SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
pág. 1
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
GÉNETICA A LA ENFERMEDAD ALÉRGICA
Castro Ramírez Veruska Pierina1
, Gómez Vélez Wendy Joseph1
, Morales Vélez Marco Vinicio 1
, Vélez
Solórzano Yaritza Gabriela1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3
1
Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo –
Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. –
Las modificaciones epigenéticas desempeñan ˜ un
importante papel en la regulación de diferentes
funciones celulares, incluyendo respuestas
inflamatorias/alérgicas, reparación de ADN y
proliferación/diferenciación celular. Algunas de esas
modificaciones son potencialmente reversibles y
podrían ser blancos para el desarrollo de terapias
futuras, incluyendo el asma/alergia. Varios factores
ambientales (por ejemplo, exposición a alérgenos,
tabaco, bacterias, componentes microbianos, dieta,
obesidad y estrés) han demostrado que tienen una
influencia epigenética, desde el periodo intra-uterino,
en la génesis de enfermedades alérgicas y el asma. Sin
embargo, aún falta por esclarecer el papel de los
diferentes mecanismos de regulación epigenética
presentes. Son necesarios estudios clínicos para aclarar
el mecanismo exacto de las modificaciones
epigenéticas y el rol en la génesis de las enfermedades
alérgicas y el asma. Sin embargo, la predisposición
genética puede explicar solo una modesta proporción
de variantes fenotípicas, un fenómeno conocido como
«herencia perdida o escondida». En este contexto la
evidencia sugiere que la epigenética, como mecanismo
de interacción entre el genoma y el ambiente,
desempeña˜ un rol importante en la regulación de la
expresión de genes involucrados en la respuesta
inmune e inflamatoria a mediano y largo plazo. Las
enfermedades inflamatorias crónicas, incluidas las
alergias y el asma, son el resultado de interacciones
complejas entre la predisposición genética y factores
ambientales. Es así como exposiciones prolongadas a
diversos factores ambientales, alimentarios y estilos de
vida contribuyen a desarrollar o prevenir el desarrollo
de estas enfermedades en sujetos con determinadas
características genéticas, es decir susceptibles
Palabras claves.
Antitumoral, alergia, genética, alérgenos.
Introducción y desarrollo.-
La prevalencia de las enfermedades alérgicas ha
aumentado en los últimos 25 años, en especial en
población infantil y en adultos jóvenes, y en la
actualidad son mucho más frecuentes enfermedades
pág. 2
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
tales como la rinitis, el asma o la dermatitis atópica.
Parece claro que el desarrollo de alergia viene
condicionado por la interacción entre la predisposición
genética y la exposición a factores ambientales
(genética y epigenética)1
.
Desde hace años se sabe que existe una predisposición
genética para la "atopia", e incluso se han llegado a
identificar los genes de la alergia. Los niños con
antecedentes familiares de alergia en la primera
generación tienen más riesgo de desarrollar
sensibilización alérgica1,2
. Cuando los dos padres
presentan problemas alérgicos, el riesgo de que sus
descendientes los tengan es de un 60%, mientras que,
si sólo uno de ellos padece la enfermedad alérgica, el
riesgo se sitúa en torno al 25%.
La exposición a alérgenos (o proteínas que dan alergia)
es indispensable para el desarrollo de alergia, y tanto
la edad como la duración y la intensidad de la
exposición influyen también en el riesgo de
sensibilización. Una vez que un paciente se ha
sensibilizado a un alérgeno tiene más riesgo para
hacerse alérgico a otros. Además, determinados
factores ambientales protegen o favorecen la aparición
de alergia en aquellos pacientes con predisposición
genética3
.
¿Qué factores de riesgo predisponen a la aparición de
alergias?
Entre los factores de riesgo propuestos para el
desarrollo de sensibilización alérgica se han incluido:
Época del año de nacimiento. La alergia al polen de
abedul o a polen de gramíneas es más prevalente en
niños que nacen en la primavera, en relación con los
niños que nacen en cualquier otra época del año. De
igual forma, los niños que nacen en otoño y en invierno
en regiones frías y conviven con animales domésticos,
tales como gatos, se sensibilizan más fácilmente a
estos animales4
. Todo ello sugiere que la exposición
precoz e intensa a determinados alérgenos durante los
primeros meses de vida favorece la alergia posterior a
estos mismos alérgenos. Parece claro que aun cuando
la alergia se puede producir a cualquier edad, tiene
gran importancia lo que sucede en el primer año de
vida.
Exposición a ácaros. La alergia a los ácaros domésticos
también ha aumentado de forma sustancial en los
últimos años. Los alérgenos derivados de los ácaros se
acumulan especialmente en los colchones, almohadas
y sofás, y los niños que viven en climas húmedos y que
ven un elevado número de horas de televisión, se
sensibilizan más frecuentemente a los ácaros
domésticos.
Animales domésticos. La alergia a proteínas del
entorno doméstico es mucho más frecuente hoy que
hace 30 años. A ello han contribuido de forma decisiva
determinados cambios en los hábitos de vida6
. Por
ejemplo, la adopción de animales de compañía(perros,
gatos, etc.), introduciéndolos en las viviendas y
sometiéndose por ello a exposición directa e intensa a
los alérgenos que emanan de ellos.
pág. 3
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Plantas y árboles urbanos. Muchas de las plantas que
crecen en el medio urbano, expuestas a altos índices
de contaminantes atmosféricos, producen grandes
cantidades de proteínas de stress (contenidas en el
polen), lo que determina que las personas que viven en
el medio urbano se expongan a pólenes con mayor
concentración de alérgenos que los del medio rural.
Infecciones recurrentes. Cualquier infección provoca
una inflamación mucosa, y los microorganismos
pueden alterar la respuesta inmune y actuar como
alérgenos, o al menos como cofactores necesarios.
Pero recientemente se ha sugerido también un posible
papel protector frente a la alergia de las infecciones
padecidas en el primer año de vida7
.
Contaminación. Uno de los factores que más se ha
barajado como favorecedor del desarrollo de
sensibilización alérgica son las partículas derivadas de
la combustión de los motores diésel. Parece claro que
la exposición a este tipo de contaminantes altera los
mecanismos implicados en la respuesta IgE (o alérgica).
Tabaco. El humo del tabaco es, sin lugar a dudas, el
mayor contaminante del interior de las viviendas. La
exposición al humo de tabaco se asocia de forma
significativa con la aparición de sensibilización alérgica,
con asma y con otras enfermedades respiratorias. Los
niños expuestos al humo de tabaco presentan con más
frecuencia alergia y asma clínico, y en gran medida el
tabaquismo de los padres marca el pronóstico de estos
niños. La propensión a sufrir alergia está influida por la
herencia de varios genes. Las concentraciones
anormalmente elevadas de IgE y la atopia asociada a
menudo son rasgos de familia. Los estudios familiares
han demostrado una clara transmisión autosómica de
la atopia, aunque el patrón completo de herencia es
mutagénico8
. Dentro de la misma familia, el órgano
diana de la enfermedad atópica es variable. De este
modo, la fiebre del heno, el asma y el eccema pueden
estar presentes en varios grados en diferentes
miembros de la misma familia. Todos estos sujetos
mostrarán, sin embargo, concentraciones plasmáticas
de IgE por encima de lo normal.
El análisis de ligamiento de los loci de predisposición a
la atopia o el asma identificaron varias regiones
cromosómicas importantes en las enfermedades
alérgicas. Cada uno de estos loci puede contener varios
genes que pueden contribuir a la enfermedad. Algunos
de los genes de estos loci pueden regular las
respuestas TH2 y la producción de IgE. Otros genes
pueden tener influencias en tejidos específicos, como
la reestructuración de la vía respiratoria en el pulmón
del asmático. Uno de los loci de propensión de la atopia
está en el cromosoma 5q, cerca del lugar del grupo
génico que codifica las citocinas IL-3, IL-4, IL-5, IL-9 e IL-
13, y el receptor para la IL-47,9
. Esta región tiene un
gran interés por la conexión entre varios de los genes
localizados aquí y los mecanismos de regulación de la
IgE y de crecimiento y diferenciación del mastocito y el
eosinófilo. Además, la región cromosómica homóloga
en los ratones se ha ligado a una tendencia de los
linfocitos T CD4+ en algunas cepas endogámicas de
pág. 4
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
ratones a diferenciarse en linfocitos TH2 en respuesta
a antígenos proteínicos modelo. Entre los genes de
este grupo, los polimorfismos en el gen de la IL-13
parecen mostrar la asociación al asma de mayor fuerza.
La tendencia a producir anticuerpos IgE contra algunos,
pero no todos, los antígenos, como el polen de la
ambrosía, puede estar ligada a alelos particulares de la
clase II del complejo principal de histocompatibilidad
(MHC)9
. Este ligamiento puede ser un ejemplo de un
efecto de «gen de respuesta inmunitaria (gen Ir) en el
que los sujetos atópicos heredan alelos de la clase II
delMHC que pueden ligar y mostrar epítopos
dominantes de ciertos alérgenos. Se ha demostrado
que otras regiones cromosómicas se asocian a
concentraciones séricas altas de IgE, la atopia y el
asma. Además de estos estudios de ligamiento, se han
identificado genes individuales asociados al asma
mediante clonación posicional. Entre ellos están
ADAM33, DPP10 y PHF11. Aunque hay asociaciones
muy significativas entre los polimorfismos de estos
genes y el asma, no se conoce aún cómo los productos
de los genes contribuyen a la enfermedad.
ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN LOS SERES HUMANOS
La desgranulación del mastocito es un componente
central de todas las enfermedades alérgicas, y las
manifestaciones clínicas y anatomopatológicas de las
enfermedades dependen de los tejidos en los que los
mediadores del mastocito ejerzan sus efectos, así
como de la cronicidad del proceso inflamatorio
resultante. Los sujetos atópicos pueden tener una o
más manifestaciones de las enfermedades alérgicas.
Las formas más frecuentes de estas enfermedades son
la rinitis alérgica el asma bronquial, la dermatitis
atópica (eccema) y las alergias a los alimentos. Las
características clínicas y anatomopatológicas de las
reacciones alérgicas varían con la localización
anatómica de la reacción, por varias razones8
. El punto
de contacto con el alérgeno determina los órganos o
tejidos que participan. Por ejemplo, los antígenos
inhalados producen rinitis o asma, los antígenos
ingeridos producen a menudo vómitos y diarrea, y los
antígenos inyectados provocan efectos sistémicos en la
circulación. La concentración de mastocitos en varios
órganos diana influye en la gravedad de las respuestas.
Los mastocitos son particularmente abundantes en la
piel y la mucosa de las vías respiratoria y digestiva, y
estos tejidos sufren con frecuencia la mayor parte de
la lesión en las reacciones de hipersensibilidad
inmediata10
. El fenotipo del mastocito local puede
influir en las características de la reacción de
hipersensibilidad inmediata. Por ejemplo, los
mastocitos del tejido conjuntivo producen abundante
histamina y son responsables de las reacciones de
habón y eritema en la piel.
La anafilaxia es una reacción sistémica de
hipersensibilidad inmediata caracterizada por el
edema de muchos tejidos y una reducción de la presión
arterial, secundaria a la vasodilatación8,10
. Estos efectos
se deben habitualmente a la presencia sistémica del
antígeno introducido por inyección, picadura del
insecto o absorción a través de una superficie epitelial
pág. 5
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
como la piel o la mucosa intestinal. El alérgeno activa
los mastocitos en muchos tejidos, lo que da lugar a la
liberación de mediadores que acceden a los lechos
vasculares de todo el cuerpo. La reducción del tono
vascular y la fuga de plasma causadas por los
mediadores liberados pueden provocar una reducción
de la presión arterial o un shock, lo que se llama shock
anafiláctico, que es a menudo mortal9
.
El asma es una enfermedad inflamatoria causada por
reacciones alérgicas repetidas de fase inmediata y
tardía en el pulmón que conducen a la tríada clínico-
patológica de obstrucción intermitente y reversible de
la vía respiratoria, inflamación bronquial crónica con
eosinófilos e hipertrofia del músculo liso bronquial e
hiperreactividad a los broncoconstrictores. Los
pacientes sufren paroxismos de constricción bronquial
y de aumento de la producción de moco espeso, lo que
lleva a una obstrucción bronquial y exacerba las
dificultades respiratorias. El asma coexiste con
frecuencia con la bronquitis o el enfisema, y la
combinación de estas enfermedades puede provocar
una lesión grave en el tejido pulmonar11
.
Conclusiones. –
Una alergia es una reacción desproporcionada del
sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva
para la mayoría de la gente. Pero en una persona
alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia
(denominada alergeno) como un invasor y reacciona
de manera inapropiada, provocando síntomas que
pueden ir de las molestias leves a problemas que
pueden poner en peligro la vida de la persona. El
sistema inmunitario de una persona alérgica, en un
intento de proteger al cuerpo contra algo que percibe
como una amenaza, produce anticuerpos
denominados inmunoglobulina E (IgE) contra el
alergeno. A su vez, estos anticuerpos hacen que unas
células denominadas mastocitos liberen ciertas
sustancias químicas, incluyendo la histamina, en el
torrente sanguíneo para defenderse del alergeno
“invasor”.
Las enfermedades complejas entre las que se incluyen
las de base alérgica (asma, rinitis, dermatitis)
presentan un acúmulo familiar que sugiere la
existencia de una predisposición genética, confirmada
por los estudios de núcleos familiares y de gemelos; sin
embargo es difícil establecer un patrón mendeliano
claro, aceptándose la existencia de múltiples genes con
efectos aditivos (poligenia) que interaccionan con
factores ambientales (mecanismo poligénico
multifactorial), para causar no sólo la constitución
atópica sino la patología derivada de ella. Los avances
en genética y biología molecular están facilitando a
través de estudios de ligamiento en núcleos de familias
afectas y en diferentes grupos poblacionales, localizar
regiones cromosómicas relacionadas con esta
patología; los genes localizados en ellas se consideran
genes candidatos y ellos, y las funciones que controlan,
se estudian para intentar relacionarlos con la patología
alérgica.
Bibliografía. –
pág. 6
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
1. Stephen T. Holgate, Martin K. Church, David H.
Broide, Fernando D Martinez. Allergy, 4th
Edition. 2012. ISBN: 9780723436584 Capitulo
5 Pag. 75.
2. J. Dávila González, I. Jauregui Presa, J. M.
Olaguibel Rivera, J. M. Zubeldia Ortuño.
Tratado de Alergología (2ª Ed), I, ISBN: 978-84-
16270-81-1, Pag. 325.
3. Arlian LG. Platts-Mills TAE. "The biology of
dust mites and the remediation of mite
allergens in allergic disease". J. Allergy Clin.
Immunol. 2015, 107:S406-13.
4. Villalba M, Batanero E, López-Otín C et al. La
secuencia de aminoácidos de Ole e 1, el
principal alérgeno del polen del olivo (Olea
europaea). Eur J Biochem 2018; 216: 863-869.
5. Cárdaba B, del Pozo V, Jurado A, et al. Alergia
al polen de oliva: búsqueda de epítopos de
células T inmunodominantes en la molécula
Ole e 1 Clin Exp Allergy 2018; 28: 413-2422
6. Boluda L, Alonso C, Fernández-Caldas E.
Purificación, caracterización y secuenciación
parcial de dos nuevos alérgenos de Olea
europaea. J Allergy Clin Immunol 2017; 101:
210-216.
7. Morgan W, Martínez F. Factores de riesgo
para desarrollar sibilancias y asma en la
infancia. Pediatr Clin North Am 2012; 39:
1185-203.
8. Falth-Magnusson K, Kjellman NI. Prevención
de alergias mediante dieta de eliminación
materna durante la última etapa del
embarazo. Un seguimiento de 5 años de un
estudio aleatorizado. J Allergy Clin Immunol
2016; 89: 709-13
9. Castro-Rodríguez José A, Krause Bernardo J,
Uauy Ricardo, Casanello Paola. Epigenética en
enfermedades alérgicas y asma. Rev. chil.
pediatr. [Internet]. 2016 Abr [citado 2021
Ago 30] ; 87( 2 ): 88-95. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0370-
41062016000200003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.02.0
06.
10. Steinke, J., ricos, S. y Borish, L. 2019. Genética
de la enfermedad alérgica.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S0091674907014285
11. Hong, X., Tsai, H. y Wang, X. 2017. Genética de
la alergia alimentaria.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC2892276/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadDañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadJose Ramirez
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertosMariaFernandaGarciaG7
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Víctor Bravo P
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaGabriel Adrian
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSashaMabelAnchundiaM
 
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAEliasLeonardo98
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoJuan Carlos Ivancevich
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Víctor Bravo P
 
Tolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bTolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bleiberrivas
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de cicloRamón Toala Mero
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIAPabloDemera
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9RominaBravo14
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Campos V
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Andreagarces98
 

La actualidad más candente (20)

DañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadDañO Por Hipersensibilidad
DañO Por Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilactica
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
 
Tolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bTolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos b
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 

Similar a Génetica a la enfermedad alérgica

Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaHenry Quijano Murgueytio
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxMariaLisethDelgadoMe
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICONahomiSaltos
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.DIana Pérez
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHeidyRomo1
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria HeidyRomo1
 
Asma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEAsma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEVivi Macias
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)GaloNogales
 
Hugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptx
Hugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptxHugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptx
Hugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptxhugosiabato8808
 
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOSALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOSXavier Montesdeoca
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eNicky Zambranito
 

Similar a Génetica a la enfermedad alérgica (20)

Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
 
Asma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEAsma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgE
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
 
Hugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptx
Hugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptxHugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptx
Hugo_Siabato_Alergias Infantiles_Act 4_TIC..pptx
 
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOSALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig e
 

Último

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 

Génetica a la enfermedad alérgica

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, GÉNETICA A LA ENFERMEDAD ALÉRGICA Castro Ramírez Veruska Pierina1 , Gómez Vélez Wendy Joseph1 , Morales Vélez Marco Vinicio 1 , Vélez Solórzano Yaritza Gabriela1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3 1 Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. – Las modificaciones epigenéticas desempeñan ˜ un importante papel en la regulación de diferentes funciones celulares, incluyendo respuestas inflamatorias/alérgicas, reparación de ADN y proliferación/diferenciación celular. Algunas de esas modificaciones son potencialmente reversibles y podrían ser blancos para el desarrollo de terapias futuras, incluyendo el asma/alergia. Varios factores ambientales (por ejemplo, exposición a alérgenos, tabaco, bacterias, componentes microbianos, dieta, obesidad y estrés) han demostrado que tienen una influencia epigenética, desde el periodo intra-uterino, en la génesis de enfermedades alérgicas y el asma. Sin embargo, aún falta por esclarecer el papel de los diferentes mecanismos de regulación epigenética presentes. Son necesarios estudios clínicos para aclarar el mecanismo exacto de las modificaciones epigenéticas y el rol en la génesis de las enfermedades alérgicas y el asma. Sin embargo, la predisposición genética puede explicar solo una modesta proporción de variantes fenotípicas, un fenómeno conocido como «herencia perdida o escondida». En este contexto la evidencia sugiere que la epigenética, como mecanismo de interacción entre el genoma y el ambiente, desempeña˜ un rol importante en la regulación de la expresión de genes involucrados en la respuesta inmune e inflamatoria a mediano y largo plazo. Las enfermedades inflamatorias crónicas, incluidas las alergias y el asma, son el resultado de interacciones complejas entre la predisposición genética y factores ambientales. Es así como exposiciones prolongadas a diversos factores ambientales, alimentarios y estilos de vida contribuyen a desarrollar o prevenir el desarrollo de estas enfermedades en sujetos con determinadas características genéticas, es decir susceptibles Palabras claves. Antitumoral, alergia, genética, alérgenos. Introducción y desarrollo.- La prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado en los últimos 25 años, en especial en población infantil y en adultos jóvenes, y en la actualidad son mucho más frecuentes enfermedades
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, tales como la rinitis, el asma o la dermatitis atópica. Parece claro que el desarrollo de alergia viene condicionado por la interacción entre la predisposición genética y la exposición a factores ambientales (genética y epigenética)1 . Desde hace años se sabe que existe una predisposición genética para la "atopia", e incluso se han llegado a identificar los genes de la alergia. Los niños con antecedentes familiares de alergia en la primera generación tienen más riesgo de desarrollar sensibilización alérgica1,2 . Cuando los dos padres presentan problemas alérgicos, el riesgo de que sus descendientes los tengan es de un 60%, mientras que, si sólo uno de ellos padece la enfermedad alérgica, el riesgo se sitúa en torno al 25%. La exposición a alérgenos (o proteínas que dan alergia) es indispensable para el desarrollo de alergia, y tanto la edad como la duración y la intensidad de la exposición influyen también en el riesgo de sensibilización. Una vez que un paciente se ha sensibilizado a un alérgeno tiene más riesgo para hacerse alérgico a otros. Además, determinados factores ambientales protegen o favorecen la aparición de alergia en aquellos pacientes con predisposición genética3 . ¿Qué factores de riesgo predisponen a la aparición de alergias? Entre los factores de riesgo propuestos para el desarrollo de sensibilización alérgica se han incluido: Época del año de nacimiento. La alergia al polen de abedul o a polen de gramíneas es más prevalente en niños que nacen en la primavera, en relación con los niños que nacen en cualquier otra época del año. De igual forma, los niños que nacen en otoño y en invierno en regiones frías y conviven con animales domésticos, tales como gatos, se sensibilizan más fácilmente a estos animales4 . Todo ello sugiere que la exposición precoz e intensa a determinados alérgenos durante los primeros meses de vida favorece la alergia posterior a estos mismos alérgenos. Parece claro que aun cuando la alergia se puede producir a cualquier edad, tiene gran importancia lo que sucede en el primer año de vida. Exposición a ácaros. La alergia a los ácaros domésticos también ha aumentado de forma sustancial en los últimos años. Los alérgenos derivados de los ácaros se acumulan especialmente en los colchones, almohadas y sofás, y los niños que viven en climas húmedos y que ven un elevado número de horas de televisión, se sensibilizan más frecuentemente a los ácaros domésticos. Animales domésticos. La alergia a proteínas del entorno doméstico es mucho más frecuente hoy que hace 30 años. A ello han contribuido de forma decisiva determinados cambios en los hábitos de vida6 . Por ejemplo, la adopción de animales de compañía(perros, gatos, etc.), introduciéndolos en las viviendas y sometiéndose por ello a exposición directa e intensa a los alérgenos que emanan de ellos.
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Plantas y árboles urbanos. Muchas de las plantas que crecen en el medio urbano, expuestas a altos índices de contaminantes atmosféricos, producen grandes cantidades de proteínas de stress (contenidas en el polen), lo que determina que las personas que viven en el medio urbano se expongan a pólenes con mayor concentración de alérgenos que los del medio rural. Infecciones recurrentes. Cualquier infección provoca una inflamación mucosa, y los microorganismos pueden alterar la respuesta inmune y actuar como alérgenos, o al menos como cofactores necesarios. Pero recientemente se ha sugerido también un posible papel protector frente a la alergia de las infecciones padecidas en el primer año de vida7 . Contaminación. Uno de los factores que más se ha barajado como favorecedor del desarrollo de sensibilización alérgica son las partículas derivadas de la combustión de los motores diésel. Parece claro que la exposición a este tipo de contaminantes altera los mecanismos implicados en la respuesta IgE (o alérgica). Tabaco. El humo del tabaco es, sin lugar a dudas, el mayor contaminante del interior de las viviendas. La exposición al humo de tabaco se asocia de forma significativa con la aparición de sensibilización alérgica, con asma y con otras enfermedades respiratorias. Los niños expuestos al humo de tabaco presentan con más frecuencia alergia y asma clínico, y en gran medida el tabaquismo de los padres marca el pronóstico de estos niños. La propensión a sufrir alergia está influida por la herencia de varios genes. Las concentraciones anormalmente elevadas de IgE y la atopia asociada a menudo son rasgos de familia. Los estudios familiares han demostrado una clara transmisión autosómica de la atopia, aunque el patrón completo de herencia es mutagénico8 . Dentro de la misma familia, el órgano diana de la enfermedad atópica es variable. De este modo, la fiebre del heno, el asma y el eccema pueden estar presentes en varios grados en diferentes miembros de la misma familia. Todos estos sujetos mostrarán, sin embargo, concentraciones plasmáticas de IgE por encima de lo normal. El análisis de ligamiento de los loci de predisposición a la atopia o el asma identificaron varias regiones cromosómicas importantes en las enfermedades alérgicas. Cada uno de estos loci puede contener varios genes que pueden contribuir a la enfermedad. Algunos de los genes de estos loci pueden regular las respuestas TH2 y la producción de IgE. Otros genes pueden tener influencias en tejidos específicos, como la reestructuración de la vía respiratoria en el pulmón del asmático. Uno de los loci de propensión de la atopia está en el cromosoma 5q, cerca del lugar del grupo génico que codifica las citocinas IL-3, IL-4, IL-5, IL-9 e IL- 13, y el receptor para la IL-47,9 . Esta región tiene un gran interés por la conexión entre varios de los genes localizados aquí y los mecanismos de regulación de la IgE y de crecimiento y diferenciación del mastocito y el eosinófilo. Además, la región cromosómica homóloga en los ratones se ha ligado a una tendencia de los linfocitos T CD4+ en algunas cepas endogámicas de
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, ratones a diferenciarse en linfocitos TH2 en respuesta a antígenos proteínicos modelo. Entre los genes de este grupo, los polimorfismos en el gen de la IL-13 parecen mostrar la asociación al asma de mayor fuerza. La tendencia a producir anticuerpos IgE contra algunos, pero no todos, los antígenos, como el polen de la ambrosía, puede estar ligada a alelos particulares de la clase II del complejo principal de histocompatibilidad (MHC)9 . Este ligamiento puede ser un ejemplo de un efecto de «gen de respuesta inmunitaria (gen Ir) en el que los sujetos atópicos heredan alelos de la clase II delMHC que pueden ligar y mostrar epítopos dominantes de ciertos alérgenos. Se ha demostrado que otras regiones cromosómicas se asocian a concentraciones séricas altas de IgE, la atopia y el asma. Además de estos estudios de ligamiento, se han identificado genes individuales asociados al asma mediante clonación posicional. Entre ellos están ADAM33, DPP10 y PHF11. Aunque hay asociaciones muy significativas entre los polimorfismos de estos genes y el asma, no se conoce aún cómo los productos de los genes contribuyen a la enfermedad. ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN LOS SERES HUMANOS La desgranulación del mastocito es un componente central de todas las enfermedades alérgicas, y las manifestaciones clínicas y anatomopatológicas de las enfermedades dependen de los tejidos en los que los mediadores del mastocito ejerzan sus efectos, así como de la cronicidad del proceso inflamatorio resultante. Los sujetos atópicos pueden tener una o más manifestaciones de las enfermedades alérgicas. Las formas más frecuentes de estas enfermedades son la rinitis alérgica el asma bronquial, la dermatitis atópica (eccema) y las alergias a los alimentos. Las características clínicas y anatomopatológicas de las reacciones alérgicas varían con la localización anatómica de la reacción, por varias razones8 . El punto de contacto con el alérgeno determina los órganos o tejidos que participan. Por ejemplo, los antígenos inhalados producen rinitis o asma, los antígenos ingeridos producen a menudo vómitos y diarrea, y los antígenos inyectados provocan efectos sistémicos en la circulación. La concentración de mastocitos en varios órganos diana influye en la gravedad de las respuestas. Los mastocitos son particularmente abundantes en la piel y la mucosa de las vías respiratoria y digestiva, y estos tejidos sufren con frecuencia la mayor parte de la lesión en las reacciones de hipersensibilidad inmediata10 . El fenotipo del mastocito local puede influir en las características de la reacción de hipersensibilidad inmediata. Por ejemplo, los mastocitos del tejido conjuntivo producen abundante histamina y son responsables de las reacciones de habón y eritema en la piel. La anafilaxia es una reacción sistémica de hipersensibilidad inmediata caracterizada por el edema de muchos tejidos y una reducción de la presión arterial, secundaria a la vasodilatación8,10 . Estos efectos se deben habitualmente a la presencia sistémica del antígeno introducido por inyección, picadura del insecto o absorción a través de una superficie epitelial
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, como la piel o la mucosa intestinal. El alérgeno activa los mastocitos en muchos tejidos, lo que da lugar a la liberación de mediadores que acceden a los lechos vasculares de todo el cuerpo. La reducción del tono vascular y la fuga de plasma causadas por los mediadores liberados pueden provocar una reducción de la presión arterial o un shock, lo que se llama shock anafiláctico, que es a menudo mortal9 . El asma es una enfermedad inflamatoria causada por reacciones alérgicas repetidas de fase inmediata y tardía en el pulmón que conducen a la tríada clínico- patológica de obstrucción intermitente y reversible de la vía respiratoria, inflamación bronquial crónica con eosinófilos e hipertrofia del músculo liso bronquial e hiperreactividad a los broncoconstrictores. Los pacientes sufren paroxismos de constricción bronquial y de aumento de la producción de moco espeso, lo que lleva a una obstrucción bronquial y exacerba las dificultades respiratorias. El asma coexiste con frecuencia con la bronquitis o el enfisema, y la combinación de estas enfermedades puede provocar una lesión grave en el tejido pulmonar11 . Conclusiones. – Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva para la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada alergeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona. El sistema inmunitario de una persona alérgica, en un intento de proteger al cuerpo contra algo que percibe como una amenaza, produce anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) contra el alergeno. A su vez, estos anticuerpos hacen que unas células denominadas mastocitos liberen ciertas sustancias químicas, incluyendo la histamina, en el torrente sanguíneo para defenderse del alergeno “invasor”. Las enfermedades complejas entre las que se incluyen las de base alérgica (asma, rinitis, dermatitis) presentan un acúmulo familiar que sugiere la existencia de una predisposición genética, confirmada por los estudios de núcleos familiares y de gemelos; sin embargo es difícil establecer un patrón mendeliano claro, aceptándose la existencia de múltiples genes con efectos aditivos (poligenia) que interaccionan con factores ambientales (mecanismo poligénico multifactorial), para causar no sólo la constitución atópica sino la patología derivada de ella. Los avances en genética y biología molecular están facilitando a través de estudios de ligamiento en núcleos de familias afectas y en diferentes grupos poblacionales, localizar regiones cromosómicas relacionadas con esta patología; los genes localizados en ellas se consideran genes candidatos y ellos, y las funciones que controlan, se estudian para intentar relacionarlos con la patología alérgica. Bibliografía. –
  • 6. pág. 6 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, 1. Stephen T. Holgate, Martin K. Church, David H. Broide, Fernando D Martinez. Allergy, 4th Edition. 2012. ISBN: 9780723436584 Capitulo 5 Pag. 75. 2. J. Dávila González, I. Jauregui Presa, J. M. Olaguibel Rivera, J. M. Zubeldia Ortuño. Tratado de Alergología (2ª Ed), I, ISBN: 978-84- 16270-81-1, Pag. 325. 3. Arlian LG. Platts-Mills TAE. "The biology of dust mites and the remediation of mite allergens in allergic disease". J. Allergy Clin. Immunol. 2015, 107:S406-13. 4. Villalba M, Batanero E, López-Otín C et al. La secuencia de aminoácidos de Ole e 1, el principal alérgeno del polen del olivo (Olea europaea). Eur J Biochem 2018; 216: 863-869. 5. Cárdaba B, del Pozo V, Jurado A, et al. Alergia al polen de oliva: búsqueda de epítopos de células T inmunodominantes en la molécula Ole e 1 Clin Exp Allergy 2018; 28: 413-2422 6. Boluda L, Alonso C, Fernández-Caldas E. Purificación, caracterización y secuenciación parcial de dos nuevos alérgenos de Olea europaea. J Allergy Clin Immunol 2017; 101: 210-216. 7. Morgan W, Martínez F. Factores de riesgo para desarrollar sibilancias y asma en la infancia. Pediatr Clin North Am 2012; 39: 1185-203. 8. Falth-Magnusson K, Kjellman NI. Prevención de alergias mediante dieta de eliminación materna durante la última etapa del embarazo. Un seguimiento de 5 años de un estudio aleatorizado. J Allergy Clin Immunol 2016; 89: 709-13 9. Castro-Rodríguez José A, Krause Bernardo J, Uauy Ricardo, Casanello Paola. Epigenética en enfermedades alérgicas y asma. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2016 Abr [citado 2021 Ago 30] ; 87( 2 ): 88-95. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0370- 41062016000200003&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.02.0 06. 10. Steinke, J., ricos, S. y Borish, L. 2019. Genética de la enfermedad alérgica. https://www.sciencedirect.com/science/artic le/pii/S0091674907014285 11. Hong, X., Tsai, H. y Wang, X. 2017. Genética de la alergia alimentaria. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC2892276/