SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Métodos para
evaluación integral de
riesgos
LUIS ANTONIO MOJICA TORRES
Método de Análisis funcional de operatividad
(HAZOP)
• Objetivo del método
Verificar las condiciones que pueden derivar en desviaciones de un proceso especifico a partir de la
observación y análisis de cada una de sus etapas, sus parámetros de control, las posibles causas de
ocurrencia de accidentes y/o problemas de operación, junto con sus posibles consecuencias,
obteniendo así las acciones a implementar de manera preventiva
• Descripción del método.
El Análisis funcional de operatividad (HAZOP) es un método para evaluación integral de riesgos
de tipo cualitativo que tiene gran aplicabilidad en plantas industriales y que permite a partir de la
designación de un equipo interdisciplinario de expertos técnicos lograr identificar desviaciones y
aspectos de mejora que no fueron tenidos en cuenta al momento del diseño del proceso.
Este método implementado de manera correcta permite a la compañía identificar y actuar sobre las
posibles desviaciones que de no ser atendidas oportunamente pueden dar como resultado
problemas operativos, de calidad del producto, accidentes laborales, perdidas de equipos,
herramientas y/o instalaciones, emergencias ambientales y/o hasta fatalidades
• Procedimiento.
• Definición del área de trabajo a evaluar: Teniendo en cuenta que la empresa debe tener dentro de su
equipo de profesionales personal experto en la metodología quienes serán designados como Directores del
Equipo Evaluador HAZOP y quienes cuentan con la responsabilidad de identificar las áreas de la empresa
donde se puede implementar esta metodología.
• Designación del Equipo Evaluador HAZOP: Se debe conformar un equipo interdisciplinario que
tengan pleno conocimiento del proceso a evaluar y que al menos el Director y Secretario del Equipo
tengan amplio conocimiento de esta metodología. Se recomienda que este equipo se encuentre
conformado con un número de integrantes entre tres a siete participantes.
• Levantamiento de información de entrada del proceso: A pesar de que el equipo evaluador HAZOP
debe tener amplio conocimiento sobre el proceso a evaluar, es importante socializar la información
referente a este proceso con el fin de que cada uno de los miembros cuente con esta información inicial y
pueda brindar sus mejores aportes a partir de su experiencia y área de trabajo. Esta información debe
incluir diagramas de tuberías e instrumentos (P & ID); en caso de que la compañía cuente con ellos,
diagramas de procesos, planos de la planta, hojas de seguridad MSDS, caracterización del proceso, matriz
de Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles del proceso,
entre otros.
• Dividir el área de trabajo en unidades de proceso o nudos: Con el fin de facilitar la
implementación de esta metodología se requiere identificar y numerar cada uno de estos
elementos los cuales poseen parámetros de control que se deben determinar previamente.
• Identificar las palabras guías asociadas a los parámetros de control: Durante esta etapa se
deben identificar cada una de las palabras guía que permitirán vislumbrar las posibles
desviaciones que se puedan presentar, estableciendo su significado, aplicación y observaciones a
tener en cuenta.
• Establecimiento de las posibles desviaciones significativas: Teniendo en cuenta que ya se
han definido los nodos a analizar, las palabras guía asociadas a cada uno de los nodos se aplican
las diferentes combinaciones entre estas dos condiciones que permitan encontrar las desviaciones
significativas del proceso, las posibles causas por las cuales se generan, las posibles consecuencias
que se pueden presentar, identificando de igual manera los controles y acciones a tomar, junto
con las observaciones que refuercen estas acciones.
• Repetir el numeral 6 para cada una de las palabras guía
• Repetir numerales 5 y 6 para cada uno de los nodos
• Llevar a cabo las sesiones de evaluación HAZOP necesarias: El secretario del
Equipo Evaluador HAZOP debe registrar cada una de las sesiones de evaluación
HAZOP llevadas a cabo
• Elaboración del Informe Final: El equipo de trabajo recopila la información de
entrada, los registros de las sesiones, los soportes de todo el proceso y establece el plan
de acción sugerido a implementar por la empresa
• Presentación del plan de acción sugerido a implementar
Fuente: Google Imágenes
Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos
(AAF/FTA)
• Objetivo del método
Establecer acciones correctivas y/o preventivas que permitan gestionar un evento presentado de alto impacto
o un evento menor que tiene la probabilidad de tener una mayor afectación mediante el análisis de sus causas
básicas, su relación con los factores personales, factores del proceso y/o factores externos
• Descripción del método
El análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) es un método para la evaluación integral de
riesgos de tipo cualitativo que permite obtener las acciones a implementar a partir del análisis de una
situación presentada, el desglose de todos los sucesos asociados y que directa o indirectamente incidieron o
derivaron en su ocurrencia. Una correcta aplicación de este método permitirá a la empresa establecer las
falencias en términos de seguridad industrial en cuanto a las actuaciones de su personal, de sus procesos y/o
procedimientos, controles establecidos y factores externos que puedan llegar a controlar.
Para esto se requiere un amplio conocimiento del método, sus símbolos, criterio objetivo que pueda
identificar cada uno de los sucesos previos sin caer en interpretaciones y/o juicios subjetivos.
• Procedimiento
• Definir el evento a evaluar
• Establecer los objetivos del Análisis mediante Árbol de Fallos (AAF) del evento seleccionado
• Recolección de la información de entrada (sucesos, testimonios, evidencias fotográficas o fílmicas)
• Listado de sucesos previos a la presentación de este evento, identificación su relación y secuencia a
través del tiempo y su conexión entre estos sucesos
• Construcción del AAF
• Evaluación al Análisis mediante Árbol de Fallos identificando las causas básicas por las cuales de
presento este evento
• Interpretación y presentación de los resultados
Fuente: Google Imágenes
Método análisis de los modos de fallos y sus efectos
(AMFE/FMEA)
• Objetivo del método
Predecir fallos futuros que puedan afectar la confiabilidad de los productos y/o servicios
generando costos y perdidas de la NO calidad.
• Descripción del método
El Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) es un método
predictivo que permite a las empresas gestionar de manera anticipada los fallos que se
puedan presentar y comprometer la estabilidad de la misma debido perdidas de imagen,
gastos por reprocesos, indemnizaciones, multas y/o sanciones.
Este método permite ejercer gestionar preventivamente sus procesos, diseños y/o la
integridad del sistema controlando así que el margen de incertidumbre sobre el cual la
empresa desarrolla su objetivo social sea el mínimo.
• Procedimiento
• Establecer el producto a analizar, incluyendo todos sus componentes, operaciones,
interrelaciones y especificaciones técnicas
• Establecer un equipo interdisciplinario altamente conocedores del método, del producto
a analizar y la integridad de sus componentes, procesos, operaciones, requerimientos,
entre otros
• Identificar el alcance del análisis a realizar (Sistema S-AMEF, Diseño D-AMEF o
Proceso P-AMEF)
• Revisión de análisis anteriores (en caso de existir)
• Establecer los posibles modos de fallo que se pueden presentar en cada una de las etapas
de elaboración del producto
• Detallar las causas por las cuales se pueden presentar cada uno de estos modos de fallo
• Definir los controles que se requieren para detectar cada uno de estos modos de fallo
• Valorar y priorizar cada uno de los riesgos a partir de la combinación de la Probabilidad
de Aparición (A), la Gravedad (G) de su efecto y la Probabilidad de Detección (D),
obteniendo como resultado el Numero de Prioridad de cada Riesgo (NPR)
• Diligenciamiento de formato AMFE establecido
• Implementar el plan de acción requerido para prevenir la ocurrencia y afectaciones de
estos modos de fallo
Fuente: Google Imágenes
METODO MOSLER
• Objetivo del método
Identificar la clase de riesgo a la que se encuentra expuesto a partir de una evaluación y
análisis de los factores que influyen en que este se llegue a materializar
• Descripción del método
El método Mosler es un método cuantitativo que permite definir, analizar, evaluar y
clasificar los riesgos identificados a partir de seis criterios que son ser evaluados a partir de
una escala de 5 alternativas, de las cuales se obtiene un valor entre 1 y 5 que será
computado obteniendo así la importancia, el nivel de daños, el carácter, la probabilidad y la
valoración del riesgo que se clasificará de acuerdo a la tabla establecida
• Procedimiento
• Definir el riesgo
• Análisis del riesgo a partir de la evaluación de los siguientes seis criterios:
• Función: Mide el daño que puede afectar la actividad
• Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala:
•
• Muy gravemente (5)
• Gravemente (4)
• Medianamente (3)
• Levemente (2)
• Muy levemente (1)
• Sustitución: Mide la capacidad con que se reponerse ante la afectación de un riesgo
• Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala:
• Muy difícilmente (5)
• Difícilmente (4)
• Sin muchas dificultades (3)
• Fácilmente (2)
• Muy fácilmente (1)
• Profundidad: Mide la afectación en la imagen de la compañía
• Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala:
• Perturbaciones muy graves (5)
• Graves perturbaciones (4)
• Perturbaciones limitadas (3)
• Perturbaciones leves (2)
• Perturbaciones muy leves (1)
• Extensión: Mide el alcance la afectación en términos geográficos
• Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala:
• De carácter internacional (5)
• De carácter nacional (4)
• De carácter regional (3)
• De carácter local (2)
• De carácter individual (1)
• Agresión: Mide la probabilidad que el riesgo se presente
• Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala:
• Muy alta (5)
• Alta (4)
• Normal (3)
• Baja (2)
• Muy baja (1)
• Vulnerabilidad: Mide la probabilidad de que se presenten daños y/o perdidas
• Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala:
• Muy alta (5)
• Alta (4)
• Normal (3)
• Baja (2)
• Muy baja (1)
•
• Evaluación del Riesgo: se realizan los siguiente cómputos:
• Importancia del suceso = Función X Sustitución
• Daños ocasionados = Profundidad X Extensión
• Carácter del Riesgo = Importancia X Daños
• Probabilidad = Agresión X Vulnerabilidad
• Valoración del Riesgo = Carácter X Probabilidad
• Clasificación del Riesgo: A partir del resultado obtenido se clasifica el riesgo de
acuerdo con la siguiente tabla:
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado
Fuente: Google Imágenes
Método de análisis preliminar (APELL)
• Objetivo del método
Preparación ante emergencias de alto impacto por medio de la concientización de las partes
interesadas que permita prevenir importantes pérdidas humanas, ambientales, de
instalaciones, de equipos, de herramientas, entre otras, a partir del desarrollo de planes
integrados que reduzcan la afectación de los riesgos asociados a estos eventos.
• Descripción del método
El Método APELL es un método para evaluación integral de riesgos a gran escala puesto
que requiere un análisis exhaustivo con el fin de determinar un plan de respuesta ante
emergencias lo más completo posible con el fin de integrar a todas las partes interesadas
que puedan verse afectadas, establecer los recursos necesarios, dar cumplimiento a
estándares locales e internacionales.
• Procedimiento
• Identificar los participantes y establecer las comunicaciones
• Evaluar los riesgos hacia el exterior de la planta
• Revisar los planes existentes e identificar sus defectos
• Identificar las acciones a emprender
• Armonizar las acciones y los recursos
• Integrar los planes individuales en el Plan Integral y obtener un Acuerdo General
• Preparar un Plan Final y obtener las autorizaciones
• Capacitación e Información
• Validar, revisar y actualizar
• CONCIENTIZACION DE LA COMUNIDAD
Fuente: Google Imágenes
Método MAGERIT
• Objetivo del método
Analizar y controlar los riesgos asociados que se puedan presentar a causa del uso de
tecnologías de la información
• Descripción del método
El Método MAGERIT es un método de análisis de riesgo especifico referente a los
sistemas de información y las tecnologías en las cuales se soporta, a partir de la aplicación
de este método las empresas puedan gestionar los métodos de control que permitan que los
riesgos existentes en cuanto a perdida de información, violación de la seguridad de la
información de la empresa e identificación de posibles amenazas.
• Procedimiento
• Fase I Toma de datos (procesos de información)
• Fase II Dimensionamiento
Establecimiento de parámetros
Valores activos
Vulnerabilidad
Impacto
Efectividad control de seguridad
• Fase III Análisis de los riesgos
Activos físicos
Activos lógicos
Activos de personal
Infraestructura
Activos intangibles
• Fase IV Análisis de amenazas
Accidentes
Errores
Amenazas presenciales y Remotas
• Fase V Establecimiento de vulnerabilidades
• Fase VI Valoración de impactos
• Fase VII Análisis de riesgo intrínseco
Riesgo = Valor del activo X Vulnerabilidad X Impacto
• Fase VIII Influencia de los salvaguardas
Preventivas
Nueva Vulnerabilidad = Vulnerabilidad X % de disminución vulnerabilidad
Correctivas
Nueva Impacto = Impacto X % de disminución impacto
• Fase IX Análisis de riesgo efectivo
Riesgo efectivo = Valor efectivo X Nueva vulnerabilidad X Nuevo impacto
• Fase X Gestión de Riesgos
Reducirlos
Transferirlos
Aceptarlos
• Fase XI Implementación del plan de acción
Establecimiento de prioridades
Análisis costo/beneficio
Selección de controles
Implantación de controles
Fuente: Google Imágenes
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_215.htm
• https://metodoss.com/metodologia-hazop/
• http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2012/12/el-hazop.html
• http://gestion-calidad.com/wp-content/uploads/2016/09/AMFE.pdf
• http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf
• https://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia-de-uso-del-analisis-modal-de-fallos-y-efectos/
• http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_216.htm
• https://machiavelo.files.wordpress.com/2011/08/analisis-de-arboles-de-falla-fta.pdf
• http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_33.htm
• http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_333.pdf
• http://www.siafa.com.ar/notas/nota125/n333_08.jpg
• http://www.coopvigsan.co/?p=406
• http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7220.htm
• http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
• http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc11137/doc11137-contenido.pdf
• http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosAndreGisLara
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosAna maria gonzalez
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgoJeimy Paola Rodríguez
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgoskarolyneReal1
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosElizabeth Reyes
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoEmely Bustos
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Paola Montana Duque
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoSergio Guillen
 
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)M M
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosAndrea Reyes
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosFabianDiaz298166
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosLiluVerano
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoJhovany Lavado
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgom_jbenavides
 
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEPrevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEUGC Farmacia Granada
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesevelyngcarolinaCorte
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.CarolLIlianaCardozoP
 

La actualidad más candente (20)

Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Taller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgosTaller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgos
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEPrevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 

Similar a Métodos para evaluación integral de riesgos

Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosJairo Acuña Ruiz
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfsantiago626162
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosClaudia Remolina Salcedo
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxRicardoCifuentes28
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosCarlaRojas50
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosNATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)MaraFernandaManosalv
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Elena Rojas
 
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosAct 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosRobinson Nuñez Daza
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Ros Rangel
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosJuan Riaño
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgojaidduartesanchez
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoAmanda Salgado B
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxangelabohorquez13
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosBedesu
 

Similar a Métodos para evaluación integral de riesgos (20)

amfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptxamfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptx
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
 
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosAct 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 

Último

27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfTRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfVladimirWashingtonOl
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfrefrielectriccarlyz
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxfranklingerardoloma
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricasurAN077
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOFernando Bravo
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptRobertoCastao8
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfELIZABETHCRUZVALENCI
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potableFabricioMogroMantill
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbantoniolfdez2006
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanaArnolVillalobos
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheJuan Luis Menares
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................Juan293605
 
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidenciasportafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidenciasIANMIKELMIRANDAGONZA
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.davidtonconi
 

Último (20)

27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfTRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidenciasportafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 

Métodos para evaluación integral de riesgos

  • 1. Métodos para evaluación integral de riesgos LUIS ANTONIO MOJICA TORRES
  • 2. Método de Análisis funcional de operatividad (HAZOP) • Objetivo del método Verificar las condiciones que pueden derivar en desviaciones de un proceso especifico a partir de la observación y análisis de cada una de sus etapas, sus parámetros de control, las posibles causas de ocurrencia de accidentes y/o problemas de operación, junto con sus posibles consecuencias, obteniendo así las acciones a implementar de manera preventiva • Descripción del método. El Análisis funcional de operatividad (HAZOP) es un método para evaluación integral de riesgos de tipo cualitativo que tiene gran aplicabilidad en plantas industriales y que permite a partir de la designación de un equipo interdisciplinario de expertos técnicos lograr identificar desviaciones y aspectos de mejora que no fueron tenidos en cuenta al momento del diseño del proceso. Este método implementado de manera correcta permite a la compañía identificar y actuar sobre las posibles desviaciones que de no ser atendidas oportunamente pueden dar como resultado problemas operativos, de calidad del producto, accidentes laborales, perdidas de equipos, herramientas y/o instalaciones, emergencias ambientales y/o hasta fatalidades
  • 3. • Procedimiento. • Definición del área de trabajo a evaluar: Teniendo en cuenta que la empresa debe tener dentro de su equipo de profesionales personal experto en la metodología quienes serán designados como Directores del Equipo Evaluador HAZOP y quienes cuentan con la responsabilidad de identificar las áreas de la empresa donde se puede implementar esta metodología. • Designación del Equipo Evaluador HAZOP: Se debe conformar un equipo interdisciplinario que tengan pleno conocimiento del proceso a evaluar y que al menos el Director y Secretario del Equipo tengan amplio conocimiento de esta metodología. Se recomienda que este equipo se encuentre conformado con un número de integrantes entre tres a siete participantes. • Levantamiento de información de entrada del proceso: A pesar de que el equipo evaluador HAZOP debe tener amplio conocimiento sobre el proceso a evaluar, es importante socializar la información referente a este proceso con el fin de que cada uno de los miembros cuente con esta información inicial y pueda brindar sus mejores aportes a partir de su experiencia y área de trabajo. Esta información debe incluir diagramas de tuberías e instrumentos (P & ID); en caso de que la compañía cuente con ellos, diagramas de procesos, planos de la planta, hojas de seguridad MSDS, caracterización del proceso, matriz de Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles del proceso, entre otros.
  • 4. • Dividir el área de trabajo en unidades de proceso o nudos: Con el fin de facilitar la implementación de esta metodología se requiere identificar y numerar cada uno de estos elementos los cuales poseen parámetros de control que se deben determinar previamente. • Identificar las palabras guías asociadas a los parámetros de control: Durante esta etapa se deben identificar cada una de las palabras guía que permitirán vislumbrar las posibles desviaciones que se puedan presentar, estableciendo su significado, aplicación y observaciones a tener en cuenta. • Establecimiento de las posibles desviaciones significativas: Teniendo en cuenta que ya se han definido los nodos a analizar, las palabras guía asociadas a cada uno de los nodos se aplican las diferentes combinaciones entre estas dos condiciones que permitan encontrar las desviaciones significativas del proceso, las posibles causas por las cuales se generan, las posibles consecuencias que se pueden presentar, identificando de igual manera los controles y acciones a tomar, junto con las observaciones que refuercen estas acciones. • Repetir el numeral 6 para cada una de las palabras guía
  • 5. • Repetir numerales 5 y 6 para cada uno de los nodos • Llevar a cabo las sesiones de evaluación HAZOP necesarias: El secretario del Equipo Evaluador HAZOP debe registrar cada una de las sesiones de evaluación HAZOP llevadas a cabo • Elaboración del Informe Final: El equipo de trabajo recopila la información de entrada, los registros de las sesiones, los soportes de todo el proceso y establece el plan de acción sugerido a implementar por la empresa • Presentación del plan de acción sugerido a implementar
  • 7. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) • Objetivo del método Establecer acciones correctivas y/o preventivas que permitan gestionar un evento presentado de alto impacto o un evento menor que tiene la probabilidad de tener una mayor afectación mediante el análisis de sus causas básicas, su relación con los factores personales, factores del proceso y/o factores externos • Descripción del método El análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) es un método para la evaluación integral de riesgos de tipo cualitativo que permite obtener las acciones a implementar a partir del análisis de una situación presentada, el desglose de todos los sucesos asociados y que directa o indirectamente incidieron o derivaron en su ocurrencia. Una correcta aplicación de este método permitirá a la empresa establecer las falencias en términos de seguridad industrial en cuanto a las actuaciones de su personal, de sus procesos y/o procedimientos, controles establecidos y factores externos que puedan llegar a controlar. Para esto se requiere un amplio conocimiento del método, sus símbolos, criterio objetivo que pueda identificar cada uno de los sucesos previos sin caer en interpretaciones y/o juicios subjetivos.
  • 8. • Procedimiento • Definir el evento a evaluar • Establecer los objetivos del Análisis mediante Árbol de Fallos (AAF) del evento seleccionado • Recolección de la información de entrada (sucesos, testimonios, evidencias fotográficas o fílmicas) • Listado de sucesos previos a la presentación de este evento, identificación su relación y secuencia a través del tiempo y su conexión entre estos sucesos • Construcción del AAF • Evaluación al Análisis mediante Árbol de Fallos identificando las causas básicas por las cuales de presento este evento • Interpretación y presentación de los resultados
  • 10. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • Objetivo del método Predecir fallos futuros que puedan afectar la confiabilidad de los productos y/o servicios generando costos y perdidas de la NO calidad. • Descripción del método El Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) es un método predictivo que permite a las empresas gestionar de manera anticipada los fallos que se puedan presentar y comprometer la estabilidad de la misma debido perdidas de imagen, gastos por reprocesos, indemnizaciones, multas y/o sanciones. Este método permite ejercer gestionar preventivamente sus procesos, diseños y/o la integridad del sistema controlando así que el margen de incertidumbre sobre el cual la empresa desarrolla su objetivo social sea el mínimo.
  • 11. • Procedimiento • Establecer el producto a analizar, incluyendo todos sus componentes, operaciones, interrelaciones y especificaciones técnicas • Establecer un equipo interdisciplinario altamente conocedores del método, del producto a analizar y la integridad de sus componentes, procesos, operaciones, requerimientos, entre otros • Identificar el alcance del análisis a realizar (Sistema S-AMEF, Diseño D-AMEF o Proceso P-AMEF) • Revisión de análisis anteriores (en caso de existir) • Establecer los posibles modos de fallo que se pueden presentar en cada una de las etapas de elaboración del producto
  • 12. • Detallar las causas por las cuales se pueden presentar cada uno de estos modos de fallo • Definir los controles que se requieren para detectar cada uno de estos modos de fallo • Valorar y priorizar cada uno de los riesgos a partir de la combinación de la Probabilidad de Aparición (A), la Gravedad (G) de su efecto y la Probabilidad de Detección (D), obteniendo como resultado el Numero de Prioridad de cada Riesgo (NPR) • Diligenciamiento de formato AMFE establecido • Implementar el plan de acción requerido para prevenir la ocurrencia y afectaciones de estos modos de fallo
  • 14. METODO MOSLER • Objetivo del método Identificar la clase de riesgo a la que se encuentra expuesto a partir de una evaluación y análisis de los factores que influyen en que este se llegue a materializar • Descripción del método El método Mosler es un método cuantitativo que permite definir, analizar, evaluar y clasificar los riesgos identificados a partir de seis criterios que son ser evaluados a partir de una escala de 5 alternativas, de las cuales se obtiene un valor entre 1 y 5 que será computado obteniendo así la importancia, el nivel de daños, el carácter, la probabilidad y la valoración del riesgo que se clasificará de acuerdo a la tabla establecida
  • 15. • Procedimiento • Definir el riesgo • Análisis del riesgo a partir de la evaluación de los siguientes seis criterios: • Función: Mide el daño que puede afectar la actividad • Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala: • • Muy gravemente (5) • Gravemente (4) • Medianamente (3) • Levemente (2) • Muy levemente (1) • Sustitución: Mide la capacidad con que se reponerse ante la afectación de un riesgo
  • 16. • Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala: • Muy difícilmente (5) • Difícilmente (4) • Sin muchas dificultades (3) • Fácilmente (2) • Muy fácilmente (1) • Profundidad: Mide la afectación en la imagen de la compañía • Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala: • Perturbaciones muy graves (5) • Graves perturbaciones (4) • Perturbaciones limitadas (3) • Perturbaciones leves (2) • Perturbaciones muy leves (1)
  • 17. • Extensión: Mide el alcance la afectación en términos geográficos • Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala: • De carácter internacional (5) • De carácter nacional (4) • De carácter regional (3) • De carácter local (2) • De carácter individual (1) • Agresión: Mide la probabilidad que el riesgo se presente • Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala: • Muy alta (5) • Alta (4) • Normal (3) • Baja (2) • Muy baja (1)
  • 18. • Vulnerabilidad: Mide la probabilidad de que se presenten daños y/o perdidas • Se evalúa de acuerdo con la siguiente escala: • Muy alta (5) • Alta (4) • Normal (3) • Baja (2) • Muy baja (1) • • Evaluación del Riesgo: se realizan los siguiente cómputos: • Importancia del suceso = Función X Sustitución • Daños ocasionados = Profundidad X Extensión • Carácter del Riesgo = Importancia X Daños • Probabilidad = Agresión X Vulnerabilidad • Valoración del Riesgo = Carácter X Probabilidad
  • 19. • Clasificación del Riesgo: A partir del resultado obtenido se clasifica el riesgo de acuerdo con la siguiente tabla: Puntaje Riesgo Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo 251 y 500 Riesgo Bajo 501 y 750 Riesgo Normal 751 y 1000 Riesgo Elevado 1001 y 1250 Riesgo muy elevado
  • 21. Método de análisis preliminar (APELL) • Objetivo del método Preparación ante emergencias de alto impacto por medio de la concientización de las partes interesadas que permita prevenir importantes pérdidas humanas, ambientales, de instalaciones, de equipos, de herramientas, entre otras, a partir del desarrollo de planes integrados que reduzcan la afectación de los riesgos asociados a estos eventos. • Descripción del método El Método APELL es un método para evaluación integral de riesgos a gran escala puesto que requiere un análisis exhaustivo con el fin de determinar un plan de respuesta ante emergencias lo más completo posible con el fin de integrar a todas las partes interesadas que puedan verse afectadas, establecer los recursos necesarios, dar cumplimiento a estándares locales e internacionales.
  • 22. • Procedimiento • Identificar los participantes y establecer las comunicaciones • Evaluar los riesgos hacia el exterior de la planta • Revisar los planes existentes e identificar sus defectos • Identificar las acciones a emprender • Armonizar las acciones y los recursos • Integrar los planes individuales en el Plan Integral y obtener un Acuerdo General • Preparar un Plan Final y obtener las autorizaciones • Capacitación e Información • Validar, revisar y actualizar • CONCIENTIZACION DE LA COMUNIDAD
  • 24. Método MAGERIT • Objetivo del método Analizar y controlar los riesgos asociados que se puedan presentar a causa del uso de tecnologías de la información • Descripción del método El Método MAGERIT es un método de análisis de riesgo especifico referente a los sistemas de información y las tecnologías en las cuales se soporta, a partir de la aplicación de este método las empresas puedan gestionar los métodos de control que permitan que los riesgos existentes en cuanto a perdida de información, violación de la seguridad de la información de la empresa e identificación de posibles amenazas.
  • 25. • Procedimiento • Fase I Toma de datos (procesos de información) • Fase II Dimensionamiento Establecimiento de parámetros Valores activos Vulnerabilidad Impacto Efectividad control de seguridad
  • 26. • Fase III Análisis de los riesgos Activos físicos Activos lógicos Activos de personal Infraestructura Activos intangibles • Fase IV Análisis de amenazas Accidentes Errores Amenazas presenciales y Remotas
  • 27. • Fase V Establecimiento de vulnerabilidades • Fase VI Valoración de impactos • Fase VII Análisis de riesgo intrínseco Riesgo = Valor del activo X Vulnerabilidad X Impacto • Fase VIII Influencia de los salvaguardas Preventivas Nueva Vulnerabilidad = Vulnerabilidad X % de disminución vulnerabilidad
  • 28. Correctivas Nueva Impacto = Impacto X % de disminución impacto • Fase IX Análisis de riesgo efectivo Riesgo efectivo = Valor efectivo X Nueva vulnerabilidad X Nuevo impacto • Fase X Gestión de Riesgos Reducirlos Transferirlos Aceptarlos
  • 29. • Fase XI Implementación del plan de acción Establecimiento de prioridades Análisis costo/beneficio Selección de controles Implantación de controles
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_215.htm • https://metodoss.com/metodologia-hazop/ • http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2012/12/el-hazop.html • http://gestion-calidad.com/wp-content/uploads/2016/09/AMFE.pdf • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf • https://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia-de-uso-del-analisis-modal-de-fallos-y-efectos/ • http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_216.htm • https://machiavelo.files.wordpress.com/2011/08/analisis-de-arboles-de-falla-fta.pdf • http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_33.htm • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_333.pdf • http://www.siafa.com.ar/notas/nota125/n333_08.jpg • http://www.coopvigsan.co/?p=406 • http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7220.htm • http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ • http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc11137/doc11137-contenido.pdf • http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm