptación fluctúan hasta un 1%
PARAMETROS DE COMPROBACIÓN DE CALIDAD
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
55. • Aspecto
• Color
• Sabor
• Textura
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS
• Forma y marcas
• Dimensiones (diámetro, corona , borde)
CARACTERES MECÁNICOS
• Resistencia a la fractura (Dureza)
• Resistencia mecánica (Friabilidad)
CARACTERES QUÍMICOS
• Identidad del principio activo
• Ensayo de principio activo (Valoración)
• Compuestos de degradación
• Contenido en agua (Humedad)
CARACTERES POSOLÓGICOS
• Uniformidad de peso
• Uniformidad de contenido
CARACTERES DE BIODISPONIBILIDAD O INDICADORES
BIOFARMACÉUTICOS
• Tiempo de desintegración
• Disolución
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
56. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 26 de Octubre del 2017
Tema: Evaluación de calidad de un medicamento: Práctica
CLASE 4
IBUPROFENO
Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente
como antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Se utiliza
para el alivio sintomático de la fiebre, dolor de cabeza
(cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor muscular
o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea),
dolor neurológico de carácter leve o moderado y dolor
postquirúrgico.
MECANISMO DE ACCION
Como todos los antiinflamatorios no
esteroidicos de la familia de los ácidos aril-
propiónicos, el ibuprofeno inhibe la acción
de las enzimas COX-1 y COX-2. Los
efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno
son el resultado de la inhibición periférica
de la síntesis de prostaglandinas
subsiguiente a la inhibición de la
ciclooxigenasa. El ibuprofen inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas,
impidiendo la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre
los receptores nociceptivos.
57. FAMACOCINETICA
El ibuprofeno se absorbe rápidamente en el tracto
gastrointestinal, presentándose picos de concentraciones
plasmáticas 1-2 horas después de la administración. Su
vida media de eliminación es de unas 2 horas
aproximadamente. El ibuprofeno se une fuertemente a las
proteínas plasmáticas.
ENSAYOS REALIZADOS
TAMAÑO (DIAMETRO Y ALTURA)
Las dimensiones físicas del material junto con la
densidad de los materiales en la formulación de
las tabletas determinarán su peso. Las dimensiones
(diámetro y altura) se acostumbran a medir con un
vernier o un tornillo micrométrico que da lecturas en
décimas de milímetro. Las medidas deben tener máximo una variación del 5% del valor
estandarizado. Variaciones pequeñas de la altura o el diámetro no deben notarse a simple
vista
FORMA
El tamaño y la forma del comprimido deseado determinan el tipo de
empaque, y de tableteadora a utilizar para optimizar los costos de
producción. Debido a que las medidas de los punzones y las
matrices son estándar, el diámetro y la forma del punzón y la matriz
respectiva determinarán la forma de los comprimidos
FRIABILIDAD (TENSIÓN DINÁMICA)
Se relaciona con la capacidad de las tabletas para resistir los golpes y
abrasión sin que se desmorone durante el proceso de manufactura,
empaque, transporte y uso por parte del paciente. Estos defectos
hacen perder elegancia, y aceptación por parte del consumidor
creando suciedad en las áreas de recubrimiento y empaque además de
problemas de uniformidad de dosis
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
58. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 31 de Octubre del 2017
Tema: Medición de calidad Control Integral de Calidad
CLASE 5
MEDICIÓN DE LA CALIDAD
Los factores que pueden influir en la determinación de la característica de calidad de un
producto farmacéutico se los puede clasificar en 2
grupos como causas aleatorias y comunes
Causas aleatorias y comunes: Estos son frecuentes
difíciles de eliminar y por tales efectos presentan una
representación estadística aunque no un peligro en la
producción y calidad medicamento ejemplo, los
cambios de temperatura, el degaste de la maquina entre otros.
Causas esporádicas: Se presenta con poca frecuencia, esta si se los puede eliminar sin
embargo presenta una representación estadística ejemplo, el cambio del personal el daño de
una maquina entre otros.
Causas esporádicas: Se presenta con poca frecuencia, esta si
se los puede eliminar sin embargo presenta una
representación estadística ejemplo, el cambio del personal el
daño de una maquina entre otros.
Por otro lado los extremos máximos o mínimos a este valor
nominal pero que no afecta la calidad del producto
farmacéutico se conoce como tolerancia.
La tolerancia puede tomar diferentes valores, así:
59. • Tolerancia Compartida mitad a ambos lados del valor nominal. (V.N. + ½ T)
Ejemplo: 100% ± 10%
• Tolerancia compartida desigualmente a ambos lados del valor nominal.
• Tolerancia a un solo lado del valor nominal. (V.N. ± T máx. ). Ejemplo: 100% o más
Control Integral de Calidad
“Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su
aptitud para satisfacer unas necesidades
expresadas o implícitas”
Mejora continua de los productos/servicios.
Fomento de la I+D+i.
Filosofía de cooperación entre toda la
organización (empleados, proveedores, clientes)
“Todos nos beneficiamos”.
No a la inspección global. Sustituirla por la mejora
del proceso y por el diseño de la calidad desde el
comienzo
No a compras al precio más bajo. Usar
proveedores fiables y cualificados
Mejora de los sistemas de producción y de cualquier actividad relacionada
Establecer confianza entre operario/gerente. Quitar el miedo
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
60. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 2 de Noviembre del 2017
Tema: Principios Básicos para Implementar un Sistema de Control Integral de Calidad
CLASE 6
Entre los elementos de un Sistema de Gestión de la
Calidad, se encuentran los siguientes:
Estructura Organizacional
Planificación (Estrategia)
Recursos
Procesos
Procedimientos
La Planificación constituye al conjunto de actividades que
permiten a la organización trazar un mapa para llegar al
logro de los objetivos que se ha planteado. Una correcta
planificación permite responder las siguientes preguntas en una organización:
• ¿A dónde queremos llegar?
• ¿Qué vamos hacer para lograrlo?
• ¿Cómo lo vamos hacer?
• ¿Qué vamos a necesitar?
Sistema de Gestión de la Calidad
La Planificación de la Calidad: Son actividades
para establecer los requisitos y los objetivos
para calidad y para la aplicación a los
elementos de un Sistema de Calidad
La planificación de la calidad consta de los siguientes pasos:
61. • Establecer el proyecto
• Identificar los clientes
• Identificar los requisitos del cliente
• Desarrollar el producto
• Desarrollar el proceso
• Desarrollar los controles y enviar a
operaciones
Para que un Sistema de Gestión de la Calidad
falle, solo bastará con que uno de estos cinco
elementos lo haga, o que se realice una mala gestión sobre ellos.
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
62. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 7 de Noviembre del 2017
Tema: Generalidades Fundamentos Elaboración. Control de calidad
CLASE 7
Importancia de los análisis
• Definir la calidad de un producto o
manufactura
• Soporte de las legislaciones de salud
pública e higiene y seguridad laboral.
• Soporte de la legislación de protección ambiental
Sistemas de calidad/laboratorio
• Análisis de réplicas-determinar precisión
• Blancos - interferencia del laboratorio
• Calibración - control del método
• Mat. De referencia - exactitud y validez
• Cartas control - método bajo control
• Capacitación y entrenamiento
• Documentación
• Pruebas de intercalibración
• Auditorías externas
64. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 9 de Noviembre del 2017
Tema: Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos
CLASE 8
“CONTROL DE CALIDAD DE LOS METODOS ANALITICOS”
Evaluación de Recurso Humano.
Evaluación de Precisión del proceso de muestreo
de embarques, geología y planta.
Limpieza del Sistema Analítico.
Evaluación de contaminación de instrumento de
medición.
Evaluación de la calidad de los reactivos.
Evaluación de proceso de preparación de muestras.
Evaluación de la linealidad de la Curva de
Calibración.
Evaluación de la Eficiencia Analítica sin efecto de
Matriz. Evaluación del Método Analítico.
Evaluación de la Eficiencia Analítica con efecto de
Muestra Matriz.
Evaluación de efecto de Matriz (Duplicados de
Muestras Reales).
Evaluación de desempeño del Sistema Analítico (Muestras de estándar secundario,
Muestras Ciegas y Muestras para análisis interlaboratorios).
Evaluación de la linealidad de la Curva de Calibración.
65. Requisito indispensable a cumplir para dar inicio al análisis de muestras por AA e ICP
Después de documentar la validación del método analítico y la evidencia de la competencia
técnica de los analistas, la etapa siguiente sería el uso de la calibración continua utilizando
las gráficas de calibración.
Cuando se realice la calibración continua se
documentará la variación de la pendiente con fines
estadísticos (se realiza siempre la calibración
continua al iniciar actividades).
El valor del coeficiente de variación de los factores
de calibración debe ser menor al %10.
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ANALÍTICA SIN EFECTO DE MATRIZ.
Determinación de Exactitud.
Determinación de Exactitud expresada como %Error.
En cada lote de muestras es analizada una muestra control
(matriz limpia = agua reactivo más la adición de los analitos
de interés) en concentración baja, media y/o alta, utilizando
sustancias de referencia certificadas para su preparación.
¿Por qué es necesaria la validación de un método?
a) Importancia de las mediciones analíticas
Evaluar bienes para propósitos de comercio
Apoyo a la salud.
Verificar la calidad del agua
Análisis forenses.
Toma de decisiones.
b) El deber profesional del químico analítico.
La validación del método permite a los químicos
demostrar que el método es “adecuado para su propósito”.
La toma adecuada de las muestras.
__________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
66. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 14 de Noviembre del 2017
Tema: Evaluación de calidad de formas farmacéuticas líquidas
CLASE 9
Jarabes
Los jarabes se usan desde hace mucho tiempo y antes de descubrirse el azúcar, se preparaban
con miel. Su empleo se generalizó ampliamente
porque enmascaran el sabor desagradable de algunas
drogas y se conservan por más tiempo. Los líquidos
que habitualmente integran el jarabe son el agua
destilada, soluciones, extractivas, zumos, y otros.
Propiedades
Contienen alta concentración de azúcar (45- 85%)
Densidad específica de 1.32 a 15 ° C
Viscosidad de 100 cp
Se presentan como líquidos homogéneos,
transparentes, brillantes, incoloros o
coloreados, de sabor y olor agradable.
Ventajas
Pueden administrarse por vía oral, a niños o a
adultos incapaces de deglutir comprimidos o
cápsulas
Son muy eficaces para enmascarar el sabor de las drogas amargas o saladas
67. CLASIFICACIÓN DE LOS JARABES
JARABE O JARABE SIMPLE. Es cuando solamente se utiliza agua purificada
para preparar la solución de sacarosa.
JARABE MEDICADO. La preparación acuosa contiene alguna sustancia medicinal
agregada.
JARABE AROMATIZADO. Es por lo general un jarabe no medicado, pero que
contienen diversas sustancias aromáticas o de sabor agradable y suele utilizarse como
vehículo.
Ejemplos: jarabe de goma arábiga, cereza, cacao y naranja.
Cuando es medicado, son los vehículos de elección para muchas drogas pediátricas,
debido a que contienen baja cantidad de alcohol.
Caracterizar producto final
Caracteres organolépticos
pH
Densidad o peso específico
Numero de gotas por ml
Uniformidad de dosis
Control de volumen
Identidad del principio(s) activo(s)
Valoración, potencia o actividad del o los principios activos.
Ensayo de sustancias relacionadas impurezas o productos de degradación
Control microbiológico
Tipo de material de envase.
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
68. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 19 de Octubre del 2017
Tema: Evaluación de calidad de formas farmacéuticas líquidas: Práctica
CLASE 10
CITRATO DE PIPERAZINA
El jarabe de piperazina es un antihelmíntico, activo frente a A. lumbricoides y E.
vermicularis. El efecto predominante de la piperazina sobre áscaris es causar parálisis
fláccida del músculo, que resulta en la expulsión del verme por el peristaltismo. Los parásitos
afectados se recuperan si se incuban en medio libre de droga. La piperazina bloquea la
respuesta del músculo del Ascaris a la acetilcolina, aparentemente alterando la permeabilidad
de la membrana celular a los iones responsables del mantenimiento del potencial de reposo.
1.1. DATOS DEL MEDICAMENTO
Jarabe de citrato de piperazina
Datos del mediamento: Piperazina
Laboratorio: Neofarmaco
Principio activo: Citrato de piperazina
Concentración: 100ml
Forma farmacéutica: Liquida
Jarabe de citrato de piperazina
Datos del medicamento: Ankilotofis
Laboratorio: Toofis
Principio activo: Citrato de piperazina
Concentración: 60ml
Forma farmacéutica: Liquida
Jarabe de citrato de piperazina
69. Datos del laboratorio: Piperazam
Laboratorio: Planta Piloto de Farmacia
Principio activo: Citrato de piperazina
Concentración: 120ml
Forma farmacéutica: Liquida
ENSAYOS REALIZADOS
Características Organolépticas
pH
Densidad
71. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 21 de Noviembre del 2017
Tema: Evaluación de calidad de formas farmacéuticas líquidas
CLASE 11
Generalidades
Son preparaciones líquidas que pueden contener uno o más principios activos. „
Estos se encuentran dispersados molecularmente en un disolvente adecuado o
mezclas de los mismos.
Contienen diversos excipientes según el uso o aplicación
APLICACIONES
Puede ser una forma farmacéutica apropiada por muchos motivos, algunos pueden ser:
Uso pediátrico, personas 3ª edad y pacientes pediátricos, que no pueden deglutir
formas sólidas.
Algunos productos son terapéuticamente mejores en formas líquidas.
Suspensiones
72. Forma farmacéutica de aspecto turbio constituida por la dispersión de un sólido
generalmente insoluble en un vehículo acuoso u oleoso.
Emulsiones
Da aspecto lechoso, o cremoso en el cual los principios activos se encuentran
disueltos en un vehículo conformado por dos líquidos que no se mezclan entre sí
(agua – aceite) uno disperso en el otro. ej: emulsión de scott
Inyectables
Preparados líquidos en solución, suspensión, con principios activos disueltos en
vehículos acuosos o aceitosos, estéril durante su proceso de fabricación y envase para
administración parenteral.
_____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
73. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 19 de Octubre del 2017
Tema: Evaluación de calidad de formas farmacéuticas líquidas: Práctica
CLASE 12
GLUCONATO DE CALCIO
• El calcio es esencial para la integridad funcional del sistema nervioso, muscular y
esquelético. Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración,
coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. El
calcio ayuda a regular la liberación y el
almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la
captación y unión de aminoácidos. La absorción de
vitamina B12 y la secreción de gastrina.
• Está indicado en el tratamiento de hipocalcemia
aguda en aquellos estados patológicos que requieran de
un rápido aumento de los niveles plasmáticos de
calcio. Tratamiento de depleción de calcio.
Coadyuvante de las medidas a tomar para revertir un
paro cardíaco. Tratamiento de hiperkalemia.
• La administración parenteral de gluconato cálcico
parenteral puede ocasionar los siguientes efectos adversos de incidencia más
frecuente: hipotensión (mareos); rubor y sensación de calor o ardor; latidos cardiacos
irregulares; náuseas o vómitos; enrojecimiento cutáneo, sudoración; sensación de
hormigueo; y de incidencia rara: síndrome hipercalcémico agudo (somnolencia.
náuseas y vómitos continuos. debilidad).
DATOS DEL MEDICAMENTO
Laboratorio: Sanderson S.A
Principio activo: Gluconato de calcio 10%
Peso neto: 10 ml
74. Forma farmacéutica: Líquido parenteral
Ensayos Realizados
a) Valoración
b) pH
c) Solubilidad
d) Refractometría
____________________________
María Belén Ayala González
C.I. 0704558535
75. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Estudiante: María Belén Ayala González
Docente: Dr. Carlos García
Curso: 9no Semestre “A”
Fecha: 28 de Noviembre del 2017
Tema: Evaluación de calidad de formas farmacéuticas líquidas
CLASE 13
INYECTABLES
Los inyectables pertenecen al grupo de los medicamentos que se administran por vía
parenteral.
Las vías de administración de inyectables son las siguientes:
Intravenosa: La usaremos para administrar medicación urgente, para tratamientos
de sueroterapia y para la administración de fármacos
diluídos. Lo haremos mediante la canalización de una vía
venosa periférica o un catéter central. La canalización de
una vía periférica ya se explicó en otro capítulo, por lo que
no lo repetiremos y la canalización de una vía central la
realizará un facultativo. Es la vía más rápida, es decir, el
tiempo de absorción del medicamento es inmediato.
Intradérmica: La usaremos para realizar la prueba del
mantoux, pruebas cutáneas, como la de la alergia y la
administración de anestésicos locales. Se trata de
introducir en la dermis una cantidad de medicamento
no superior a 0,3 ml mediante aguja y jeringa. La zona
más usada para el uso de esta vía es la cara anterior del
antebrazo, entre cuatro traveses de dedo por encima de
la muñeca y dos por debajo de la flexura del codo.