SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIDAD:
“EXTRAYENDOCOLORES DE LA
NATURALEZA”
CLASE:
“LA MEJORFORMA DE EXTRAEREL
COLOR”
MARÍA LORENA ZUFFO
ESCUELA Nº199
OBJETIVOS:
CONCEPTUALES:
•Queremos que los alumnos
aprendan que existen condiciones
en cuanto al tipo de solvente y a su
temperatura, que favorecen la
extracción de los colorantes.
DE COMPETENCIAS
CIENTÍFICAS:
•Queremos que los alumnos interpreten la
incidencia de algunas variables (tipo de
solvente y temperatura), en el diseño de un
experimento de extracción de colorante de
hojas verdes.
•Queremos que los alumnos realicen
predicciones y elaboren hipótesis sobre los
posibles resultados de un experimento.
•Queremos que los alumnos describan las
evidencias de una actividad experimental, y
que registren sus observaciones y resultados,
para responder a una pregunta inicial.
ACTIVIDADES:
TIEMPO ESTIMADO:
1 hora y media de clase.
MATERIALES:
-Hojas verdes de un mismo árbol (que ya comprobamos en una actividad
anterior que es posible extraer su color), presentadas en trozos pequeños (forma
de presentación que ya experimentamos que posibilita mejor la extracción).
-Vasos transparentes.
-Alcohol, acetona, agua fría y caliente.
SECUENCIA DIDÁCTICA
En actividades anteriores de la Unidad, los niños han tenido la
oportunidad de extraer colorantes de diferentes elementos de la
naturaleza, variando la técnica (frotado, fricción), utilizando un solo
solvente y considerando diferentes formas de presentación del
material (entero, trozado).
En dichas instancias se relacionó el procedimiento de la extracción con
actividades cotidianas que realizan en sus hogares, por ejemplo al
cocinar (remolacha, espinaca, zanahoria, sopa).
En esta instancia, y a partir de la secuencia ya recorrida, surgen nuevas
preguntas que se plantean a todo el grupo, en relación con lo ya trabajado en
clases anteriores:
¿Cuál es la mejor temperatura del agua para extraer el colorante?
¿Cuál es el mejor solvente para extraer el colorante?
Se propone investigarlo en equipos.
Unos equipos trabajarán con la influencia de la temperatura y otros con los
diferentes solventes.
Entonces se propone diseñar dos actividades experimentales.
Grupo que investiga la mejor temperatura:
•Se entregan hojas verdes iguales, dos vasos transparentes, agua fría (extraída
de la canilla) y agua caliente (recién hervida en una jarra eléctrica).
•Acordar: ¿cuáles son las variables que debemos mantener iguales? (cantidad y
tipo de hojas, forma de trozarlas y cantidad de agua).
Posibles preguntas de la docente y respuestas de los niños:
- ¿Recuerdan la mejor forma de presentar el material que ya trabajamos?
-En trozos.
-¿Cuántas hojas ponemos en cada vaso?.
-Debemos elegir una misma cantidad: 10 hojas por ejemplo.
-¿Cuánta agua vamos a poner? ¿Cómo podemos medir la misma cantidad?
-Hacemos una marca a cada vaso, a igual altura.
-¿Cuándo le ponemos el agua?
-Dos compañeros al mismo tiempo.
- ¿Cómo nos vamos a dar cuenta de cuál es mejor para extraer el color, el
agua fría de la canilla o el agua caliente recién hervida en la jarra eléctrica?
- La que le saque el color más rápido.
- La que le saque más color y sea verde más oscuro.
• Predecir y registrar las hipótesis de los niños sobre la mejor temperatura
para extraer el colorante con agua. ¿Qué posibles resultados hay? El agua
fría, el agua caliente, ninguna es mejor.
• Trozar las hojas, colocar la misma cantidad en los dos vasos, agregar al
mismo tiempo, agua fría en un vaso y agua caliente en el otro, la misma
cantidad.
• Observar y describir lo que ocurre. Registrarlo.
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO:
Se propone registrar (con ayuda de la docente, los niños dictan a la maestra):
Antes de realizar la experiencia:
-Lo que permanece igual: ………………………………………………………………………..
-Lo que cambia: ……………………………………………………………………………………….
-¿En qué caso creemos que se extrae mejor el color?
………..……………………………………………………………………………………………………
Después de realizada la experiencia, cada equipo describe lo observado
(comunica oralmente) y lo registra con dibujos y algunas palabras.
REGISTROS DE LOS GRUPOS QUE
INVESTIGARON PARA RESPONDER:
¿Cuál es la mejor temperatura
del agua para extraer el
colorante?
PREDICCIONES E HIPÓTESIS:
El agua caliente saca mejor el
color.
El agua caliente saca el color
más rápido y mejor.
Al agua fría no saca el color.
Grupo que investiga sobre el mejor solvente:
•Se entregan hojas verdes iguales, tres vasos transparentes, agua, alcohol y
acetona.
•Acordar: ¿cuáles son las variables que debemos mantener iguales? (cantidad y
tipo de hojas, forma de trozarlas y cantidad de solvente).
Posibles preguntas de la docente y respuestas de los niños:
-¿Cuántas hojas van a colocar en cada vaso?
-La misma cantidad: 10 por ejemplo.
-¿Cómo las van a poner?
-Trozadas.
-¿Cómo vamos a poner la misma cantidad de agua, alcohol y acetona en cada
vaso?
- Podemos medir haciendo una raya en cada vaso, a la misma altura.
- ¿Cuándo vamos a colocar los tres solventes?
- Al mismo tiempo, tres compañeros.
- ¿Cómo vamos a darnos cuenta cuál de los tres es el mejor solvente?
- El que saque el color más rápido.
- El que saque el color verde más oscuro.
• Predecir y registrar las hipótesis de los niños sobre el mejor solvente para
extraer el colorante. ¿Qué posibles resultados hay? El agua, el alcohol, la
acetona o no hay uno que sea mejor.
• Trozar las hojas, colocar la misma cantidad en los tres vasos, agregar al mismo
tiempo, agua fría en uno, alcohol en otro y acetona en otro, en la misma
cantidad.
• Observar y describir lo que ocurre. Registrarlo.
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO:
Se propone registrar (con ayuda de la docente, los niños dictan a la maestra):
Antes de realizar la experiencia:
-Lo que permanece igual: ………………………………………………………………………..
-Lo que cambia: ……………………………………………………………………………………….
-¿En qué caso creemos que se extrae mejor el color?
………..……………………………………………………………………………………………………
Después de realizada la experiencia, cada equipo describe lo observado
(comunica oralmente) y lo registra con dibujos y algunas palabras.
PREDICCIONES E HIPÓTESIS:
El alcohol saca mejor el color.
La acetona saca el color más
rápido y mejor.
Al agua fría no saca el color.
REGISTROS DE LOS GRUPOS QUE
INVESTIGARON PARA RESPONDER:
¿Cuál es el mejor solvente
para extraer el colorante?
Luego de que cada equipo realiza la experiencia y los registros, se socializan las
experiencias y la interpretación de las evidencias.
Se vuelve a las preguntas que convocaron a las actividades experimentales, se
explica cada diseño y el análisis de las observaciones, que dan respuesta a
dichas preguntas.
PUESTA EN COMÚN…
CONCLUSIONES EXTRAÍDAS DE LOS EXPERIMENTOS:
•El agua caliente extrae mejor el colorante de las hojas verdes que el agua fría.
•La acetona es el mejor solvente para extraer el color de las hojas verdes, si la
comparamos con agua y con alcohol.
APRENDIMOS QUE…
•Un experimento parte de una pregunta que queremos contestar.
•Al diseñar un experimento, hay “cosas” (variables) que no pueden cambiar, que
deben mantenerse iguales, y se debe cambiar lo que quiero medir, según la
pregunta que quiero responder.
•Podemos pensar antes del experimento lo que creemos que va a suceder,
escribirlo, luego hacer el procedimiento, observar, describir y registrar lo que
pasa. Al final comparar con lo que pensábamos y sacar conclusiones sobre lo que
nos preguntamos.
EVALUACIÓN
En este caso sería interesante poder utilizar los conocimientos construidos en
situaciones nuevas.
EJEMPLOS:
* Al preparar un té, utilizamos un sobre y agua caliente. ¿Por qué se calienta el
agua para preparar el té?
* Necesito sacar pintura de uñas. ¿Qué solvente me recomiendas y por qué?
* Extraer colorantes de otros materiales de la naturaleza (flores), diseñando
experimentos para responder ¿pasará lo mismo con las flores que con las hojas?
¿Qué crees tú? ¿Cuál es tu hipótesis? ¿Cuál será el mejor método para desteñir
una flor?
HIPÓTESIS SEGÚN CANTIDADDE
NIÑOS:
Y SEGUIMOS INVESTIGANDOCON
FLORES…
MÁS EVIDENCIAS
DE NUESTRO
RECORRIDO…
PENSANDO EN UNA PRÓXIMA VEZ…
•Desde los objetivos conceptuales planteados, los niños pudieron concluir
sobre la influencia de la temperatura y del solvente, en la extracción de
colorantes, tal como fue planificado.
•Con respecto a los objetivos planteados, desde las competencias
científicas, se requirió la guía de la docente para acordar las variables que
debían permanecer iguales y su incidencia. Se pusieron ejemplos concretos
sobre: ¿qué podría pasar si ponemos más cantidad de hojas en un vaso que
en el otro?; ¿cambiará algo si ponemos más cantidad de agua o de
solvente, en un vaso que en los demás?; ¿por qué las hojas deben ser del
mismo tipo y se deben presentar en trozos iguales?. Se discutió cada
pregunta en cada equipo, antes de comenzar la experiencia, y en el registro
previo.
•En la predicción de los resultados, en el caso de los equipos de los
distintos solventes, hubo diferencias en las hipótesis planteadas. Fue más
rico cuando se analizaron los resultados. En el caso del agua caliente, los
niños argumentaban sus hipótesis en función de situaciones cotidianas,
cuando su cocinan porejemplo.
• Los registros realizados dan cuenta de lo observado y de la pregunta que se
deseaba responder al inicio del experimento.
¿QUÉ CAMBIARÍA PARA LA PRÓXIMA VEZ?
• Diseñar una forma más objetiva de medir la mejor extracción del pigmento.
Por ejemplo, usando una escala cromática del color verde. Realizar con los
niños una regla larga con distintas tonalidades de verde para comparar con el
verde que ven en los vasos. Colocar a cada tonalidad un número, según la
intensidad del color, y hacerlo corresponder con lo obtenido en cada vaso.
También considerar un tiempo predeterminado, para tomar esta medición.
• De esta forma, los resultados obtenidos serán más fiables, y no dependerán
solo de lo que esta vez observaron los niños, teniendo en cuenta sus
percepciones de color (verde más claro o más oscuro) y de tiempo (el vaso en
el que antes aparecía el color verde).
APORTES DEL CURSO
UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE LA
PROPUESTA
Se tienen en cuenta las dos caras de la moneda; la ciencia como producto y la
ciencia como proceso (analogía presentada por Melina Furman y María Eugenia
de Podestá en su libro “La aventura de enseñar Ciencias Naturales, Capítulo 1).
En los objetivos se evidencian metas de aprendizaje tanto desde lo conceptual
como desde las competencias científicas. Para ello se tuvo en cuenta la lista de
competencias propuesta en una de las clases del curso.
Hay preguntas que son el motor de la indagación, que sitúan el escenario y que
llevan al niño a la acción. Son preguntas investigables que promueven el hacer
científico en el aula y dan sentido a la propuesta.
Los experimentos se diseñan para responder a esas preguntas, para conocer
cosas que no se conocen, no como recetas para comprobar algo. Se piensa con
los niños cuáles son las variables que deben permanecer iguales y qué es lo que
cambia, en función de lo que se quiere observar.
Se promueve la elaboración de hipótesis previa a la realización de las
experiencias. Luego de realizadas se destaca la importancia de comunicar lo
observado tanto desde la oralidad, describiendo las evidencias, como desde los
registros escritos.
Así es considerado lo que se expresa por Furman y Podestá en el libro ya
mencionado (capítulo 2), sobre que “Lo verdaderamente importante al realizar
una experiencia en clase es poder utilizarla para aprender nuevos conceptos y
desarrollar competencias científicas (se trata de un hacer de índole intelectual).
(…) es fundamental que, en los registros de los alumnos, aparezcan las preguntas
que se quieren contestar con la experiencia, las hipótesis en juego y la
interpretación de los datos”.
Tal como plantea Gabriel Gellón en el Capítulo 2 de su libro “La ciencia en el
aula”, se tuvieron en cuenta las preguntas, las hipótesis, las observaciones, los
experimentos, y los resultados, haciendo énfasis en el aspecto metodológico de
la ciencia.
Se socializan los resultados obtenidos en los experimentos. La ciencia también
tiene una forma particular de comunicar sus ideas, y de trabajar con otros. Se
vuelve a las preguntas iniciales que dieron sentido a la indagación.
Para evaluar los objetivos propuestos se piensan una serie de actividades donde
los niños puedan utilizar las ideas construidas, en situaciones nuevas, de su vida
cotidiana. Y se propone evaluar lo metodológico variando el material con el que
se trabaja, y con una nueva pregunta investigable.
Las construcciones de la ciencia están conectadas, de una u otra manera, con la
realidad; buscan ofrecer descripciones y explicaciones de esa realidad. Por eso la
importancia de que los niños relacionen sus conocimientos científicos con
hechos de su cotidianeidad.
En esta actividad se tiene en cuenta el desarrollo de habilidades cognitivas que
son la base para la construcción de una mirada científica del mundo. No basta
con saber hechos, datos, leyes o teorías. Para aprender ciencias es necesario
plantearse preguntas, resolver problemas, plantear posibles caminos para
investigar, observar, describir evidencias, analizar e interpretar información.
Es decir, se aprende ciencias, haciendo ciencias, desarrollando el pensamiento
científico en nuestros alumnos, guiándolos en la mirada del mundo “con las gafas
de la ciencia” como propone Chalmers.
Como también plantea Richard Feyman, al hacer ciencias hay que “enseñar a
observar”. Cuando ponemos a los niños en situación de observar “pueden
resultar cosas maravillosas”. Y quizás puedan pensar como él cuando expresa:
“Se me enseñó que las observaciones valían la pena”.
Se pretende que los alumnos participen en el proceso de construcción de las
ideas científicas que se involucran en esta actividad y en toda la unidad,
ayudándolos a entender a la ciencia como una construcción humana, como
explicaciones provisorias del mundo que nos rodea.
Esta actividad pretendió generar, como expresa Diego Golombek en su
publicación “Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa”,
una actitud inquisitiva y curiosa en los alumnos, donde comprendan que sus
propias preguntas son el inicio del hacer ciencia en la escuela. “La ciencia es un
modo de conocer la realidad: a puro preguntazo”, expresa el mencionado autor.
Para ello se requiere de un docente que guíe a los alumnos, que plantee
preguntas, que escuche las ideas de sus alumnos, que los oriente en los diseños
experimentales, que promueva el trabajo con competencias científicas, que
habilite la comunicación de lo observado y de lo aprendido, que genere
instancias de trabajo con otros y debate.
La intención docente fue poner en práctica un modelo por indagación, que al
decir de Furman y Podestá, “propone que los alumnos recorran, guiados de cerca
por el docente, el camino de construir conceptos y estrategias de pensamiento
científico a partir de la exploración sistemática de fenómenos naturales, el
trabajo con problemas, (…) de un modo que guarda ciertas analogías con el
quehacer científico”.
De esta forma considero que en esta actividad se ven reflejadas algunas ideas
trabajadas durante el curso.
Seguiré intentando “llenar la escuela de ideas maravillosas y de preguntas para
pensar”, dos expresiones de Melina Furman muy inspiradoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angelica proyecto segunda jornada
Angelica proyecto  segunda jornadaAngelica proyecto  segunda jornada
Angelica proyecto segunda jornadaangy169
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeaciones segunda unidad
Planeaciones segunda unidadPlaneaciones segunda unidad
Planeaciones segunda unidadIris Loya
 
Niño y la ciencia
Niño  y la cienciaNiño  y la ciencia
Niño y la ciencialicmeso
 
Mezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasMezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasJose Rojas
 
Acti vidad de ciencia
Acti vidad de cienciaActi vidad de ciencia
Acti vidad de cienciaZhere
 
Maharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materialesMaharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materialesdpasolini
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11rojasmanu
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (18)

Taller de las ciencias
Taller de las cienciasTaller de las ciencias
Taller de las ciencias
 
¡Que divertido es mezclar!
¡Que divertido es mezclar!¡Que divertido es mezclar!
¡Que divertido es mezclar!
 
Ciencias Camacci Reparaz
Ciencias Camacci ReparazCiencias Camacci Reparaz
Ciencias Camacci Reparaz
 
Angelica proyecto segunda jornada
Angelica proyecto  segunda jornadaAngelica proyecto  segunda jornada
Angelica proyecto segunda jornada
 
Secretos del agua
Secretos del aguaSecretos del agua
Secretos del agua
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
 
Ciencias Florencia Arcaro
Ciencias Florencia ArcaroCiencias Florencia Arcaro
Ciencias Florencia Arcaro
 
Planeaciones segunda unidad
Planeaciones segunda unidadPlaneaciones segunda unidad
Planeaciones segunda unidad
 
Diseño 1 ciclo
Diseño 1 cicloDiseño 1 ciclo
Diseño 1 ciclo
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Niño y la ciencia
Niño  y la cienciaNiño  y la ciencia
Niño y la ciencia
 
secuencia didáctica
secuencia didácticasecuencia didáctica
secuencia didáctica
 
Mezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasMezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneas
 
Acti vidad de ciencia
Acti vidad de cienciaActi vidad de ciencia
Acti vidad de ciencia
 
Maharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materialesMaharbiz Sistemas materiales
Maharbiz Sistemas materiales
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
Practicas diciembre
Practicas diciembrePracticas diciembre
Practicas diciembre
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
 

Destacado

Nicholas Orgo_Resume_July 2016
Nicholas Orgo_Resume_July 2016Nicholas Orgo_Resume_July 2016
Nicholas Orgo_Resume_July 2016Nicholas Orgo
 
ResumeSergioMartinez_Feb112015
ResumeSergioMartinez_Feb112015ResumeSergioMartinez_Feb112015
ResumeSergioMartinez_Feb112015Sergio Martinez
 
XIth Statistics Ch – 2 by Neeraj Gupta
XIth Statistics Ch – 2 by Neeraj GuptaXIth Statistics Ch – 2 by Neeraj Gupta
XIth Statistics Ch – 2 by Neeraj Guptaneerajguptataxclasses
 
Class 3 concept maps
Class 3 concept mapsClass 3 concept maps
Class 3 concept mapstjcarter
 
Ximmena calderón _mapa conceptual__actividad 1.doc
Ximmena calderón  _mapa conceptual__actividad 1.docXimmena calderón  _mapa conceptual__actividad 1.doc
Ximmena calderón _mapa conceptual__actividad 1.docConstanza Ximena Calderon
 
Xsmb du doan bong da brazil vs haiti
Xsmb du doan bong da brazil vs haitiXsmb du doan bong da brazil vs haiti
Xsmb du doan bong da brazil vs haitibongdatructuyen
 
GTRI.com Splunk for Vmware APP
GTRI.com Splunk for Vmware APPGTRI.com Splunk for Vmware APP
GTRI.com Splunk for Vmware APPZivaro Inc
 
EAGES Proceedings - G. Gazuit & Y. Goupil
EAGES Proceedings - G. Gazuit & Y. GoupilEAGES Proceedings - G. Gazuit & Y. Goupil
EAGES Proceedings - G. Gazuit & Y. GoupilStephan Aubin
 
EAGES Proceedings - Edwin van Opstal
EAGES Proceedings - Edwin van OpstalEAGES Proceedings - Edwin van Opstal
EAGES Proceedings - Edwin van OpstalStephan Aubin
 
SplunkLive! Splunk App for VMware
SplunkLive! Splunk App for VMwareSplunkLive! Splunk App for VMware
SplunkLive! Splunk App for VMwareSplunk
 
Secure Software Distribution in an Adversarial World
Secure Software Distribution in an Adversarial WorldSecure Software Distribution in an Adversarial World
Secure Software Distribution in an Adversarial WorldDiogo Mónica
 
DevOps in Salesforce AppCloud
DevOps in Salesforce AppCloudDevOps in Salesforce AppCloud
DevOps in Salesforce AppCloudrsg00usa
 
NetworkSecurity.ppt
NetworkSecurity.pptNetworkSecurity.ppt
NetworkSecurity.pptDreamMalar
 

Destacado (19)

2nd year B. Com.
2nd year B. Com.2nd year B. Com.
2nd year B. Com.
 
Nicholas Orgo_Resume_July 2016
Nicholas Orgo_Resume_July 2016Nicholas Orgo_Resume_July 2016
Nicholas Orgo_Resume_July 2016
 
XLAHS
XLAHSXLAHS
XLAHS
 
ResumeSergioMartinez_Feb112015
ResumeSergioMartinez_Feb112015ResumeSergioMartinez_Feb112015
ResumeSergioMartinez_Feb112015
 
XIth Statistics Ch – 2 by Neeraj Gupta
XIth Statistics Ch – 2 by Neeraj GuptaXIth Statistics Ch – 2 by Neeraj Gupta
XIth Statistics Ch – 2 by Neeraj Gupta
 
Class 3 concept maps
Class 3 concept mapsClass 3 concept maps
Class 3 concept maps
 
Perhimpunan
PerhimpunanPerhimpunan
Perhimpunan
 
Kate's CV
Kate's CVKate's CV
Kate's CV
 
Ximmena calderón _mapa conceptual__actividad 1.doc
Ximmena calderón  _mapa conceptual__actividad 1.docXimmena calderón  _mapa conceptual__actividad 1.doc
Ximmena calderón _mapa conceptual__actividad 1.doc
 
XI English Ch – 1 by Neeraj Gupta
XI English Ch – 1 by Neeraj GuptaXI English Ch – 1 by Neeraj Gupta
XI English Ch – 1 by Neeraj Gupta
 
Xsmb du doan bong da brazil vs haiti
Xsmb du doan bong da brazil vs haitiXsmb du doan bong da brazil vs haiti
Xsmb du doan bong da brazil vs haiti
 
GTRI.com Splunk for Vmware APP
GTRI.com Splunk for Vmware APPGTRI.com Splunk for Vmware APP
GTRI.com Splunk for Vmware APP
 
EAGES Proceedings - G. Gazuit & Y. Goupil
EAGES Proceedings - G. Gazuit & Y. GoupilEAGES Proceedings - G. Gazuit & Y. Goupil
EAGES Proceedings - G. Gazuit & Y. Goupil
 
EAGES Proceedings - Edwin van Opstal
EAGES Proceedings - Edwin van OpstalEAGES Proceedings - Edwin van Opstal
EAGES Proceedings - Edwin van Opstal
 
SplunkLive! Splunk App for VMware
SplunkLive! Splunk App for VMwareSplunkLive! Splunk App for VMware
SplunkLive! Splunk App for VMware
 
DSL Best Practices
DSL Best PracticesDSL Best Practices
DSL Best Practices
 
Secure Software Distribution in an Adversarial World
Secure Software Distribution in an Adversarial WorldSecure Software Distribution in an Adversarial World
Secure Software Distribution in an Adversarial World
 
DevOps in Salesforce AppCloud
DevOps in Salesforce AppCloudDevOps in Salesforce AppCloud
DevOps in Salesforce AppCloud
 
NetworkSecurity.ppt
NetworkSecurity.pptNetworkSecurity.ppt
NetworkSecurity.ppt
 

Similar a Zuffo - La mejor forma de extraer el color

Guias prop materia
Guias prop materiaGuias prop materia
Guias prop materiapnieto81
 
Sesion planta tradicional
Sesion planta tradicionalSesion planta tradicional
Sesion planta tradicionalHectorCruz123
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaprofesoraudp
 
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
1 BORRADOR CS.NATURALES.docxHerreraEvelyn
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Practica primaria 24 10-19
Practica  primaria 24 10-19Practica  primaria 24 10-19
Practica primaria 24 10-19UGEL01
 
Practicas de fisica, biologia y química (14)
Practicas de fisica, biologia y química (14)Practicas de fisica, biologia y química (14)
Practicas de fisica, biologia y química (14)MSMSANDOVAL
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La ciencia en preescolar
La ciencia en preescolarLa ciencia en preescolar
La ciencia en preescolarlaliscasupn
 
SEMANARIO JAIME 24 TM.docx
SEMANARIO JAIME 24 TM.docxSEMANARIO JAIME 24 TM.docx
SEMANARIO JAIME 24 TM.docxalejandro diaz
 
Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011 Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011 Fatima Mijangos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointAleli Lac
 
Elia Barba método científico
Elia Barba método científicoElia Barba método científico
Elia Barba método científicoVirSanJose
 
Planeación de experimento con TICS
Planeación de experimento con TICSPlaneación de experimento con TICS
Planeación de experimento con TICSMargarita Rodriguez
 
Enfoque centrado en competencias.ppt
Enfoque centrado en competencias.pptEnfoque centrado en competencias.ppt
Enfoque centrado en competencias.pptLibiaEsfinge
 

Similar a Zuffo - La mejor forma de extraer el color (20)

Guias prop materia
Guias prop materiaGuias prop materia
Guias prop materia
 
Sesion planta tradicional
Sesion planta tradicionalSesion planta tradicional
Sesion planta tradicional
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
 
Taller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosaTaller sustancia misteriosa
Taller sustancia misteriosa
 
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
1 BORRADOR CS.NATURALES.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion24
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion12
 
Practica primaria 24 10-19
Practica  primaria 24 10-19Practica  primaria 24 10-19
Practica primaria 24 10-19
 
Practicas de fisica, biologia y química (14)
Practicas de fisica, biologia y química (14)Practicas de fisica, biologia y química (14)
Practicas de fisica, biologia y química (14)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion07
 
La ciencia en preescolar
La ciencia en preescolarLa ciencia en preescolar
La ciencia en preescolar
 
SEMANARIO JAIME 24 TM.docx
SEMANARIO JAIME 24 TM.docxSEMANARIO JAIME 24 TM.docx
SEMANARIO JAIME 24 TM.docx
 
Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
 
Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011 Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion09
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Power Point
 
Adultos ciencias 1
Adultos ciencias 1Adultos ciencias 1
Adultos ciencias 1
 
Elia Barba método científico
Elia Barba método científicoElia Barba método científico
Elia Barba método científico
 
Planeación de experimento con TICS
Planeación de experimento con TICSPlaneación de experimento con TICS
Planeación de experimento con TICS
 
Enfoque centrado en competencias.ppt
Enfoque centrado en competencias.pptEnfoque centrado en competencias.ppt
Enfoque centrado en competencias.ppt
 

Más de sanandresvirtual

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)sanandresvirtual
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)sanandresvirtual
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)sanandresvirtual
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montessanandresvirtual
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguezsanandresvirtual
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romerosanandresvirtual
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez sanandresvirtual
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjursanandresvirtual
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Moralessanandresvirtual
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguezsanandresvirtual
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezsanandresvirtual
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérezsanandresvirtual
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauzsanandresvirtual
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónsanandresvirtual
 
Trabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionTrabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionsanandresvirtual
 
Las orugas. Genética - Elisa Schneider
Las orugas. Genética - Elisa SchneiderLas orugas. Genética - Elisa Schneider
Las orugas. Genética - Elisa Schneidersanandresvirtual
 

Más de sanandresvirtual (20)

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romero
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediación
 
Estrés Docente
Estrés DocenteEstrés Docente
Estrés Docente
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
 
Trabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionTrabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacion
 
Las orugas. Genética - Elisa Schneider
Las orugas. Genética - Elisa SchneiderLas orugas. Genética - Elisa Schneider
Las orugas. Genética - Elisa Schneider
 
Verónica Blank
Verónica BlankVerónica Blank
Verónica Blank
 
Mariana Collico
Mariana CollicoMariana Collico
Mariana Collico
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Zuffo - La mejor forma de extraer el color

  • 1. UNIDAD: “EXTRAYENDOCOLORES DE LA NATURALEZA” CLASE: “LA MEJORFORMA DE EXTRAEREL COLOR” MARÍA LORENA ZUFFO ESCUELA Nº199
  • 2. OBJETIVOS: CONCEPTUALES: •Queremos que los alumnos aprendan que existen condiciones en cuanto al tipo de solvente y a su temperatura, que favorecen la extracción de los colorantes. DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS: •Queremos que los alumnos interpreten la incidencia de algunas variables (tipo de solvente y temperatura), en el diseño de un experimento de extracción de colorante de hojas verdes. •Queremos que los alumnos realicen predicciones y elaboren hipótesis sobre los posibles resultados de un experimento. •Queremos que los alumnos describan las evidencias de una actividad experimental, y que registren sus observaciones y resultados, para responder a una pregunta inicial.
  • 3. ACTIVIDADES: TIEMPO ESTIMADO: 1 hora y media de clase. MATERIALES: -Hojas verdes de un mismo árbol (que ya comprobamos en una actividad anterior que es posible extraer su color), presentadas en trozos pequeños (forma de presentación que ya experimentamos que posibilita mejor la extracción). -Vasos transparentes. -Alcohol, acetona, agua fría y caliente.
  • 4. SECUENCIA DIDÁCTICA En actividades anteriores de la Unidad, los niños han tenido la oportunidad de extraer colorantes de diferentes elementos de la naturaleza, variando la técnica (frotado, fricción), utilizando un solo solvente y considerando diferentes formas de presentación del material (entero, trozado).
  • 5. En dichas instancias se relacionó el procedimiento de la extracción con actividades cotidianas que realizan en sus hogares, por ejemplo al cocinar (remolacha, espinaca, zanahoria, sopa).
  • 6. En esta instancia, y a partir de la secuencia ya recorrida, surgen nuevas preguntas que se plantean a todo el grupo, en relación con lo ya trabajado en clases anteriores: ¿Cuál es la mejor temperatura del agua para extraer el colorante? ¿Cuál es el mejor solvente para extraer el colorante? Se propone investigarlo en equipos. Unos equipos trabajarán con la influencia de la temperatura y otros con los diferentes solventes. Entonces se propone diseñar dos actividades experimentales.
  • 7. Grupo que investiga la mejor temperatura: •Se entregan hojas verdes iguales, dos vasos transparentes, agua fría (extraída de la canilla) y agua caliente (recién hervida en una jarra eléctrica). •Acordar: ¿cuáles son las variables que debemos mantener iguales? (cantidad y tipo de hojas, forma de trozarlas y cantidad de agua). Posibles preguntas de la docente y respuestas de los niños: - ¿Recuerdan la mejor forma de presentar el material que ya trabajamos? -En trozos. -¿Cuántas hojas ponemos en cada vaso?. -Debemos elegir una misma cantidad: 10 hojas por ejemplo. -¿Cuánta agua vamos a poner? ¿Cómo podemos medir la misma cantidad? -Hacemos una marca a cada vaso, a igual altura. -¿Cuándo le ponemos el agua? -Dos compañeros al mismo tiempo.
  • 8. - ¿Cómo nos vamos a dar cuenta de cuál es mejor para extraer el color, el agua fría de la canilla o el agua caliente recién hervida en la jarra eléctrica? - La que le saque el color más rápido. - La que le saque más color y sea verde más oscuro. • Predecir y registrar las hipótesis de los niños sobre la mejor temperatura para extraer el colorante con agua. ¿Qué posibles resultados hay? El agua fría, el agua caliente, ninguna es mejor. • Trozar las hojas, colocar la misma cantidad en los dos vasos, agregar al mismo tiempo, agua fría en un vaso y agua caliente en el otro, la misma cantidad. • Observar y describir lo que ocurre. Registrarlo.
  • 9. ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO: Se propone registrar (con ayuda de la docente, los niños dictan a la maestra): Antes de realizar la experiencia: -Lo que permanece igual: ……………………………………………………………………….. -Lo que cambia: ………………………………………………………………………………………. -¿En qué caso creemos que se extrae mejor el color? ………..…………………………………………………………………………………………………… Después de realizada la experiencia, cada equipo describe lo observado (comunica oralmente) y lo registra con dibujos y algunas palabras.
  • 10. REGISTROS DE LOS GRUPOS QUE INVESTIGARON PARA RESPONDER: ¿Cuál es la mejor temperatura del agua para extraer el colorante? PREDICCIONES E HIPÓTESIS: El agua caliente saca mejor el color. El agua caliente saca el color más rápido y mejor. Al agua fría no saca el color.
  • 11. Grupo que investiga sobre el mejor solvente: •Se entregan hojas verdes iguales, tres vasos transparentes, agua, alcohol y acetona. •Acordar: ¿cuáles son las variables que debemos mantener iguales? (cantidad y tipo de hojas, forma de trozarlas y cantidad de solvente). Posibles preguntas de la docente y respuestas de los niños: -¿Cuántas hojas van a colocar en cada vaso? -La misma cantidad: 10 por ejemplo. -¿Cómo las van a poner? -Trozadas. -¿Cómo vamos a poner la misma cantidad de agua, alcohol y acetona en cada vaso? - Podemos medir haciendo una raya en cada vaso, a la misma altura.
  • 12. - ¿Cuándo vamos a colocar los tres solventes? - Al mismo tiempo, tres compañeros. - ¿Cómo vamos a darnos cuenta cuál de los tres es el mejor solvente? - El que saque el color más rápido. - El que saque el color verde más oscuro. • Predecir y registrar las hipótesis de los niños sobre el mejor solvente para extraer el colorante. ¿Qué posibles resultados hay? El agua, el alcohol, la acetona o no hay uno que sea mejor. • Trozar las hojas, colocar la misma cantidad en los tres vasos, agregar al mismo tiempo, agua fría en uno, alcohol en otro y acetona en otro, en la misma cantidad. • Observar y describir lo que ocurre. Registrarlo.
  • 13. ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO: Se propone registrar (con ayuda de la docente, los niños dictan a la maestra): Antes de realizar la experiencia: -Lo que permanece igual: ……………………………………………………………………….. -Lo que cambia: ………………………………………………………………………………………. -¿En qué caso creemos que se extrae mejor el color? ………..…………………………………………………………………………………………………… Después de realizada la experiencia, cada equipo describe lo observado (comunica oralmente) y lo registra con dibujos y algunas palabras.
  • 14. PREDICCIONES E HIPÓTESIS: El alcohol saca mejor el color. La acetona saca el color más rápido y mejor. Al agua fría no saca el color. REGISTROS DE LOS GRUPOS QUE INVESTIGARON PARA RESPONDER: ¿Cuál es el mejor solvente para extraer el colorante?
  • 15. Luego de que cada equipo realiza la experiencia y los registros, se socializan las experiencias y la interpretación de las evidencias. Se vuelve a las preguntas que convocaron a las actividades experimentales, se explica cada diseño y el análisis de las observaciones, que dan respuesta a dichas preguntas.
  • 16. PUESTA EN COMÚN… CONCLUSIONES EXTRAÍDAS DE LOS EXPERIMENTOS: •El agua caliente extrae mejor el colorante de las hojas verdes que el agua fría. •La acetona es el mejor solvente para extraer el color de las hojas verdes, si la comparamos con agua y con alcohol. APRENDIMOS QUE… •Un experimento parte de una pregunta que queremos contestar. •Al diseñar un experimento, hay “cosas” (variables) que no pueden cambiar, que deben mantenerse iguales, y se debe cambiar lo que quiero medir, según la pregunta que quiero responder. •Podemos pensar antes del experimento lo que creemos que va a suceder, escribirlo, luego hacer el procedimiento, observar, describir y registrar lo que pasa. Al final comparar con lo que pensábamos y sacar conclusiones sobre lo que nos preguntamos.
  • 17. EVALUACIÓN En este caso sería interesante poder utilizar los conocimientos construidos en situaciones nuevas. EJEMPLOS: * Al preparar un té, utilizamos un sobre y agua caliente. ¿Por qué se calienta el agua para preparar el té? * Necesito sacar pintura de uñas. ¿Qué solvente me recomiendas y por qué? * Extraer colorantes de otros materiales de la naturaleza (flores), diseñando experimentos para responder ¿pasará lo mismo con las flores que con las hojas? ¿Qué crees tú? ¿Cuál es tu hipótesis? ¿Cuál será el mejor método para desteñir una flor?
  • 18. HIPÓTESIS SEGÚN CANTIDADDE NIÑOS: Y SEGUIMOS INVESTIGANDOCON FLORES…
  • 20. PENSANDO EN UNA PRÓXIMA VEZ… •Desde los objetivos conceptuales planteados, los niños pudieron concluir sobre la influencia de la temperatura y del solvente, en la extracción de colorantes, tal como fue planificado. •Con respecto a los objetivos planteados, desde las competencias científicas, se requirió la guía de la docente para acordar las variables que debían permanecer iguales y su incidencia. Se pusieron ejemplos concretos sobre: ¿qué podría pasar si ponemos más cantidad de hojas en un vaso que en el otro?; ¿cambiará algo si ponemos más cantidad de agua o de solvente, en un vaso que en los demás?; ¿por qué las hojas deben ser del mismo tipo y se deben presentar en trozos iguales?. Se discutió cada pregunta en cada equipo, antes de comenzar la experiencia, y en el registro previo. •En la predicción de los resultados, en el caso de los equipos de los distintos solventes, hubo diferencias en las hipótesis planteadas. Fue más rico cuando se analizaron los resultados. En el caso del agua caliente, los niños argumentaban sus hipótesis en función de situaciones cotidianas, cuando su cocinan porejemplo.
  • 21. • Los registros realizados dan cuenta de lo observado y de la pregunta que se deseaba responder al inicio del experimento. ¿QUÉ CAMBIARÍA PARA LA PRÓXIMA VEZ? • Diseñar una forma más objetiva de medir la mejor extracción del pigmento. Por ejemplo, usando una escala cromática del color verde. Realizar con los niños una regla larga con distintas tonalidades de verde para comparar con el verde que ven en los vasos. Colocar a cada tonalidad un número, según la intensidad del color, y hacerlo corresponder con lo obtenido en cada vaso. También considerar un tiempo predeterminado, para tomar esta medición. • De esta forma, los resultados obtenidos serán más fiables, y no dependerán solo de lo que esta vez observaron los niños, teniendo en cuenta sus percepciones de color (verde más claro o más oscuro) y de tiempo (el vaso en el que antes aparecía el color verde).
  • 22. APORTES DEL CURSO UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA Se tienen en cuenta las dos caras de la moneda; la ciencia como producto y la ciencia como proceso (analogía presentada por Melina Furman y María Eugenia de Podestá en su libro “La aventura de enseñar Ciencias Naturales, Capítulo 1). En los objetivos se evidencian metas de aprendizaje tanto desde lo conceptual como desde las competencias científicas. Para ello se tuvo en cuenta la lista de competencias propuesta en una de las clases del curso. Hay preguntas que son el motor de la indagación, que sitúan el escenario y que llevan al niño a la acción. Son preguntas investigables que promueven el hacer científico en el aula y dan sentido a la propuesta. Los experimentos se diseñan para responder a esas preguntas, para conocer cosas que no se conocen, no como recetas para comprobar algo. Se piensa con los niños cuáles son las variables que deben permanecer iguales y qué es lo que cambia, en función de lo que se quiere observar.
  • 23. Se promueve la elaboración de hipótesis previa a la realización de las experiencias. Luego de realizadas se destaca la importancia de comunicar lo observado tanto desde la oralidad, describiendo las evidencias, como desde los registros escritos. Así es considerado lo que se expresa por Furman y Podestá en el libro ya mencionado (capítulo 2), sobre que “Lo verdaderamente importante al realizar una experiencia en clase es poder utilizarla para aprender nuevos conceptos y desarrollar competencias científicas (se trata de un hacer de índole intelectual). (…) es fundamental que, en los registros de los alumnos, aparezcan las preguntas que se quieren contestar con la experiencia, las hipótesis en juego y la interpretación de los datos”. Tal como plantea Gabriel Gellón en el Capítulo 2 de su libro “La ciencia en el aula”, se tuvieron en cuenta las preguntas, las hipótesis, las observaciones, los experimentos, y los resultados, haciendo énfasis en el aspecto metodológico de la ciencia. Se socializan los resultados obtenidos en los experimentos. La ciencia también tiene una forma particular de comunicar sus ideas, y de trabajar con otros. Se vuelve a las preguntas iniciales que dieron sentido a la indagación.
  • 24. Para evaluar los objetivos propuestos se piensan una serie de actividades donde los niños puedan utilizar las ideas construidas, en situaciones nuevas, de su vida cotidiana. Y se propone evaluar lo metodológico variando el material con el que se trabaja, y con una nueva pregunta investigable. Las construcciones de la ciencia están conectadas, de una u otra manera, con la realidad; buscan ofrecer descripciones y explicaciones de esa realidad. Por eso la importancia de que los niños relacionen sus conocimientos científicos con hechos de su cotidianeidad. En esta actividad se tiene en cuenta el desarrollo de habilidades cognitivas que son la base para la construcción de una mirada científica del mundo. No basta con saber hechos, datos, leyes o teorías. Para aprender ciencias es necesario plantearse preguntas, resolver problemas, plantear posibles caminos para investigar, observar, describir evidencias, analizar e interpretar información. Es decir, se aprende ciencias, haciendo ciencias, desarrollando el pensamiento científico en nuestros alumnos, guiándolos en la mirada del mundo “con las gafas de la ciencia” como propone Chalmers.
  • 25. Como también plantea Richard Feyman, al hacer ciencias hay que “enseñar a observar”. Cuando ponemos a los niños en situación de observar “pueden resultar cosas maravillosas”. Y quizás puedan pensar como él cuando expresa: “Se me enseñó que las observaciones valían la pena”. Se pretende que los alumnos participen en el proceso de construcción de las ideas científicas que se involucran en esta actividad y en toda la unidad, ayudándolos a entender a la ciencia como una construcción humana, como explicaciones provisorias del mundo que nos rodea. Esta actividad pretendió generar, como expresa Diego Golombek en su publicación “Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa”, una actitud inquisitiva y curiosa en los alumnos, donde comprendan que sus propias preguntas son el inicio del hacer ciencia en la escuela. “La ciencia es un modo de conocer la realidad: a puro preguntazo”, expresa el mencionado autor. Para ello se requiere de un docente que guíe a los alumnos, que plantee preguntas, que escuche las ideas de sus alumnos, que los oriente en los diseños experimentales, que promueva el trabajo con competencias científicas, que habilite la comunicación de lo observado y de lo aprendido, que genere instancias de trabajo con otros y debate.
  • 26. La intención docente fue poner en práctica un modelo por indagación, que al decir de Furman y Podestá, “propone que los alumnos recorran, guiados de cerca por el docente, el camino de construir conceptos y estrategias de pensamiento científico a partir de la exploración sistemática de fenómenos naturales, el trabajo con problemas, (…) de un modo que guarda ciertas analogías con el quehacer científico”. De esta forma considero que en esta actividad se ven reflejadas algunas ideas trabajadas durante el curso. Seguiré intentando “llenar la escuela de ideas maravillosas y de preguntas para pensar”, dos expresiones de Melina Furman muy inspiradoras.