SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
La psiquiatría clásica y sus dos clínicas: Manuel Zlotnik
INTRODUCCION
Durante muchos años la psiquiatría prescindió de la psicopatología al reducir a los fenómenos a una mera descripción objetiva (clínica
de la mirada). Esta limitada perspectiva es lo que luego permitió la constitución del campo de la clínica, propio de la psicopatología.
Los locos no eran considerados como enfermos pertenecientes a la medicina. En el siglo XVII surge el asilo como lugar de encierro y allí
se alojaban todos los marginados del sistema (personas consideradas improductivas, locos, mendigos, criminales, etc). Estos lugares no se
ocupaban ni de un diagnostico, ni de un tratamiento, solo encerraban a la gente marginada de la sociedad.
Con la revolución francesa se introduce la diferenciación entre los locos de aquellos que no lo son.
Pinel, el primero dedicado al diagnostico, tratamiento y atención de quienes comienzan a ser llamados alienados. Se constituye la
medicalizacion de la locura: la entrada de la locura como enfermedad en la medicina.
Siguiendo a Bercherie existen dos tiempos en la historia de la psiquiatría: el primero, el periodo de la CLINICA SINCRONICA (referentes:
Pinel y Esquirol); el segundo, el periodo de la CLINICA DIACRONICA (referentes: Falret y Bayle).
CONCEPTOS DE SINCRONIA Y DIACRONIA
SINCRONIA: Aspecto estático de un fenómeno, designa un estado de cosas en una relación de simultaneidad que excluye intervención
del tiempo, cuando el objeto estudiado lo es en su estructura actual o efectiva, cuando todos los elementos y factores que se ponen en
juego pertenecen a un solo momento de una misma lengua (a un mismo estado).
DIACRONIA: Consiste en tomar un objeto y estudiar sus modificaciones a través del tiempo (evolución y sucesión). Cuando hace
intervenir elementos y factores que pertenecen a estados de desarrollo diferentes de una misma lengua
La clínica psiquiatrita sustituirá los conceptos de “elementos y factores” por el de síntomas y el de “lengua” por el de enfermedad mental.
LA CLINICA SINCRONICA
Toma a la enf. mental en el momento preciso en que se la esta abordando, sin tener en cuenta sus antecedentes, ni el tipo de evolución.
Estudia en AQUÍ y el AHORA de la evaluación de la enf. Clínica fundada en la descripción sindrómica de la patología (conjunto de
síntomas que se presentan en determinado tiempo).
La locura es tomada como un género único. La causa de la locura no podía ser determinada.
Pinel y las especies de la locura
La tradición hipocrática consiste en poner el acento en la observación clínica y la descripción objetiva de los fenómenos. Dentro de esa
corriente se inscribe Pinel. Desde su perspectiva se trata de observar no para explicar sino para describir lo real.
En 1800 considera la alineación mental como una perturbación de las funciones intelectuales, se trata de afecciones producidas en
condiciones normales.
Existen dos tipos de neurosis cerebrales:
1) Las comatosas, anulación de las funciones mentales tales como memoria, entendimiento, atención, inteligencia, voluntad,
efectividad y juicio.
2) Las vesanias, ubica a la locura o alineación mental, que no implican la abolición de esas facultades sino solo su perturbación.
Existen otras tres entidades que forman parte de este tipo de neurosis: hidrofobia, sonambulismo y la hipocondría.
La locura es concebida como única y dentro de ella encuentra distintos síntomas o síndromes que son entendidos como distintas
apariencias de ese fenómeno único (Locura).
La nosología de Pinel es desplegada en cuatro especies de síndromes para la locura:
1) Manía, se define como un delirio generalizado, cubre todos los objetos del mundo que rodean al sujeto. Perturbación de las
funciones del entendimiento como la afectividad, el juicio, la imaginación, la percepción y la memoria. Viene acompañado por
una viva agitación. Describe la manía sin delirio, una subversión de manía, mas conocida como manía razonante. Solo se altera
la afectividad y la excitación.
2) Melancolía, El delirio esta acotado a un objeto en particular. Fuera de ese núcleo delirante las facultades mentales
permanecen intactas.
3) Demencia o abolición del pensamiento, incoherencia en la manifestación de las facultades mentales, desorden y
movilidad, existencia automática y destrucción de la función de síntesis.
4) Idiotismo, obliteración de las facultades intelectuales y afectivas. Pinel la plantea como adquirida.
Pinel determina tres tipos de causas:
• Causas físicas, traumatismo o causas simpáticas.
• La herencia.
• Causas morales.
1
Pinel propone el tratamiento moral. El sujeto se ve afectado por el contexto, por eso es necesario incluirlo en un contexto sano, mas
ordenado y con cuidados especiales. Libera a los locos de las cadenas. Es contexto mas sano es la internación.
El tratamiento moral da lugar a la institución curativa, antecedente de los psiquiátricos. El alienado era sometido a una disciplina
severa y paterna, a una tutela médica y a la ley colectiva de la institución. Dominar al alienado poniéndolo en estrecha dependencia de
un hombre apto (por sus cualidades físicas y morales). Para lograr el resultado esperado había que suscitar el respeto del alienado y su
confianza.
Esquirol y la culminación de la clínica sincrónica
La locura es definida por Esquirol como una afección cerebral ordinariamente crónica, sin fiebre, caracterizada por desordenes en la
sensibilidad, inteligencia y voluntad.
Sigue el mismo modelo de descripción sindrómica de un género único y su nosología es:
1) Idiotez, es congénita. Describe tres grados: imbecilidad, idiotez y cretinismo. Queda por fuera de la locura, como una
alteración de base orgánica.
2) Demencia, esta divida en forma aguda (demencia aguda y curable) y dos formas crónicas e incurables.
3) Manía, Ídem Pinel. Pero excluye la forma sin delirio razonante: la ubica dentro de las monomanías. La manía es una alteración
y exaltación del conjunto de facultades mentales, como un delirio total, la alteración intelectual es primaria.
4) Monomanía, a nivel de los afectos existen dos formas: la lipemanía (pasión triste) y la monomanía (pasión alegre). A nivel de
la perturbación intelectual: monomanía intelectual (ilusiones, delirio y alucinaciones), monomanía afectiva (alteraciones en el
carácter, la afectividad y el comportamiento), monomanía instintiva o sin delirio (enfermo es llevado a actos que la conciencia
no acepta, no lo puede evitar, categoría del inimputable. La lipemanía corresponde a trastornos del humor y la monomanía a
trastornos del juicio.
Esquirol hace la distinción entre alucinación e ilusión, la primera consiste en una percepción sin objeto y la segunda, en una percepción
deformada del objeto.
La etiología de la enf. mental también tiene causas físicas y causas morales, predominando las morales.
LA CLINICA DIACRONICA
Se caracteriza por la observación clínica, la descripción precisa y el gusto por los detalles que caracteriza a los franceses, en contraposición
de los rasgos globales y ordenados de los alemanes que tendieron a sistematizar la nosografía organizando los fenómenos observables en
torno a principios directrices.
Se comienza a abandonar la idea de la locura como género único, para pasar a la idea de enfermedades mentales.
Se tiene en cuenta la evolución de la enfermedad, su inicio y desarrollo.
El descubrimiento de Bayle: un punto de viraje
Bayle se concentra en encontrar la patogenia de la alineación mental. La meningitis crónica desencadena una alineación mental
acompañada de perturbaciones motoras (parálisis general) que evoluciona en tres fases:
1) Delirio monomaniático con exaltación.
2) Delirio maniaco general con agitación.
3) Demencia.
Intenta extender su descubrimiento a la mayoría de las enfermedades mentales.
Se describe por primera vez, una entidad mórbida como un proceso secuencial desarrollando en el tiempo cuadros clínicos sucesivos que
reposan sobre una base anatomo-patológica univoca.
La locura como género homogéneo deja de ser estudiada a partir de un corte transversal, que describe sus cuadros desde una clínica
sincrónica y desde este momento pasan a considerarse cuestiones como la evolución y sus etapas. Se lleva a cabo la investigación de sus
antecedentes y se intenta formular el pronóstico de curso futuro
La clínica diacrónica no comienza con Bayle, sino 20 años después con la aceptación de su descubrimiento.
A partir de la clínica diacrónica, la locura deja de ser un género homogéneo para convertirse en un conjunto de enfermedades
yuxtapuestas, clasificables en su diferencia, donde prevalece la noción de enfermedades mentales como unidades clínico evolutivas.
Etiopatogenia y evolución en los clínicos franceses
Falret
Pone a punto esta nueva concepción de la clínica. Se considera la evolución de cada paciente, no solo se refiere al cuadro que presenta
en el momento de la observación y de la evaluación, sino también el pasado, los antecedentes y su forma terminal.
Permite vincular el cuadro clínico con su periferia.
Falret sienta las bases de la nueva clínica (Diacrónica), estudio de la evolución de la enfermedad (pasado, presente y futuro del enfermo)
búsqueda de su patogenia especifica, recuento de los signos principales y secundarios.
Morel
2
Toda desviación es una degradación y la posibilidad de esta desviación surge de la acción de circunstancias exteriores nocivas sobre el
hombre. Teoría de la degeneración, sostiene no solo la transmisión hereditaria de la degeneración una vez adquirida, sino que además
señala el carácter de herencia progresiva.
A medida que el germen patológico se transmite, sus efectos se agravan y los grados de decadencia física y moral de los descendientes se
agravan incrementando hasta la esterilidad, la imbecibilidad, la idiotez y finalmente la degeneración cretinosa. Aparece el concepto de
predisposición.
Magnan
Desmitifica a Morel, trata de situar la degeneración en la morfología cerebral. Introduce el concepto de delirio crónico de evolución
sistemática, cuyo curso tiene cuatro períodos delimitados: de incubación (malestar cenestésico general), de persecución (primero,
alucinación elemental y luego la verbal, además se presentan alteraciones de la sensibilidad en general que completan el cuadro
implicando la coordinación y posterior sistematización del delirio que termina por estereotiparse modificando la personalidad del
enfermo), de grandeza (se va borrando el delirio de persecución y aparecen ideas de grandeza por deducción lógica o por vía
alucinatoria. Manifestación de ideas ambiciosas) y de demencia (disminución de actividad intelectual, repetición de formulas
estereotipadas. Enfermo indiferente al medio y con un discurso ininteligible). Es una descripción clínica evolutiva de una secuencia de
cuadros con inicio, desarrollo y final.
Los delirios crónicos en la escuela alemana
Grienssinger
El fundador de la escuela alemana de psiquiatría. Introduce una revolución pineliana adoptando el principio etiológico y el método de
observación de los franceses. Es un intermediario entre los dos tipos de clínicas. Presenta una nosología edificada sobre la idea de la
evolución de las formas clínicas o fases dentro de un mismo proceso. Plantea la MONOPSICOSIS: nosología edificada sobre la idea de la
evolución de las formas clínicas o fases dentro de un mismo proceso. Esta nosología permite aislar los delirios crónicos. Habla de
LOCURA SISTEMATIZADA: formación delirante secundaria a una forma de locura aguda. La “locura sistematizada” es el objeto del
debate.
Kahlbaum
Considera la locura sistematizada como un delirio de forma primaria que cuenta con un delirio sistematizado, sin alteraciones de las
facultades mentales y no como secundaria de una forma aguda de la locura. A forma primaria la llamara Paranoia. Enfatiza las
diferencias entre los estados terminales de cada enf.
Snell
Describe la locura sistematizada como un estado delirante y alucinatorio primitivo, no secundario a perturbaciones afectivas, la
persecución precede a la grandeza, la evolución es crónica y raramente es demencial. Esta descripción es admitida por Grienssinger.
Kraepelin y la 6º edición
Kraepelin ordena las entidades clínicas, síndromes y patologías de la época, es un claro representante de la escuela alemana porque se
propone el orden y la sistematización de las enfermedades nosológicas. La primera edición de su manual de psiquiatría es de 1883. Su
sexta edición es un hito en la historia de la psiquiatría: establece una serie de trece enfermedades ordenadas de acuerdo a su etiología:
las primeras exógenas (hay un agente exterior preciso), y las segundas endógenas (el agente causal ya no se puede precisar con
claridad). Estas son:
1. Locuras infecciosas,
2. Locuras por agotamiento,
3. Intoxicaciones,
4. Locuras tiroideas,
5. Demencia precoz,
6. Demencia paralítica,
7. Locura de las lesiones del cerebro,
8. Locura de involución,
9. Locura maníaco – depresiva,
10. Paranoias,
11. Neurosis generales,
12. Estados psicóticos,
13. Detenciones de desarrollo psíquico.
Introduce la diacronía como elemento esencial para la distinción del cuadro.
Los síntomas son clasificados en: elementales o basales (elementos que siempre forman parte del cuadro clínico, el curso de la
enfermedad en el tiempo: inicio, desarrollo y forma terminal, estado de las funciones mentales al inicio y al final); y accesorios
(fenómenos clínicos más evidentes en la patología pero que no necesariamente están presentes en todos los casos). Va a delimitar los
elementos esenciales en: 1) el curso de la enf. en el tiempo. 2) el estado de las facultades mentales al inicio y al final de la enf.
Con respecto a la paranoia crea un grupo homogéneo definido como delirio primitivo y crónico. Desarrollo dependiente de causas
internas y su evolución continúa en un sistema delirante duradero e inquebrantable; conservando claridad, orden de pensamiento,
voluntad y acción. No hay alteración de facultades mentales. Se instala un sistema producido por un delirio o por una manera especial de
interpretar todo por medio del delirio. El ritmo es crónico y lento. Los pacientes comienzan teniendo sospechas que luego se vuelven
certezas, para finalizar en una convicción inquebrantable. No hay alucinaciones sensitivas, pero se perciben errores de memoria. El delirio
está sistematizado, tiene una lógica interna, rígida y rigurosa, que se extiende al objeto de la realidad.
3
En cambio, en la demencia precoz no logra producir un grupo homogéneo. Se define como una perturbación de las facultades
mentales, la voluntad y al afecto, inicio temprano de la enf. en la juventud. La evolución es discontinua y crónica, y termina en la
demencia. Existen cuatro formas diferentes:
1- la hebefrenia: donde predominan las alucinaciones, las ideas delirantes son fragmentadas y pobre, y la perturbación del afecto y la
voluntad. Suele atacar en la juventud y el pronóstico es negativo.
2- la catatonia: suelen enfermar en la juventud generalmente, y el pronóstico es desfavorecedor. Hay un mayor compromiso corporal:
estados de rigidez corporal y de gran excitación psicomotriz. La voluntad, la afectividad se encuentran perturbadas. Aparece el mutismo,
que puede devenir en autismo.
3- demencia paranoide: el comienzo es más tardío. Predominan las alucinaciones auditivas, el delirio está sistematizado. Hay poca
perturbación de la voluntad y el afecto. Es más leve que las anteriores, y el pronóstico es más favorecedor.
4- demencia fantástica: es muy similar a la paranoide solo que los temas delirantes son más extravagantes.
Para Kraepelin los trastornos fundamentales son aquellos que conforman el síndrome basal, que es común en estas cuatro formas clínicas.
Cuando hace referencias a los signos secundarios (alucinaciones o delirios) se está refiriendo a los elementos accesorios.
Los fundamentos de la clínica diacrónica intervienen en la conformación de la demencia precoz, en tanto la fase terminal de la enf. es
crucial para su delimitación.
La locura maníaco depresiva consiste en una entidad clínica que incluye los trastornos de estado de ánimo, con evolución
recurrencial que va desde La manía y euforia a la depresión (es el actual trastorno bipolar).
La noción de demencia precoz fue criticada porque no todas terminan en una demencia, no todas comienzan precozmente (hay casos de
inicios tardíos), y porque son cuatro formas clínicas muy disímiles como para agruparse en una misma entidad clínica. Kraepelin creía que
las cuatro formas clínicas son disímiles en función a sus elementos accesorios, porque los electos esenciales son comunes en las cuatro y
por este motivo las agrupaba en una misma entidad.
Ballet plantea que, aunque la demencia sea el estado terminal de las cuatro formas clínicas, no es suficiente para agruparlas bajo un
mismo cuadro. Dice que se sintetizó demasiado uniendo los distintos tipos. El terreno conflictivo son las formas paranoides de la
demencia precoz. Propone como entidad clínica la psicosis alucinatoria crónica, que se superpone con el campo de la demencia
precoz paranoide aunque su evolución no conduzca necesariamente a la demencia. La evolución se da en cuatro etapas: 1- estado
cenestésico penoso e inquietud; 2- ideas de persecución y alucinaciones auditivas; 3- sustitución o agregado de ideas pretenciosas o de
grandeza; 4- demencia. Lo toma de Magnan, pero se diferencia porque no sostiene que las cuatro tienen que estar presentes sí o sí. La
base está conformada por la desagregación de la personalidad y por las alucinaciones. La persona pierde su unidad de conciencia, sus
actos y pensamientos son adjudicados a una personalidad extranjera y a prueba de este fenómeno es el eco de pensamiento (se quejan
de la repetición de su pensamiento).
Bleuer llama síntomas fundamentales a los que Kraepelin llamaba basales. Es de la corriente psicodinámica alemana. Esta influenciado
por el psicoanálisis, y pone el acento en el mecanismo de disociación. El término esquizofrenia sustituye la demencia precoz de
Kraepelin porque considera que es impreciso, porque no siempre termina en demencia y no siempre es precoz el comienzo. Los síntomas
fundamentales incluyen: - perturbación del curso del pensamiento, - perturbaciones afectivas (ambivalencia, indiferencia
aparente), - autismo (desapego de la realidad y predominancia de la vida interior). En la esquizofrenia simple solo hay perturbación de
afecto, voluntad y lenguaje (sin alucinaciones ni delirios, que son síntomas secundarios). Presenta solo los síntomas más silenciosos y
fundamentales.
En su 8º edición Kraepelin toma estas críticas y realiza modificaciones creando un nuevo grupo: las demencias endógenas (grupo
mas amplio y heterogéneo), la demencia precoz pasa a ser un subgrupo con sus formas: la hebefrénica, catatónica y paranoide). La
fantástica pasa a formar parte de las parafrenias otro subgrupo, formado por cuadros delirantes que se diferencian de la paranoia por
tener menor grado de sistematización y menor deterioro que la demencia precoz. Tiene cuatro formas: sistemática, expansiva,
confabulatoria y fantástica.
La paranoia en los clásicos franceses
Seglás comienza a problematizar la homogeneidad de la paranoia de Kreapelin. Intenta la unificación genérica de los delirios
sistematizados. No le importa tanto la fórmula, sino la génesis de las ideas delirantes, que es el elemento capital para el diagnóstico.
Centra el interés en el mecanismo de producción del fenómeno delirante. Influyente en la escuela francesa para el estudio de los delirios
sistematizados.
Dos exponentes de la tradición que marcó Seglás, son Serieux y Capgras que proponen dos delirios:
- Delirio de interpretación: psicosis sistematizada crónica. Las características incluyen: multiplicidad y organización de
interpretaciones delirantes como sistema, contingencia de alucinaciones, persistencia de lucidez y actividad psíquica,
evolución por extensión progresiva de interpretaciones, incurabilidad, pero sin demencia terminal, ausencia de
síntomas negativos, no se ve alterada la afectividad ni el orden intelectual fuera del dominio de las ideas delirantes, no
se presentan estereotipos ni neologismos. La evolución se da en tres períodos: 1- fase de incubación meditativa, 2-
periodo de sistematización, 3- periodo terminal de resignación. Las formas clínicas incluyen el delirio de suposición
(abundancia de interpretaciones, el enfermo permanece indeciso, dudas delirantes y sospechas), y el delirio
fabulatorio (sistematización precisa y compleja, no hay duda ni vacilación, explicaciones clara y certeza absoluta).
4
- Delirio de reivindicación: es una psicosis sistematizada. Las principales características incluyen: carácter primario de una
idea obsesiva, prevalente y sectorizada, interpretaciones raras y circunscriptas a la idea, exaltación maníaca, pasional,
crónica, ausencia de ideas delirantes absurdas, evolución caracterizada por un inicio brusco y brotes sucesivos, finaliza
en la senilidad. Existen dos formas clínicas: egoísta y altruista.
Estos autores incluyen en dentro de los delirios sistematizados de Kraepelin, estos dos delirios. En su 8º edición Kraepelin, denomina
delirio de querulancia (dentro de la paranoia) al delirio de reivindicación.
Clerambault fue el último autor de los clásicos. Disoció el grupo de los paranoicos a través de la Erotomanía (delirio amoroso basado
en un postulado: es el objeto quien ama al sujeto. Se despliega en tres estados: 1- ideas de persecución generadas por esperanza, para
separar al sujeto del objeto. 2- estado de despecho, paciente se siente humillado. 3- estado de rencor y resentimiento por falta de
correspondencia a sus sentimientos, se parece a un reivindicador pero se diferencia en su evolución. Bajo las psicosis pasionales (reúne
síndromes erotomaníacos, delirio de celos y delirio de reivindicación, son pasiones mórbidas y desproporcionadas que producen una
cristalización delirante) y delirio de interpretación (es más acotado). Clerambault plantea como queda disociado el grupo paranoico de
Serieux y Capgras, agrupándola de una manera más específica.
La psicopatologia: De la Psiquiatría al Psicoanálisis: Claudio Godoy
Lacan dice que la historia no es el pasado, sino que es la lectura que se hace a posteriori, desde el presente, que ordena y da su razón de
ese pasado. El pasado no cambia, pero la historia puede renovarse. Hay una clínica desde que hay tipos clínicos. La clínica es anterior al
psicoanálisis, es lo que construyeron los clásicos ordenando y nominando los tipos clínicos. Los términos que utilizaron Freud y Lacan
provienen de la psiquiatría clásica. A través de la psicopatología el psicoanálisis incide en la psiquiatría. Los tipos clínicos no son especies
naturales, sino que son el recorte, producido en el campo de la clínica, a partir de ciertos conceptos que, explícita o implícitamente,
agrupan un conjunto de síntomas. Solo a través del conocimiento de los criterios y la lógica que opera en cada distinción nosológica es
posible sostener una clínica diferencial y la posibilidad de un diagnostico.
Los Paradigmas de la Psiquiatría
Lanteri-Laura, propone la utilización del concepto paradigma para realizar una lectura de la historia de la Psiquiatría, desde sus
orígenes hasta la actualidad. Aplica el término de paradigma a la psicopatología, y aclara que el pasaje de un paradigma a otro no
es absoluto, sino que con discontinuidades y residuos.
Khun, La estructura de las revoluciones científicas, distingue la ciencia normal de la ciencia en crisis (problemas sin resolver). Paradigma
para el autor implica “que algunos ejemplos aceptados de la practica científica real proporcionan modelos de los que surgen tradiciones
coherentes de investigación científica”. No se trata de una teoría en particular sino de un marco en el interior del cual son posibles un
conjunto de teorías. La eficacia de un paradigma se mantiene mientras no surjan problemas que lo pongan en crisis.
Lanteri-Laura, le hará dos rectificaciones al concepto de PARADIGMA, al aplicarlo a la Psiquiatría:
1) La constitución de un nuevo paradigma y una nueva ciencia normal no es sin un arrastre residual de ciertas concepciones
provenientes del paradigma anterior
2) Dialéctica entre los paradigmas, nociones y problemas de un paradigma superado pueden permanecer latentes, manifestándose
en otro. Pueden quedar “residuos o restos” del paradigma anterior que “retornan” en el paradigma actual.
Distingue tres paradigmas:
1-Alineación mental (Se corresponde con Sincronía de P. Bercherie)
2-Enfermedades Mentales, (Se corresponde con Diacronía de P. Bercherie)
3-Las Grandes Estructuras Psicopatológicas.
Paradigma de la Alineación Mental
Corresponde al pasaje de la noción social y cultural de locura al concepto medico de alineación mental. Es el paso fundacional de la
psiquiatría que introduce a la locura dentro del campo de la medicina, pasa a concebirla como una enfermedad.
La alineación mental se constituye en una especialidad autónoma, opuesta a todas las otras enfermedades de la medicina y sus
manifestaciones no constituyen para Pinel enfermedades irreductibles sino simples variedades. Está representada por autores como Pinel
y Esquirol. Se destaca el singular de “la” alineación mental. Sus variedades de presentación no le quitan el carácter de enfermedad
única.
Se propone una única forma de tratamiento: el tratamiento moral (surge el dispositivo de internación, un ambiente racional podría
volver la razón al alienado, con el fin de aislarlo de los lazos familiares y los problemas del mundo, a fin de evitar un agravamiento de la
enfermedad)
La crisis de este paradigma puede ubicarse a mitad del siglo XIX a partir de la obra de Falret. Sostuvo que lejos de tratarse de una
enfermedad única, la patología mental se constituía de una serie de especies mórbidas (específicas e irreductibles) caracterizadas por
síntomas y una marcha determinada. Esto otorga las bases para el segundo paradigma.
Paradigma de las Enfermedades Mentales (“las” según Lanteri-Laura)
5
Habla de las enfermedades mentales, en plural. Pone el acento en la semiología y la observación clínica del paciente. Se multiplican las
entidades mórbidas. Empieza la evaluación diagnóstica, a fin de elucidar que enfermedad padece el sujeto.
Se despliega la semiología psiquiatrica para poder establecer su pronóstico y un tratamiento adecuado. (Desde el S. XVIII se crea una
rama de la medicina para describir y definir los signos de las enfermedades).
Se produce un desarrollo marcado de la clínica, la constitución de las grandes nosografías y de un tesoro semiológico cuyo valor sigue
vigente.
Se establece el empirismo estricto, hace valer la observación en oposición a los presupuestos, la clínica como distinta y opuesta a la
psicopatología. Se establece una tensión entre la clínica y a la psicopatología.
La crisis se produce por la multiplicación de las especies mórbidas y se tornan difíciles de clasificar. Cuestionamiento de las teorías de las
localizaciones cerebrales como etiología certera.
La obra de Freud inaugura este tercer paradigma, por la noción de hipótesis psicopatológicas y la distinción entre neurosis y psicosis. La
crisis del segundo paradigma, y el pasaje al tercero esta marcado por Bleuer cuando, para marcar una diferencia con Kraepelin,
introduce el concepto de esquizofrenia.
Las Grandes Estructuras Psicopatológicas
Psicopatología fue utilizado por primera vez por Emminghaus en 1878 como equivalente a psiquiatría clínica. Nace luego como
método y disciplina propia.
Ribot, crea el método patológico, buscaba comprender la psicología normal a partir del estudio del hecho patológico. Psicología
patológica como rama de la psicología científica que nacía conjuntamente con la psicología experimental. Su formación era teórica.
Janet, fundador del a psicología dinámica, introduce la noción estructuración de tipo evolutiva del aparato psíquico. Patología como
una desestructuracion que va en el orden inverso de la evolución jerárquica de las funciones.
Jaspers (Alemania), opone la psiquiatría como profesión practica a la psicopatología como ciencia. Establece una fenomenológica
entendida como un procedimiento empírico mantenido en marcha por la comunicación por parte del enfermo. Propone estudiar los
estados como los enfermos los experimentan, este tipo de estudio le permitirá distinguir los fenómenos comprensibles, como desarrollo
de la personalidad y de la biografía del paciente, de aquellos que están en ruptura con la personalidad previa, en discontinuidad y son
calificados de proceso.
La psicopatología nace como disciplina teórica, opuesta a la psiquiatría como práctica.
Lanteri-Laura, ubica el surgimiento del paradigma de las grandes estructuras psicopatológicas en 1926 con la intervención de Bleuer en el
colegio de psiquiatría, y finaliza con la muerte de Henry Ey en 1977.
La noción de de estructura que gobernó en los 20 y 40, tiene su origen en la teoría de la forma (Gestalt). La cual realizo una severa
critica a los métodos y conclusiones de la psicología experimental Wundt. Cabe destacar que Kraepelin fue discípulo de Wundt y la
semiología de este último se baso en los desarrollos de su maestro. Con la noción de estructura se invierte la relación: la psiquiatría
clínica pasará a segundo plano, muy empírico y carente de amplitud. La psicopatología devendrá dominante
La oposición entre neurosis y psicosis se impondrá en este momento. Esta distinción le permitirá a la psiquiatría organizar todo lo que
no corresponde a lesiones cerebrales evidentes ni a factores exógenos indudables.
Kraepelin, con su concepción de demencia precoz reencuentra de lleno en el segundo paradigma. Bleuler marca el pasaje del segundo
al tercero a partir de su concepto de esquizofrenia.
Kraepelin, la demencia precoz, constituía una enfermedad que podía ser abordada a partir de la descripción clínica y cuya evolución
asegura su unicidad.
Bleuler, por el contrario, introduce hipótesis psicopatológicas y no descriptivas-semiológicas, poniendo en cuestión el valor
paradigmático de las enfermedades mentales. Esto trae una reducción de las enfermedades mentales y una ampliación del concepto de
esquizofrenia.
Clerambault, Automatismo, critica la noción etiológica organicista, propone que todos los síntomas que forman el síndrome del
automatismo mental seria una única modificación subyacente a la personalidad humana. Singular relación de la personalidad con el
mundo exterior: los pensamientos y actos son repetidos, impuestos a distancia. Permite situar los síntomas en un análisis estructural.
Los psiquiatras de los ’30 conforman “l’ evolution psychiatrique”. Entre ellos se encuentra H. Ey que realiza una crítica a la psiquiatría del
segundo paradigma. La psiquiatría objetiva es insuficiente y analiza los elementos psíquicos artificialmente aislados a los se les atribuye
falsamente una realidad propia.
Henri Ey, propone “el síndrome mental”, no como una simple asociación de síntomas, sino como la expresión de una modificación
profunda y característica de la persona humana entera. El diagnóstico estructural consistirá, entonces, en la identificación del trastorno
generador que corresponde a que es la base anatomofísiológica de los síndromes somáticos, tomando la personalidad viviente como una
e indivisible. El problema central de este paradigma es que se entiende por estructura . H. Ey fue el ultimo en dotar a la
psiquiatría de sistematicidad y homogeneidad. Propone un orden jerárquico y dinámico de instancias superiores e inferiores. Lo superior
contiene e integra a lo inferior y lo normal contiene a lo patológico potencial.
1- En lo superior ubica a la cc que debe conducir y dominar a las instancias inferiores con son automáticas e Icc. las cuales
aprovecharían cualquier descenso de su actividad para escapar de su control. (cc función regulativa y adaptativa).
2- Todo proceso patológico daría por resultado síntomas positivos y negativos, (- disolución de las funciones superiores, +
consecuencia de la liberación de los niveles inferiores)
3- Introduce una estratificación de los estados patológicos según el grado de degradación (trastornos neuróticos, leve- demencias,
grave)
4- Modelo organicista, acción determ. a un proceso cerebral o somático.
6
Crisis del paradigma estructural.
1- Se debe al abusivo uso del concepto de estructura, el cual perdió precisión.
2- Por la introducción de la utilización de los psicofármacos y la introducción de nuevos dispositivos psicoterapéuticos los que
introducen nuevos problemas prácticos que ponen en cuestión el paradigma estructural.
¿Cuarto paradigma?: es una pregunta por la fragmentación y pérdida de la homogeneidad progresiva en la psiquiatría. DSM,
concepción sindromica de Schneider, introdujo la noción de síntomas de primer orden. Cada síndrome posee síntomas que pueden servir
para el diagnostico. Valor diagnostico del consenso. Se deja de lado la etiología y la evolución misma es relativizada.
El paradigma lacaniano
Lacan propone una conjunción entre el segundo y el tercer paradigma: buscar la estructura en el fenómeno. Introduce la diferencia
entre el significante y el significado. La psiquiatría excluye el campo del goce y trata de dar descripciones objetivas. El psicoanálisis, en
cambio, enseña que la consideración de la envoltura formal del síntoma es inseparable del goce , y
cree en la clínica bajo transferencia. Cree en la moción de “describir y explicar”.
El psicoanálisis ha jugado un papel determinante en el pasaje del segundo al tercer paradigma, a partir de las hipótesis de Freud
introducidas en la psiquiatría por Bleuler. Como así también por la distinción entre neurosis y psicosis.
Lacan comienza su trabajo en el seno del tercer paradigma y lo articula de un modo singular con el segundo. Introduce una noción de
estructura completamente diferente. Estructura del lenguaje y buscara articular dicha estructura el efecto del lenguaje.
Lee a los autores clásicos y pone el acento en la estructura formal del síntoma. El estudio del automatismo mental (Clerambault) presenta
un valor singular al aislar la estructura presente en el síntoma, aquello que luego definió como el SIGNIFICANTE. En lo real de la
psicosis.
En los años 60 diferencia el SUJETO DEL SIGNIFICANTE del SUJETO DEL GOCE.
La búsqueda de Lacan por precisar las localizaciones y tratamientos del goce en la estructura constituyen su modo de operar sobre el
problema freudiano de los destinos de la pulsión.
La psiquiatría excluye de su campo al goce, mientras que el psicoanálisis lo considera una problemática inseparable para estudiar la
envoltura formal del síntoma.
El psicoanálisis considera la transferencia, incluye al analista, alejándose de la posición objetivante de la psiquiatría.
El tercer paradigma es más bien de psiquiatría que de psicoanálisis (aunque nace en ese paradigma).
La posición que se toma desde el psicoanálisis resulta fundamental resaltar la importancia de los trabajos de Freud para la constitución
del campo de la psicopatología, al inducir hipótesis sobre la formación de síntomas. Posición distinta a la de Lanteri-Laura para ubicar a
la psicopatología, porque a este autor le interesa marcar el momento en el que la psicopatología se impone en el pensamiento
psiquiátrico a partir de la distinción de las grandes estructuras y de la creación de sistemas (como el órgano-dinámico).
Desde el psicoanálisis se toma lo psicopatológico más allá de un plano meramente descriptivo: reúne lo distinto, diferencia lo parecido.
Es así como puede verse en el trabajo de Freud: Psicopatología de la vida cotidiana, abre un campo no contemplado por la psiquiatría ni
por la Psicopatología tradicional.
Diferencia entre DESCRIBIR la sintomatología (PSIQUIATRIA) y EXPLICAR (PSICONALISIS).
Introducción a los tres registros: Fabián Schejtman
Los tres Freud y los tres Lacan
La triada lacaniana consiste de lo simbólico, lo imaginario y lo real. Esta triada no es la misma que la de Freud. Los primeros tres de
Freud consisten del inconsciente, el preconciente y la conciencia. Tampoco coincide la triada lacaniana con la última tripartición de
Freud: Yo, Ello y Súper yo. La concepción de los tres registros lacanianos se inauguran en la conferencia ante la sociedad psicoanalítica
francesa, en Julio de 1953. La triada lacaniana queda ligada con el retorno a Freud, y lo hace desde esos tres registros.
El retorno a Freud
Los tres registros son ubicados como la puerta de acceso de la enseñanza de Lacan. Lacan propone, desde su enseñanza, un retorno a
Freud y a sus escritos. Pero se puede decir que Lacan retorna a Freud armado de sus tres registros. Lacan supone entre sus
contemporáneos, el llamado “posfreudismo”, una suerte de “ida de Freud”, y por eso propone recuperar sus concepciones. En primer
lugar, el retorno a Freud lacaniano es una corrección de un estrechamiento y degradación del modo en que se leía a Freud. En segundo
lugar, el retorno a Freud es un intento de recuperar un abordaje racional de la experiencia analítica. El retorno de Lacan a Freud es
también un retorno a la racionalidad y una oposición a cualquier perspectiva oscurantista en el abordaje de la experiencia analítica. En
tercer lugar, el retorno a los textos de Freud no debe entenderse como una reiteración del texto freudiano. Lacan propone diversos
abordajes del texto de Freud, “Operación Lacan”: A) aquel por el cual Lacan continúa el trayecto freudiano extendiendo sus planteos en
la misma dirección sostenida por Freud; muchas veces extrayendo consecuencias que no se hallaban del todo explicitadas, por ej., la
oposición estructural neurosis-psicosis, Lacan termina por asentar la oposición determinando sus fundamentos. B) Lacan se encarga de
hacer pasar la letra de Freud por un aparato lógico de su misma autoría: el aparato constituido por sus tres registros. El abordaje de
algunos conceptos freudianos se esclarece, se ordena lógicamente a partir de su captura por la poderosa triada lacaniana. C) Pero
también puede encontrarse, en determinados momentos, un Lacan sosteniendo una posición completamente diferente o
extremadamente crítica frente a los planteos freudianos. Desarrollos lacanianos sobre el fin del análisis y la institución analítica. Por esta
razón, conviene leer la obra de Lacan como un largo debate sostenido con Freud. El retorno a Freud es uno que continúa pero marca
una suerte de discontinuidad con Freud.
7
De la prevalencia de lo simbólico a la equivalencia de los registros
La tripartición lacaniana de lo simbólico, lo imaginario y lo real se modifica completamente de un extremo a otro de su obra. Cada uno
de los registros, y las relaciones que se establecen entre ellos, sufren modificaciones a lo largo de los veinte años de enseñanza de Lacan.
Hubo dos cortes en la enseñanza de los tres registros de Lacan: el primero se ubica en los años ’50 en el inicio de su enseñanza, y el
segundo en los años ’70, cerca del final de la misma. En los años ’50 existe una evidente prevalencia de los simbólico por sobre lo real e
imaginario. Esta prevalencia de lo simbólico puede ser atribuida a la corrección de la desviación posfreudiana. Los posfreudianos, según
Lacan, olvidaron del registro simbólico como eje crucial de la experiencia analítica y de la lectura de Freud; perdieron el hilo del
descubrimiento fundamental de Freud el perderse en el frondoso bosque de lo imaginario. Lacan toma La interpretación de los sueños,
Psicopatología de la vida cotidiana y El chiste y su relación con el inconsciente como las tres grandes obras de Freud, anticipatorios de la
lingüística moderna. Hace notar que las formaciones del inconsciente (el chiste, el sueño, los síntomas, el acto fallido) son hechos del
lenguaje y solo se resuelven por su relación con el registro de lo simbólico. En los años ’50 Lacan plantea que el inconsciente está
estructurado como un lenguaje; un inconsciente que se haya más ligado al significante (simbólico) que al significado (imaginario).
Veinte años después, Lacan termina suponiendo a los tres registros como homogéneos: ninguno debe considerarse como previo ni como
prevaleciendo por sobre los demás. Lo que le permite dar cuenta de la relación entre sus tres en esta época es el nudo borromeo. En la
cadena borronea los eslabones están engarzados de una manera tal que si se suelta alguno de ellos, cualquiera sea, se suelta el resto.
Se puede observar en la figura que ninguno de los redondeles penetra al otro y, sin embargo, se mantienen encadenados. Lacan se refiere
a esta propiedad del borromeo diciendo que los eslabones se anudan de no anudarse. El tercer anillo es la garantía que sostiene al nudo
sin que se desarme. Lo que explica que el borromeo mínimo precise de tres eslabones y que si se corta uno, cualquiera de ellos, la cadena
se desarma. El último Lacan supone entonces que sus tres se hallan anudados al estilo de borromeo. Y se sirve de ese anudamiento para
destacar que esos tres son homogéneos. No hay prevalencia, primacía o superioridad de uno por sobre los demás. El planteo de Lacan
descarta la posibilidad de una cadena simple de dos eslabones que se asocian pasando cada uno por el agujero del otro. El planteo de
Lacan descarta tal posibilidad para los seres hablantes. Establece que no hay relación sexual, impugnando por completo la idea de
que los seres son complementarios. Lacan no cree que de dos pueda hacerse uno. Los seres hablantes se enlazan, se anudan, al estilo del
nudo borromeo. El nudo entre los sexos se establece a forma de nudo borromeo. Destacando el lazo borromeo entre los sexos, no deja
de ponerse en manifiesto la función necesaria que en tal anudamiento cumple un tercero. El borromeo, donde el mínimo es de tres, es el
encadenamiento obligatorio entre los sexos, allí donde falta la complementariedad, donde no hay relación sexual.
Insistencia de lo simbólico
En el comienzo de su enseñanza, Lacan hace hincapié en considerar a las formaciones del inconsciente (sueños, lapsus, síntomas, etc),
aquellas que el inconsciente produce como fruto de su trabajo, del lado de lo simbólico, como hechos del lenguaje. El avance freudiano
no consiste en establecer que el sueño porta un mensaje, sino en establecer que ese mensaje puede ser descifrado como se descifra un
jeroglífico. Lacan dice que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, la materia de sus formaciones, de los productos de su
trabajo, es el lenguaje mismo, y puede conocerse su sentido descifrándolo. Lacan sostiene que lo que hace Freud es un análisis lingüístico,
que lo encuentra en los sueños, los chistes, los olvidos, los síntomas; es decir, lo que encuentra al nivel del retorno de lo reprimido. Es
una insistencia palabrera la del inconsciente estructurado como lenguaje. Las formaciones del inconsciente comporta la insistencia
propia de un mensaje que quiere hacerse oír, y ese mensaje, ese saber no sabido que es lo reprimido, se hace oír de manera simbólica. Lo
simbólico se asocia a esa insistencia propia de de esa memoria significante que es el inconsciente.
Resistencia de lo Imaginario
Hay insistencia pero sobre el fondo de algo que resiste. La resistencia es conceptual izada por Lacan en los años ’50 como imaginaria. Así
tendríamos insistencia de lo inconsciente, del retorno de lo reprimido, del lado de lo simbólico, y resistencia a nivel de lo imaginario.
Entonces insistencia del icc, insistencia del retorno de los reprimido, del lado de los SIMBÓLICO y la resistencia, un
primer abordaje de lo que resiste, del lado de lo IMAGINARIO. Y el YO, se presenta como aquello que resiste allí donde lo
imaginario se interpone frente a esa palabra que quiere hacerse oír, que intenta pasar. Los síntomas analíticos se producen en la corriente
de una palabra que intenta pasar. Los síntomas, como formaciones del inconsciente, situados del lado de lo simbólico de una palabra que
insiste, que intenta pasar. Esta palabra encuentra siempre la doble resistencia del ego del sujeto y de su imagen. Como contrapunto
de esta insistencia simbólica que se manifiesta en lo sintomático del retorno de lo reprimido, a la pareja del yo (el ego del sujeto) y su
imagen, del lado de la resistencia, como aquello que se interpone en el camino de esa palabra que intenta pasar. En este esquema se
distinguen y se oponen lo simbólico y lo imaginario. En este esquema no hay lugar para lo real.
S a
8
a’ A
Esta oposición se construye a partir de dos ejes:
• a – a’: El eje imaginario, en el que se condensan todas la relaciones del yo con el semejante, del yo con el otro con minúscula,
del yo con su imagen especular, a partir de la que se constituye como tal y por lo que es designado con la misma letra: a
minúscula. Es el lugar de la resistencia en tanto que imaginaria: la doble resistencia del ego del sujeto y su imagen.
• A – S: es el eje simbólico donde puede ubicarse la insistencia palabrera del inconsciente. Esa palabra que desde el Otro con
mayúscula, el inconsciente es el discurso del Otro dice Lacan, se dirige al sujeto, convocándolo desde el lapsus, el síntoma o el
sueño. Retorno de lo reprimido, palabra plena que viene del Otro, que se hace oír quebrando la cháchara de la palabra vacía
del eje imaginario, con la irrupción de alguna formación del inconsciente.
El sujeto solo recibe el mensaje que le viene del otro, en el momento en que ese eje imaginario a – a’ trastadilla y se le revela, a aquel
que supone un dominio sobre su hablar, que más que hablar, él es hablado. Se hace lugar a esa palabra plena que comporta a cualquiera
de las formaciones del inconsciente en el momento mismo en que se desbarata la convicción que hace que creamos que somos nosotros
los que comandamos nuestro discurso. a – a’ es el eje donde cada uno supone que dice lo que quiere decir. Es el discurso del yo.
Corresponde al punto en el que nos reconocemos en lo que decimos y en el que creemos comprendernos, al semejante y a nosotros
mismos. Pero eso no es más que palabra vacía, cháchara en la que el ego del sujeto se reconoce y se ensalza, puesto que allí se sitúa el
narcisismo.
Relectura del estadio del espejo: el sostén simbólico del yo y del narcisismo
L constitución del yo en la fase del narcisismo es un resultado de la elaboración freudiana. Lo esencial del planteo freudiano consiste en
que el yo no es un dato primario, se construye, como el cuerpo y la realidad. Lo primario es el autoerotismo, en el que reina
la satisfacción anárquica de las pulsiones parciales. El empuje de unificación de las mismas, nunca completado de forma absoluta,
comienza en la etapa del narcisismo en la que el yo se constituye como anhelo de unidad. El pasaje del autoerotismo al narcisismo se
consuma por el nuevo acto psíquico. El estadio del espejo lacaniano permite esclarecer el nuevo acto psíquico: una identificación
debe producirse para que el yo se constituya como tal. Esta identificación es una identificación imaginaria. El yo se constituye sobre
la base de la identificación con el semejante. El yo es, desde el comienzo, otro. El júbilo que despierta esa captura narcisista de la imagen
especular es resultado directo de la ilusión de unidad con la que asoma esa instancia recién construida: el yo. El estadio del espejo es del
año 1949, antes del comienzo de la enseñaza lacaniana de psicoanálisis. El Lacan más viejo hace una relectura de su estadio del espejo y
estable que la identificación imaginaria con la imagen especular, debe estar hecha sobre la base del sostén simbólico. Lo imaginario deja
de ser lo primario, a lo que se le suma lo simbólico. Los esquemas ópticos sirven para explicar la forma en que lo simbólico sostiene y
regula las relaciones de lo imaginario en la construcción de la realidad. El guía que dirige desde lo simbólico el plano imaginario es el
ideal del yo, y lo hace a través de los intercambios verbales entre los seres humanos. La función del ideal del yo como instancia
simbólica regula las interacciones del yo con sus objetos. Si bien es imaginaria la identificación con el otro especular, no sería posible sin
el soporte del ideal del yo. Es decisiva la separación entre ideal del yo como simbólico, y yo ideal como imaginario. El ideal del yo es
simétricamente opuesto al yo ideal. La exigencia del ideal del yo encuentra su lugar en el conjunto de las exigencias de la ley. El ideal del
yo dirige el juego de relaciones de las que depende toda relación con el otro. Y de esta relación con el otro depende el carácter más o
menos satisfactorio de la estructuración imaginaria.
De la relectura del estadio del espejo se distingue:
1- El ideal del yo I(A), instancia simbólica que regula y sostiene la identificación imaginaria
2- El yo ideal i(a), se trata de la imagen amable, que, aunque imaginaria, se le ofrece al yo desde el lugar simbólico del ideal del yo
para que con ella se identifique.
3- El yo i(a) ´, se constituye a partir de la imagen pregnante del semejante, del otro, del yo ideal.
i(a)
i(a)´ I(A)
La identificación imaginaria especular se soporta de la instancia simbólica, y Lacan al volver sobre el estadio del espejo, destaca ese
movimiento porque el niño frente al espejo no duda un instante en voltear para hacerse garantizar el reconocimiento de su imagen por
quien lo sostiene en sus brazos. No hay identificación imaginaria sin esta garantía que lo simbólico del lugar del Ideal del yo provee. El
sujeto se constituye en el lugar del Otro, se constituye por su marca en la relación con el significante.
Se distingue: *El otro imaginario donde se posiciona al yo ideal, la imagen del semejante a partir de la cual el yo cobra consistencia.
*Del lugar del Otro, instancia simbólica del Ideal del yo que avala la identificación del yo con aquella imagen amable.
En “Psicología de las masas y análisis del yo” se puede apreciar que la identificación que le da consistencia a la masa no se distingue en
nada, en su estructura, de la que describe Lacan, para el estadio del espejo.
9
En la masa los miembros se identifican entre si, de yo a yo, y lo hacen a partir, del sostén del ideal del yo. La línea vertical que une al yo
de un miembro con el yo de otro miembro, es homologable al eje imaginario a – a´, que señala la identificación especular, imaginaria del
yo con el semejante. También el ideal del yo es el responsable de sostener esa identificación. Al ubicar el mismo objeto en el lugar del
ideal lo que surge en la masa, es la ilusión de ser amados todos por igual y a partir de esta ilusión los miembros de la masa se identifican,
se igualan y la masa se unifica. La ilusión de unidad en la masa es la misma que encuentra el yo en la identificación imaginaria con el
semejante sostenida desde el lugar simbólico del ideal del yo. Cada vez que el ser hablante se dispone a reconocerse frente a un espejo,
hace masa. No hay que confundir la masa con la multitud. Freud no dudo en volver equivalente la hipnosis con el fenómeno de masa,
aun realizándose entre el hipnotizador y el hipnotizado: allí también son necesarios tres: el hipnotizador, como ideal del yo, el
hipnotizado como yo y la imagen que le devuelve el hipnotizador al hipnotizado, como yo ideal. Se trata de la imagen cautivadora del
yo ideal que desde el lugar del ideal del yo se le ofrece al yo y por la cual éste queda cautivo, alienado, encarcelado.
Conclusión: en el estadio del espejo, en la masa, en la hipnosis se reencuentran tres términos: la pareja imaginaria del yo con el semejante
-la identificación del yo con el yo ideal- y el sostén simbólico que la hace posible -el lugar del ideal del yo-.
Significante y significado: el significante en cuanto tal no significa nada
Lacan establece la separación tajante entre el orden del significado y del significante. Declara la independencia y la prevalencia del
significante sobre el significado, es decir, la supremacía de lo simbólico del significante respecto de lo imaginario del
significado.
Los sgtes en cuantos tales, sueltos, no significan nada, articulados con otros engendran efectos de significación. Para que surja un sgdo es
necesario que un sgte se articule con otro. Una función del sgte es que prescinde por completo de la relación que puede tener éste con el
campo del sgdo. Un sgte es lo que representa para un sujeto para otro sgte.
El significado es un efecto en lo imaginario, de la articulación significante, simbólica.
El sgte afirma su autonomía respecto de la significación. El sgte suelto, no significa nada. En la articulación con otro se engendra ese efecto
en lo imaginario que es la significación. Es lo que Lacan escribe en su enseñanza como: S1-S2. La cadena mínima constituida por el par
sgte. Lo que se agrega el efecto retroactivo que permite el surgimiento del sgdo.
El sgdo depende de la articulación de dos sgtes. El sgdo imaginario es un efecto de la articulación sgte, simbólica.
Lo que existe es la COPULACIÓN de los sgtes en el icc. Esta copulación es fecunda: el sgte al articularse con otro, siempre se embaraza de
sgdo o de sentido, engendra efectos de significación. El icc no será para Lacan una serie de sgdos ocultos para el ser hablante, puesto que
es del lado de lo simbólico, de la instancia de sgte, en el retorno de lo reprimido donde conviene situarlo. El icc supone la instancia de la
cadena sgte. El yo se sitúa para Lacan, del lado de lo imaginario aunque es un efecto del sgte, por lo tanto, el sgdo, también, en lo
imaginario, es efecto de una operación simbólica.
La Metáfora Paterna
Permite dar cuenta de la relación expuesta entre sgte (simbólico) y sgdo (Imaginario). La metáfora paterna puede plantearse como el
paradigma mismo de la producción de significación a partir de la articulación significante. La metáfora paterna constituye un intento de
formalización del complejo de Edipo, de su reducción a sus puntos de apoyo simbólicos mínimos.
El padre es un sgte que sustituye a otro sgte. Toda la cuestión de los callejones sin salida del complejo de Edipo reducida a una operación
metafórica, a un único mecanismo de intervención del padre, a la sustitución sgte, a un artilugio simbólico. Se trata aquí de los efectos que
produce, no el padre del sujeto, sino la operación simbólica de aquello que Lacan denominó “NOMBRE DEL PADRE”. El nombre del
padre es un sgte, es un sgte señalado como esencial como soporte de la ley.
Su operatoria entraña la sustitución de otro sgte: aquel que es nombrado “DESEO DE LA MADRE”. Comprende la sustitución del sgte
“deseo de la madre” por el sgte “nombre del padre” y sus efectos.
Para presentar la metáfora paterna se supone un primer tiempo lógico,
1- Simbolización que se efectúa a partir de las idas y venidas de la madre.
2- Se da una oposición significante que opera el hecho de que la madre se ausenta. Presencia-Ausencia, núcleo fundamental en el
fort-da freudiano.
3- Simbolización de esa ausencia, captación en ese ausentarse de un deseo. (DM), como un significante, S1
4- Un solo sgte no produce significación, S1 no produce significación, entonces se designa X lo enigmático del deseo materno- de la
significación de ese deseo-, desde la perspectiva del niño.
10
5- Esta X, en este primer tiempo lógico, indica que no hay razón “aun” para ese deseo. El deseo de la madre se presenta como un
deseo sin razón. (caprichoso, ilimitado, absoluto: insensato). El niño se encuentra en este primer tiempo, menos como sujeto -un
sujeto es lo que representa un sgte para otro sgte- que como sujetado.
6- Sigue la operación de un segundo sgte, S2 un abroche, el cual produce un efecto de significación por la sustitución de aquel
primer sgte insensato.
7- Opera el sgte nombre del padre, (NP) sustituye, hace caer bajo la barra del deseo de la madre, tachándolo, limitándolo al
interpretarlo y otorgándole significación.
8- La operación metafórica, NP, induce la irrupción de significación s en el lugar de X. Ahora se trata de la significación del falo, la
significación fálica.
s
El NP fija la razón del deseo materno en el falo. El NP interpreta que lo que desea la madre es el falo: responde el enigma del deseo de la
madre. La falta ya se ha registrado en la estructura por esa primera operación de simbolización que supone la ausencia de la madre. El
niño en ese primer tiempo no halla la clave de esa ausencia, la significación de esa falta, la razón de ese deseo.
El NP no introduce la falta en la estructura. Debe ser concebido como el sgte que inscribe, por su operatoria en lo simbólico, el nombre
de la falta. El NP indica que a lo que la madre le falta es el falo.
El NP castra el deseo de la madre. La castración deviene la operación simbólica que, por el NP, induce la limitación del caprichoso deseo
materno, amortiguándolo por la significación del falo, significándolo como deseo fálico.
Una vez que el niño vislumbra, por la operación del NP, que lo que la madre desea es el falo, solo debe dar un paso para poder
identificarse con el mismo y hacerse, con el falo, un ser.
Esta es la base de la posibilidad de que el niño se identifique con el objeto imaginario del deseo materno.
Entonces, en este primer tiempo, esta el niño sujetado, capturado por el insondable deseo materno, que está a la espera de recibir
significación, y no sólo esto, sino el ser mismo del sujeto también está a la espera de ser significado.
NP, es un sgte.
La MP, la operación de sustitución de ese sgte en el lugar primeramente simbolizado por la ausencia de la madre.
Significación fálica, el efecto en lo imaginario producto de esa sustitución.
En la psicosis, este código compartido que supone la significación fálica, se halla al margen. Se exceptúa del delirio edípico y por una
razón: es que no habiéndose inscripto para él, en el lugar del Otro, el nombre del padre, no se produce la operación de la metáfora
paterna y por ello, tampoco la significación del falo.
Lo real y la realidad
Ejemplos de los tres mapas: uno político, uno de las vías de comunicación y otro del mundo físico:
En el mapa del mundo físico, verán cosas inscritas en la naturaleza, ciertamente dispuestas a jugar un papel, pero aún en estado natural.
Vean enfrente un mapa político: encontrarán en él, en forma de huellas, aluviones, sedimentos, toda la historia de las significaciones
humanas manteniéndose en una suerte de equilibrio, y trazando esas líneas enigmáticas que son los límites políticos de las tierras. Tomen
un mapa de las grandes vías de comunicación, y vean como se trazo de sur a norte la vía que atraviesa los países para enlazar una
cuenca con otra, una planicie con otra planicie, cruzar una serranía, pasar sobre puentes, organizarse. Verán que ese mapa es el que mejor
expresa, en la relación del hombre con la tierra, el papel del significante.
El mapa político es el registro imaginario, las significaciones se ubican en ese registro.
El mapa de las vías de comunicación es el registro simbólico, la carretera principal.
El mapa físico es lo real, un real que no se distingue de la realidad.
En los ´50 Lacan no distingue entre real y realidad. A partir del seminario 2 (Sueño de la inyección de Irma) La angustia es el signo mismo
que indica la presencia de lo real. A partir del seminario X, agrega que ese real, que se revela en el nivel de este descubrimiento
angustiante, es como tal innombrable. Ese innombrable es situado por fuera de lo imaginario y de lo simbólico.
Oposición entre real y realidad.
Realidad, compone una serie de mediaciones imaginarias y simbólicas que están allí para vedar el acceso a ese real ultimo.
Lo real, es aquello en que en la realidad queda elidido, velado, oculto.
Más adelante, este real tomará la forma de un objeto, lo que será el objeto a: el objeto de angustia por excelencia.
Anticipa también su formulación posterior: “lo forcluido -o lo rechazado- de lo simbólico retorna- o reaparece- en lo real”
11
Entonces, lo simbólico se ubica del lado de la palabra plena, en la insistencia misma del sgte en las formaciones del icc, también en el nivel
de la operación de la metáfora paterna. Lo imaginario en relación con una primer versión de la resistencia, del lado de la significación-
fálica, gracias al nombre del padre- y de la identificación especular por la que el yo se consituye – no sin soporte simbólico: el ideal del
yo-. Y lo real, superpuesto en este primer Lacan con la realidad, otras anticipando sus desarrollos posteriores.
La causa real de la insistencia simbólica
Lo real comenzara siendo señalado como aquello que resiste a la simbolización.
Este mismo real que resiste a la simbolización es aquello que, como causa, provocara el insistente trabajo del Icc por simbolizarlo.
Seminario XI, automaton, (Aristóteles), en relación con el retorno de lo reprimido, las formaciones el Icc o la red de sgtes, no deja de
indicar que la causa de automaticidad, no es ni imaginaria ni simbólica, sino real.
Freudianamente, Lacan localiza al automaton, la automaticidad del Icc al servicio del principio de placer. La automaticidad tiene por
función velar o tramitar aquello que lo ocasiona: lo real. ¿De que real se trata? Sitúa lo real del trauma. Y del lado de lo traumático entra
otra noción aristotélica, la noción de tyche, que Lacan propone encuentro con lo real.
“Proyecto de psicología para neurólogos”, meta del trabajo del aparato es el mantenimiento de la homeostasis. “Interpretación de los
sueños”, el trabajo del sueño no tiene otro fin que ligar la energía libre con el fin de preservar el dormir.
Lacan, propone que el principio del placer al que somete al sueño el trabajo laborioso del Icc, no logra del todo tramitar adecuadamente
lo real.
Lo real no es la realidad. La realidad, aguanta, soporta, sufre. Y es que inesperadamente puede acontecer el encuentro con lo real (tyche)
… traumático: allí la realidad desfallece.
Compulsión de repetición (Freud), “el automatismo de repetición toma su principio en lo que hemos llamado la insistencia en la cadena
sgte”, “La presencia del sgte en el Otro es en efecto una presencia cerrada la sujeto, por lo general, puesto que por lo general es en estado
reprimido como persiste allí, como de allí persiste para representarse en el sgdo por su automatismo de repetición”.
En Seminario XI, “Lógica del fantasma”, pone en relación compulsión de repetición, mas allá del principio de placer y pulsión de
muerte.
Dos formas de la repetición:
1- La insistencia del sgte en el retorno de lo reprimido, se trata de la repetición simbólica, de la automaticidad del Icc.
Determinismo simbólico de la cadena de sgte que hace que nadie pueda soltar al nada al azar, están determinados por el Icc.
Automaton que se hace oír en los lapsus, sueños, olvidos.
2- La compulsión de repetición: cara real de la repetición. Lo real, en esta perspectiva, puede ser abordado incluso como lo que
siempre vuelve del mismo lugar. Se trata de una repetición que no tiene otro fundamento más que el encuentro contingente, el
encuentro azaroso, traumático, con lo real (tyche).
Articulación: El trabajo del Icc es simbólico, pero su causa es real. El Icc no deja de inscribir… lo que lo real no cesa de no escribirse.
La escritura del nudo borromeo de tres
En los ´70 Lacan propone una visión homogénea de los tres registros, presenta un encadenamiento borromeo de los tres registros en una
conferencia que dicta en Roma en 1974 bajo el titulo: “La tercera”. La escritura del nudo borromeo implica su aplastamiento, con la
consecuencia de la constitución de campos que son indistinguibles ante la puesta en el plano, estos campos son siete.
Lacan asigna cuerpo a lo imaginario, muerte a lo simbólico y vida a lo real. Entre lo simbólico e imaginario se encuentra el sentido (s).
Entre lo simbólico y real esta J (J: goce; : falo), el goce fálico. Y entre real e imaginario: JA, el goce del Otro. En la intersección de los
tres registros: el objeto a.
Cuerpo, Muerte, Vida
Se corresponden con lo imaginario, lo simbólico y lo real.
El cuerpo esta asociado al registro de lo imaginario (se mantiene constante en la obra de Lacan). En los ´70 lo imaginario es asimilado por
Lacan a lo que denomina consistencia.
En el Seminario XXII, Lacan asocia lo imaginario con la consistencia, lo real con la ex - sistencia y lo simbólico con el agujero.
La consistencia del cuerpo en tanto que resiste antes de disolverse.
¿Cómo se relaciona la muerte con lo simbólico?
Lacan se refiere al carácter mortificante, desvitalizante del lenguaje. Es el efecto primero y más brutal que tiene el lenguaje sobre el
organismo vivo: un efecto de desvitalizacion, de mortificación. El sgte, desvitaliza, apaga el goce de la vida, mortifica la carne.
12
El goce del lado de lo real de la vida.
Si el goce en ultima instancia es goce de la vida, entonces es un hecho que el lenguaje, como un aparato inerte, al captar al organismo
vivo en sus redes significantes, opera en el sentido de discurrir ese goce, expulsándolo del cuerpo, intentando una suerte de
desertificación, de vaciado de goce.
“El sgte nos espera, nos hace un lugar en el mundo, aun antes de que lleguemos y nos sobrevive”
Los goces.
Lacan en los años ´70: el sgte es lo que hace alto al goce, además de ser su límite, el sgte es la causa del goce. Por el sgte se pierde goce…
por el sgte se lo recupera.
“Malestar en la cultura” (Freud) paradoja del súper-yo. La obediencia al súper-yo compele a la renuncia de la satisfacción pulsional. Por
resultado, la satisfacción abandonada es suplida por otra, y no por cualquiera: la que se encuentra en la renuncia misma. Se puede gozar
de la renuncia del goce.
Siempre se trata más de una transformación producida en el goce, que de su destrucción o desaparición absoluta.
Para Lacan, el sgte es la causa de los goces y se van articulando hasta formar un conjunto heteróclito de difícil articulación. Estos goces son
un sustituto del goce perdido; del goce de la complementariedad entre los sexos.
Son tres
1- El sentido, se aloja entre simbólico e imaginario. Lo llama por un neologismo jouis-sens, goce-sentido o gosentido. El sentido debe
ser considerado un efecto de lo simbólico sobre lo imaginario. Lo real se constituye fuera de sentido. Lo real se guarece de sentido.
2- El goce falico, lo localiza entre real y simbólico, deviene así fuera de cuerpo.
A) Puede ser un goce ordenado por el NP y sus regulaciones. Resultado de la operación de la MP, no en el sentido de la
significación, sino en aquel goce. Goce moderado por transitar por la carretera principal.
B) Es esbozado como un goce traumático.
3- El goce del Otro, se sitúa entre imaginario y real o fuera de simbólico. Lacan sostiene que no existe porque no hay relación sexual.
No hay goce del Otro. Este goce no existe… mas que soñado, imaginado, fantaseado.
4- Plus de gozar, el objeto a, ubicado n l nudo de los tres registros. Cualquiera de los tres goces lo supone, o se conecta con él, por lo
que se vuelve su condición.
Esta indistinción de los tres registros en el borromeo lo empuja a Lacan a pasar al BORROMEO DE CUATRO ESLABONES (en sus estudios
de los Seminarios XXII y XXIII), en el que real, simbólico e imaginario no se encadenan, sino por un cuatro redondel, que termina
nombrado sinthome y que introduce el principio de una diferenciación posible entre los registros.
Ética, psicopatología y psicoanálisis: Roberto Mazzuca
La psicopatología surge a partir de la psicología patológica. Los conceptos de salud y enfermedad, así como lo patológico y lo normal
cuentan con un componente ético irreductible. En la psicopatología es sumamente importante el tema de las clasificaciones y de los
trastornos por las implicancias éticas que acarrean. La ética de la ciencia actual surgida junto a los ideales de la modernidad es distinta a la
ética griega de la contemplación, el que nunca hubiera podido acompañar el nacimiento de la ciencia que es un fenómeno moderno.
Más tarde, con el positivismo, la armonía entre ciencia y ética constituía un supuesto indiscutible, no se dudaba que el supuesto de la
ciencia solo podría acarrear un bien para la humanidad. Freud y su obra respondían a este ideal cientificista.
Hoy en día, son frecuentes las ocasiones en que el avance científico plantea nuevos problemas éticos. Se ha planteado la duda sobre si la
ciencia y la tecnología que ella induce no traerán más males que bienes. La psicopatología no es ajena a esta problemática ética, la
definición misma de su campo se establece por criterios inescindibles de una apreciación moral., la cual interviene en cada una de las
categorías diferenciales que han surgido en el campo de la psicopatología, ya sea en las diversas entidades clínicas (neurosis, psicosis,
perversiones) o en las nociones fundamentales con que se las aborda (síntoma, trastorno). Por ejemplo, la homosexualidad, era
considerada como una enfermedad y con el paso del tiempo, se la fue abordando como una orientación sexual, una elección subjetiva.
Las psicosis y neurosis también son elecciones subjetivas. En las neurosis hay una indeterminación subjetiva que evita la resolución de los
conflictos. Esta elección se produce tempranamente y no es ni deliberada ni cc. El sujeto es mas bien un resultado de su elección y no
tanto su agente. El psicoanálisis consiste en hacerse responsable del icc, es la posición ética necesaria para comenzar y sostener la
experiencia psicoanalítica. El goce es un componente esencial en la def. de todas las categorías psicopatológicas, este ocupa un lugar
preponderante en la perversión. La noción de neurosis y sus diferentes formas fueron surgidas como formas patológicas y posteriormente
se ha ampliado su campo de aplicación y son teorizados como diferentes estilos de ser o de variedades de la conducta, etc., según las
diferentes variedades teóricas. La perspectiva de Freud de delimitar mecanismos psíquicos en la formación de sus síntomas, difiera con la
concepción psiquiatrita que las consideraba enfermedades de origen organizo, pero al delimitarlas como neurosis y definirlas por sus
13
síntomas las sigue presentando como enfermedades. En la posición de Lacan, las diferentes categorías clínicas son abordadas como
modos de subjetividad que se categorizar por sus posiciones diferenciales en relación con el deseo, con el goce, la función del fantasma,
etc. Estas estructuras subjetivas no implican necesariamente que se haya desencadenado una neurosis. Las elaboraciones aplicadas
inicialmente sólo a formas patológicas se generalizaron, se cumple así el propósito de los fundadores de esta disciplina que la
consideraron no solo un campo sino un método, el de utilizar las formas patológicas para entender el funcionamiento psicológico
general. En cuanto a la noción de síntoma, era inicialmente, el índice de una patología. Freud explicó la formación de síntomas a partir
del mecanismo de a represión: como un retorno (deformado) y una satisfacción (sustitutiva) de las representaciones y de los impulsos
reprimidos. De este modo la posición del síntoma en el psicoanálisis, sin dejar de constituir una forma patológica, es también un
componente esencial y una herramienta para la cura ya que por su intermedio y elaboración permite recuperar los elementos icc
divorciados por la represión. Lacan reconoce que no hay otra forma de satisfacción pulsional más que la del síntoma, que asume una
función en la realización del sujeto. Puede ser entendido como una creación singular de cada sujeto (similar a la sublimación), más
ampliamente como la supremacía de la RELACIÓN SEXUAL QUE NO EXISTE. La depresión es un síntoma pero no un retorno de lo
reprimido (Freud). Hay que diferenciar los síntomas psiconeuróticos de los actuales que son efecto directo de ciertas formas de vida. La
neurosis constituye el índice de que algo anda mal y hay que cambiarlo. Es muy diferente proponerse suprimir el síntoma a través de un
medicamento para adaptarse que considerar el malestar como índice para rectificar la acción. Eso no significa estar en contra de los
psicofármacos. Los progresos de la psicofármacología han permitido el acceso a la psicoterapia en casos en que (psicosis) sin ellos es muy
difícil o imposible operar solo a través de la palabra. La noción de neutralidad terapéutica alude a que el psicólogo debe suspender los
juicios e valor y ciertos ideales, para no juzgar sobre la forma de vida y de goce del sujeto, y sobretodo no debe decidir por el. Sin
embargo, esa NEUTRALIDAD, no existe, siempre la acción terapéutica se sostiene en ppios éticos. Se actúa en cierta posición ética, lo que
implica la intervención del deseo.
Lo normal y lo patológico
La noción de salud y enfermedad, y la de normalidad y patología están cargadas fuertemente por un componen ideológico, y de este
depende su delimitación.
Canguilhem plantea una clasificación de las diferentes teorías de la enfermedad.
Lo desarrolla de manera sistemática, distribuye las concepciones en dos vertientes:
1) Concepción dinámica, herencia griega, la enfermedad es considerada una ruptura de un equilibrio, de una armonía
2) Concepción ontológica, antecedentes en la cultura egipcia, enfermar esta referido al efecto de sustancias dañinas exteriores
al cuerpo. Oposición exterior-interior. El interior del organismo puede luchar contra agentes patógenos, que provienen del
exterior. La curación esta concebida con el modelo de expulsión: expeler la sustancia portadora del mal.
Las nociones freudianas corresponden a la concepción dinámica. Las circunstancias exteriores no son causas, solo desencadenamientos,
como ocasiones. La concepción dinámica adquirió una versión cuantitativa a lo largo del siglo XIX, que se convirtió en un dogma
científico generalizado: la única diferencia entre fenómenos patológicos y normales es cuantitativa. Dentro de esta concepción Freud
desarrolla su obra. Al alterarse las proposiciones de cantidad en la enfermedad se pueden distinguir y apreciar mejor los diferentes
componentes, el estudio de la patología privilegia el acceso al estudio de los fenómenos normales.
Canguilhem, busca una definición de salud por la vía estadística, después la vía normativa. La demostración de que es imposible
delimitar unívocamente la noción de salud y enfermedad se debe a que tienen un componente ideológico ineliminable.
Ideológico incluye diferentes registros:
1- Político
2- Económico
3- Moral
Cuando se cree que se esta dando una definición científica de salud y de enfermedad, de normal y patológico, se esta dando una
definición moral que corresponde a algún sistema ético no explicitado, que permanece oculto.
La diversidad de las éticas
Lacan, en la propuesta de retorno a Freud, intenta rescatar la dimensión ética que anima la obra freudiana, semioculta por el estilo
cientificista de aquella época. Se puede observar esa dimensión en las desviaciones del psicoanálisis en relación del psicoanálisis
freudiano, en lo que Lacan llama ideas moralizantes. Por ejemplo, el ppio de placer como el ppio máximo del funcionamiento del
aparato psíquico, había sido formulado antes de Freud como un sistema de ética hedonista (ubica al placer como objetivo, en su justa
medida debe regir la conducta del sujeto). Pero la experiencia psicoanalítica termino por mostrar que el placer no es el ppio máximo que
rige el acontecer subjetivo, hay un más allá evidenciado en la compulsión de repetición. La ética que guía esta práctica es entonces
hedonista. Es decir: Antes del intento freudiano de definición en términos de una teoría científica, el concepto de principio de placer
había sido formulado como un sistema ético que conocemos como ética hedonista. Ubican el placer como meta, como objetivo, como
principio máximo que debe regir la conducta. Se puede considerar el primer Freud intenta traducir en términos científicos el sistema
moral de la ética hedonista. Pero la experiencia ps demostró que el placer no es el principio máximo que rige el acontecer subjetivo, de
allí que el segundo Freud se haya visto obligado a formular el más allá del principio de placer, para tener en cuento los fenómenos del
compulsión a la repetición que la practica ps mostraba.
Por eso de ningún modo se puede afirmar que el sistema de Freud es un sistema hedonista. (Las éticas hedonistas se encargaron de
incluir a Freud en esa categoría).
Ética es la disciplina que reflexiona sobre la conducta moral. Y la moral la que reflexiona sobre la conducta.
La ética de bienes; hipótesis de que hay una articulación entre el bien y el bienestar. En tanto la ética del psicoanálisis no es hedonista,
no tanto como ppio máximo de la conducta moral, el bienestar o la felicidad (el sujeto que procedería guiándose por esa ética,
orientándola hacia el bien, obtendría de bienestar: la felicidad). Por su parte, Freud, en “El malestar en la Cultura”, la felicidad es
alcanzable solo por momentos, es un estado frágil. El malestar es ineliminable.
14
Kant (ética formal); El sistema de la ética kantiana no toma en cuenta ningún contenido, es un sistema formal que no hace referencia a
ningún objeto en particular. Imperativo categórico: (principio máximo), no un bien sino un imperativo, un mandato, el cual no se refiere
a ningún contenido en particular y esta enunciado de manera universal.
Lacan, (deseo resuelto); haciendo referencia al concepto kantiano, una cura psicoanalítica conduce a que el sujeto llegue a ubicar el
deseo en el lugar del imperativo categórico. No se hace referencia a ningún deseo en particular sino a la función misma del deseo.
Sade (ética del goce); plantea una reflexión sobre la conducta moral en la que construye un sistema ético. El sistema sadiano ubica el
goce en el lugar del imperativo: sostiene como máxima absoluta el imperativo de gozar. Esta paradoja de convertir el goce en un deber,
se encarna en el concepto sicoanalítico de súper-yo. El súper-yo es una instancia que habla en el sujeto y que le dice: ¡goza!
Se define la ética del psicoanálisis por oposición a estos dos sistemas (al de Kant y el de Sade): no es una ética del goce sino una ética del
deseo.
Ética utilitarista; es la ética predominante en la cultura actual que ubica como principio máximo la cuestión del bienestar pero a escala
social: el bienestar para la mayoría. Es la ética que sostiene a la organización capitalista. El bienestar para la mayoría oculta la verdad de
un bienestar para pocos (Marx).
Esta ética entra en colisión con la del psicoanálisis en tanto este excluye el criterio de supresión del síntoma. Los síntomas no tienen
valor alguno en una organización social regida por una ética utilitarista.
La ética del Psicoanálisis
Lacan propone centrar la atención en la figura de Edipo para conocer el fundamento ético del psicoanálisis. El acto de Edipo en el que se
arranca los ojos, puede describirse como su renuncia a todos los bienes y a las condiciones que lo han cautivado hasta el momento.
Franquea ese límite e ingresa a la zona en la que busca su deseo. Edipo no renunció a nada, a nada de lo que realmente le importa, que
es la libertad de perseverar en ese deseo que es el suyo, el deseo de saber. Edipo ha querido saber, ha sabido y ante esa revelación no se
detiene, franquea ese límite y quiere saber más. La máxima que rige la ética del psicoanálisis es ¿has actuado conforme al deseo que te
habita? (Lacan). Es decir, la fuente principal por la cual se puede ser culpable es haber cedido al deseo.
Freud, (Formulas):
1) Advenimiento Cc de lo Icc, (como meta del análisis) el deseo que es el núcleo y la fuerza originaria del sistema Icc debe asumirse
concientemente.
2) Anular las represiones, se trata de levantar las represiones que apartaron el deseo el deseo de la vida de la acción (aunque la
represión sea un mecanismo constitutivo).
3) A partir de la 2ª tópica: Donde ello era (o donde eso estaba) allí debo advenir, el deseo debe advenir, para hacerse cargo de
ese deseo reprimido. Donde eso estaba (un icc, desconocido, inhibido, disociado) debe advenir uno asumiéndose como sujeto
deseante.
Las fórmulas de Freud tienen las mismas referencias que las de Lacan: no ceder ante el deseo, actuar según el deseo.
Modula esta formula con algunas restricciones que son análogas a las objeciones que podrían hacerse a la propuesta freudiana de
suprimir todas las represiones. Conviene mitigar ese carácter absoluto ya que en esas condiciones el deseo queda al servicio de la pulsión
de muerte. Justamente por ir más allá del principio de placer, el deseo como imperativo categórico implica ese riesgo.
El deseo que rige un psicoanálisis no es un deseo puro, esta limitado y moderado por la decisión del sujeto que debe hacerse responsable
de su deseo y de su goce. La renuncia pulsional y la inhibición consecuente de la represión es una cosa distinta de la decisión cc del sujeto
(después de levantada la represión) de renunciar a determinadas satisfacciones pulsionales: las que entran en conflicto con sus ppios
morales Esto implica que recién en el final de su análisis el sujeto esta en condiciones de sumir una posición plenamente ética desde lo
que se haga responsable de las condiciones de su goce y de su deseo, asumiendo algunas y rechazando otras. Otra cuestión decisiva es
señalar que la meta de la cura psicoanalítica esta planteada de un modo tal que incluye la singularidad del sujeto y no hace referencia a
ningún modelo uniforme ni a ningún tipo ideal (del yo), ni identificación. Cada sujeto debe en cierto sentido incrementar una solución
singular a partir de su síntoma. Que la noción de icc ocupe un lugar de privilegio.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dsm5 Preamble & Critique
Dsm5 Preamble & Critique Dsm5 Preamble & Critique
Dsm5 Preamble & Critique Ashutosh Ratnam
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...Cátedra Psicología General
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Laura Ruiz Maria
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz PerlsLaura O. Eguia Magaña
 
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosisPsicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosisEduardo Botero Toro
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidoskeila274
 
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls josepantongr
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 

La actualidad más candente (20)

Dsm5 Preamble & Critique
Dsm5 Preamble & Critique Dsm5 Preamble & Critique
Dsm5 Preamble & Critique
 
Psicosis y neurosis
Psicosis y neurosisPsicosis y neurosis
Psicosis y neurosis
 
Neurosis2
Neurosis2Neurosis2
Neurosis2
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
 
El sentido de los síntomas
El sentido de los síntomasEl sentido de los síntomas
El sentido de los síntomas
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosisPsicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
 
Unidad i psicopatologia
Unidad i psicopatologiaUnidad i psicopatologia
Unidad i psicopatologia
 
Lectura1 neurosis
Lectura1 neurosisLectura1 neurosis
Lectura1 neurosis
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidos
 
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
 
Caso dora epilogo
Caso dora epilogoCaso dora epilogo
Caso dora epilogo
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
 
El estadío del espejo como formador del yo
El estadío del espejo como formador del yo El estadío del espejo como formador del yo
El estadío del espejo como formador del yo
 
Caminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintomaCaminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintoma
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 

Destacado

La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...Ramón Copa
 
monografia del psicoanalisis
monografia del psicoanalisismonografia del psicoanalisis
monografia del psicoanalisisguestabfe0
 
Cheatsheet de Topologia Matematica
Cheatsheet de Topologia MatematicaCheatsheet de Topologia Matematica
Cheatsheet de Topologia MatematicaJose Perez
 
Las psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembaultLas psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembaultMaria Domé
 
Psicologia psicoanalisis
Psicologia psicoanalisisPsicologia psicoanalisis
Psicologia psicoanalisisMakarena Ortiz
 
Freud Básico Psicoanálisis para el Siglo XXI
Freud Básico Psicoanálisis para el Siglo XXIFreud Básico Psicoanálisis para el Siglo XXI
Freud Básico Psicoanálisis para el Siglo XXIFelipe Saavedra
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistenciaanabenit
 
Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072Maria Domé
 

Destacado (20)

El sentido de los síntomas
El sentido de los síntomasEl sentido de los síntomas
El sentido de los síntomas
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
 
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
 
monografia del psicoanalisis
monografia del psicoanalisismonografia del psicoanalisis
monografia del psicoanalisis
 
Cheatsheet de Topologia Matematica
Cheatsheet de Topologia MatematicaCheatsheet de Topologia Matematica
Cheatsheet de Topologia Matematica
 
Las psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembaultLas psicosis pasionales de clerembault
Las psicosis pasionales de clerembault
 
Psicoanálisis y psiquiatría
Psicoanálisis y psiquiatríaPsicoanálisis y psiquiatría
Psicoanálisis y psiquiatría
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
 
Los caminos de la formación del síntoma isaura
Los caminos de la formación del síntoma isauraLos caminos de la formación del síntoma isaura
Los caminos de la formación del síntoma isaura
 
Psicologia psicoanalisis
Psicologia psicoanalisisPsicologia psicoanalisis
Psicologia psicoanalisis
 
El estado neurótico común isa
El estado neurótico común isaEl estado neurótico común isa
El estado neurótico común isa
 
El estado neurotico comun
El estado neurotico comunEl estado neurotico comun
El estado neurotico comun
 
Freud Básico Psicoanálisis para el Siglo XXI
Freud Básico Psicoanálisis para el Siglo XXIFreud Básico Psicoanálisis para el Siglo XXI
Freud Básico Psicoanálisis para el Siglo XXI
 
El sentido del sintoma
El sentido del sintomaEl sentido del sintoma
El sentido del sintoma
 
Psicoanálisis y psiquiatría1
Psicoanálisis y psiquiatría1Psicoanálisis y psiquiatría1
Psicoanálisis y psiquiatría1
 
La transferencia
La transferenciaLa transferencia
La transferencia
 
Rasgos arcaicos e infantilismo en el sueño
Rasgos arcaicos e infantilismo en el sueñoRasgos arcaicos e infantilismo en el sueño
Rasgos arcaicos e infantilismo en el sueño
 
Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072Psicopatologia038 20072
Psicopatologia038 20072
 

Similar a Psicoanalisis y psiquiatria

Psiconalisis_y_Psiquiatria.doc
Psiconalisis_y_Psiquiatria.docPsiconalisis_y_Psiquiatria.doc
Psiconalisis_y_Psiquiatria.docprofe9
 
La constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosisLa constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosisMaria Domé
 
Paul bercherie pinel
Paul bercherie pinelPaul bercherie pinel
Paul bercherie pinelMaria Domé
 
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisisEl diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisisUniversidad de Antiquia
 
Historia de la psicopatologia
Historia de la psicopatologiaHistoria de la psicopatologia
Historia de la psicopatologiaccdrpsicologia
 
Historia De La Enf. Mental
Historia De La Enf. MentalHistoria De La Enf. Mental
Historia De La Enf. MentalDenisse Vignolo
 
Las raíces de la psicoterapia
Las raíces de la psicoterapiaLas raíces de la psicoterapia
Las raíces de la psicoterapiaNicolle Davit
 
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...Gaboi7Casti
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxLuis Fernando
 
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosparanoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosVirginia Romarión
 
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptxHISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptxssuser19e456
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mentalCintya Leiva
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 

Similar a Psicoanalisis y psiquiatria (20)

Psiconalisis_y_Psiquiatria.doc
Psiconalisis_y_Psiquiatria.docPsiconalisis_y_Psiquiatria.doc
Psiconalisis_y_Psiquiatria.doc
 
La constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosisLa constitución del concepto freudiano de psicosis
La constitución del concepto freudiano de psicosis
 
Paul bercherie pinel
Paul bercherie pinelPaul bercherie pinel
Paul bercherie pinel
 
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisisEl diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
 
Historia de la locura
Historia de la locuraHistoria de la locura
Historia de la locura
 
Historia de la psicopatologia
Historia de la psicopatologiaHistoria de la psicopatologia
Historia de la psicopatologia
 
Enfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidadEnfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidad
 
Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1
 
Historia De La Enf. Mental
Historia De La Enf. MentalHistoria De La Enf. Mental
Historia De La Enf. Mental
 
Las raíces de la psicoterapia
Las raíces de la psicoterapiaLas raíces de la psicoterapia
Las raíces de la psicoterapia
 
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
Marrón y Gris Elegante Líneas Anuncios Actualizaciones e Informes Presentació...
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosparanoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
 
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricos
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricosPsicosis y cuadros neuropsiquiatricos
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricos
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptxHISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA, INTRODUCCION E HISTORIA.pptx
 
Trastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar fundabipolarTrastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar fundabipolar
 
Trastorno bipolar Actualizacion
Trastorno bipolar ActualizacionTrastorno bipolar Actualizacion
Trastorno bipolar Actualizacion
 
Historia de la salud mental
Historia de la salud mentalHistoria de la salud mental
Historia de la salud mental
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
 

Más de Maria Domé

Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1Maria Domé
 
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoResumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoMaria Domé
 
Psicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles kPsicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles kMaria Domé
 
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletPsicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletMaria Domé
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Maria Domé
 
Psicopatologia freud
Psicopatologia freudPsicopatologia freud
Psicopatologia freudMaria Domé
 
Psicopatologia final
Psicopatologia finalPsicopatologia final
Psicopatologia finalMaria Domé
 
Lección iii kraepelin
Lección iii  kraepelinLección iii  kraepelin
Lección iii kraepelinMaria Domé
 
La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956Maria Domé
 
La locura sistematica k
La locura sistematica kLa locura sistematica k
La locura sistematica kMaria Domé
 

Más de Maria Domé (20)

Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
 
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1Teorico 08 06  2 do freud  y elaboración lacaniana psis-parte1
Teorico 08 06 2 do freud y elaboración lacaniana psis-parte1
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
 
Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
 
Resumen 3º conjunto
Resumen 3º conjuntoResumen 3º conjunto
Resumen 3º conjunto
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Psicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles kPsicosis irreversibles k
Psicosis irreversibles k
 
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletPsicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica ballet
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072
 
Psicopatologia freud
Psicopatologia freudPsicopatologia freud
Psicopatologia freud
 
Psicopatologia final
Psicopatologia finalPsicopatologia final
Psicopatologia final
 
Paul bercherie
Paul bercheriePaul bercherie
Paul bercherie
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
 
Parafrenia k
Parafrenia  kParafrenia  k
Parafrenia k
 
Lección iii kraepelin
Lección iii  kraepelinLección iii  kraepelin
Lección iii kraepelin
 
Las psicosis 1
Las psicosis 1Las psicosis 1
Las psicosis 1
 
Lacan
LacanLacan
Lacan
 
La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956La relacion de objeto 1956
La relacion de objeto 1956
 
La locura sistematica k
La locura sistematica kLa locura sistematica k
La locura sistematica k
 

Último

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 

Último (20)

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 

Psicoanalisis y psiquiatria

  • 1. La psiquiatría clásica y sus dos clínicas: Manuel Zlotnik INTRODUCCION Durante muchos años la psiquiatría prescindió de la psicopatología al reducir a los fenómenos a una mera descripción objetiva (clínica de la mirada). Esta limitada perspectiva es lo que luego permitió la constitución del campo de la clínica, propio de la psicopatología. Los locos no eran considerados como enfermos pertenecientes a la medicina. En el siglo XVII surge el asilo como lugar de encierro y allí se alojaban todos los marginados del sistema (personas consideradas improductivas, locos, mendigos, criminales, etc). Estos lugares no se ocupaban ni de un diagnostico, ni de un tratamiento, solo encerraban a la gente marginada de la sociedad. Con la revolución francesa se introduce la diferenciación entre los locos de aquellos que no lo son. Pinel, el primero dedicado al diagnostico, tratamiento y atención de quienes comienzan a ser llamados alienados. Se constituye la medicalizacion de la locura: la entrada de la locura como enfermedad en la medicina. Siguiendo a Bercherie existen dos tiempos en la historia de la psiquiatría: el primero, el periodo de la CLINICA SINCRONICA (referentes: Pinel y Esquirol); el segundo, el periodo de la CLINICA DIACRONICA (referentes: Falret y Bayle). CONCEPTOS DE SINCRONIA Y DIACRONIA SINCRONIA: Aspecto estático de un fenómeno, designa un estado de cosas en una relación de simultaneidad que excluye intervención del tiempo, cuando el objeto estudiado lo es en su estructura actual o efectiva, cuando todos los elementos y factores que se ponen en juego pertenecen a un solo momento de una misma lengua (a un mismo estado). DIACRONIA: Consiste en tomar un objeto y estudiar sus modificaciones a través del tiempo (evolución y sucesión). Cuando hace intervenir elementos y factores que pertenecen a estados de desarrollo diferentes de una misma lengua La clínica psiquiatrita sustituirá los conceptos de “elementos y factores” por el de síntomas y el de “lengua” por el de enfermedad mental. LA CLINICA SINCRONICA Toma a la enf. mental en el momento preciso en que se la esta abordando, sin tener en cuenta sus antecedentes, ni el tipo de evolución. Estudia en AQUÍ y el AHORA de la evaluación de la enf. Clínica fundada en la descripción sindrómica de la patología (conjunto de síntomas que se presentan en determinado tiempo). La locura es tomada como un género único. La causa de la locura no podía ser determinada. Pinel y las especies de la locura La tradición hipocrática consiste en poner el acento en la observación clínica y la descripción objetiva de los fenómenos. Dentro de esa corriente se inscribe Pinel. Desde su perspectiva se trata de observar no para explicar sino para describir lo real. En 1800 considera la alineación mental como una perturbación de las funciones intelectuales, se trata de afecciones producidas en condiciones normales. Existen dos tipos de neurosis cerebrales: 1) Las comatosas, anulación de las funciones mentales tales como memoria, entendimiento, atención, inteligencia, voluntad, efectividad y juicio. 2) Las vesanias, ubica a la locura o alineación mental, que no implican la abolición de esas facultades sino solo su perturbación. Existen otras tres entidades que forman parte de este tipo de neurosis: hidrofobia, sonambulismo y la hipocondría. La locura es concebida como única y dentro de ella encuentra distintos síntomas o síndromes que son entendidos como distintas apariencias de ese fenómeno único (Locura). La nosología de Pinel es desplegada en cuatro especies de síndromes para la locura: 1) Manía, se define como un delirio generalizado, cubre todos los objetos del mundo que rodean al sujeto. Perturbación de las funciones del entendimiento como la afectividad, el juicio, la imaginación, la percepción y la memoria. Viene acompañado por una viva agitación. Describe la manía sin delirio, una subversión de manía, mas conocida como manía razonante. Solo se altera la afectividad y la excitación. 2) Melancolía, El delirio esta acotado a un objeto en particular. Fuera de ese núcleo delirante las facultades mentales permanecen intactas. 3) Demencia o abolición del pensamiento, incoherencia en la manifestación de las facultades mentales, desorden y movilidad, existencia automática y destrucción de la función de síntesis. 4) Idiotismo, obliteración de las facultades intelectuales y afectivas. Pinel la plantea como adquirida. Pinel determina tres tipos de causas: • Causas físicas, traumatismo o causas simpáticas. • La herencia. • Causas morales. 1
  • 2. Pinel propone el tratamiento moral. El sujeto se ve afectado por el contexto, por eso es necesario incluirlo en un contexto sano, mas ordenado y con cuidados especiales. Libera a los locos de las cadenas. Es contexto mas sano es la internación. El tratamiento moral da lugar a la institución curativa, antecedente de los psiquiátricos. El alienado era sometido a una disciplina severa y paterna, a una tutela médica y a la ley colectiva de la institución. Dominar al alienado poniéndolo en estrecha dependencia de un hombre apto (por sus cualidades físicas y morales). Para lograr el resultado esperado había que suscitar el respeto del alienado y su confianza. Esquirol y la culminación de la clínica sincrónica La locura es definida por Esquirol como una afección cerebral ordinariamente crónica, sin fiebre, caracterizada por desordenes en la sensibilidad, inteligencia y voluntad. Sigue el mismo modelo de descripción sindrómica de un género único y su nosología es: 1) Idiotez, es congénita. Describe tres grados: imbecilidad, idiotez y cretinismo. Queda por fuera de la locura, como una alteración de base orgánica. 2) Demencia, esta divida en forma aguda (demencia aguda y curable) y dos formas crónicas e incurables. 3) Manía, Ídem Pinel. Pero excluye la forma sin delirio razonante: la ubica dentro de las monomanías. La manía es una alteración y exaltación del conjunto de facultades mentales, como un delirio total, la alteración intelectual es primaria. 4) Monomanía, a nivel de los afectos existen dos formas: la lipemanía (pasión triste) y la monomanía (pasión alegre). A nivel de la perturbación intelectual: monomanía intelectual (ilusiones, delirio y alucinaciones), monomanía afectiva (alteraciones en el carácter, la afectividad y el comportamiento), monomanía instintiva o sin delirio (enfermo es llevado a actos que la conciencia no acepta, no lo puede evitar, categoría del inimputable. La lipemanía corresponde a trastornos del humor y la monomanía a trastornos del juicio. Esquirol hace la distinción entre alucinación e ilusión, la primera consiste en una percepción sin objeto y la segunda, en una percepción deformada del objeto. La etiología de la enf. mental también tiene causas físicas y causas morales, predominando las morales. LA CLINICA DIACRONICA Se caracteriza por la observación clínica, la descripción precisa y el gusto por los detalles que caracteriza a los franceses, en contraposición de los rasgos globales y ordenados de los alemanes que tendieron a sistematizar la nosografía organizando los fenómenos observables en torno a principios directrices. Se comienza a abandonar la idea de la locura como género único, para pasar a la idea de enfermedades mentales. Se tiene en cuenta la evolución de la enfermedad, su inicio y desarrollo. El descubrimiento de Bayle: un punto de viraje Bayle se concentra en encontrar la patogenia de la alineación mental. La meningitis crónica desencadena una alineación mental acompañada de perturbaciones motoras (parálisis general) que evoluciona en tres fases: 1) Delirio monomaniático con exaltación. 2) Delirio maniaco general con agitación. 3) Demencia. Intenta extender su descubrimiento a la mayoría de las enfermedades mentales. Se describe por primera vez, una entidad mórbida como un proceso secuencial desarrollando en el tiempo cuadros clínicos sucesivos que reposan sobre una base anatomo-patológica univoca. La locura como género homogéneo deja de ser estudiada a partir de un corte transversal, que describe sus cuadros desde una clínica sincrónica y desde este momento pasan a considerarse cuestiones como la evolución y sus etapas. Se lleva a cabo la investigación de sus antecedentes y se intenta formular el pronóstico de curso futuro La clínica diacrónica no comienza con Bayle, sino 20 años después con la aceptación de su descubrimiento. A partir de la clínica diacrónica, la locura deja de ser un género homogéneo para convertirse en un conjunto de enfermedades yuxtapuestas, clasificables en su diferencia, donde prevalece la noción de enfermedades mentales como unidades clínico evolutivas. Etiopatogenia y evolución en los clínicos franceses Falret Pone a punto esta nueva concepción de la clínica. Se considera la evolución de cada paciente, no solo se refiere al cuadro que presenta en el momento de la observación y de la evaluación, sino también el pasado, los antecedentes y su forma terminal. Permite vincular el cuadro clínico con su periferia. Falret sienta las bases de la nueva clínica (Diacrónica), estudio de la evolución de la enfermedad (pasado, presente y futuro del enfermo) búsqueda de su patogenia especifica, recuento de los signos principales y secundarios. Morel 2
  • 3. Toda desviación es una degradación y la posibilidad de esta desviación surge de la acción de circunstancias exteriores nocivas sobre el hombre. Teoría de la degeneración, sostiene no solo la transmisión hereditaria de la degeneración una vez adquirida, sino que además señala el carácter de herencia progresiva. A medida que el germen patológico se transmite, sus efectos se agravan y los grados de decadencia física y moral de los descendientes se agravan incrementando hasta la esterilidad, la imbecibilidad, la idiotez y finalmente la degeneración cretinosa. Aparece el concepto de predisposición. Magnan Desmitifica a Morel, trata de situar la degeneración en la morfología cerebral. Introduce el concepto de delirio crónico de evolución sistemática, cuyo curso tiene cuatro períodos delimitados: de incubación (malestar cenestésico general), de persecución (primero, alucinación elemental y luego la verbal, además se presentan alteraciones de la sensibilidad en general que completan el cuadro implicando la coordinación y posterior sistematización del delirio que termina por estereotiparse modificando la personalidad del enfermo), de grandeza (se va borrando el delirio de persecución y aparecen ideas de grandeza por deducción lógica o por vía alucinatoria. Manifestación de ideas ambiciosas) y de demencia (disminución de actividad intelectual, repetición de formulas estereotipadas. Enfermo indiferente al medio y con un discurso ininteligible). Es una descripción clínica evolutiva de una secuencia de cuadros con inicio, desarrollo y final. Los delirios crónicos en la escuela alemana Grienssinger El fundador de la escuela alemana de psiquiatría. Introduce una revolución pineliana adoptando el principio etiológico y el método de observación de los franceses. Es un intermediario entre los dos tipos de clínicas. Presenta una nosología edificada sobre la idea de la evolución de las formas clínicas o fases dentro de un mismo proceso. Plantea la MONOPSICOSIS: nosología edificada sobre la idea de la evolución de las formas clínicas o fases dentro de un mismo proceso. Esta nosología permite aislar los delirios crónicos. Habla de LOCURA SISTEMATIZADA: formación delirante secundaria a una forma de locura aguda. La “locura sistematizada” es el objeto del debate. Kahlbaum Considera la locura sistematizada como un delirio de forma primaria que cuenta con un delirio sistematizado, sin alteraciones de las facultades mentales y no como secundaria de una forma aguda de la locura. A forma primaria la llamara Paranoia. Enfatiza las diferencias entre los estados terminales de cada enf. Snell Describe la locura sistematizada como un estado delirante y alucinatorio primitivo, no secundario a perturbaciones afectivas, la persecución precede a la grandeza, la evolución es crónica y raramente es demencial. Esta descripción es admitida por Grienssinger. Kraepelin y la 6º edición Kraepelin ordena las entidades clínicas, síndromes y patologías de la época, es un claro representante de la escuela alemana porque se propone el orden y la sistematización de las enfermedades nosológicas. La primera edición de su manual de psiquiatría es de 1883. Su sexta edición es un hito en la historia de la psiquiatría: establece una serie de trece enfermedades ordenadas de acuerdo a su etiología: las primeras exógenas (hay un agente exterior preciso), y las segundas endógenas (el agente causal ya no se puede precisar con claridad). Estas son: 1. Locuras infecciosas, 2. Locuras por agotamiento, 3. Intoxicaciones, 4. Locuras tiroideas, 5. Demencia precoz, 6. Demencia paralítica, 7. Locura de las lesiones del cerebro, 8. Locura de involución, 9. Locura maníaco – depresiva, 10. Paranoias, 11. Neurosis generales, 12. Estados psicóticos, 13. Detenciones de desarrollo psíquico. Introduce la diacronía como elemento esencial para la distinción del cuadro. Los síntomas son clasificados en: elementales o basales (elementos que siempre forman parte del cuadro clínico, el curso de la enfermedad en el tiempo: inicio, desarrollo y forma terminal, estado de las funciones mentales al inicio y al final); y accesorios (fenómenos clínicos más evidentes en la patología pero que no necesariamente están presentes en todos los casos). Va a delimitar los elementos esenciales en: 1) el curso de la enf. en el tiempo. 2) el estado de las facultades mentales al inicio y al final de la enf. Con respecto a la paranoia crea un grupo homogéneo definido como delirio primitivo y crónico. Desarrollo dependiente de causas internas y su evolución continúa en un sistema delirante duradero e inquebrantable; conservando claridad, orden de pensamiento, voluntad y acción. No hay alteración de facultades mentales. Se instala un sistema producido por un delirio o por una manera especial de interpretar todo por medio del delirio. El ritmo es crónico y lento. Los pacientes comienzan teniendo sospechas que luego se vuelven certezas, para finalizar en una convicción inquebrantable. No hay alucinaciones sensitivas, pero se perciben errores de memoria. El delirio está sistematizado, tiene una lógica interna, rígida y rigurosa, que se extiende al objeto de la realidad. 3
  • 4. En cambio, en la demencia precoz no logra producir un grupo homogéneo. Se define como una perturbación de las facultades mentales, la voluntad y al afecto, inicio temprano de la enf. en la juventud. La evolución es discontinua y crónica, y termina en la demencia. Existen cuatro formas diferentes: 1- la hebefrenia: donde predominan las alucinaciones, las ideas delirantes son fragmentadas y pobre, y la perturbación del afecto y la voluntad. Suele atacar en la juventud y el pronóstico es negativo. 2- la catatonia: suelen enfermar en la juventud generalmente, y el pronóstico es desfavorecedor. Hay un mayor compromiso corporal: estados de rigidez corporal y de gran excitación psicomotriz. La voluntad, la afectividad se encuentran perturbadas. Aparece el mutismo, que puede devenir en autismo. 3- demencia paranoide: el comienzo es más tardío. Predominan las alucinaciones auditivas, el delirio está sistematizado. Hay poca perturbación de la voluntad y el afecto. Es más leve que las anteriores, y el pronóstico es más favorecedor. 4- demencia fantástica: es muy similar a la paranoide solo que los temas delirantes son más extravagantes. Para Kraepelin los trastornos fundamentales son aquellos que conforman el síndrome basal, que es común en estas cuatro formas clínicas. Cuando hace referencias a los signos secundarios (alucinaciones o delirios) se está refiriendo a los elementos accesorios. Los fundamentos de la clínica diacrónica intervienen en la conformación de la demencia precoz, en tanto la fase terminal de la enf. es crucial para su delimitación. La locura maníaco depresiva consiste en una entidad clínica que incluye los trastornos de estado de ánimo, con evolución recurrencial que va desde La manía y euforia a la depresión (es el actual trastorno bipolar). La noción de demencia precoz fue criticada porque no todas terminan en una demencia, no todas comienzan precozmente (hay casos de inicios tardíos), y porque son cuatro formas clínicas muy disímiles como para agruparse en una misma entidad clínica. Kraepelin creía que las cuatro formas clínicas son disímiles en función a sus elementos accesorios, porque los electos esenciales son comunes en las cuatro y por este motivo las agrupaba en una misma entidad. Ballet plantea que, aunque la demencia sea el estado terminal de las cuatro formas clínicas, no es suficiente para agruparlas bajo un mismo cuadro. Dice que se sintetizó demasiado uniendo los distintos tipos. El terreno conflictivo son las formas paranoides de la demencia precoz. Propone como entidad clínica la psicosis alucinatoria crónica, que se superpone con el campo de la demencia precoz paranoide aunque su evolución no conduzca necesariamente a la demencia. La evolución se da en cuatro etapas: 1- estado cenestésico penoso e inquietud; 2- ideas de persecución y alucinaciones auditivas; 3- sustitución o agregado de ideas pretenciosas o de grandeza; 4- demencia. Lo toma de Magnan, pero se diferencia porque no sostiene que las cuatro tienen que estar presentes sí o sí. La base está conformada por la desagregación de la personalidad y por las alucinaciones. La persona pierde su unidad de conciencia, sus actos y pensamientos son adjudicados a una personalidad extranjera y a prueba de este fenómeno es el eco de pensamiento (se quejan de la repetición de su pensamiento). Bleuer llama síntomas fundamentales a los que Kraepelin llamaba basales. Es de la corriente psicodinámica alemana. Esta influenciado por el psicoanálisis, y pone el acento en el mecanismo de disociación. El término esquizofrenia sustituye la demencia precoz de Kraepelin porque considera que es impreciso, porque no siempre termina en demencia y no siempre es precoz el comienzo. Los síntomas fundamentales incluyen: - perturbación del curso del pensamiento, - perturbaciones afectivas (ambivalencia, indiferencia aparente), - autismo (desapego de la realidad y predominancia de la vida interior). En la esquizofrenia simple solo hay perturbación de afecto, voluntad y lenguaje (sin alucinaciones ni delirios, que son síntomas secundarios). Presenta solo los síntomas más silenciosos y fundamentales. En su 8º edición Kraepelin toma estas críticas y realiza modificaciones creando un nuevo grupo: las demencias endógenas (grupo mas amplio y heterogéneo), la demencia precoz pasa a ser un subgrupo con sus formas: la hebefrénica, catatónica y paranoide). La fantástica pasa a formar parte de las parafrenias otro subgrupo, formado por cuadros delirantes que se diferencian de la paranoia por tener menor grado de sistematización y menor deterioro que la demencia precoz. Tiene cuatro formas: sistemática, expansiva, confabulatoria y fantástica. La paranoia en los clásicos franceses Seglás comienza a problematizar la homogeneidad de la paranoia de Kreapelin. Intenta la unificación genérica de los delirios sistematizados. No le importa tanto la fórmula, sino la génesis de las ideas delirantes, que es el elemento capital para el diagnóstico. Centra el interés en el mecanismo de producción del fenómeno delirante. Influyente en la escuela francesa para el estudio de los delirios sistematizados. Dos exponentes de la tradición que marcó Seglás, son Serieux y Capgras que proponen dos delirios: - Delirio de interpretación: psicosis sistematizada crónica. Las características incluyen: multiplicidad y organización de interpretaciones delirantes como sistema, contingencia de alucinaciones, persistencia de lucidez y actividad psíquica, evolución por extensión progresiva de interpretaciones, incurabilidad, pero sin demencia terminal, ausencia de síntomas negativos, no se ve alterada la afectividad ni el orden intelectual fuera del dominio de las ideas delirantes, no se presentan estereotipos ni neologismos. La evolución se da en tres períodos: 1- fase de incubación meditativa, 2- periodo de sistematización, 3- periodo terminal de resignación. Las formas clínicas incluyen el delirio de suposición (abundancia de interpretaciones, el enfermo permanece indeciso, dudas delirantes y sospechas), y el delirio fabulatorio (sistematización precisa y compleja, no hay duda ni vacilación, explicaciones clara y certeza absoluta). 4
  • 5. - Delirio de reivindicación: es una psicosis sistematizada. Las principales características incluyen: carácter primario de una idea obsesiva, prevalente y sectorizada, interpretaciones raras y circunscriptas a la idea, exaltación maníaca, pasional, crónica, ausencia de ideas delirantes absurdas, evolución caracterizada por un inicio brusco y brotes sucesivos, finaliza en la senilidad. Existen dos formas clínicas: egoísta y altruista. Estos autores incluyen en dentro de los delirios sistematizados de Kraepelin, estos dos delirios. En su 8º edición Kraepelin, denomina delirio de querulancia (dentro de la paranoia) al delirio de reivindicación. Clerambault fue el último autor de los clásicos. Disoció el grupo de los paranoicos a través de la Erotomanía (delirio amoroso basado en un postulado: es el objeto quien ama al sujeto. Se despliega en tres estados: 1- ideas de persecución generadas por esperanza, para separar al sujeto del objeto. 2- estado de despecho, paciente se siente humillado. 3- estado de rencor y resentimiento por falta de correspondencia a sus sentimientos, se parece a un reivindicador pero se diferencia en su evolución. Bajo las psicosis pasionales (reúne síndromes erotomaníacos, delirio de celos y delirio de reivindicación, son pasiones mórbidas y desproporcionadas que producen una cristalización delirante) y delirio de interpretación (es más acotado). Clerambault plantea como queda disociado el grupo paranoico de Serieux y Capgras, agrupándola de una manera más específica. La psicopatologia: De la Psiquiatría al Psicoanálisis: Claudio Godoy Lacan dice que la historia no es el pasado, sino que es la lectura que se hace a posteriori, desde el presente, que ordena y da su razón de ese pasado. El pasado no cambia, pero la historia puede renovarse. Hay una clínica desde que hay tipos clínicos. La clínica es anterior al psicoanálisis, es lo que construyeron los clásicos ordenando y nominando los tipos clínicos. Los términos que utilizaron Freud y Lacan provienen de la psiquiatría clásica. A través de la psicopatología el psicoanálisis incide en la psiquiatría. Los tipos clínicos no son especies naturales, sino que son el recorte, producido en el campo de la clínica, a partir de ciertos conceptos que, explícita o implícitamente, agrupan un conjunto de síntomas. Solo a través del conocimiento de los criterios y la lógica que opera en cada distinción nosológica es posible sostener una clínica diferencial y la posibilidad de un diagnostico. Los Paradigmas de la Psiquiatría Lanteri-Laura, propone la utilización del concepto paradigma para realizar una lectura de la historia de la Psiquiatría, desde sus orígenes hasta la actualidad. Aplica el término de paradigma a la psicopatología, y aclara que el pasaje de un paradigma a otro no es absoluto, sino que con discontinuidades y residuos. Khun, La estructura de las revoluciones científicas, distingue la ciencia normal de la ciencia en crisis (problemas sin resolver). Paradigma para el autor implica “que algunos ejemplos aceptados de la practica científica real proporcionan modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigación científica”. No se trata de una teoría en particular sino de un marco en el interior del cual son posibles un conjunto de teorías. La eficacia de un paradigma se mantiene mientras no surjan problemas que lo pongan en crisis. Lanteri-Laura, le hará dos rectificaciones al concepto de PARADIGMA, al aplicarlo a la Psiquiatría: 1) La constitución de un nuevo paradigma y una nueva ciencia normal no es sin un arrastre residual de ciertas concepciones provenientes del paradigma anterior 2) Dialéctica entre los paradigmas, nociones y problemas de un paradigma superado pueden permanecer latentes, manifestándose en otro. Pueden quedar “residuos o restos” del paradigma anterior que “retornan” en el paradigma actual. Distingue tres paradigmas: 1-Alineación mental (Se corresponde con Sincronía de P. Bercherie) 2-Enfermedades Mentales, (Se corresponde con Diacronía de P. Bercherie) 3-Las Grandes Estructuras Psicopatológicas. Paradigma de la Alineación Mental Corresponde al pasaje de la noción social y cultural de locura al concepto medico de alineación mental. Es el paso fundacional de la psiquiatría que introduce a la locura dentro del campo de la medicina, pasa a concebirla como una enfermedad. La alineación mental se constituye en una especialidad autónoma, opuesta a todas las otras enfermedades de la medicina y sus manifestaciones no constituyen para Pinel enfermedades irreductibles sino simples variedades. Está representada por autores como Pinel y Esquirol. Se destaca el singular de “la” alineación mental. Sus variedades de presentación no le quitan el carácter de enfermedad única. Se propone una única forma de tratamiento: el tratamiento moral (surge el dispositivo de internación, un ambiente racional podría volver la razón al alienado, con el fin de aislarlo de los lazos familiares y los problemas del mundo, a fin de evitar un agravamiento de la enfermedad) La crisis de este paradigma puede ubicarse a mitad del siglo XIX a partir de la obra de Falret. Sostuvo que lejos de tratarse de una enfermedad única, la patología mental se constituía de una serie de especies mórbidas (específicas e irreductibles) caracterizadas por síntomas y una marcha determinada. Esto otorga las bases para el segundo paradigma. Paradigma de las Enfermedades Mentales (“las” según Lanteri-Laura) 5
  • 6. Habla de las enfermedades mentales, en plural. Pone el acento en la semiología y la observación clínica del paciente. Se multiplican las entidades mórbidas. Empieza la evaluación diagnóstica, a fin de elucidar que enfermedad padece el sujeto. Se despliega la semiología psiquiatrica para poder establecer su pronóstico y un tratamiento adecuado. (Desde el S. XVIII se crea una rama de la medicina para describir y definir los signos de las enfermedades). Se produce un desarrollo marcado de la clínica, la constitución de las grandes nosografías y de un tesoro semiológico cuyo valor sigue vigente. Se establece el empirismo estricto, hace valer la observación en oposición a los presupuestos, la clínica como distinta y opuesta a la psicopatología. Se establece una tensión entre la clínica y a la psicopatología. La crisis se produce por la multiplicación de las especies mórbidas y se tornan difíciles de clasificar. Cuestionamiento de las teorías de las localizaciones cerebrales como etiología certera. La obra de Freud inaugura este tercer paradigma, por la noción de hipótesis psicopatológicas y la distinción entre neurosis y psicosis. La crisis del segundo paradigma, y el pasaje al tercero esta marcado por Bleuer cuando, para marcar una diferencia con Kraepelin, introduce el concepto de esquizofrenia. Las Grandes Estructuras Psicopatológicas Psicopatología fue utilizado por primera vez por Emminghaus en 1878 como equivalente a psiquiatría clínica. Nace luego como método y disciplina propia. Ribot, crea el método patológico, buscaba comprender la psicología normal a partir del estudio del hecho patológico. Psicología patológica como rama de la psicología científica que nacía conjuntamente con la psicología experimental. Su formación era teórica. Janet, fundador del a psicología dinámica, introduce la noción estructuración de tipo evolutiva del aparato psíquico. Patología como una desestructuracion que va en el orden inverso de la evolución jerárquica de las funciones. Jaspers (Alemania), opone la psiquiatría como profesión practica a la psicopatología como ciencia. Establece una fenomenológica entendida como un procedimiento empírico mantenido en marcha por la comunicación por parte del enfermo. Propone estudiar los estados como los enfermos los experimentan, este tipo de estudio le permitirá distinguir los fenómenos comprensibles, como desarrollo de la personalidad y de la biografía del paciente, de aquellos que están en ruptura con la personalidad previa, en discontinuidad y son calificados de proceso. La psicopatología nace como disciplina teórica, opuesta a la psiquiatría como práctica. Lanteri-Laura, ubica el surgimiento del paradigma de las grandes estructuras psicopatológicas en 1926 con la intervención de Bleuer en el colegio de psiquiatría, y finaliza con la muerte de Henry Ey en 1977. La noción de de estructura que gobernó en los 20 y 40, tiene su origen en la teoría de la forma (Gestalt). La cual realizo una severa critica a los métodos y conclusiones de la psicología experimental Wundt. Cabe destacar que Kraepelin fue discípulo de Wundt y la semiología de este último se baso en los desarrollos de su maestro. Con la noción de estructura se invierte la relación: la psiquiatría clínica pasará a segundo plano, muy empírico y carente de amplitud. La psicopatología devendrá dominante La oposición entre neurosis y psicosis se impondrá en este momento. Esta distinción le permitirá a la psiquiatría organizar todo lo que no corresponde a lesiones cerebrales evidentes ni a factores exógenos indudables. Kraepelin, con su concepción de demencia precoz reencuentra de lleno en el segundo paradigma. Bleuler marca el pasaje del segundo al tercero a partir de su concepto de esquizofrenia. Kraepelin, la demencia precoz, constituía una enfermedad que podía ser abordada a partir de la descripción clínica y cuya evolución asegura su unicidad. Bleuler, por el contrario, introduce hipótesis psicopatológicas y no descriptivas-semiológicas, poniendo en cuestión el valor paradigmático de las enfermedades mentales. Esto trae una reducción de las enfermedades mentales y una ampliación del concepto de esquizofrenia. Clerambault, Automatismo, critica la noción etiológica organicista, propone que todos los síntomas que forman el síndrome del automatismo mental seria una única modificación subyacente a la personalidad humana. Singular relación de la personalidad con el mundo exterior: los pensamientos y actos son repetidos, impuestos a distancia. Permite situar los síntomas en un análisis estructural. Los psiquiatras de los ’30 conforman “l’ evolution psychiatrique”. Entre ellos se encuentra H. Ey que realiza una crítica a la psiquiatría del segundo paradigma. La psiquiatría objetiva es insuficiente y analiza los elementos psíquicos artificialmente aislados a los se les atribuye falsamente una realidad propia. Henri Ey, propone “el síndrome mental”, no como una simple asociación de síntomas, sino como la expresión de una modificación profunda y característica de la persona humana entera. El diagnóstico estructural consistirá, entonces, en la identificación del trastorno generador que corresponde a que es la base anatomofísiológica de los síndromes somáticos, tomando la personalidad viviente como una e indivisible. El problema central de este paradigma es que se entiende por estructura . H. Ey fue el ultimo en dotar a la psiquiatría de sistematicidad y homogeneidad. Propone un orden jerárquico y dinámico de instancias superiores e inferiores. Lo superior contiene e integra a lo inferior y lo normal contiene a lo patológico potencial. 1- En lo superior ubica a la cc que debe conducir y dominar a las instancias inferiores con son automáticas e Icc. las cuales aprovecharían cualquier descenso de su actividad para escapar de su control. (cc función regulativa y adaptativa). 2- Todo proceso patológico daría por resultado síntomas positivos y negativos, (- disolución de las funciones superiores, + consecuencia de la liberación de los niveles inferiores) 3- Introduce una estratificación de los estados patológicos según el grado de degradación (trastornos neuróticos, leve- demencias, grave) 4- Modelo organicista, acción determ. a un proceso cerebral o somático. 6
  • 7. Crisis del paradigma estructural. 1- Se debe al abusivo uso del concepto de estructura, el cual perdió precisión. 2- Por la introducción de la utilización de los psicofármacos y la introducción de nuevos dispositivos psicoterapéuticos los que introducen nuevos problemas prácticos que ponen en cuestión el paradigma estructural. ¿Cuarto paradigma?: es una pregunta por la fragmentación y pérdida de la homogeneidad progresiva en la psiquiatría. DSM, concepción sindromica de Schneider, introdujo la noción de síntomas de primer orden. Cada síndrome posee síntomas que pueden servir para el diagnostico. Valor diagnostico del consenso. Se deja de lado la etiología y la evolución misma es relativizada. El paradigma lacaniano Lacan propone una conjunción entre el segundo y el tercer paradigma: buscar la estructura en el fenómeno. Introduce la diferencia entre el significante y el significado. La psiquiatría excluye el campo del goce y trata de dar descripciones objetivas. El psicoanálisis, en cambio, enseña que la consideración de la envoltura formal del síntoma es inseparable del goce , y cree en la clínica bajo transferencia. Cree en la moción de “describir y explicar”. El psicoanálisis ha jugado un papel determinante en el pasaje del segundo al tercer paradigma, a partir de las hipótesis de Freud introducidas en la psiquiatría por Bleuler. Como así también por la distinción entre neurosis y psicosis. Lacan comienza su trabajo en el seno del tercer paradigma y lo articula de un modo singular con el segundo. Introduce una noción de estructura completamente diferente. Estructura del lenguaje y buscara articular dicha estructura el efecto del lenguaje. Lee a los autores clásicos y pone el acento en la estructura formal del síntoma. El estudio del automatismo mental (Clerambault) presenta un valor singular al aislar la estructura presente en el síntoma, aquello que luego definió como el SIGNIFICANTE. En lo real de la psicosis. En los años 60 diferencia el SUJETO DEL SIGNIFICANTE del SUJETO DEL GOCE. La búsqueda de Lacan por precisar las localizaciones y tratamientos del goce en la estructura constituyen su modo de operar sobre el problema freudiano de los destinos de la pulsión. La psiquiatría excluye de su campo al goce, mientras que el psicoanálisis lo considera una problemática inseparable para estudiar la envoltura formal del síntoma. El psicoanálisis considera la transferencia, incluye al analista, alejándose de la posición objetivante de la psiquiatría. El tercer paradigma es más bien de psiquiatría que de psicoanálisis (aunque nace en ese paradigma). La posición que se toma desde el psicoanálisis resulta fundamental resaltar la importancia de los trabajos de Freud para la constitución del campo de la psicopatología, al inducir hipótesis sobre la formación de síntomas. Posición distinta a la de Lanteri-Laura para ubicar a la psicopatología, porque a este autor le interesa marcar el momento en el que la psicopatología se impone en el pensamiento psiquiátrico a partir de la distinción de las grandes estructuras y de la creación de sistemas (como el órgano-dinámico). Desde el psicoanálisis se toma lo psicopatológico más allá de un plano meramente descriptivo: reúne lo distinto, diferencia lo parecido. Es así como puede verse en el trabajo de Freud: Psicopatología de la vida cotidiana, abre un campo no contemplado por la psiquiatría ni por la Psicopatología tradicional. Diferencia entre DESCRIBIR la sintomatología (PSIQUIATRIA) y EXPLICAR (PSICONALISIS). Introducción a los tres registros: Fabián Schejtman Los tres Freud y los tres Lacan La triada lacaniana consiste de lo simbólico, lo imaginario y lo real. Esta triada no es la misma que la de Freud. Los primeros tres de Freud consisten del inconsciente, el preconciente y la conciencia. Tampoco coincide la triada lacaniana con la última tripartición de Freud: Yo, Ello y Súper yo. La concepción de los tres registros lacanianos se inauguran en la conferencia ante la sociedad psicoanalítica francesa, en Julio de 1953. La triada lacaniana queda ligada con el retorno a Freud, y lo hace desde esos tres registros. El retorno a Freud Los tres registros son ubicados como la puerta de acceso de la enseñanza de Lacan. Lacan propone, desde su enseñanza, un retorno a Freud y a sus escritos. Pero se puede decir que Lacan retorna a Freud armado de sus tres registros. Lacan supone entre sus contemporáneos, el llamado “posfreudismo”, una suerte de “ida de Freud”, y por eso propone recuperar sus concepciones. En primer lugar, el retorno a Freud lacaniano es una corrección de un estrechamiento y degradación del modo en que se leía a Freud. En segundo lugar, el retorno a Freud es un intento de recuperar un abordaje racional de la experiencia analítica. El retorno de Lacan a Freud es también un retorno a la racionalidad y una oposición a cualquier perspectiva oscurantista en el abordaje de la experiencia analítica. En tercer lugar, el retorno a los textos de Freud no debe entenderse como una reiteración del texto freudiano. Lacan propone diversos abordajes del texto de Freud, “Operación Lacan”: A) aquel por el cual Lacan continúa el trayecto freudiano extendiendo sus planteos en la misma dirección sostenida por Freud; muchas veces extrayendo consecuencias que no se hallaban del todo explicitadas, por ej., la oposición estructural neurosis-psicosis, Lacan termina por asentar la oposición determinando sus fundamentos. B) Lacan se encarga de hacer pasar la letra de Freud por un aparato lógico de su misma autoría: el aparato constituido por sus tres registros. El abordaje de algunos conceptos freudianos se esclarece, se ordena lógicamente a partir de su captura por la poderosa triada lacaniana. C) Pero también puede encontrarse, en determinados momentos, un Lacan sosteniendo una posición completamente diferente o extremadamente crítica frente a los planteos freudianos. Desarrollos lacanianos sobre el fin del análisis y la institución analítica. Por esta razón, conviene leer la obra de Lacan como un largo debate sostenido con Freud. El retorno a Freud es uno que continúa pero marca una suerte de discontinuidad con Freud. 7
  • 8. De la prevalencia de lo simbólico a la equivalencia de los registros La tripartición lacaniana de lo simbólico, lo imaginario y lo real se modifica completamente de un extremo a otro de su obra. Cada uno de los registros, y las relaciones que se establecen entre ellos, sufren modificaciones a lo largo de los veinte años de enseñanza de Lacan. Hubo dos cortes en la enseñanza de los tres registros de Lacan: el primero se ubica en los años ’50 en el inicio de su enseñanza, y el segundo en los años ’70, cerca del final de la misma. En los años ’50 existe una evidente prevalencia de los simbólico por sobre lo real e imaginario. Esta prevalencia de lo simbólico puede ser atribuida a la corrección de la desviación posfreudiana. Los posfreudianos, según Lacan, olvidaron del registro simbólico como eje crucial de la experiencia analítica y de la lectura de Freud; perdieron el hilo del descubrimiento fundamental de Freud el perderse en el frondoso bosque de lo imaginario. Lacan toma La interpretación de los sueños, Psicopatología de la vida cotidiana y El chiste y su relación con el inconsciente como las tres grandes obras de Freud, anticipatorios de la lingüística moderna. Hace notar que las formaciones del inconsciente (el chiste, el sueño, los síntomas, el acto fallido) son hechos del lenguaje y solo se resuelven por su relación con el registro de lo simbólico. En los años ’50 Lacan plantea que el inconsciente está estructurado como un lenguaje; un inconsciente que se haya más ligado al significante (simbólico) que al significado (imaginario). Veinte años después, Lacan termina suponiendo a los tres registros como homogéneos: ninguno debe considerarse como previo ni como prevaleciendo por sobre los demás. Lo que le permite dar cuenta de la relación entre sus tres en esta época es el nudo borromeo. En la cadena borronea los eslabones están engarzados de una manera tal que si se suelta alguno de ellos, cualquiera sea, se suelta el resto. Se puede observar en la figura que ninguno de los redondeles penetra al otro y, sin embargo, se mantienen encadenados. Lacan se refiere a esta propiedad del borromeo diciendo que los eslabones se anudan de no anudarse. El tercer anillo es la garantía que sostiene al nudo sin que se desarme. Lo que explica que el borromeo mínimo precise de tres eslabones y que si se corta uno, cualquiera de ellos, la cadena se desarma. El último Lacan supone entonces que sus tres se hallan anudados al estilo de borromeo. Y se sirve de ese anudamiento para destacar que esos tres son homogéneos. No hay prevalencia, primacía o superioridad de uno por sobre los demás. El planteo de Lacan descarta la posibilidad de una cadena simple de dos eslabones que se asocian pasando cada uno por el agujero del otro. El planteo de Lacan descarta tal posibilidad para los seres hablantes. Establece que no hay relación sexual, impugnando por completo la idea de que los seres son complementarios. Lacan no cree que de dos pueda hacerse uno. Los seres hablantes se enlazan, se anudan, al estilo del nudo borromeo. El nudo entre los sexos se establece a forma de nudo borromeo. Destacando el lazo borromeo entre los sexos, no deja de ponerse en manifiesto la función necesaria que en tal anudamiento cumple un tercero. El borromeo, donde el mínimo es de tres, es el encadenamiento obligatorio entre los sexos, allí donde falta la complementariedad, donde no hay relación sexual. Insistencia de lo simbólico En el comienzo de su enseñanza, Lacan hace hincapié en considerar a las formaciones del inconsciente (sueños, lapsus, síntomas, etc), aquellas que el inconsciente produce como fruto de su trabajo, del lado de lo simbólico, como hechos del lenguaje. El avance freudiano no consiste en establecer que el sueño porta un mensaje, sino en establecer que ese mensaje puede ser descifrado como se descifra un jeroglífico. Lacan dice que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, la materia de sus formaciones, de los productos de su trabajo, es el lenguaje mismo, y puede conocerse su sentido descifrándolo. Lacan sostiene que lo que hace Freud es un análisis lingüístico, que lo encuentra en los sueños, los chistes, los olvidos, los síntomas; es decir, lo que encuentra al nivel del retorno de lo reprimido. Es una insistencia palabrera la del inconsciente estructurado como lenguaje. Las formaciones del inconsciente comporta la insistencia propia de un mensaje que quiere hacerse oír, y ese mensaje, ese saber no sabido que es lo reprimido, se hace oír de manera simbólica. Lo simbólico se asocia a esa insistencia propia de de esa memoria significante que es el inconsciente. Resistencia de lo Imaginario Hay insistencia pero sobre el fondo de algo que resiste. La resistencia es conceptual izada por Lacan en los años ’50 como imaginaria. Así tendríamos insistencia de lo inconsciente, del retorno de lo reprimido, del lado de lo simbólico, y resistencia a nivel de lo imaginario. Entonces insistencia del icc, insistencia del retorno de los reprimido, del lado de los SIMBÓLICO y la resistencia, un primer abordaje de lo que resiste, del lado de lo IMAGINARIO. Y el YO, se presenta como aquello que resiste allí donde lo imaginario se interpone frente a esa palabra que quiere hacerse oír, que intenta pasar. Los síntomas analíticos se producen en la corriente de una palabra que intenta pasar. Los síntomas, como formaciones del inconsciente, situados del lado de lo simbólico de una palabra que insiste, que intenta pasar. Esta palabra encuentra siempre la doble resistencia del ego del sujeto y de su imagen. Como contrapunto de esta insistencia simbólica que se manifiesta en lo sintomático del retorno de lo reprimido, a la pareja del yo (el ego del sujeto) y su imagen, del lado de la resistencia, como aquello que se interpone en el camino de esa palabra que intenta pasar. En este esquema se distinguen y se oponen lo simbólico y lo imaginario. En este esquema no hay lugar para lo real. S a 8
  • 9. a’ A Esta oposición se construye a partir de dos ejes: • a – a’: El eje imaginario, en el que se condensan todas la relaciones del yo con el semejante, del yo con el otro con minúscula, del yo con su imagen especular, a partir de la que se constituye como tal y por lo que es designado con la misma letra: a minúscula. Es el lugar de la resistencia en tanto que imaginaria: la doble resistencia del ego del sujeto y su imagen. • A – S: es el eje simbólico donde puede ubicarse la insistencia palabrera del inconsciente. Esa palabra que desde el Otro con mayúscula, el inconsciente es el discurso del Otro dice Lacan, se dirige al sujeto, convocándolo desde el lapsus, el síntoma o el sueño. Retorno de lo reprimido, palabra plena que viene del Otro, que se hace oír quebrando la cháchara de la palabra vacía del eje imaginario, con la irrupción de alguna formación del inconsciente. El sujeto solo recibe el mensaje que le viene del otro, en el momento en que ese eje imaginario a – a’ trastadilla y se le revela, a aquel que supone un dominio sobre su hablar, que más que hablar, él es hablado. Se hace lugar a esa palabra plena que comporta a cualquiera de las formaciones del inconsciente en el momento mismo en que se desbarata la convicción que hace que creamos que somos nosotros los que comandamos nuestro discurso. a – a’ es el eje donde cada uno supone que dice lo que quiere decir. Es el discurso del yo. Corresponde al punto en el que nos reconocemos en lo que decimos y en el que creemos comprendernos, al semejante y a nosotros mismos. Pero eso no es más que palabra vacía, cháchara en la que el ego del sujeto se reconoce y se ensalza, puesto que allí se sitúa el narcisismo. Relectura del estadio del espejo: el sostén simbólico del yo y del narcisismo L constitución del yo en la fase del narcisismo es un resultado de la elaboración freudiana. Lo esencial del planteo freudiano consiste en que el yo no es un dato primario, se construye, como el cuerpo y la realidad. Lo primario es el autoerotismo, en el que reina la satisfacción anárquica de las pulsiones parciales. El empuje de unificación de las mismas, nunca completado de forma absoluta, comienza en la etapa del narcisismo en la que el yo se constituye como anhelo de unidad. El pasaje del autoerotismo al narcisismo se consuma por el nuevo acto psíquico. El estadio del espejo lacaniano permite esclarecer el nuevo acto psíquico: una identificación debe producirse para que el yo se constituya como tal. Esta identificación es una identificación imaginaria. El yo se constituye sobre la base de la identificación con el semejante. El yo es, desde el comienzo, otro. El júbilo que despierta esa captura narcisista de la imagen especular es resultado directo de la ilusión de unidad con la que asoma esa instancia recién construida: el yo. El estadio del espejo es del año 1949, antes del comienzo de la enseñaza lacaniana de psicoanálisis. El Lacan más viejo hace una relectura de su estadio del espejo y estable que la identificación imaginaria con la imagen especular, debe estar hecha sobre la base del sostén simbólico. Lo imaginario deja de ser lo primario, a lo que se le suma lo simbólico. Los esquemas ópticos sirven para explicar la forma en que lo simbólico sostiene y regula las relaciones de lo imaginario en la construcción de la realidad. El guía que dirige desde lo simbólico el plano imaginario es el ideal del yo, y lo hace a través de los intercambios verbales entre los seres humanos. La función del ideal del yo como instancia simbólica regula las interacciones del yo con sus objetos. Si bien es imaginaria la identificación con el otro especular, no sería posible sin el soporte del ideal del yo. Es decisiva la separación entre ideal del yo como simbólico, y yo ideal como imaginario. El ideal del yo es simétricamente opuesto al yo ideal. La exigencia del ideal del yo encuentra su lugar en el conjunto de las exigencias de la ley. El ideal del yo dirige el juego de relaciones de las que depende toda relación con el otro. Y de esta relación con el otro depende el carácter más o menos satisfactorio de la estructuración imaginaria. De la relectura del estadio del espejo se distingue: 1- El ideal del yo I(A), instancia simbólica que regula y sostiene la identificación imaginaria 2- El yo ideal i(a), se trata de la imagen amable, que, aunque imaginaria, se le ofrece al yo desde el lugar simbólico del ideal del yo para que con ella se identifique. 3- El yo i(a) ´, se constituye a partir de la imagen pregnante del semejante, del otro, del yo ideal. i(a) i(a)´ I(A) La identificación imaginaria especular se soporta de la instancia simbólica, y Lacan al volver sobre el estadio del espejo, destaca ese movimiento porque el niño frente al espejo no duda un instante en voltear para hacerse garantizar el reconocimiento de su imagen por quien lo sostiene en sus brazos. No hay identificación imaginaria sin esta garantía que lo simbólico del lugar del Ideal del yo provee. El sujeto se constituye en el lugar del Otro, se constituye por su marca en la relación con el significante. Se distingue: *El otro imaginario donde se posiciona al yo ideal, la imagen del semejante a partir de la cual el yo cobra consistencia. *Del lugar del Otro, instancia simbólica del Ideal del yo que avala la identificación del yo con aquella imagen amable. En “Psicología de las masas y análisis del yo” se puede apreciar que la identificación que le da consistencia a la masa no se distingue en nada, en su estructura, de la que describe Lacan, para el estadio del espejo. 9
  • 10. En la masa los miembros se identifican entre si, de yo a yo, y lo hacen a partir, del sostén del ideal del yo. La línea vertical que une al yo de un miembro con el yo de otro miembro, es homologable al eje imaginario a – a´, que señala la identificación especular, imaginaria del yo con el semejante. También el ideal del yo es el responsable de sostener esa identificación. Al ubicar el mismo objeto en el lugar del ideal lo que surge en la masa, es la ilusión de ser amados todos por igual y a partir de esta ilusión los miembros de la masa se identifican, se igualan y la masa se unifica. La ilusión de unidad en la masa es la misma que encuentra el yo en la identificación imaginaria con el semejante sostenida desde el lugar simbólico del ideal del yo. Cada vez que el ser hablante se dispone a reconocerse frente a un espejo, hace masa. No hay que confundir la masa con la multitud. Freud no dudo en volver equivalente la hipnosis con el fenómeno de masa, aun realizándose entre el hipnotizador y el hipnotizado: allí también son necesarios tres: el hipnotizador, como ideal del yo, el hipnotizado como yo y la imagen que le devuelve el hipnotizador al hipnotizado, como yo ideal. Se trata de la imagen cautivadora del yo ideal que desde el lugar del ideal del yo se le ofrece al yo y por la cual éste queda cautivo, alienado, encarcelado. Conclusión: en el estadio del espejo, en la masa, en la hipnosis se reencuentran tres términos: la pareja imaginaria del yo con el semejante -la identificación del yo con el yo ideal- y el sostén simbólico que la hace posible -el lugar del ideal del yo-. Significante y significado: el significante en cuanto tal no significa nada Lacan establece la separación tajante entre el orden del significado y del significante. Declara la independencia y la prevalencia del significante sobre el significado, es decir, la supremacía de lo simbólico del significante respecto de lo imaginario del significado. Los sgtes en cuantos tales, sueltos, no significan nada, articulados con otros engendran efectos de significación. Para que surja un sgdo es necesario que un sgte se articule con otro. Una función del sgte es que prescinde por completo de la relación que puede tener éste con el campo del sgdo. Un sgte es lo que representa para un sujeto para otro sgte. El significado es un efecto en lo imaginario, de la articulación significante, simbólica. El sgte afirma su autonomía respecto de la significación. El sgte suelto, no significa nada. En la articulación con otro se engendra ese efecto en lo imaginario que es la significación. Es lo que Lacan escribe en su enseñanza como: S1-S2. La cadena mínima constituida por el par sgte. Lo que se agrega el efecto retroactivo que permite el surgimiento del sgdo. El sgdo depende de la articulación de dos sgtes. El sgdo imaginario es un efecto de la articulación sgte, simbólica. Lo que existe es la COPULACIÓN de los sgtes en el icc. Esta copulación es fecunda: el sgte al articularse con otro, siempre se embaraza de sgdo o de sentido, engendra efectos de significación. El icc no será para Lacan una serie de sgdos ocultos para el ser hablante, puesto que es del lado de lo simbólico, de la instancia de sgte, en el retorno de lo reprimido donde conviene situarlo. El icc supone la instancia de la cadena sgte. El yo se sitúa para Lacan, del lado de lo imaginario aunque es un efecto del sgte, por lo tanto, el sgdo, también, en lo imaginario, es efecto de una operación simbólica. La Metáfora Paterna Permite dar cuenta de la relación expuesta entre sgte (simbólico) y sgdo (Imaginario). La metáfora paterna puede plantearse como el paradigma mismo de la producción de significación a partir de la articulación significante. La metáfora paterna constituye un intento de formalización del complejo de Edipo, de su reducción a sus puntos de apoyo simbólicos mínimos. El padre es un sgte que sustituye a otro sgte. Toda la cuestión de los callejones sin salida del complejo de Edipo reducida a una operación metafórica, a un único mecanismo de intervención del padre, a la sustitución sgte, a un artilugio simbólico. Se trata aquí de los efectos que produce, no el padre del sujeto, sino la operación simbólica de aquello que Lacan denominó “NOMBRE DEL PADRE”. El nombre del padre es un sgte, es un sgte señalado como esencial como soporte de la ley. Su operatoria entraña la sustitución de otro sgte: aquel que es nombrado “DESEO DE LA MADRE”. Comprende la sustitución del sgte “deseo de la madre” por el sgte “nombre del padre” y sus efectos. Para presentar la metáfora paterna se supone un primer tiempo lógico, 1- Simbolización que se efectúa a partir de las idas y venidas de la madre. 2- Se da una oposición significante que opera el hecho de que la madre se ausenta. Presencia-Ausencia, núcleo fundamental en el fort-da freudiano. 3- Simbolización de esa ausencia, captación en ese ausentarse de un deseo. (DM), como un significante, S1 4- Un solo sgte no produce significación, S1 no produce significación, entonces se designa X lo enigmático del deseo materno- de la significación de ese deseo-, desde la perspectiva del niño. 10
  • 11. 5- Esta X, en este primer tiempo lógico, indica que no hay razón “aun” para ese deseo. El deseo de la madre se presenta como un deseo sin razón. (caprichoso, ilimitado, absoluto: insensato). El niño se encuentra en este primer tiempo, menos como sujeto -un sujeto es lo que representa un sgte para otro sgte- que como sujetado. 6- Sigue la operación de un segundo sgte, S2 un abroche, el cual produce un efecto de significación por la sustitución de aquel primer sgte insensato. 7- Opera el sgte nombre del padre, (NP) sustituye, hace caer bajo la barra del deseo de la madre, tachándolo, limitándolo al interpretarlo y otorgándole significación. 8- La operación metafórica, NP, induce la irrupción de significación s en el lugar de X. Ahora se trata de la significación del falo, la significación fálica. s El NP fija la razón del deseo materno en el falo. El NP interpreta que lo que desea la madre es el falo: responde el enigma del deseo de la madre. La falta ya se ha registrado en la estructura por esa primera operación de simbolización que supone la ausencia de la madre. El niño en ese primer tiempo no halla la clave de esa ausencia, la significación de esa falta, la razón de ese deseo. El NP no introduce la falta en la estructura. Debe ser concebido como el sgte que inscribe, por su operatoria en lo simbólico, el nombre de la falta. El NP indica que a lo que la madre le falta es el falo. El NP castra el deseo de la madre. La castración deviene la operación simbólica que, por el NP, induce la limitación del caprichoso deseo materno, amortiguándolo por la significación del falo, significándolo como deseo fálico. Una vez que el niño vislumbra, por la operación del NP, que lo que la madre desea es el falo, solo debe dar un paso para poder identificarse con el mismo y hacerse, con el falo, un ser. Esta es la base de la posibilidad de que el niño se identifique con el objeto imaginario del deseo materno. Entonces, en este primer tiempo, esta el niño sujetado, capturado por el insondable deseo materno, que está a la espera de recibir significación, y no sólo esto, sino el ser mismo del sujeto también está a la espera de ser significado. NP, es un sgte. La MP, la operación de sustitución de ese sgte en el lugar primeramente simbolizado por la ausencia de la madre. Significación fálica, el efecto en lo imaginario producto de esa sustitución. En la psicosis, este código compartido que supone la significación fálica, se halla al margen. Se exceptúa del delirio edípico y por una razón: es que no habiéndose inscripto para él, en el lugar del Otro, el nombre del padre, no se produce la operación de la metáfora paterna y por ello, tampoco la significación del falo. Lo real y la realidad Ejemplos de los tres mapas: uno político, uno de las vías de comunicación y otro del mundo físico: En el mapa del mundo físico, verán cosas inscritas en la naturaleza, ciertamente dispuestas a jugar un papel, pero aún en estado natural. Vean enfrente un mapa político: encontrarán en él, en forma de huellas, aluviones, sedimentos, toda la historia de las significaciones humanas manteniéndose en una suerte de equilibrio, y trazando esas líneas enigmáticas que son los límites políticos de las tierras. Tomen un mapa de las grandes vías de comunicación, y vean como se trazo de sur a norte la vía que atraviesa los países para enlazar una cuenca con otra, una planicie con otra planicie, cruzar una serranía, pasar sobre puentes, organizarse. Verán que ese mapa es el que mejor expresa, en la relación del hombre con la tierra, el papel del significante. El mapa político es el registro imaginario, las significaciones se ubican en ese registro. El mapa de las vías de comunicación es el registro simbólico, la carretera principal. El mapa físico es lo real, un real que no se distingue de la realidad. En los ´50 Lacan no distingue entre real y realidad. A partir del seminario 2 (Sueño de la inyección de Irma) La angustia es el signo mismo que indica la presencia de lo real. A partir del seminario X, agrega que ese real, que se revela en el nivel de este descubrimiento angustiante, es como tal innombrable. Ese innombrable es situado por fuera de lo imaginario y de lo simbólico. Oposición entre real y realidad. Realidad, compone una serie de mediaciones imaginarias y simbólicas que están allí para vedar el acceso a ese real ultimo. Lo real, es aquello en que en la realidad queda elidido, velado, oculto. Más adelante, este real tomará la forma de un objeto, lo que será el objeto a: el objeto de angustia por excelencia. Anticipa también su formulación posterior: “lo forcluido -o lo rechazado- de lo simbólico retorna- o reaparece- en lo real” 11
  • 12. Entonces, lo simbólico se ubica del lado de la palabra plena, en la insistencia misma del sgte en las formaciones del icc, también en el nivel de la operación de la metáfora paterna. Lo imaginario en relación con una primer versión de la resistencia, del lado de la significación- fálica, gracias al nombre del padre- y de la identificación especular por la que el yo se consituye – no sin soporte simbólico: el ideal del yo-. Y lo real, superpuesto en este primer Lacan con la realidad, otras anticipando sus desarrollos posteriores. La causa real de la insistencia simbólica Lo real comenzara siendo señalado como aquello que resiste a la simbolización. Este mismo real que resiste a la simbolización es aquello que, como causa, provocara el insistente trabajo del Icc por simbolizarlo. Seminario XI, automaton, (Aristóteles), en relación con el retorno de lo reprimido, las formaciones el Icc o la red de sgtes, no deja de indicar que la causa de automaticidad, no es ni imaginaria ni simbólica, sino real. Freudianamente, Lacan localiza al automaton, la automaticidad del Icc al servicio del principio de placer. La automaticidad tiene por función velar o tramitar aquello que lo ocasiona: lo real. ¿De que real se trata? Sitúa lo real del trauma. Y del lado de lo traumático entra otra noción aristotélica, la noción de tyche, que Lacan propone encuentro con lo real. “Proyecto de psicología para neurólogos”, meta del trabajo del aparato es el mantenimiento de la homeostasis. “Interpretación de los sueños”, el trabajo del sueño no tiene otro fin que ligar la energía libre con el fin de preservar el dormir. Lacan, propone que el principio del placer al que somete al sueño el trabajo laborioso del Icc, no logra del todo tramitar adecuadamente lo real. Lo real no es la realidad. La realidad, aguanta, soporta, sufre. Y es que inesperadamente puede acontecer el encuentro con lo real (tyche) … traumático: allí la realidad desfallece. Compulsión de repetición (Freud), “el automatismo de repetición toma su principio en lo que hemos llamado la insistencia en la cadena sgte”, “La presencia del sgte en el Otro es en efecto una presencia cerrada la sujeto, por lo general, puesto que por lo general es en estado reprimido como persiste allí, como de allí persiste para representarse en el sgdo por su automatismo de repetición”. En Seminario XI, “Lógica del fantasma”, pone en relación compulsión de repetición, mas allá del principio de placer y pulsión de muerte. Dos formas de la repetición: 1- La insistencia del sgte en el retorno de lo reprimido, se trata de la repetición simbólica, de la automaticidad del Icc. Determinismo simbólico de la cadena de sgte que hace que nadie pueda soltar al nada al azar, están determinados por el Icc. Automaton que se hace oír en los lapsus, sueños, olvidos. 2- La compulsión de repetición: cara real de la repetición. Lo real, en esta perspectiva, puede ser abordado incluso como lo que siempre vuelve del mismo lugar. Se trata de una repetición que no tiene otro fundamento más que el encuentro contingente, el encuentro azaroso, traumático, con lo real (tyche). Articulación: El trabajo del Icc es simbólico, pero su causa es real. El Icc no deja de inscribir… lo que lo real no cesa de no escribirse. La escritura del nudo borromeo de tres En los ´70 Lacan propone una visión homogénea de los tres registros, presenta un encadenamiento borromeo de los tres registros en una conferencia que dicta en Roma en 1974 bajo el titulo: “La tercera”. La escritura del nudo borromeo implica su aplastamiento, con la consecuencia de la constitución de campos que son indistinguibles ante la puesta en el plano, estos campos son siete. Lacan asigna cuerpo a lo imaginario, muerte a lo simbólico y vida a lo real. Entre lo simbólico e imaginario se encuentra el sentido (s). Entre lo simbólico y real esta J (J: goce; : falo), el goce fálico. Y entre real e imaginario: JA, el goce del Otro. En la intersección de los tres registros: el objeto a. Cuerpo, Muerte, Vida Se corresponden con lo imaginario, lo simbólico y lo real. El cuerpo esta asociado al registro de lo imaginario (se mantiene constante en la obra de Lacan). En los ´70 lo imaginario es asimilado por Lacan a lo que denomina consistencia. En el Seminario XXII, Lacan asocia lo imaginario con la consistencia, lo real con la ex - sistencia y lo simbólico con el agujero. La consistencia del cuerpo en tanto que resiste antes de disolverse. ¿Cómo se relaciona la muerte con lo simbólico? Lacan se refiere al carácter mortificante, desvitalizante del lenguaje. Es el efecto primero y más brutal que tiene el lenguaje sobre el organismo vivo: un efecto de desvitalizacion, de mortificación. El sgte, desvitaliza, apaga el goce de la vida, mortifica la carne. 12
  • 13. El goce del lado de lo real de la vida. Si el goce en ultima instancia es goce de la vida, entonces es un hecho que el lenguaje, como un aparato inerte, al captar al organismo vivo en sus redes significantes, opera en el sentido de discurrir ese goce, expulsándolo del cuerpo, intentando una suerte de desertificación, de vaciado de goce. “El sgte nos espera, nos hace un lugar en el mundo, aun antes de que lleguemos y nos sobrevive” Los goces. Lacan en los años ´70: el sgte es lo que hace alto al goce, además de ser su límite, el sgte es la causa del goce. Por el sgte se pierde goce… por el sgte se lo recupera. “Malestar en la cultura” (Freud) paradoja del súper-yo. La obediencia al súper-yo compele a la renuncia de la satisfacción pulsional. Por resultado, la satisfacción abandonada es suplida por otra, y no por cualquiera: la que se encuentra en la renuncia misma. Se puede gozar de la renuncia del goce. Siempre se trata más de una transformación producida en el goce, que de su destrucción o desaparición absoluta. Para Lacan, el sgte es la causa de los goces y se van articulando hasta formar un conjunto heteróclito de difícil articulación. Estos goces son un sustituto del goce perdido; del goce de la complementariedad entre los sexos. Son tres 1- El sentido, se aloja entre simbólico e imaginario. Lo llama por un neologismo jouis-sens, goce-sentido o gosentido. El sentido debe ser considerado un efecto de lo simbólico sobre lo imaginario. Lo real se constituye fuera de sentido. Lo real se guarece de sentido. 2- El goce falico, lo localiza entre real y simbólico, deviene así fuera de cuerpo. A) Puede ser un goce ordenado por el NP y sus regulaciones. Resultado de la operación de la MP, no en el sentido de la significación, sino en aquel goce. Goce moderado por transitar por la carretera principal. B) Es esbozado como un goce traumático. 3- El goce del Otro, se sitúa entre imaginario y real o fuera de simbólico. Lacan sostiene que no existe porque no hay relación sexual. No hay goce del Otro. Este goce no existe… mas que soñado, imaginado, fantaseado. 4- Plus de gozar, el objeto a, ubicado n l nudo de los tres registros. Cualquiera de los tres goces lo supone, o se conecta con él, por lo que se vuelve su condición. Esta indistinción de los tres registros en el borromeo lo empuja a Lacan a pasar al BORROMEO DE CUATRO ESLABONES (en sus estudios de los Seminarios XXII y XXIII), en el que real, simbólico e imaginario no se encadenan, sino por un cuatro redondel, que termina nombrado sinthome y que introduce el principio de una diferenciación posible entre los registros. Ética, psicopatología y psicoanálisis: Roberto Mazzuca La psicopatología surge a partir de la psicología patológica. Los conceptos de salud y enfermedad, así como lo patológico y lo normal cuentan con un componente ético irreductible. En la psicopatología es sumamente importante el tema de las clasificaciones y de los trastornos por las implicancias éticas que acarrean. La ética de la ciencia actual surgida junto a los ideales de la modernidad es distinta a la ética griega de la contemplación, el que nunca hubiera podido acompañar el nacimiento de la ciencia que es un fenómeno moderno. Más tarde, con el positivismo, la armonía entre ciencia y ética constituía un supuesto indiscutible, no se dudaba que el supuesto de la ciencia solo podría acarrear un bien para la humanidad. Freud y su obra respondían a este ideal cientificista. Hoy en día, son frecuentes las ocasiones en que el avance científico plantea nuevos problemas éticos. Se ha planteado la duda sobre si la ciencia y la tecnología que ella induce no traerán más males que bienes. La psicopatología no es ajena a esta problemática ética, la definición misma de su campo se establece por criterios inescindibles de una apreciación moral., la cual interviene en cada una de las categorías diferenciales que han surgido en el campo de la psicopatología, ya sea en las diversas entidades clínicas (neurosis, psicosis, perversiones) o en las nociones fundamentales con que se las aborda (síntoma, trastorno). Por ejemplo, la homosexualidad, era considerada como una enfermedad y con el paso del tiempo, se la fue abordando como una orientación sexual, una elección subjetiva. Las psicosis y neurosis también son elecciones subjetivas. En las neurosis hay una indeterminación subjetiva que evita la resolución de los conflictos. Esta elección se produce tempranamente y no es ni deliberada ni cc. El sujeto es mas bien un resultado de su elección y no tanto su agente. El psicoanálisis consiste en hacerse responsable del icc, es la posición ética necesaria para comenzar y sostener la experiencia psicoanalítica. El goce es un componente esencial en la def. de todas las categorías psicopatológicas, este ocupa un lugar preponderante en la perversión. La noción de neurosis y sus diferentes formas fueron surgidas como formas patológicas y posteriormente se ha ampliado su campo de aplicación y son teorizados como diferentes estilos de ser o de variedades de la conducta, etc., según las diferentes variedades teóricas. La perspectiva de Freud de delimitar mecanismos psíquicos en la formación de sus síntomas, difiera con la concepción psiquiatrita que las consideraba enfermedades de origen organizo, pero al delimitarlas como neurosis y definirlas por sus 13
  • 14. síntomas las sigue presentando como enfermedades. En la posición de Lacan, las diferentes categorías clínicas son abordadas como modos de subjetividad que se categorizar por sus posiciones diferenciales en relación con el deseo, con el goce, la función del fantasma, etc. Estas estructuras subjetivas no implican necesariamente que se haya desencadenado una neurosis. Las elaboraciones aplicadas inicialmente sólo a formas patológicas se generalizaron, se cumple así el propósito de los fundadores de esta disciplina que la consideraron no solo un campo sino un método, el de utilizar las formas patológicas para entender el funcionamiento psicológico general. En cuanto a la noción de síntoma, era inicialmente, el índice de una patología. Freud explicó la formación de síntomas a partir del mecanismo de a represión: como un retorno (deformado) y una satisfacción (sustitutiva) de las representaciones y de los impulsos reprimidos. De este modo la posición del síntoma en el psicoanálisis, sin dejar de constituir una forma patológica, es también un componente esencial y una herramienta para la cura ya que por su intermedio y elaboración permite recuperar los elementos icc divorciados por la represión. Lacan reconoce que no hay otra forma de satisfacción pulsional más que la del síntoma, que asume una función en la realización del sujeto. Puede ser entendido como una creación singular de cada sujeto (similar a la sublimación), más ampliamente como la supremacía de la RELACIÓN SEXUAL QUE NO EXISTE. La depresión es un síntoma pero no un retorno de lo reprimido (Freud). Hay que diferenciar los síntomas psiconeuróticos de los actuales que son efecto directo de ciertas formas de vida. La neurosis constituye el índice de que algo anda mal y hay que cambiarlo. Es muy diferente proponerse suprimir el síntoma a través de un medicamento para adaptarse que considerar el malestar como índice para rectificar la acción. Eso no significa estar en contra de los psicofármacos. Los progresos de la psicofármacología han permitido el acceso a la psicoterapia en casos en que (psicosis) sin ellos es muy difícil o imposible operar solo a través de la palabra. La noción de neutralidad terapéutica alude a que el psicólogo debe suspender los juicios e valor y ciertos ideales, para no juzgar sobre la forma de vida y de goce del sujeto, y sobretodo no debe decidir por el. Sin embargo, esa NEUTRALIDAD, no existe, siempre la acción terapéutica se sostiene en ppios éticos. Se actúa en cierta posición ética, lo que implica la intervención del deseo. Lo normal y lo patológico La noción de salud y enfermedad, y la de normalidad y patología están cargadas fuertemente por un componen ideológico, y de este depende su delimitación. Canguilhem plantea una clasificación de las diferentes teorías de la enfermedad. Lo desarrolla de manera sistemática, distribuye las concepciones en dos vertientes: 1) Concepción dinámica, herencia griega, la enfermedad es considerada una ruptura de un equilibrio, de una armonía 2) Concepción ontológica, antecedentes en la cultura egipcia, enfermar esta referido al efecto de sustancias dañinas exteriores al cuerpo. Oposición exterior-interior. El interior del organismo puede luchar contra agentes patógenos, que provienen del exterior. La curación esta concebida con el modelo de expulsión: expeler la sustancia portadora del mal. Las nociones freudianas corresponden a la concepción dinámica. Las circunstancias exteriores no son causas, solo desencadenamientos, como ocasiones. La concepción dinámica adquirió una versión cuantitativa a lo largo del siglo XIX, que se convirtió en un dogma científico generalizado: la única diferencia entre fenómenos patológicos y normales es cuantitativa. Dentro de esta concepción Freud desarrolla su obra. Al alterarse las proposiciones de cantidad en la enfermedad se pueden distinguir y apreciar mejor los diferentes componentes, el estudio de la patología privilegia el acceso al estudio de los fenómenos normales. Canguilhem, busca una definición de salud por la vía estadística, después la vía normativa. La demostración de que es imposible delimitar unívocamente la noción de salud y enfermedad se debe a que tienen un componente ideológico ineliminable. Ideológico incluye diferentes registros: 1- Político 2- Económico 3- Moral Cuando se cree que se esta dando una definición científica de salud y de enfermedad, de normal y patológico, se esta dando una definición moral que corresponde a algún sistema ético no explicitado, que permanece oculto. La diversidad de las éticas Lacan, en la propuesta de retorno a Freud, intenta rescatar la dimensión ética que anima la obra freudiana, semioculta por el estilo cientificista de aquella época. Se puede observar esa dimensión en las desviaciones del psicoanálisis en relación del psicoanálisis freudiano, en lo que Lacan llama ideas moralizantes. Por ejemplo, el ppio de placer como el ppio máximo del funcionamiento del aparato psíquico, había sido formulado antes de Freud como un sistema de ética hedonista (ubica al placer como objetivo, en su justa medida debe regir la conducta del sujeto). Pero la experiencia psicoanalítica termino por mostrar que el placer no es el ppio máximo que rige el acontecer subjetivo, hay un más allá evidenciado en la compulsión de repetición. La ética que guía esta práctica es entonces hedonista. Es decir: Antes del intento freudiano de definición en términos de una teoría científica, el concepto de principio de placer había sido formulado como un sistema ético que conocemos como ética hedonista. Ubican el placer como meta, como objetivo, como principio máximo que debe regir la conducta. Se puede considerar el primer Freud intenta traducir en términos científicos el sistema moral de la ética hedonista. Pero la experiencia ps demostró que el placer no es el principio máximo que rige el acontecer subjetivo, de allí que el segundo Freud se haya visto obligado a formular el más allá del principio de placer, para tener en cuento los fenómenos del compulsión a la repetición que la practica ps mostraba. Por eso de ningún modo se puede afirmar que el sistema de Freud es un sistema hedonista. (Las éticas hedonistas se encargaron de incluir a Freud en esa categoría). Ética es la disciplina que reflexiona sobre la conducta moral. Y la moral la que reflexiona sobre la conducta. La ética de bienes; hipótesis de que hay una articulación entre el bien y el bienestar. En tanto la ética del psicoanálisis no es hedonista, no tanto como ppio máximo de la conducta moral, el bienestar o la felicidad (el sujeto que procedería guiándose por esa ética, orientándola hacia el bien, obtendría de bienestar: la felicidad). Por su parte, Freud, en “El malestar en la Cultura”, la felicidad es alcanzable solo por momentos, es un estado frágil. El malestar es ineliminable. 14
  • 15. Kant (ética formal); El sistema de la ética kantiana no toma en cuenta ningún contenido, es un sistema formal que no hace referencia a ningún objeto en particular. Imperativo categórico: (principio máximo), no un bien sino un imperativo, un mandato, el cual no se refiere a ningún contenido en particular y esta enunciado de manera universal. Lacan, (deseo resuelto); haciendo referencia al concepto kantiano, una cura psicoanalítica conduce a que el sujeto llegue a ubicar el deseo en el lugar del imperativo categórico. No se hace referencia a ningún deseo en particular sino a la función misma del deseo. Sade (ética del goce); plantea una reflexión sobre la conducta moral en la que construye un sistema ético. El sistema sadiano ubica el goce en el lugar del imperativo: sostiene como máxima absoluta el imperativo de gozar. Esta paradoja de convertir el goce en un deber, se encarna en el concepto sicoanalítico de súper-yo. El súper-yo es una instancia que habla en el sujeto y que le dice: ¡goza! Se define la ética del psicoanálisis por oposición a estos dos sistemas (al de Kant y el de Sade): no es una ética del goce sino una ética del deseo. Ética utilitarista; es la ética predominante en la cultura actual que ubica como principio máximo la cuestión del bienestar pero a escala social: el bienestar para la mayoría. Es la ética que sostiene a la organización capitalista. El bienestar para la mayoría oculta la verdad de un bienestar para pocos (Marx). Esta ética entra en colisión con la del psicoanálisis en tanto este excluye el criterio de supresión del síntoma. Los síntomas no tienen valor alguno en una organización social regida por una ética utilitarista. La ética del Psicoanálisis Lacan propone centrar la atención en la figura de Edipo para conocer el fundamento ético del psicoanálisis. El acto de Edipo en el que se arranca los ojos, puede describirse como su renuncia a todos los bienes y a las condiciones que lo han cautivado hasta el momento. Franquea ese límite e ingresa a la zona en la que busca su deseo. Edipo no renunció a nada, a nada de lo que realmente le importa, que es la libertad de perseverar en ese deseo que es el suyo, el deseo de saber. Edipo ha querido saber, ha sabido y ante esa revelación no se detiene, franquea ese límite y quiere saber más. La máxima que rige la ética del psicoanálisis es ¿has actuado conforme al deseo que te habita? (Lacan). Es decir, la fuente principal por la cual se puede ser culpable es haber cedido al deseo. Freud, (Formulas): 1) Advenimiento Cc de lo Icc, (como meta del análisis) el deseo que es el núcleo y la fuerza originaria del sistema Icc debe asumirse concientemente. 2) Anular las represiones, se trata de levantar las represiones que apartaron el deseo el deseo de la vida de la acción (aunque la represión sea un mecanismo constitutivo). 3) A partir de la 2ª tópica: Donde ello era (o donde eso estaba) allí debo advenir, el deseo debe advenir, para hacerse cargo de ese deseo reprimido. Donde eso estaba (un icc, desconocido, inhibido, disociado) debe advenir uno asumiéndose como sujeto deseante. Las fórmulas de Freud tienen las mismas referencias que las de Lacan: no ceder ante el deseo, actuar según el deseo. Modula esta formula con algunas restricciones que son análogas a las objeciones que podrían hacerse a la propuesta freudiana de suprimir todas las represiones. Conviene mitigar ese carácter absoluto ya que en esas condiciones el deseo queda al servicio de la pulsión de muerte. Justamente por ir más allá del principio de placer, el deseo como imperativo categórico implica ese riesgo. El deseo que rige un psicoanálisis no es un deseo puro, esta limitado y moderado por la decisión del sujeto que debe hacerse responsable de su deseo y de su goce. La renuncia pulsional y la inhibición consecuente de la represión es una cosa distinta de la decisión cc del sujeto (después de levantada la represión) de renunciar a determinadas satisfacciones pulsionales: las que entran en conflicto con sus ppios morales Esto implica que recién en el final de su análisis el sujeto esta en condiciones de sumir una posición plenamente ética desde lo que se haga responsable de las condiciones de su goce y de su deseo, asumiendo algunas y rechazando otras. Otra cuestión decisiva es señalar que la meta de la cura psicoanalítica esta planteada de un modo tal que incluye la singularidad del sujeto y no hace referencia a ningún modelo uniforme ni a ningún tipo ideal (del yo), ni identificación. Cada sujeto debe en cierto sentido incrementar una solución singular a partir de su síntoma. Que la noción de icc ocupe un lugar de privilegio. 15