SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Habilitación, categorización,
acreditación, certificación y
recertificación
Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel
Antecedentes
• 1910, Informe Flexner,USA
• 1911, Sistema de resultados finales para la estandarizaion
hospitalaria. Ernest Codman
• 1951, JCAH Joint Commission on Acreditation of Healthcare.
• 1987, SACAS Sociedad Argentina para la Calidad en Atención
de la Salud. Dr. Camilo Marracino.
• 1992, PNGCAM, Programa Nacional de Calidad de la Atención
Medica. Dec. 432-92.
• 1994, ITAES Instituto Técnico para la Acreditación de
Establecimientos de Salud.
Informe Flexner (1910)
• Positivismo científico, mecanicismo.
• Énfasis en las ciencias físicas, ignorando
los factores sociales del proceso salud-
enfermedad.
• Calidad vinculada al conocimiento y
aplicación de las ciencias biológicas y la
clínica medica.
• Johns Hopkins como modelo de formación
medica.
Criticas de Flexner a las escuelas
medicas
• No requerir ninguna formación preliminar
del postulante
• Presentar instalaciones inadecuadas y
déficit de entrenamiento en ciencias de
laboratorio y medicina clínica
• Sobreproducción de médicos (5000 al año
en 165 facultades)
Algunas recomendaciones del
informe Flexner
• Currículo de 4 años (dos años de ciencias
básicas y dos años en hospitales)
• Vincular a las escuelas de medicina con la
Universidad
• Adopción de requisitos de ingreso
• Limitar el aprendizaje de memoria, estimulando
el aprendizaje critico y las habilidades para
resolver problemas
• El estudio para el medico debe ser un proceso
para toda la vida
Informe Codman (1911)
• Basado en la producción del
Massachusetts General Hospital (320
camas)
• Método para conocer los resultados
obtenidos
• Sistema uniforme de publicación de los
resultados que facilite la comparación
• Punto de partida para formular preguntas
sobre administración y eficiencia
Informe Codman
¿Cómo medir los resultados?
• Estandarización del producto Hospitalario
• Relaciona la cantidad de camas con el numero
de pacientes y el costo por día
• “Unidad cama” equivalente a la relación “litros-
kilos” en física
• Las consultas ambulatorias eran desechadas
(productos defectuosos de la industria)
• Otros productos Hospitalarios considerados en
el informe: Capacitación de estudiantes de
medicina y enfermeras. Trabajos científicos, y
normas que rigen el ejercicio de la profesión
1era. evaluación de hospitales por
J.Bowman director de ACS EEUU y Canadá 1918
• Definición de estándares mínimos
• Obtener la Cooperación de los hospitales
en el cumplimiento de los estándares
• Publicar la lista de hospitales que cumplen
con estos estándares
• El American College of Surgeons (creado
en 1910 por Codman) realizo la
evaluación sobre 692 hospitales (13%
solo alcanzaron el nivel de aceptables)
Áreas consideradas en el Programa de
Evaluación de Hospitales
• Organización en equipos e idoneidad del
personal médico
• Normas que rigen el trabajo profesional en
los hospitales
• Registros médicos, historias clínicas
• Importancia de las “instalaciones de
diagnostico y tratamiento”
Comisión Canadiense de
Acreditación Hospitalaria 1959
Se separan de la JCAHO
• Asociacion Canadiense de Hospitales
• Asociacion medica Canadiense
• Real Colegio de Médicos y Cirujanos
• Asociacion de médicos de lengua
Canadiense
Professional Standars Review
Organizations
Fundada bajo las Social Security Act
Amendments de 1972 para revisar los
servicios prestados por los programas
Medicare, Medicaid y Maternal Child
Health. La revisión ha sido llevada a cabo
por médicos para determinar la necesidad
del programa, garantizar que se lleva a
cabo de acuerdo con determinados criterios
y normas y, en centros institucionales con
instalaciones adecuadas.
National Association of Quality
Assurance Professional
La “National Association for Healthcare
Quality” (NAHQ) fundada en 1976,
originalmente se incorpora en California
como “ National Association for Quality
Assurance Professionals”, en la actualidad
la Asociación cuenta con mas de 10,000
profesionales que evalúan y garantizan la
calidad de la atención y la seguridad del
paciente que trabajan en establecimientos
de salud tanto públicos como privados.
19
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
• Creado por Resolución Secretarial 432/92 y refrendado
por el Decreto 1424/97.
• De aplicación obligatoria en todos los establecimientos nacionales
de salud, en el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD,
en el SISTEMA NACIONAL DE OBRAS SOCIALES, en el INSSJP,
en los establecimientos incorporados al REGISTRO NACIONAL DE
HOSPITALES PUBLICOS DE AUTOGESTION, así como en los
establecimientos dependientes de las distintas Jurisdicciones
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las
entidades del Sector Salud que adhieran al mismo.&
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
Importancia del desarrollo de los procesos y
de la satisfacción y opinión del paciente o
usuario, es decir, del ciudadano.
Pensar más en las necesidades de la gente y
menos en lo que deseamos ofrecer.
Enfoque en la demanda y no en la oferta.
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
1. "calidad" no es sinónimo de lujo o de complejidad. Por
el contrario, la calidad debe ser la misma en todos los
niveles de atención.
2. no constituye un término absoluto sino que supone un
proceso de mejoramiento continuo.
3. es una cualidad objetivable y mensurable.
4. Por último no depende de un grupo de personas sino
que involucra a toda la organización.&
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
El objetivo es normatizar las actividades
vinculadas con el accionar sanitario con el fin de
asegurar la calidad de los servicios y de las
prestaciones que se brindan a la población y de
proponer las medidas necesarias para
garantizar su calidad. Así el Estado asume un
rol protagónico e irrenunciable como garante de
la salud de la población.
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
• PRIMER COMPONENTE:
CALIDAD EN LA ESTRUCTURA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
Relacionado con los aspectos de habilitación y
categorización de los establecimientos de salud.
Se confeccionan las normas de organización y
funcionamiento de los servicios que integran un
establecimiento, a través de comisiones de trabajo
"ad hoc" integradas por entidades académicas,
gremiales, financiadores y prestadores de
servicios.
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
• SEGUNDO COMPONENTE:
CALIDAD EN RECURSOS HUMANOS
Se refiere al ejercicio profesional de todos los
integrantes del equipo de salud, en el cual se
incluyen la especialización, matriculación,
certificación y recertificación profesional, con
participación de todas las entidades vinculadas
a este proceso.
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
• TERCER COMPONENTE:
CALIDAD EN LOS PROCESOS Y GESTION
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Elaboración de guías y protocolos clínicos, así
como de procedimientos en la gestión de los
Servicios de Salud.
26
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
CUARTO COMPONENTE:
• EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD
Implementación de indicadores y estándares de
la estructura, proceso y resultados en los
Servicios de Salud.
QUINTO COMPONENTE:
• COOPERACION TÉCNICA Y CAPACITACION
Asesoramiento y capacitación a las jurisdicciones
provinciales, así como la promoción de las
diversas iniciativas de la calidad.
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
El desafío es poder evaluar este
proceso en cada establecimiento, de
modo tal que pueda ser objetivado y
comparado, que permita conformar
estándares y elaborar procesos
correctivos para producir mejoras
continuas.
PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD
Para ello es imprescindible introducir la cultura de la
evaluación institucional, desarrollando procesos
evaluativos y normativos de consenso, pautas y
estándares mínimos para las acciones y
procedimientos en salud, así como para la
organización y funcionamiento de los servicios y
establecimientos asistenciales.
Un sustento importante para el desarrollo de
programas de calidad es el proceso de evaluación
de tecnologías en salud y la medicina basada en
evidencias
Habilitación
Acto administrativo que ejerce la autoridad
sanitaria jurisdiccional. Implica la posesión
del conjunto de requisitos (estructurales)
mínimos que dicha autoridad estatuye
como de cumplimiento necesario para que
un efector asistencial, publico, privado o de
la seguridad social, pueda funcionar como
tal, realizado habitualmente por única vez.-
Es siempre previa a la puesta en
funcionamiento
Habilitación
• Es la licencia o permiso para funcionar.
• Establece condiciones mínimas de
funcionamiento independiente de la
capacidad instalada.
• Es de carácter obligatorio.
• Se concede por única vez, aunque puede
haber verificaciones posteriores
Objetivos
Garantizar a la población que los
establecimientos dispongan de condiciones
mínimas de seguridad para el cumplimiento
de su actividades especificas
Debilidades
• Carece de periodicidad
• No se aplica con la rigurosidad necesaria
• No se adecua a la velocidad de los cambios
tecnológicos y científicos
• Parcial en sus efectos
Fortalezas
• Garantiza un marco jurídico legal
CONSULTORIO:
a) Sala de espera común para un consultorio y/o gabinete con puerta y
paredes no transparentes.
b) Local consultorio y/o gabinete con pared o tabique completo no pudiendo
mediar espacio entre el techo y ésta.
c) Ventilación y aireación adecuadas, pisos y paredes de fácil limpieza,
muebles e instrumental acordes con la actividad a desarrollar.
d) Sanitario con acceso desde sala de espera
CENTRO MEDICO:
a) Contar como mínimo con 4 consultorios y/o gabinetes.
b) Dirección Técnica responsable.
c) Actividad en equipo de 4 profesionales y/o colaboradores.
d) En el caso de que el establecimiento se dedique a una especialidad, el
director y la mayoría de los mismos deberán estar inscriptos como tales.
e) No poseer internación.
f) Sala de espera y sanitario con similares condiciones.
CRUZ O SERVICIO MÉDICO Y/U ODONTOLÓGICO:
a) Dirección Médica responsable.
b) Que la asistencia médica u odontológica se realice en forma permanente
durante las 24 hs. (consultorio y eventual domicilios)
c) Contar como mínimo con 4 consultorios.
d) Dotación de médicos y odontólogos, uno por día. No puede abandonar el
establecimiento.
e) No poseer internación pero deberá contar con 2 camas de observación
para contemplar posibles traslados de urgencia a instituciones de mayor
complejidad.
f) Contar con elementos, instalaciones, equipos, instrumental, medios de
movilidad, etc. acorde con las prestaciones a efectuar.
g) Contar con servicios auxiliares necesarios y como mínimo con 3
enfermeros por día.
h) Contar con registros estadísticos y archivo de historias clínicas.
INSTITUTOS:
a) Entidad con una especialidad.
b) Labor de asistencia, investigación, docencia y divulgación.
c) Actividad conjunta de profesionales con la misma especialidad.
d) Dirección Responsable con especialidad.
e) Laboratorio de investigación.
f) Contar con servicios auxiliares completos según especialidad.
g) Contar con salas de conferencias, publicaciones o divulgación.
h) Archivo de las investigaciones realizadas.
i) Archivo de historias clínicas.
j) En el caso de estar dotados de internación, deberá tener servicios de
guardia permanente y personal de enfermerías completos. Con actividades
quirúrgicas es exigible un Servicio de Hemoterapia.
CLÍNICA:
a) Dirección Médica Responsable.
b) Si se dedica a una especialidad, la mayoría debe estar inscripto en la
especialidad.
c) Contar como mínimo con 15 camas distribuidas en ambiente de 4 camas
como máximo, separadas con mamparas no transparentes.
d) Contar con 4 consultorios como mínimo.
e) Contar con guardia permanente.
f) Una enfermera cada 8 camas.
g) Un quirófano cada 35 camas.
h) Puede tener Maternidad (ver maternidad).
i) Servicio de Radiología debe contar con un aparato fijo y otro portátil.
j) Laboratorio de Análisis Clínicos.
k) Servicio de Hemoterapia.
l) Contar con dietista.
m) Contar con Cirugía y/o UTI según normas generales.
SANATORIO:
a) Ídem.
b) Ídem.
c) Contar como mínimo con 100 camas.
d) Guardia
e) Enfermería.
f) Servicios auxiliares mínimos.
g) Quirófanos y salas de ortopedia proporcionales a las camas.
h) Banco de sangre.
i) Diagnóstico por imágenes.
j) Laboratorio.
k) Anatomía patológica.
l) Maternidad.
m) UTI y UCO.
n) Estadísticas.
MATERNIDAD:
a) Actividad profesional orientada a la maternidad.
b) Dirección Médica responsable.
c) Guardia activa 24 hs.
d) Partera (opcional) que podrá realizar partos normales.
e) Enfermería.
f) Contar con 20 camas de internación como mínimo.
g) Una cama TPR o de expulsión con 2 camas de preparto cada 20 camas de
internación.
h) Servicio de prematuros e incubadoras proporcional al Nº de camas
contando con un pediatra de guardia.
i) Área exclusiva de reanimación con una incubadora.
j) Sala de observación y aislamiento del recién nacido patológico o
supuestamente infectado.
k) Servicio de Hemoterapia.
l) Laboratorio y Diagnóstico por imágenes.
m) Quirófano
HOSPITAL O POLICLÍNICO:
a) Contar como mínimo con 400 camas.
b) Ídem a Sanatorio.
c) Morgue.
d) Atención con carácter general:
1. Guardia activa: 1 Cirujano jefe, 1 clínico, 1 pediatra, 1 traumatólogo, 1
cirujano, 1 radiólogo, 1 bioquímico, 1 anestesista.
2. Guardia pasiva: Un hemoterapista y especialidades médicas.
e) Atención con carácter especialidad: ídem sanatorio.
f) Consultorios externos para ambos tipos de prestaciones (Generales y
especialidades).
NORMAS GENERALES Y COMPLEMENTARIAS:
A) Registros estadísticos de producción y rendimiento.
B) Libro foliado y rubricado por el Ministerio de Salud.
C) Acreditación de Propiedad.
D) Infraestructura (iluminación, circulación interna, seguridad contra
incendios, depósito farmacéutico, entrada y salida de ambulancias,
enfermería en cada piso, alojamiento para médicos de guardia, sistema de
esterilización).
E) UTI con sala aislada, 10 a 14m2 por cama, estación centralizada,
enfermería aledaña, instrumental y equipos, fuente de oxígeno disponible,
etc.
Categorización
Es el procedimiento que define el
nivel de complejidad o capacidad de
resolución de un
establecimiento teniendo en cuenta
los recursos disponibles
Categorización
• Relaciona Estructura con capacidad de realizar ciertas
determinaciones y posible remuneración diferencial de
servicios.
• Se otorga por el Estado u organismos independientes.
• Es de carácter voluntario u obligatorio.
• Puede combinarse con la Habilitación.
• Es permanente, mientras no se modifique la estructura.
Categorización
Tabla o clasificación de efectores
ambulatorios o de internacion de acuerdo
con el criterio que se adopte (complejidad,
riesgos de atención u otros), que permite
definir niveles, concentrando actividades,
clasificando las prestaciones de acuerdo a la
variabilidad de su realización según tipo de
establecimiento, configurando una red de
servicios.
• El tipo de categorización que se elija debe estar
en relación a las características de la Red de
prestadores
• La Red debe adecuarse a las características
geográficas, demográficas, epidemiológicas,
sociales, económicas y culturales del lugar en
donde se instrumente.
• La autoridad de aplicación otorgara las
habilitaciones de las categorías solicitadas y
ejercerá de manera permanente sus facultades
de fiscalización y evaluación sobre la estructura
edilicia, equipamiento, recursos humanos,
funcionamiento y resultados de la atención que
brindan los prestadores, estableciendo los
aranceles que demande este servicio, sin
perjuicio del pago en concepto de habilitación.
PROCEDIMIENTO para la CATEGORIZACIÓN:
a) Entrevista programada con las autoridades del establecimiento.
b) Entrega del Manual o Guía de Categorización.
c) Evaluación:
1. Análisis de la estructura.
2. Análisis del proceso.
3. Análisis del resultado.
d) Informe del procedimiento de categorización:
1. Valorización.
2. Conclusiones.
3. Recomendaciones.
e) Inscripción en el registro de prestadores.
f) Modalidades alternativas de la categorización:
1. Categorización por primera vez.
2. Categorización provisoria.
3. Negación de la categorización.
4. Prórroga de la categorización.
5. Suspensión de la categoría.
6. Categorizaciones ulteriores.
7. Cambio de categoría.
1. POR NIVELES DE COMPLEJIDAD:
La presencia de un sistema de regionalización sustentado en la existencia
de establecimientos de diferente complejidad, funcionalmente coordinados,
permite racionalizar la oferta y brindar prestaciones capaces de satisfacer la
demanda.
1. Nivel I: Consultorio externo localizado en áreas de baja
densidad de población. Visita periódica de médico generalista y por Auxiliar de
Enfermería.
2. Nivel II: Ídem I pero con visita diaria de médico y auxiliar de
enfermería.
3. Nivel III: Consulta e internación indiferenciada de baja
complejidad. En centros de población nucleada poco numerosa. Médico
generalista, Obstétrica, Aux. de enfermería, estadística, administrativo, cocina y
servicios generales. Dependencia técnilas ca y administrativa de un
establecimiento con mayor complejidad. Por éstas por de internación.
4. Nivel IV: Internación diferenciada en las 4 clínicas
básicas. Un médico por cada especialidad, bioquímico, obstétrica y
auxiliares de estadística, laboratorio, radiología, Hemoterapia,
anestesiología, farmacia, enfermería, servicio social y servicios generales.
5. Nivel V y VII: Unidades periféricas ubicadas en
centros urbanos con la finalidad de desconcentrar la consulta de los
servicios con internación y acercar el recurso médico a determinados
grupos de población. El Nivel V con las 4 clínicas básicas, odontólogos,
auxiliares de farmacia, enfermería, laboratorio, servicio social, estadística,
administrativos y de servicios generales. El Nivel VII, además de los del V,
con las especialidades críticas. Diagnóstico por imágenes y laboratorio,
fisiatría, etc. Los profesionales rotan periódicamente por éstas por las de
internación.
6. Nivel VI: Ubicado generalmente en centros urbanos
importantes (capitales de provincias). Especialidades básicas y críticas )C.
Ext. e Int.). Profesionales en laboratorio, diagnóstico por imágenes,
anatomía patológica, Hemoterapia, anestesiología y fisiatría como así
también odontología, salud mental, farmacia, enfermería, estadística,
servicio social y alimentación.
7. Nivel VIII: Centros urbanos muy importantes. Son
establecimientos base de la región de derivación para patologías de alta
complejidad. Especialidades básicas, críticas y menores con alto grado de
autosuficiencia.
8. Nivel IX: Es el nivel de máxima complejidad y dispone
de los recursos necesarios para realizar todas las actividades de atención
médica. Especialidades básicas, críticas, menores y mayores.
Clasificación de la Categorización
I, II y III: Establecimientos sin Internación-
Consultorio- Poli consultorio-Est.
Asistencial Ambulatorio.
IV y V: Est. Con Internación-En aislamiento
Geográfico-Est. Urbano sin UTI.
VI y VII: Est. Urbano con UTI-Est. Urbano
con UTI y de alta complejidad.
2. POR RIESGO:
Eje conceptual del criterio de riesgo según tipo de medicina
requerida, teniendo en cuenta el desarrollo armónico de los servicios. En
este sentido se distinguen 7 niveles de categorías para los efectores de
salud, correspondiendo los 3 primeros a efectores sin internación y los
restantes 4, con internación de características polivalentes.
A través de la Resolución 497/99 el Programa Nacional adopta la
categorización por “niveles de riesgo” determinados por estándares
preestablecidos. El eje está determinado por la demanda y por las
necesidades de salud de la población y no por la oferta de servicios.
Los establecimientos se diferencian en “sin internación” y “con
internación”.
Sólo se categorizaron los “con internación” y a su vez de Nivel I (bajo
riesgo), Nivel II (mediano riesgo) y Nivel III (alto riesgo), a saber:
1. Nivel I: Esencialmente es la puerta de entrada al sistema o
red de servicios. Promoción y protección de la salud y diagnóstico temprano del
daño. Atención de la demanda espontánea y pesquisa de la oculta.
a. Planta Física:
i. Área de admisión y egresos.
ii. Estar para usuarios y personal. Sanitarios.
iii. Office de enfermería.
iv. Sectores abiertos y cerrados para público.
v. Internación discriminada por sexo y área para pediatría.
vi. Amoblamiento y equipamiento adecuados.
b. Recursos Humanos:
i. Médico generalista, pediatra / tocoginecólogo.
ii. Enfermeros adiestrados para urgencias.
iii. Agentes sanitarios.
iv. Personal administrativo y de mantenimiento.
v. Médico Director capacitado en Gerenciamiento y funcionamiento de Redes.
vi. Odontólogo / Bioquímico.
2. Nivel II: Puede constituir la entrada al sistema. Atención de
consultas propias e interconsultas de los niveles I y III. Realiza las mismas acciones
que el Nivel I pero con un mayor nivel de resolución.
a. Planta Física:
i. Nivel I ampliado.
ii. Consultorio e instrumental odontológico.
iii. Locales y equipos de radiología con intensificador y ecografía.
iv. Laboratorio de exámenes básicos.
v. Centro quirúrgico y obstétrico.
b. Recursos Humanos:
i. Médicos de las 4 especialidades básicas.
ii. ORL, O y T y OFT.
iii. Eventualmente cardiología y neumonología.
iv. Enfermeros y auxiliares.
v. Técnicos en estadística, laboratorio, radiología, Hemoterapia y esterilización..
vi. Personal administrativo y de mantenimiento.
3. Nivel III: Excepcionalmente constituye la puerta de entrada al sistema.
Resuelve acciones de bajo y mediano riesgo pero con capacidad de mayor nivel de
resolución en cuanto al recurso humano capacitado y la tecnología disponible.
a. Planta Física:
i. Las unidades funcionales serán acordes con la cantidad y calidad que desarrollen
de acuerdo al recurso humano.
ii. Plantas aptas de acuerdo a las categorizaciones establecidas. Igual a II pero con
expansiones.
iii. Equipamiento igual al requerido en Nivel II eventualmente con el máximo
desarrollo tecnológico en diagnóstico y/o terapéutico.
iv. UTI.
b. Recursos Humanos:
i. Igual al II pero agregando Oncología, Quemados, Psiquiatría.
ii. Plantilla igual al II pero aumenta cuando se amplían los consultorios y/o
especialidades.
iii. Personal idóneo especializado y exclusivo en Cuidados Intensivos.
iv. Equipo multidisciplinario las 24 hs.
v. Docencia e investigación con capacitación en servicio..
ACREDITACIÓN
Es el procedimiento de evaluación de los recursos institucionales,
voluntario, periódico, reservado, que tiene a garantizar la calidad de la
Atención Médica evaluando los estándares.
La Acreditación busca evaluar a los establecimientos con datos de
todos los componentes de la actividad asistencial con el objetivo de
verificar la presencia o no de signos de calidad.
Es una evaluación dinámica.
COMPONENTES ESENCIALES:
a. Califica funcionamiento integral y total.
b. Estándares medibles, específicos y cumplibles.
c. Voluntario.
d. No puede ser sorpresivo.
e. Es confidencial.
f. Periodicidad fija.
g. Objeto: mejorar la calidad de los efectores.
h. Rol evaluativo, educativo y asesoramiento.
a. Califica el funcionamiento integral evaluándolo a través de
estándares de estructura, proceso y resultado. Es sobre la
totalidad del establecimiento y nunca sobre un servicio en
particular.
b. Los estándares deben ser expresados en forma simple y
precisa, fácilmente medibles u objetivables, específicos pues
deben relacionarse con aspectos de la calidad, que
reflejen el más alto nivel conocido hasta el momento y
que sean cumplibles.
c. Es solicitado por el establecimiento que desea ser
evaluado (Voluntario).
d. Son normas conocidas y previamente aceptadas cuyo
formulario se envía a las autoridades del establecimiento.
El día de la presentación es acordada previamente.
e. Confidencial. El ente evaluador guarda reserva sobre el
resultado del procedimiento salvo cuando haya un
requerimiento judicial.
f. El crédito tiene un plazo de extensión fijo al término del
cual debe reiterarse la evaluación.
g. Mejora la calidad de los efectores estableciendo patrones de
desarrollo armónico e integral de los servicios.
h. Rol evaluativo, educativo y asesoramiento. La organización
madre debería ser mixta, es decir Estado junto con
Sociedades intermedias y académico-científicas. Incluye a
todos los efectores del país. Es un sistema pensado para
lograr estándares de calidad de la atención.
Hay que estar funcionando para ser
Acreditado pero no se necesita estar
Acreditado para funcionar , solo necesita
estar Habilitado
Resumiendo Acreditación
Es un proceso voluntario y periódico de
autoevaluación interna y revisión externa de
los procesos y resultados que garantizan y
mejoran la calidad de la atención. A través de
una serie de estándares óptimos y factibles
de alcanzar, previamente conocidos.
Realizado por personal idóneo y entrenado, y
su resultado es avalado por la entidad de
acreditación autorizada. Deberá ser
renovado cada tres años.
Principios de la Acreditación.
1. Confidencialidad.
2. Eficiencia.
3. Gradualidad.
4. Voluntaria: No obligatoria
5. Accesible: Para la mayoría .
6. Temporaria: Por períodos determinados
7. Periódica: Evaluaciones continuas
8. Consensuada: Entre los interesados
9. Gradual: Incremento de exigencias
10. Independiente: del nivel de complejidad
Beneficios de la Acreditación
• Mejora de la imagen y de la credibilidad.
• Mejoramiento Continuo de los procesos.
• Reconocimiento de Excelencia.
• Reducción de los Costos de la No Calidad.
• Mejoramiento de su Capacidad de
Negociación.
Diferencias entre
Habilitación y Acreditación
HABILITACION ACREDITACION
Obligatorio Voluntaria
Permanente Temporaria
Autoridad Sanitaria Entidad Independiente
Requisitos Legales Requisitos Consensuados
CERTIFICACIÓN
Y
RECERTIFICACIÓN
Resolución 498/99 MS y AS
CERTIFICACIÓN:
“Es el resultado de un acto por el cual una
entidad competente, aplicando criterios
preestablecidos, asegura a través de un
proceso de evaluación transparente, que
un profesional debidamente matriculado
posee conocimientos, hábitos, habilidades,
destrezas y actitudes propias de una
especialidad o actividad reconocidas,
además de adecuadas condiciones éticas y
morales”
RECERTIFICACIÓN:
“........previamente certificado, mantiene
actualizados sus conocimientos y
habilidades y ha desarrollado sus
actitudes dentro del marco ético adecuado
de forma acorde con el progreso del saber
y del hacer propio de la especialidad o
actividad que ha desarrollado en un
período determinado”
ALCANCES:
Se rige por lo establecido en el Dto. 1424/97
en el que se establece que todo elaborado en
el Programa Nacional de Garantía de
Calidad de la Atención Médica es de
cumplimiento obligatorio.
Uno de los objetivos centrales es alcanzar
homogeneidad, coherencia y consistencia en
los distintos procesos de certificación y
recertificación ya existentes y por desarrollar
con el fin de garantizar excelencia a la
población en el desempeño de los
profesionales de salud.
MARCO NORMATIVO:
Ministerio de Salud y Acción Social establecerá el listado
de especialidades reconocidas. Estas se fundamentan en
áreas de conocimiento y resolución de problemas y no
por el uso de métodos y aparatos.
Se crea en dependencia de la Comisión Nacional de
Certificación y Recertificación Profesional un Comité de
especialidades por profesionales. Esta Comité analizará
los pedidos y se expedirá con una mayoría de los 2/3 de
sus miembros en un plazo no mayor a los 60 días.
La Certificación es un proceso siempre voluntario
pero se hace obligatorio para anunciarse como
especialista en el marco de la Ley del Ejercicio
Profesional y alcanza a todos los integrantes del equipo
de Salud.
MARCO NORMATIVO:
El Ministerio de Salud llevará un registro actualizado de
las especialidades reconocidas, de las entidades delegadas
para Certificar y Recertificar, en el marco del Programa y
un registro Actualizado de los profesionales Certificados y
Recertificados por dichas entidades.
A) Entidades Civiles sin fines de lucro.
B) Antecedentes Académicos, Científicos y Docentes
C) De reconocida conducta ética en el medio.
D) Haber sido evaluadas en forma positiva por la
Comisión Nacional
E) Ajustar su accionar a las normas vigentes del
Programa
NORMAS GENERALES:
A) La Comisión evaluadora deberá estar
integrada por especialistas idóneos y de
reconocida trayectoria con un mínimo de 3 y
máximo de 5 integrantes.
B) Evaluará Títulos, antecedentes y trabajos con
Declaración Jurada de las actividades
realizadas no menor a 3 años, certificada por
las autoridades del establecimiento donde se
prestan los servicios.
NORMAS GENERALES:
C) Nota de presentación de 2 profesionales
certificados en la especialidad.
D) Examen teórico-práctico
E) La decisión de la Comisión evaluadora por
mayoría.
F) El resultado no es apelable y es reservado
G) Para la Recertificación comprobación fehaciente
de la actualización de los conocimientos.
H) Certificarán automáticamente los Profesores
Universitarios en ejercicio de la profesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...CICAT SALUD
 
Sistema Único de Salud
Sistema Único de SaludSistema Único de Salud
Sistema Único de SaludCSTSPB
 
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia  nanda ,noc , nicAvances en la taxonomia  nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nicMarvin Mallqui Meneses
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Saludpahoper
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asisEvelyn Goicochea Ríos
 
REFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERUREFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERUPERCY DIAZ ORON
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesAlfonso Nino
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografíasequachy
 
Factores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludFactores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludPaola Torres
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...EUROsociAL II
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Saludluisita_calle
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAGinnette Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
 
Sistema Único de Salud
Sistema Único de SaludSistema Único de Salud
Sistema Único de Salud
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud
 
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia  nanda ,noc , nicAvances en la taxonomia  nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
 
REFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERUREFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERU
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes sociales
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografías
 
Factores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludFactores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La Salud
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Gerencia de salud
Gerencia de saludGerencia de salud
Gerencia de salud
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
 

Similar a Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion

HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Historia clinica pptx
Historia clinica pptxHistoria clinica pptx
Historia clinica pptxMAVILA
 
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...Ariel Mario Goldman
 
S. auditoria copia
S. auditoria    copiaS. auditoria    copia
S. auditoria copialejadi14
 
Exposición Unidad V.pptx
Exposición Unidad V.pptxExposición Unidad V.pptx
Exposición Unidad V.pptxAngel Gomez
 
PresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion ApsPresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion Apsgueste4dd07
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
AcreditacionEdna B.
 
Norma oficial mexicana 0166
Norma oficial mexicana 0166Norma oficial mexicana 0166
Norma oficial mexicana 0166Faby Navarro
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saluddaniela_22
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesLincoln Alberto Maylle Antaurco
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidadJosefina Centeno
 
Implementacion del sistema de calidad
Implementacion del sistema de  calidadImplementacion del sistema de  calidad
Implementacion del sistema de calidadEdison Dominguez
 
Estructura normativa básica para la certificación de calidad
Estructura normativa básica para la certificación de calidadEstructura normativa básica para la certificación de calidad
Estructura normativa básica para la certificación de calidadNAIRO ROJAS CRISTANCHO
 

Similar a Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion (20)

HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica pptx
Historia clinica pptxHistoria clinica pptx
Historia clinica pptx
 
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
 
Tema 6 administración de hospitales
Tema 6 administración de hospitalesTema 6 administración de hospitales
Tema 6 administración de hospitales
 
S. auditoria copia
S. auditoria    copiaS. auditoria    copia
S. auditoria copia
 
Exposición Unidad V.pptx
Exposición Unidad V.pptxExposición Unidad V.pptx
Exposición Unidad V.pptx
 
PresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion ApsPresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion Aps
 
Sogc normatividad y estandares sua marzo 21
Sogc normatividad y estandares sua marzo 21Sogc normatividad y estandares sua marzo 21
Sogc normatividad y estandares sua marzo 21
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
Norma oficial mexicana 0166
Norma oficial mexicana 0166Norma oficial mexicana 0166
Norma oficial mexicana 0166
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
 
Informe final unadm
Informe final unadmInforme final unadm
Informe final unadm
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
 
audit medica.ppt
audit medica.pptaudit medica.ppt
audit medica.ppt
 
Implementacion del sistema de calidad
Implementacion del sistema de  calidadImplementacion del sistema de  calidad
Implementacion del sistema de calidad
 
Estructura normativa básica para la certificación de calidad
Estructura normativa básica para la certificación de calidadEstructura normativa básica para la certificación de calidad
Estructura normativa básica para la certificación de calidad
 
Acreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMAAcreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMA
 
Rol del isp
Rol del ispRol del isp
Rol del isp
 

Más de Miguel Angel Schiavone

Evaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasEvaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasMiguel Angel Schiavone
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momentoMiguel Angel Schiavone
 
Necesidad demanda - oferta de servicios
Necesidad   demanda - oferta de serviciosNecesidad   demanda - oferta de servicios
Necesidad demanda - oferta de serviciosMiguel Angel Schiavone
 
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDGrupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDMiguel Angel Schiavone
 
Descentralizacion, area programatica, redes de servicios
Descentralizacion, area programatica, redes de serviciosDescentralizacion, area programatica, redes de servicios
Descentralizacion, area programatica, redes de serviciosMiguel Angel Schiavone
 
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidadPobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidadMiguel Angel Schiavone
 
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicosAuditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicosMiguel Angel Schiavone
 
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vidaNuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vidaMiguel Angel Schiavone
 
Liderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Liderazgo en la gestión de Instituciones de SaludLiderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Liderazgo en la gestión de Instituciones de SaludMiguel Angel Schiavone
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoMiguel Angel Schiavone
 

Más de Miguel Angel Schiavone (19)

Evaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasEvaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitarias
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Obras sociales seguridad social
Obras sociales seguridad socialObras sociales seguridad social
Obras sociales seguridad social
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
 
Economia de la salud oferta y demanda
Economia de la salud   oferta y demandaEconomia de la salud   oferta y demanda
Economia de la salud oferta y demanda
 
Necesidad demanda - oferta de servicios
Necesidad   demanda - oferta de serviciosNecesidad   demanda - oferta de servicios
Necesidad demanda - oferta de servicios
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Salud publica cosmovision
Salud publica cosmovisionSalud publica cosmovision
Salud publica cosmovision
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDGrupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
 
Descentralizacion, area programatica, redes de servicios
Descentralizacion, area programatica, redes de serviciosDescentralizacion, area programatica, redes de servicios
Descentralizacion, area programatica, redes de servicios
 
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidadPobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
 
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicosAuditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
AGNET
AGNETAGNET
AGNET
 
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vidaNuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
 
Liderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Liderazgo en la gestión de Instituciones de SaludLiderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Liderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
 

Último

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 

Último (10)

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion

  • 1. Habilitación, categorización, acreditación, certificación y recertificación Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel
  • 2. Antecedentes • 1910, Informe Flexner,USA • 1911, Sistema de resultados finales para la estandarizaion hospitalaria. Ernest Codman • 1951, JCAH Joint Commission on Acreditation of Healthcare. • 1987, SACAS Sociedad Argentina para la Calidad en Atención de la Salud. Dr. Camilo Marracino. • 1992, PNGCAM, Programa Nacional de Calidad de la Atención Medica. Dec. 432-92. • 1994, ITAES Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud.
  • 3. Informe Flexner (1910) • Positivismo científico, mecanicismo. • Énfasis en las ciencias físicas, ignorando los factores sociales del proceso salud- enfermedad. • Calidad vinculada al conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas y la clínica medica. • Johns Hopkins como modelo de formación medica.
  • 4. Criticas de Flexner a las escuelas medicas • No requerir ninguna formación preliminar del postulante • Presentar instalaciones inadecuadas y déficit de entrenamiento en ciencias de laboratorio y medicina clínica • Sobreproducción de médicos (5000 al año en 165 facultades)
  • 5. Algunas recomendaciones del informe Flexner • Currículo de 4 años (dos años de ciencias básicas y dos años en hospitales) • Vincular a las escuelas de medicina con la Universidad • Adopción de requisitos de ingreso • Limitar el aprendizaje de memoria, estimulando el aprendizaje critico y las habilidades para resolver problemas • El estudio para el medico debe ser un proceso para toda la vida
  • 6. Informe Codman (1911) • Basado en la producción del Massachusetts General Hospital (320 camas) • Método para conocer los resultados obtenidos • Sistema uniforme de publicación de los resultados que facilite la comparación • Punto de partida para formular preguntas sobre administración y eficiencia
  • 7. Informe Codman ¿Cómo medir los resultados? • Estandarización del producto Hospitalario • Relaciona la cantidad de camas con el numero de pacientes y el costo por día • “Unidad cama” equivalente a la relación “litros- kilos” en física • Las consultas ambulatorias eran desechadas (productos defectuosos de la industria) • Otros productos Hospitalarios considerados en el informe: Capacitación de estudiantes de medicina y enfermeras. Trabajos científicos, y normas que rigen el ejercicio de la profesión
  • 8.
  • 9. 1era. evaluación de hospitales por J.Bowman director de ACS EEUU y Canadá 1918 • Definición de estándares mínimos • Obtener la Cooperación de los hospitales en el cumplimiento de los estándares • Publicar la lista de hospitales que cumplen con estos estándares • El American College of Surgeons (creado en 1910 por Codman) realizo la evaluación sobre 692 hospitales (13% solo alcanzaron el nivel de aceptables)
  • 10. Áreas consideradas en el Programa de Evaluación de Hospitales • Organización en equipos e idoneidad del personal médico • Normas que rigen el trabajo profesional en los hospitales • Registros médicos, historias clínicas • Importancia de las “instalaciones de diagnostico y tratamiento”
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Comisión Canadiense de Acreditación Hospitalaria 1959 Se separan de la JCAHO • Asociacion Canadiense de Hospitales • Asociacion medica Canadiense • Real Colegio de Médicos y Cirujanos • Asociacion de médicos de lengua Canadiense
  • 16.
  • 17. Professional Standars Review Organizations Fundada bajo las Social Security Act Amendments de 1972 para revisar los servicios prestados por los programas Medicare, Medicaid y Maternal Child Health. La revisión ha sido llevada a cabo por médicos para determinar la necesidad del programa, garantizar que se lleva a cabo de acuerdo con determinados criterios y normas y, en centros institucionales con instalaciones adecuadas.
  • 18. National Association of Quality Assurance Professional La “National Association for Healthcare Quality” (NAHQ) fundada en 1976, originalmente se incorpora en California como “ National Association for Quality Assurance Professionals”, en la actualidad la Asociación cuenta con mas de 10,000 profesionales que evalúan y garantizan la calidad de la atención y la seguridad del paciente que trabajan en establecimientos de salud tanto públicos como privados.
  • 19. 19 PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD • Creado por Resolución Secretarial 432/92 y refrendado por el Decreto 1424/97. • De aplicación obligatoria en todos los establecimientos nacionales de salud, en el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, en el SISTEMA NACIONAL DE OBRAS SOCIALES, en el INSSJP, en los establecimientos incorporados al REGISTRO NACIONAL DE HOSPITALES PUBLICOS DE AUTOGESTION, así como en los establecimientos dependientes de las distintas Jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entidades del Sector Salud que adhieran al mismo.&
  • 20. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD Importancia del desarrollo de los procesos y de la satisfacción y opinión del paciente o usuario, es decir, del ciudadano. Pensar más en las necesidades de la gente y menos en lo que deseamos ofrecer. Enfoque en la demanda y no en la oferta.
  • 21. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD 1. "calidad" no es sinónimo de lujo o de complejidad. Por el contrario, la calidad debe ser la misma en todos los niveles de atención. 2. no constituye un término absoluto sino que supone un proceso de mejoramiento continuo. 3. es una cualidad objetivable y mensurable. 4. Por último no depende de un grupo de personas sino que involucra a toda la organización.&
  • 22. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD El objetivo es normatizar las actividades vinculadas con el accionar sanitario con el fin de asegurar la calidad de los servicios y de las prestaciones que se brindan a la población y de proponer las medidas necesarias para garantizar su calidad. Así el Estado asume un rol protagónico e irrenunciable como garante de la salud de la población.
  • 23. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD • PRIMER COMPONENTE: CALIDAD EN LA ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Relacionado con los aspectos de habilitación y categorización de los establecimientos de salud. Se confeccionan las normas de organización y funcionamiento de los servicios que integran un establecimiento, a través de comisiones de trabajo "ad hoc" integradas por entidades académicas, gremiales, financiadores y prestadores de servicios.
  • 24. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD • SEGUNDO COMPONENTE: CALIDAD EN RECURSOS HUMANOS Se refiere al ejercicio profesional de todos los integrantes del equipo de salud, en el cual se incluyen la especialización, matriculación, certificación y recertificación profesional, con participación de todas las entidades vinculadas a este proceso.
  • 25. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD • TERCER COMPONENTE: CALIDAD EN LOS PROCESOS Y GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD Elaboración de guías y protocolos clínicos, así como de procedimientos en la gestión de los Servicios de Salud.
  • 26. 26 PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD CUARTO COMPONENTE: • EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD Implementación de indicadores y estándares de la estructura, proceso y resultados en los Servicios de Salud. QUINTO COMPONENTE: • COOPERACION TÉCNICA Y CAPACITACION Asesoramiento y capacitación a las jurisdicciones provinciales, así como la promoción de las diversas iniciativas de la calidad.
  • 27. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD El desafío es poder evaluar este proceso en cada establecimiento, de modo tal que pueda ser objetivado y comparado, que permita conformar estándares y elaborar procesos correctivos para producir mejoras continuas.
  • 28. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD Para ello es imprescindible introducir la cultura de la evaluación institucional, desarrollando procesos evaluativos y normativos de consenso, pautas y estándares mínimos para las acciones y procedimientos en salud, así como para la organización y funcionamiento de los servicios y establecimientos asistenciales. Un sustento importante para el desarrollo de programas de calidad es el proceso de evaluación de tecnologías en salud y la medicina basada en evidencias
  • 29. Habilitación Acto administrativo que ejerce la autoridad sanitaria jurisdiccional. Implica la posesión del conjunto de requisitos (estructurales) mínimos que dicha autoridad estatuye como de cumplimiento necesario para que un efector asistencial, publico, privado o de la seguridad social, pueda funcionar como tal, realizado habitualmente por única vez.- Es siempre previa a la puesta en funcionamiento
  • 30. Habilitación • Es la licencia o permiso para funcionar. • Establece condiciones mínimas de funcionamiento independiente de la capacidad instalada. • Es de carácter obligatorio. • Se concede por única vez, aunque puede haber verificaciones posteriores
  • 31. Objetivos Garantizar a la población que los establecimientos dispongan de condiciones mínimas de seguridad para el cumplimiento de su actividades especificas
  • 32. Debilidades • Carece de periodicidad • No se aplica con la rigurosidad necesaria • No se adecua a la velocidad de los cambios tecnológicos y científicos • Parcial en sus efectos Fortalezas • Garantiza un marco jurídico legal
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. CONSULTORIO: a) Sala de espera común para un consultorio y/o gabinete con puerta y paredes no transparentes. b) Local consultorio y/o gabinete con pared o tabique completo no pudiendo mediar espacio entre el techo y ésta. c) Ventilación y aireación adecuadas, pisos y paredes de fácil limpieza, muebles e instrumental acordes con la actividad a desarrollar. d) Sanitario con acceso desde sala de espera CENTRO MEDICO: a) Contar como mínimo con 4 consultorios y/o gabinetes. b) Dirección Técnica responsable. c) Actividad en equipo de 4 profesionales y/o colaboradores. d) En el caso de que el establecimiento se dedique a una especialidad, el director y la mayoría de los mismos deberán estar inscriptos como tales. e) No poseer internación. f) Sala de espera y sanitario con similares condiciones.
  • 37. CRUZ O SERVICIO MÉDICO Y/U ODONTOLÓGICO: a) Dirección Médica responsable. b) Que la asistencia médica u odontológica se realice en forma permanente durante las 24 hs. (consultorio y eventual domicilios) c) Contar como mínimo con 4 consultorios. d) Dotación de médicos y odontólogos, uno por día. No puede abandonar el establecimiento. e) No poseer internación pero deberá contar con 2 camas de observación para contemplar posibles traslados de urgencia a instituciones de mayor complejidad. f) Contar con elementos, instalaciones, equipos, instrumental, medios de movilidad, etc. acorde con las prestaciones a efectuar. g) Contar con servicios auxiliares necesarios y como mínimo con 3 enfermeros por día. h) Contar con registros estadísticos y archivo de historias clínicas.
  • 38. INSTITUTOS: a) Entidad con una especialidad. b) Labor de asistencia, investigación, docencia y divulgación. c) Actividad conjunta de profesionales con la misma especialidad. d) Dirección Responsable con especialidad. e) Laboratorio de investigación. f) Contar con servicios auxiliares completos según especialidad. g) Contar con salas de conferencias, publicaciones o divulgación. h) Archivo de las investigaciones realizadas. i) Archivo de historias clínicas. j) En el caso de estar dotados de internación, deberá tener servicios de guardia permanente y personal de enfermerías completos. Con actividades quirúrgicas es exigible un Servicio de Hemoterapia.
  • 39. CLÍNICA: a) Dirección Médica Responsable. b) Si se dedica a una especialidad, la mayoría debe estar inscripto en la especialidad. c) Contar como mínimo con 15 camas distribuidas en ambiente de 4 camas como máximo, separadas con mamparas no transparentes. d) Contar con 4 consultorios como mínimo. e) Contar con guardia permanente. f) Una enfermera cada 8 camas. g) Un quirófano cada 35 camas. h) Puede tener Maternidad (ver maternidad). i) Servicio de Radiología debe contar con un aparato fijo y otro portátil. j) Laboratorio de Análisis Clínicos. k) Servicio de Hemoterapia. l) Contar con dietista. m) Contar con Cirugía y/o UTI según normas generales.
  • 40. SANATORIO: a) Ídem. b) Ídem. c) Contar como mínimo con 100 camas. d) Guardia e) Enfermería. f) Servicios auxiliares mínimos. g) Quirófanos y salas de ortopedia proporcionales a las camas. h) Banco de sangre. i) Diagnóstico por imágenes. j) Laboratorio. k) Anatomía patológica. l) Maternidad. m) UTI y UCO. n) Estadísticas.
  • 41. MATERNIDAD: a) Actividad profesional orientada a la maternidad. b) Dirección Médica responsable. c) Guardia activa 24 hs. d) Partera (opcional) que podrá realizar partos normales. e) Enfermería. f) Contar con 20 camas de internación como mínimo. g) Una cama TPR o de expulsión con 2 camas de preparto cada 20 camas de internación. h) Servicio de prematuros e incubadoras proporcional al Nº de camas contando con un pediatra de guardia. i) Área exclusiva de reanimación con una incubadora. j) Sala de observación y aislamiento del recién nacido patológico o supuestamente infectado. k) Servicio de Hemoterapia. l) Laboratorio y Diagnóstico por imágenes. m) Quirófano
  • 42. HOSPITAL O POLICLÍNICO: a) Contar como mínimo con 400 camas. b) Ídem a Sanatorio. c) Morgue. d) Atención con carácter general: 1. Guardia activa: 1 Cirujano jefe, 1 clínico, 1 pediatra, 1 traumatólogo, 1 cirujano, 1 radiólogo, 1 bioquímico, 1 anestesista. 2. Guardia pasiva: Un hemoterapista y especialidades médicas. e) Atención con carácter especialidad: ídem sanatorio. f) Consultorios externos para ambos tipos de prestaciones (Generales y especialidades).
  • 43. NORMAS GENERALES Y COMPLEMENTARIAS: A) Registros estadísticos de producción y rendimiento. B) Libro foliado y rubricado por el Ministerio de Salud. C) Acreditación de Propiedad. D) Infraestructura (iluminación, circulación interna, seguridad contra incendios, depósito farmacéutico, entrada y salida de ambulancias, enfermería en cada piso, alojamiento para médicos de guardia, sistema de esterilización). E) UTI con sala aislada, 10 a 14m2 por cama, estación centralizada, enfermería aledaña, instrumental y equipos, fuente de oxígeno disponible, etc.
  • 44. Categorización Es el procedimiento que define el nivel de complejidad o capacidad de resolución de un establecimiento teniendo en cuenta los recursos disponibles
  • 45. Categorización • Relaciona Estructura con capacidad de realizar ciertas determinaciones y posible remuneración diferencial de servicios. • Se otorga por el Estado u organismos independientes. • Es de carácter voluntario u obligatorio. • Puede combinarse con la Habilitación. • Es permanente, mientras no se modifique la estructura.
  • 46. Categorización Tabla o clasificación de efectores ambulatorios o de internacion de acuerdo con el criterio que se adopte (complejidad, riesgos de atención u otros), que permite definir niveles, concentrando actividades, clasificando las prestaciones de acuerdo a la variabilidad de su realización según tipo de establecimiento, configurando una red de servicios.
  • 47. • El tipo de categorización que se elija debe estar en relación a las características de la Red de prestadores • La Red debe adecuarse a las características geográficas, demográficas, epidemiológicas, sociales, económicas y culturales del lugar en donde se instrumente. • La autoridad de aplicación otorgara las habilitaciones de las categorías solicitadas y ejercerá de manera permanente sus facultades de fiscalización y evaluación sobre la estructura edilicia, equipamiento, recursos humanos, funcionamiento y resultados de la atención que brindan los prestadores, estableciendo los aranceles que demande este servicio, sin perjuicio del pago en concepto de habilitación.
  • 48. PROCEDIMIENTO para la CATEGORIZACIÓN: a) Entrevista programada con las autoridades del establecimiento. b) Entrega del Manual o Guía de Categorización. c) Evaluación: 1. Análisis de la estructura. 2. Análisis del proceso. 3. Análisis del resultado. d) Informe del procedimiento de categorización: 1. Valorización. 2. Conclusiones. 3. Recomendaciones. e) Inscripción en el registro de prestadores. f) Modalidades alternativas de la categorización: 1. Categorización por primera vez. 2. Categorización provisoria. 3. Negación de la categorización. 4. Prórroga de la categorización. 5. Suspensión de la categoría. 6. Categorizaciones ulteriores. 7. Cambio de categoría.
  • 49. 1. POR NIVELES DE COMPLEJIDAD: La presencia de un sistema de regionalización sustentado en la existencia de establecimientos de diferente complejidad, funcionalmente coordinados, permite racionalizar la oferta y brindar prestaciones capaces de satisfacer la demanda. 1. Nivel I: Consultorio externo localizado en áreas de baja densidad de población. Visita periódica de médico generalista y por Auxiliar de Enfermería. 2. Nivel II: Ídem I pero con visita diaria de médico y auxiliar de enfermería. 3. Nivel III: Consulta e internación indiferenciada de baja complejidad. En centros de población nucleada poco numerosa. Médico generalista, Obstétrica, Aux. de enfermería, estadística, administrativo, cocina y servicios generales. Dependencia técnilas ca y administrativa de un establecimiento con mayor complejidad. Por éstas por de internación.
  • 50. 4. Nivel IV: Internación diferenciada en las 4 clínicas básicas. Un médico por cada especialidad, bioquímico, obstétrica y auxiliares de estadística, laboratorio, radiología, Hemoterapia, anestesiología, farmacia, enfermería, servicio social y servicios generales. 5. Nivel V y VII: Unidades periféricas ubicadas en centros urbanos con la finalidad de desconcentrar la consulta de los servicios con internación y acercar el recurso médico a determinados grupos de población. El Nivel V con las 4 clínicas básicas, odontólogos, auxiliares de farmacia, enfermería, laboratorio, servicio social, estadística, administrativos y de servicios generales. El Nivel VII, además de los del V, con las especialidades críticas. Diagnóstico por imágenes y laboratorio, fisiatría, etc. Los profesionales rotan periódicamente por éstas por las de internación.
  • 51. 6. Nivel VI: Ubicado generalmente en centros urbanos importantes (capitales de provincias). Especialidades básicas y críticas )C. Ext. e Int.). Profesionales en laboratorio, diagnóstico por imágenes, anatomía patológica, Hemoterapia, anestesiología y fisiatría como así también odontología, salud mental, farmacia, enfermería, estadística, servicio social y alimentación. 7. Nivel VIII: Centros urbanos muy importantes. Son establecimientos base de la región de derivación para patologías de alta complejidad. Especialidades básicas, críticas y menores con alto grado de autosuficiencia. 8. Nivel IX: Es el nivel de máxima complejidad y dispone de los recursos necesarios para realizar todas las actividades de atención médica. Especialidades básicas, críticas, menores y mayores.
  • 52. Clasificación de la Categorización I, II y III: Establecimientos sin Internación- Consultorio- Poli consultorio-Est. Asistencial Ambulatorio. IV y V: Est. Con Internación-En aislamiento Geográfico-Est. Urbano sin UTI. VI y VII: Est. Urbano con UTI-Est. Urbano con UTI y de alta complejidad.
  • 53. 2. POR RIESGO: Eje conceptual del criterio de riesgo según tipo de medicina requerida, teniendo en cuenta el desarrollo armónico de los servicios. En este sentido se distinguen 7 niveles de categorías para los efectores de salud, correspondiendo los 3 primeros a efectores sin internación y los restantes 4, con internación de características polivalentes. A través de la Resolución 497/99 el Programa Nacional adopta la categorización por “niveles de riesgo” determinados por estándares preestablecidos. El eje está determinado por la demanda y por las necesidades de salud de la población y no por la oferta de servicios. Los establecimientos se diferencian en “sin internación” y “con internación”.
  • 54. Sólo se categorizaron los “con internación” y a su vez de Nivel I (bajo riesgo), Nivel II (mediano riesgo) y Nivel III (alto riesgo), a saber: 1. Nivel I: Esencialmente es la puerta de entrada al sistema o red de servicios. Promoción y protección de la salud y diagnóstico temprano del daño. Atención de la demanda espontánea y pesquisa de la oculta. a. Planta Física: i. Área de admisión y egresos. ii. Estar para usuarios y personal. Sanitarios. iii. Office de enfermería. iv. Sectores abiertos y cerrados para público. v. Internación discriminada por sexo y área para pediatría. vi. Amoblamiento y equipamiento adecuados. b. Recursos Humanos: i. Médico generalista, pediatra / tocoginecólogo. ii. Enfermeros adiestrados para urgencias. iii. Agentes sanitarios. iv. Personal administrativo y de mantenimiento. v. Médico Director capacitado en Gerenciamiento y funcionamiento de Redes. vi. Odontólogo / Bioquímico.
  • 55. 2. Nivel II: Puede constituir la entrada al sistema. Atención de consultas propias e interconsultas de los niveles I y III. Realiza las mismas acciones que el Nivel I pero con un mayor nivel de resolución. a. Planta Física: i. Nivel I ampliado. ii. Consultorio e instrumental odontológico. iii. Locales y equipos de radiología con intensificador y ecografía. iv. Laboratorio de exámenes básicos. v. Centro quirúrgico y obstétrico. b. Recursos Humanos: i. Médicos de las 4 especialidades básicas. ii. ORL, O y T y OFT. iii. Eventualmente cardiología y neumonología. iv. Enfermeros y auxiliares. v. Técnicos en estadística, laboratorio, radiología, Hemoterapia y esterilización.. vi. Personal administrativo y de mantenimiento.
  • 56. 3. Nivel III: Excepcionalmente constituye la puerta de entrada al sistema. Resuelve acciones de bajo y mediano riesgo pero con capacidad de mayor nivel de resolución en cuanto al recurso humano capacitado y la tecnología disponible. a. Planta Física: i. Las unidades funcionales serán acordes con la cantidad y calidad que desarrollen de acuerdo al recurso humano. ii. Plantas aptas de acuerdo a las categorizaciones establecidas. Igual a II pero con expansiones. iii. Equipamiento igual al requerido en Nivel II eventualmente con el máximo desarrollo tecnológico en diagnóstico y/o terapéutico. iv. UTI. b. Recursos Humanos: i. Igual al II pero agregando Oncología, Quemados, Psiquiatría. ii. Plantilla igual al II pero aumenta cuando se amplían los consultorios y/o especialidades. iii. Personal idóneo especializado y exclusivo en Cuidados Intensivos. iv. Equipo multidisciplinario las 24 hs. v. Docencia e investigación con capacitación en servicio..
  • 57. ACREDITACIÓN Es el procedimiento de evaluación de los recursos institucionales, voluntario, periódico, reservado, que tiene a garantizar la calidad de la Atención Médica evaluando los estándares. La Acreditación busca evaluar a los establecimientos con datos de todos los componentes de la actividad asistencial con el objetivo de verificar la presencia o no de signos de calidad. Es una evaluación dinámica.
  • 58. COMPONENTES ESENCIALES: a. Califica funcionamiento integral y total. b. Estándares medibles, específicos y cumplibles. c. Voluntario. d. No puede ser sorpresivo. e. Es confidencial. f. Periodicidad fija. g. Objeto: mejorar la calidad de los efectores. h. Rol evaluativo, educativo y asesoramiento.
  • 59. a. Califica el funcionamiento integral evaluándolo a través de estándares de estructura, proceso y resultado. Es sobre la totalidad del establecimiento y nunca sobre un servicio en particular. b. Los estándares deben ser expresados en forma simple y precisa, fácilmente medibles u objetivables, específicos pues deben relacionarse con aspectos de la calidad, que reflejen el más alto nivel conocido hasta el momento y que sean cumplibles. c. Es solicitado por el establecimiento que desea ser evaluado (Voluntario). d. Son normas conocidas y previamente aceptadas cuyo formulario se envía a las autoridades del establecimiento. El día de la presentación es acordada previamente.
  • 60. e. Confidencial. El ente evaluador guarda reserva sobre el resultado del procedimiento salvo cuando haya un requerimiento judicial. f. El crédito tiene un plazo de extensión fijo al término del cual debe reiterarse la evaluación. g. Mejora la calidad de los efectores estableciendo patrones de desarrollo armónico e integral de los servicios. h. Rol evaluativo, educativo y asesoramiento. La organización madre debería ser mixta, es decir Estado junto con Sociedades intermedias y académico-científicas. Incluye a todos los efectores del país. Es un sistema pensado para lograr estándares de calidad de la atención.
  • 61. Hay que estar funcionando para ser Acreditado pero no se necesita estar Acreditado para funcionar , solo necesita estar Habilitado
  • 62. Resumiendo Acreditación Es un proceso voluntario y periódico de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención. A través de una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos. Realizado por personal idóneo y entrenado, y su resultado es avalado por la entidad de acreditación autorizada. Deberá ser renovado cada tres años.
  • 63. Principios de la Acreditación. 1. Confidencialidad. 2. Eficiencia. 3. Gradualidad. 4. Voluntaria: No obligatoria 5. Accesible: Para la mayoría . 6. Temporaria: Por períodos determinados 7. Periódica: Evaluaciones continuas 8. Consensuada: Entre los interesados 9. Gradual: Incremento de exigencias 10. Independiente: del nivel de complejidad
  • 64. Beneficios de la Acreditación • Mejora de la imagen y de la credibilidad. • Mejoramiento Continuo de los procesos. • Reconocimiento de Excelencia. • Reducción de los Costos de la No Calidad. • Mejoramiento de su Capacidad de Negociación.
  • 65. Diferencias entre Habilitación y Acreditación HABILITACION ACREDITACION Obligatorio Voluntaria Permanente Temporaria Autoridad Sanitaria Entidad Independiente Requisitos Legales Requisitos Consensuados
  • 67. CERTIFICACIÓN: “Es el resultado de un acto por el cual una entidad competente, aplicando criterios preestablecidos, asegura a través de un proceso de evaluación transparente, que un profesional debidamente matriculado posee conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas y actitudes propias de una especialidad o actividad reconocidas, además de adecuadas condiciones éticas y morales”
  • 68. RECERTIFICACIÓN: “........previamente certificado, mantiene actualizados sus conocimientos y habilidades y ha desarrollado sus actitudes dentro del marco ético adecuado de forma acorde con el progreso del saber y del hacer propio de la especialidad o actividad que ha desarrollado en un período determinado”
  • 69. ALCANCES: Se rige por lo establecido en el Dto. 1424/97 en el que se establece que todo elaborado en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica es de cumplimiento obligatorio. Uno de los objetivos centrales es alcanzar homogeneidad, coherencia y consistencia en los distintos procesos de certificación y recertificación ya existentes y por desarrollar con el fin de garantizar excelencia a la población en el desempeño de los profesionales de salud.
  • 70. MARCO NORMATIVO: Ministerio de Salud y Acción Social establecerá el listado de especialidades reconocidas. Estas se fundamentan en áreas de conocimiento y resolución de problemas y no por el uso de métodos y aparatos. Se crea en dependencia de la Comisión Nacional de Certificación y Recertificación Profesional un Comité de especialidades por profesionales. Esta Comité analizará los pedidos y se expedirá con una mayoría de los 2/3 de sus miembros en un plazo no mayor a los 60 días. La Certificación es un proceso siempre voluntario pero se hace obligatorio para anunciarse como especialista en el marco de la Ley del Ejercicio Profesional y alcanza a todos los integrantes del equipo de Salud.
  • 71. MARCO NORMATIVO: El Ministerio de Salud llevará un registro actualizado de las especialidades reconocidas, de las entidades delegadas para Certificar y Recertificar, en el marco del Programa y un registro Actualizado de los profesionales Certificados y Recertificados por dichas entidades. A) Entidades Civiles sin fines de lucro. B) Antecedentes Académicos, Científicos y Docentes C) De reconocida conducta ética en el medio. D) Haber sido evaluadas en forma positiva por la Comisión Nacional E) Ajustar su accionar a las normas vigentes del Programa
  • 72. NORMAS GENERALES: A) La Comisión evaluadora deberá estar integrada por especialistas idóneos y de reconocida trayectoria con un mínimo de 3 y máximo de 5 integrantes. B) Evaluará Títulos, antecedentes y trabajos con Declaración Jurada de las actividades realizadas no menor a 3 años, certificada por las autoridades del establecimiento donde se prestan los servicios.
  • 73. NORMAS GENERALES: C) Nota de presentación de 2 profesionales certificados en la especialidad. D) Examen teórico-práctico E) La decisión de la Comisión evaluadora por mayoría. F) El resultado no es apelable y es reservado G) Para la Recertificación comprobación fehaciente de la actualización de los conocimientos. H) Certificarán automáticamente los Profesores Universitarios en ejercicio de la profesión.