SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Ingeniería 
Consultoría 
Gestión 
Formación 
Los Sistemas de Gestión ISO 50001 como herramienta de ahorro y cumplimiento de la Directiva 27/2012
2 
Agenda 
1.Sobre Creara 
2.La gestión energética: origen 
3.La Gestión Energética y la ISO 50001 
4.Casos prácticos procesos implantación 
5.Casos prácticos: resultados 
6.Conclusiones 
2 
AGENDA
3 
SOBRE CREARA 
ÁMBITO GEOGRÁFICO 
Creara desarrolla proyectos de gestión en eficiencia energética e ingeniería esco a nivel internacional, desde sus oficinas en países latinoamericanos. 
Escritório técnico comercial 
Países donde Creara trabaja/ha trabajado
4 
ENFOQUE DE NEGOCIO 
SOBRE CREARA 
Formación 
Ingeniería 
Gestión 
Consultoria 
Sistema de Gestión Energética ISO 50001 
Planificación em eficiencia energética 
Auditoria energética 
Certificación energética (CALENER, LEED...) 
Monitorización energética remota 
Gestión energética 
Formación in- company 
Formación on- line 
Divulgación 
Publicaciones y contenidos 
Comunicación y prensa 
Medida y Verifficación de Ahorros (ESCOs) 
Consultoria financiera ESCOs 
Consultoria general ESCOs 
Huella de Carbono e inventario GEI 
Asesoría contratación suministro energético 
ÁREA DE ACTIVIDAD 
TIPOLOGIA DE SERVICIOS
5 
SOBRE CREARA ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES
6 
Agenda 
1.Sobre Creara 
2.La gestión energética: origen 
3.La Gestión Energética y la ISO 50001 
4.Casos prácticos procesos implantación 
5.Casos prácticos: resultados 
6.Conclusiones 
AGENDA
7 
En la actualidad, existe un escenario a nivel mundial de precios energéticos al alza y de fuerte competencia que hace que cualquier inversión para limitar la competitividad deba ser cortoplacista. 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN 
Existe en la actualidad un escenario energético marcado por: 
1.Alza en el precio de la electricidad y los combustibles 
2.Aumento de la competencia en la mayoría de sectores 
3.Necesidad de optimizar procesos y recursos, pero a bajo coste 
4.Presión de las administraciones públicas en reglamentación ambiental 
5.Mayor presión social en cuanto a cuestiones sociales y de sustentabilidad 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA
8 
Una de las tendencias además a nivel nacional e internacional es la aparición de planes nacionales de reducción de consumo energético, apoyado en gran medida por la aparición de nueva legislación. 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN 
Plan 20/20/20 Directiva Europea 27/2012: 
•Auditorías energéticas periódicas 
• Implantación de ISO 50001 
•Renovación AAPP 
Plan de ahorro 2030 Ley de inversión distribuidoras: 
•0,5% en proyectos de EE 
•Focalización ESCO 
•Focalización ISO 50001 
Estrategia Nacional Energía 2030: 
•Certificados de EE 
•Reducción 12% 
•Nuevas políticas y legislación 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA 
Estrategia Nacional para ser una País Carbon Neutral en 2021: 
•Compensación de emisiones 
•Reducción de GEE 
•Nuevas políticas y legislación
9 
Y aunque en las empresas se da la premisa de partida de: 
“una economía verde se basa en organizaciones energéticamente eficientes” 
La realidad es: 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA 
El peso del coste de la energía en las Organizaciones es creciente desde hace años … y va a seguir subiendo 
Diferentes partes de una Organización guardan un vínculo con la energía, pero están inconexas 
Al ser un centro de coste “que se da por hecho”, no se considera prioritario dedicar recursos a la gestión de la energía 
Pero la gestión en eficiencia energética no es una cuestión filantrópica, sino una necesidad dentro de las empresas para ganar competitividad
10 
Se intentan adoptar soluciones parciales, pero… 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA 
Contratos 
Mantenimiento 
Reposición 
Reformas 
Calidad 
Medio ambiente 
Facturas
11 
… en muchas ocasiones el partner no es el óptimo … 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA 
Fabricante 
ESE 
Compras 
Ingeniería 
Eléctrica
12 
… consecuencias? 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA 
“¿Qué pasa que pagamos más que el año pasado ...?
13 
Pero la alternativa de “no hacer nada” no es la solución; sólo a través de una gestión integral dedicada y planificada a largo plazo se pueden conseguir resultados positivos 
Consumo (ud) 
Tiempo (ud) 
Auditoría energética 
Implantación de medidas 
Con Gestión sistemática (reducción anual de un 4% en el consumo de energía) 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN
14 
Bajo este contexto llega la Directiva 2012/27/UE… 
LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN 
Consideraciones importantes respecto a la realización de auditorías energéticas y Sistemas de Gestión Energética: 
1.Los Estados miembros fomentarán que todos los clientes finales puedan acceder a auditorías energéticas de elevada calidad, con una buena relación entre coste y eficacia, y a) realizadas de manera independiente por expertos cualificados o/y acreditados con arreglo a unos criterios de cualificación, o b) ejecutadas y supervisadas por autoridades independientes con arreglo al Derecho nacional. 
2.Los Estados miembros elaborarán programas que alienten a las PYME a realizar auditorías energéticas y a aplicar posteriormente las recomendaciones de dichas auditorías. 
3.Los Estados miembros velarán por que se someta a las empresas que no sean PYME a una auditoría energética […] a más tardar el 5 de diciembre de 2015, y como mínimo cada cuatro años a partir de la fecha de la auditoría energética anterior 
4.Se eximirá del cumplimiento de los requisitos establecidos en el apartado 4 a aquellas empresas que no sean PYME y que apliquen un sistema de gestión energética o ambiental —certificado por un organismo independiente con arreglo a las normas europeas o internacionales correspondientes—, siempre que los Estados miembros garanticen que el sistema de gestión de que se trate incluya una auditoría energética realizada conforme a los criterios mínimos basados en el anexo VI.
15 
1.Sobre Creara 
2.La gestión energética: origen 
3.La Gestión Energética y la ISO 50001 
4.Casos prácticos procesos implantación 
5.Casos prácticos: resultados 
6.Conclusiones 
Agenda 
AGENDA
16 
Un Sistema de Gestión Energética debe recoger 10 etapas en las que actuar sobre la mejora del consumo energético, implicando a trabajadores, contratistas, proveedores e incluso la propia dirección. 
Una adecuada Gestión Energética, ¿qué es? 
EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 
NATURALEZA DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA
17 
•ISO 9001 Gestión de la Calidad 
•ISO14001 Gestión Ambiental 
•OSHAS 18001 Gestión de la Seguridad y Salud 
•ISO 26001 Gestión de la Responsabilidad Social 
ISO 50001 , no es una norma más 
•Con el “pan debajo del brazo” pues aporta beneficios tangibles: AHORRO 
•Paradoja?: Impulso en Europa desde 2011, en plenas crisis 
•Impulsa / complementa las estrategias de Gestión Ambiental y de Responsabilidad Social 
EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 
LA NUEVA NORMA ISO 50001
18 
EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 
Cada vez hay más empresas en el mundo que se benefician de estar en 
posesión de un SGE ISO 50001, esencialmente en Alemania (I) 
Número de ISO 50001 implantadas en abril 2014 
(Fuente: Creara; R. Peglau (German Federal Environment Agency)) 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
0 
1000 
2000 
3000 
4000 
5000 
6000 
7000 
8000 
60 70 92 108 145 250 324 400 
601 715 791 
915 1.106 
1.244 1.420 1.530 
2.200 
3.404 3.563 
4.048 4.111 
4.740 
5.055 
6.670 
6.912 7.100 
Fuente: Creara; R. Peglau (German Federal Environment Agency)
19 
EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 
Cada vez hay más empresas en el mundo que se benefician de estar en 
posesión de un SGE ISO 50001, esencialmente en Alemania (y II) 
Países con mayor número de ISO 50001 implantadas a fecha 
de abril 2014 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
0 
500 
1000 
1500 
2000 
2500 
3000 
3500 
Alemania Francia Suecia Holanda España Italia 
3.357 
967 
194 407 
217 235 
Nº sites certificadas 
Fuente: Creara; R. Peglau (German Federal Environment Agency)
20 
1.Sobre Creara 
2.La gestión energética: origen 
3.La Gestión Energética y la ISO 50001 
4.Casos prácticos procesos implantación 
5.Casos prácticos: resultados 
6.Conclusiones 
Agenda 
AGENDA
21 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
En primera instancia se ha de determinar el alcance dentro de las diferentes visiones posibles a desarrollar en la implantación de un sistema de gestión energética 
•Desarrollo de una visión energética / diagnóstico energético 
•Validación de los procedimientos existentes 
•Aunar criterios de gestión energética para las diferentes líneas 
•Adaptación a los requisitos normativos 
ACOMPA- ÑAMIENTO 
IMPLANTA- CIÓN TOTAL 
•Desarrollo de una visión energética / diagnóstico energético 
•Creación de nuevos procedimientos 
•Aunar criterios de gestión energética para las diferentes líneas 
•Adaptación a los requisitos normativos
22 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
La definición del alcance supone siempre el mayor reto en el entendimiento de lo que ha de ser el SGE 
•Elevado número de áreas de consumos energéticos 
•Mayor nivel de detalle de cada área de consumo energético 
•Mayor aproximación en los objetivos y metas al ahorro de energía 
•Operatividad del sistema compleja. Dificultad interna 
•Mayor coste de implantación 
ALTO NIVEL DE COMPLEJIDAD 
BAJO NIVEL DE COMPLEJIDAD 
VERSUS 
•Bajo número de áreas de consumos energéticos 
•Menor nivel de detalle de cada área de consumo energético 
•Aproximación más conceptual de los objetivos y metas 
•Operatividad del sistema sencilla. Menor dificultad interna 
•Menor coste de implantación 
FASES DEL PROYECTO
23 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
Se ha de tratar de hacer una integración del Sistema de Gestión Energética con otros sistemas de la planta con el fin de buscar siempre una mayor operatividad del propio SGE 
GESTIÓN AMBIENTAL 
ISO 14000 
GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 
GESTIÓN DE LA CALIDAD 
ISO 9000 
SISTEMA DE CONTROL INTEGRADO 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
24 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
Las fases del proyecto de implantación pueden dividirse en tres, siendo la primera la más técnica e importante 
FASE I: Desarrollo SGE 
FASE II: Soporte implantación 
Planificación y organización de los trabajos 
Definición estructura del SGE y adaptación 
Control operacional, seguimiento y medición 
Desarrollo de la documentación 
FASE III: Auditoría interna 
Comunicación a partes implicadas 
Curso de formación 
Revisión del sistema 
Auditoría interna 
Informe Auditoría Interna 
Revisión energética y metodología cálculo línea base 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
25 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
La revisión energética y la definición del cálculo línea base es una de las etapas clave. Se han de identificar las áreas de consumo inicialmente desarrollando un balance energético 
Objetivos 
Metodología 
Necesidades 
Emplear datos procedentes de la auditoría energética o realizar un balance energético. 
Definir el proceso de cálculo de la línea base 
Definir el resto de estructura técnica que den soporte al posterior control operacional del sistema 
1.Entendimiento de los procesos y de las áreas de consumo energético englobados en cada proceso. Se hará una recopilación de datos propios del sistema de control y un análisis de los mismos para realizar el balance energético. 
2.Se decidirá junto con el cliente la implantación de las mejoras propuestas en la auditoría energética si la hubiere. 
3.Se definirá el nivel de detalle que se pretende alcanzar con las áreas de consumo de la organización. 
4.Se elaborará una matriz de áreas de consumo que llevará a la realización del balance de energía. 
5.Se estudiará la estructura de obtención de datos para los indicadores de seguimiento: 
-Asociación de las áreas de consumo a los vectores energéticos de los procesos y subprocesos 
-Tipologías de equipos 
-Calibración y validación de los datos para el posterior control operacional 
Necesidad de implicación de los responsables de la instalación para el entendimiento energético de la misma Principales áreas: 
-Mantenimiento 
-Operación y producción 
-Diseño e ingeniería 
-Dirección 
-RRHH 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
26 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
La revisión energética y la definición del cálculo línea base es una de las etapas clave. Se han de identificar las áreas de consumo inicialmente desarrollando un balance energético 
Objetivos 
Metodología 
Necesidades 
4.Una vez conocido el funcionamiento energético de las instalaciones agrupados en áreas de consumo, se procederá a la definición de la metodología de cálculo de la línea base: 
-Basado en la matriz de áreas de consumo elaborada. 
-Identificación por parte del personal técnico del edificio y recopilación de factores que alteren el desempeño energético (consumo relativo) de la instalación. 
-Cuantificación (en el caso posible) de los factores energéticos. 
5.Finalmente se procederá a la redacción del procedimiento técnico y periodicidad del cálculo de la línea base. 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
27 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
Se elabora un perfil de la instalación identificando las principales áreas de consumo así como las distintos factores que influyen en dicho consumo 
Ejemplo de distribución de consumo en complejo industrial 
Ejemplo de matriz de seguimiento de aspectos energéticos en ISO 50001 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
28 
El concepto alrededor del cual gira el SGE es el de la planificación energética 
INPUTS 
Análisis fuentes y consumos de energía 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 
Identificación de áreas de consumos de energía significativos 
Registro de oportunidades de mejora 
OUTPUTS 
REVISIÓN 
ENERGETICA 
Usos de la energía: 
pasado y presente 
• Variables que afectan significativamente al uso de la energía 
• Desempeño 
• Línea base energética 
• Indicadores del desempeño energético 
• Programa de objetivos 
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
29 
Consumos energéticos 
por fuente 
Destino energía 
consumida 
Electricidad generada Electricidad total 
consumida en EREN 
Desglose final de usos y 
consumos en el EREN 
Desglose final de usos y 
consumos en el LARECOM 
Por 
microgeneración 
Solar fotovoltáica 
(generación de 
electricidad) 
Importada de 
Electricidad red 
Gas Natural 
Energía Solar 
LARECOM 
Edificio EREN 
Microgeneración 
Calefacción 
(caldera) 
Termosolar 
(generación de ACS) 
Por 
microgeneración 
Por solar 
fotovoltáica Vertida a red 
Autoconsumida 
Importada 
de red 
Por solar fotovoltáica 
Equipos 
ofimáticos 
Iluminación 
Climatización 
Otros 
Bombeo 
Calefacción 
(caldera) 
ACS 
Gasolina (por termosolar) 
Diesel Autogas 
Flota 
Enfriadora Resto 
Análisis 
combustión 
Equipos ofimáticos 
Iluminación 
Preparación de 
muestras 
Otros 
Resto 
Equipos analíticos 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA. FLUJO DE ENERGÍA 
USOS Y CONSUMOS 
ENERGÉTICOS
30 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
Consumo de electricidad en el LARECOM 
Equipos analíticos 
Otros 
Extracción 
Preparación de muestras 
Otros equipos eléctricos 
Iluminación 
Equipos ofimáticos 
Análisis de combustión 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
Consumo de electricidad en el EREN 
Otros 
Iluminación exterior 
Ascensores 
Otros equipos elétricos 
Bombeo 
Refrigeración 
Equipos ofimáticos 
Iluminación interior 
Climatización 
USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS 
• Iluminación 
• Equipos ofimáticos 
• Análisis de combustión 
USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS 
• Climatización 
• Iluminación interior 
• Equipos ofimáticos 
USOS Y CONSUMOS DE ELECTRICIDAD
31 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 
USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS 
• Calefacción 
USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS 
• Producción de ACS y apoyo a 
calefacción 
USOS Y CONSUMOS DE GAS NATURAL Y ENERGÍA SOLAR 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
Consumo de gas natural 
Generación de 
electricidad 
Calefacción 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
Consumo de energía solar 
Generación de electricidad 
(cubierta) 
Generación de electricidad 
(parking) 
ACS y apoyo a calefacción
32 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 
USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS 
• Gasolina 
USOS Y CONSUMOS EMPLEADOS EN LA FLOTA 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
Consumo energético en la flota 
Electricidad 
Autogas 
Diesel 
Gasolina
33 
El concepto alrededor del cual gira el SGE es el de la planificación energética 
INPUTS 
Análisis fuentes y consumos de energía 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 
Identificación de áreas de consumos de energía significativos 
Registro de oportunidades de mejora 
OUTPUTS 
REVISIÓN ENERGETICA 
Usos de la energía: pasado y presente 
• Variables que afectan significativamente al uso de la energía 
• Desempeño 
• Línea base energética 
• Indicadores del desempeño energético 
• Programa de objetivos 
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011 
MEDIDAS DE AHORRO
34 
MEDIDAS DE AHORRO 
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 
USO ENERGÉTICO AFECTADO 
INVERSIÓN (€) 
AHORRO (€/año) 
PERIODO DE RETORNO (años) 
PRIORIDAD 
OPORTUNIDADES DE AHORRO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 
Ampliar la instalación de cogeneración 
Consumo de electricidad importada de red Consumo de gas natural en cogeneración 
25.000 
2.860 
8,7 
3 
Aumentar el aislamiento de la fachada norte 
Consumo de gas natural en calefacción Consumo de electricidad en refrigeración 
33.466 
19.686 
1,7 
2 
Aumentar el aislamiento de la azotea 
Consumo de gas natural en calefacción Consumo de electricidad en refrigeración 
15.835 
3.770 
4,2 
2 
Sustituir los huecos de ventana de la fachada norte 
Consumo de gas natural en calefacción Consumo de electricidad en refrigeración 
28.981 
6.900 
4,2 
2 
Sustituir el paramento vidriado en las oficinas situado en la fachada sur por el interior 
Consumo de electricidad en refrigeración 
159.200 
8.652 
18,4 
4 
Instalar láminas de protección solar en las ventanas 
Consumo de electricidad en refrigeración 
- 
- 
- 
1 
Instalar contadores parciales de electricidad (Ascensores, Línea Grupo, Sala Clima, etc.) 
Consumo de electricidad en ascensores, equipos ofimáticos, climatización, etc. 
- 
- 
- 
1 
Modificar la maquinaria actual de los ascensores por otra más eficiente 
Consumo de electricidad en ascensores 
- 
- 
- 
1 
El EREN ha identificado y priorizado las oportunidades de ahorro
35 
MEDIDAS DE AHORRO 
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 
USO ENERGÉTICO AFECTADO 
INVERSIÓN (€) 
AHORRO (€/año) 
PERIODO DE RETORNO (años) 
PRIORIDAD 
OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍAS RENOVABLES 
Sustituir el combustible de gas natural para la producción de calefacción y ACS por una instalación de biomasa 
Consumo de gas natural para calefacción y producción de ACS 
22.000 
5.789 
3,8 
2 
Aumentar la superficie de paneles solares térmicos en 20 m2 
Consumo de gas natural para calefacción y producción de ACS 
10.740 
10.740 
1,0 
2 
Aumentar en 10 kW la potencia pico instalada en energía fotovoltaica 
Consumo de energía solar en paneles fotovoltaicos Consumo de electricidad importada de red 
63.500 
11.339 
5,6 
3 
El EREN ha identificado y priorizado las oportunidades de ahorro
36 
El concepto alrededor del cual gira el SGE es el de la planificación energética 
INPUTS 
Análisis fuentes y consumos de energía 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 
Identificación de áreas de consumos de energía significativos 
Registro de oportunidades de mejora 
OUTPUTS 
REVISIÓN 
ENERGETICA 
Usos de la energía: 
pasado y presente 
• Variables que afectan significativamente al uso de la energía 
• Desempeño 
• Línea base energética 
• Indicadores del desempeño energético 
• Programa de objetivos 
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011 
MEDIDAS DE AHORRO
37 
Con la información obtenida en la revisión energética se analiza el desempeño energético (I) 
LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA E IDEn 
• Establecer una línea de base de la energía: referencia cuantitativa empleada como base de comparación del desempeño energético 
•Definir y calcular Indicadores de Desempeño Energético (IDEn): deben ser adecuados a la actividad de la organización y permitir el seguimiento del desempeño de la misma 
IDEn definidos en el EREN 
• Consumo eléctrico por trabajador (kWh/trabajador) 
• Consumo eléctrico por superficie climatizada (kWh/m2) 
• Consumo energético total por grado día (kWh/GD) 
• Consumo de gas natural por grado día de calefacción (kWh/GDc) 
• Consumo energético total por irradiancia solar (kWh/(kWh/m2)) 
LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA 
CÁLCULO Y EVOLUCIÓN DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO
38 
Indicador Unidades Valor 
Emisiones de CO2 por trabajador [kg / trabajador] 4.738 
Emisiones de CO2 por superficie construida [kg / m2] 125,4 
Emisiones de CO2 del CPD por superficie del CPD [kg / m2] 1.959 
Emisiones de CO2 del CPD por horas de actividad del 
CPD 
[kg / hora] 82,5 
Emisiones de CO2 del resto del edificio por superficie 
del resto del edificio 
[kg / m2] 36,0 
Emisiones de CO2 del resto del edificio por horas de 
actividad del resto del edificio 
[kg / hora] 78,8 
Emisiones de CO2 del resto del edificio por 
trabajador 
[kg / trabajador] 1.363 
Emisiones de CO2 del resto del edificio por superficie 
climatizada 
[kg / m2] 72,3 
Emisiones de CO2 del resto del edificio por superficie 
climatizada y hora de actividad 
[Wh / (m2 x hora)] 20,9 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
Además, es imprescindible la búsqueda de indicadores (KPI) de desempeño 
energético así como la búsqueda de análisis de correlación entre variables 
que pueden afectar al consumo energético. 
Ejemplo de análisis de correlación entre 
temperatura y consumo 
Ejemplo de matriz de indicadores de 
seguimiento en ISO 50001 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
39 
Línea Base e Indicadores de desempeño 
0 
20.000 
40.000 
60.000 
80.000 
100.000 
120.000 
140.000 
8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 
2012 2013 
Consumo eléctrico (kWh/mes) 
Línea base eléctrica 2012 - 2013 
Consumo real Línea base 2012 - 2013 
Grados día de 
refrigeración 
Grados día de 
calefacción 
Índice 
ocupacional 
120,47227 176,10759 100.317,30519 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
Una vez determinada la ecuación de consumo energético, se establece la 
línea base que servirá de modelo frente al cual comparar el desempeño 
energético de la instalación. 
Ejemplo de línea base de consumo energético 
sobre el cual realizar el seguimiento
40 
LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA E IDEn 
LÍNEA DE BASE 
Consumo energético total (kWh) = -225 * Irradiancia + 70.849 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
0 
10.000 
20.000 
30.000 
40.000 
50.000 
60.000 
70.000 
80.000 
Irradiancia (kWh/m2) 
kWh 
Evolución de indicadores del desempeño energético (2013) 
CONSUMO ENERGETICO TOTAL EN FUNCION DE LA IRRADIANCIA SOLAR 
kWh 
energético 
total 
kWh 
energético 
total según 
línea base 
Irradiancia 
0 solar 
10.000 
20.000 
30.000 
40.000 
50.000 
60.000 
70.000 
80.000 
0 50 100 150 200 250 300 
kWh 
Irradiancia solar (kWh/m2) 
Consumo energético total en función de 
la irradiancia solar 
• Ejemplo de la evolución de IDEn (Consumo energético Vs. Irradiancia solar) 
Con la información obtenida en la revisión energética se analiza el 
desempeño energético (y II)
41 
El concepto alrededor del cual gira el SGE es el de la planificación energética 
INPUTS 
Análisis fuentes y consumos de energía 
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 
Identificación de áreas de consumos de energía significativos 
Registro de oportunidades de mejora 
OUTPUTS 
REVISIÓN ENERGETICA 
Usos de la energía: pasado y presente 
• Variables que afectan significativamente al uso de la energía 
• Desempeño 
• Línea base energética 
• Indicadores del desempeño energético 
• Programa de objetivos 
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011 
OBJETIVOS Y METAS ENERGÉTICAS
42 
0 
2.000 
4.000 
6.000 
8.000 
10.000 
12.000 
14.000 
0 2 4 6 8 10 
MAYOR 
Amortización 
(Años) 
Balastos electrónicos 
Solar térmica 
Edificio 1 
MENOR 
Modificación de 
la gestión de 
iluminación 
Solar fotovoltaica 
El tamaño de la 
burbuja 
representa el 
ahorro 
económico 
70.000 
50.000 
MENOR 
MAYOR 
Sustitución de 
lámparas 
Protocolos de actuación 
Solar térmica 
Edificio 2 
Inversión 
(Euros) 
Reducción de 
consumos fantasma 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
La ISO 50001 no exige un determinado nivel de eficiencia: exige control y 
conocimiento detallado de qué se puede hacer 
Ejemplo de análisis de rentabilidad de medidas 
de ahorro energético en un hotel 
Ejemplo de plan de objetivos de implantación 
de medidas de eficiencia energética 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
43 
El EREN ha definido objetivos y metas de carácter energético, basándose en los usos y consumos energéticos significativos y en las oportunidades de ahorro identificadas 
OBJETIVOS Y METAS ENERGÉTICAS 
OBJETIVOS 
METAS 
RESPONSABLES 
PLAZO 
IDEn 
PRESUPUESTO 
Reducción del 2% del consumo eléctrico en las instalaciones 
Instalación láminas de protección solar en las ventanas 
Responsable de Medio Ambiente y Energía / Mantenimiento 
09/2014 
Consumo de electricidad 
(kWh consumidos) 
2.800€ 
Instalación de contadores eléctricos parciales (Ascensor 1, Ascensor 2, Frío, Clima, Servidores) 
09/2014 
600€ 
Modificación de la maquinaria actual de los ascensores por otra más eficiente 
09/2014 
35.000€ 
•OBJETIVO 1
44 
OBJETIVOS Y METAS ENERGÉTICAS 
OBJETIVOS 
METAS 
RESPONSABLES 
PLAZO 
IDEn 
PRESUPUESTO 
Reducción del 15% del consumo de gas natural en las instalaciones 
Sustitución del combustible de gas natural para la producción de calefacción y ACS por una instalación de biomasa 
Responsable de Medio Ambiente y Energía / Mantenimiento 
12/2015 
Consumo de gas natural para calefacción y ACS 
(kWh consumidos) 
22.000€ 
•OBJETIVO 2 
Para que los objetivos y metas energéticas puedan alcanzarse es fundamental que todos los trabajadores de la organización estén involucrados en la gestión energética y la reducción del consumo energético en las instalaciones 
El EREN ha definido objetivos y metas de carácter energético, basándose en los usos y consumos energéticos significativos y en las oportunidades de ahorro identificadas
45 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
Otra de las fases de gran importancia estratégica y técnica es el establecimiento de las metodologías del control operacional dentro del propio SGE 
Objetivos 
Metodología 
Necesidades 
Definir los indicadores de seguimiento del desempeño energético 
Desarrollar la metodología de realizar el seguimiento de los indicadores establecidos 
Desarrollar una planificación de acciones a realizar para llevar a cabo el seguimiento 
Desarrollar la metodología de control y funcionamiento con implicaciones energéticas 
1.Identificación de cuáles son las señales a asociar procedentes del sistema (TAGs) 
2.Se determinarán cuáles son los indicadores: 
-De seguimiento: ejemplo; kWh/m3… 
-Operacionales: ejemplo; limpieza de filtros, nivel de fugas de aire comprimido… 
3.Se determinará cuál es la sistemática de medida de las señales, adecuando el plan de seguimiento. Además, se revisará el plan de calibración de los equipos. 
4.Tras ello se determinará la manera de realizar el seguimiento de dichos indicadores asociados a las señales detectadas, así como a los equipos asociados a los mismos en el mismo procedimiento desarrollado. 
Necesidad de implicación de los responsables de la instalación para el entendimiento energético de la misma Principales áreas: 
-Mantenimiento 
-Operación y producción 
-Diseño e ingeniería 
-Dirección 
-RRHH 
-Compras 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
46 
Línea Base e Indicadores de desempeño 
La medición de los consumos energéticos a través de medios telemáticos, aunque no es imprescindible es muy recomendable, aunque sea sólo en cabecera de la instalación. 
Ejemplo de herramienta de seguimiento de consumos eléctricos 
LA NUEVA NORMA ISO 50001
47 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
Otra de las fases de gran importancia estratégica y técnica es el establecimiento de las metodologías del control operacional dentro del propio SGE 
Objetivos 
Metodología 
Necesidades 
5.Plan de funcionamiento. En este ámbito, una parte importante es el plan de funcionamiento de las instalaciones y las implicaciones energéticas existentes. Para ello, el personal técnico de la planta deberá exponer la manera en que se lleva a cabo la puesta en marcha y operación de las instalaciones, detectando las implicaciones energéticas a tener en cuenta. 
6.Plan de mantenimiento. Se revisará el plan de mantenimiento de las instalaciones en cuanto a las diferentes variables energéticas para: 
-Mantenimiento preventivo 
-Mantenimiento correctivo 
7.El plan de mantenimiento deberá recoger las operaciones llevadas a cabo por el personal técnico. Se detectarán las implicaciones energéticas oportunas y las dejarán reflejadas en el correspondiente plan. 
8.Requerimientos en compras. Se efectuará la manera de proceder en las compras y contrataciones así como en nuevos diseños de las instalaciones en cuanto a la eficiencia energética. 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
48 
LA NUEVA NORMA ISO 50001 
Es además importante la realización del control y gestión de la adquisición del suministro energético. 
METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN 
Reducir el consumo de energía. Es decir consumir MENOS kWh o energía 
•Mejor oferta de la Comercializadora 
•Ajuste de potencias 
•Ajuste de periodos 
•Reducción de la energía reactiva 
•Ajuste de tarifas 
•Gestión de facturas 
•Otras 
Optimizar la boleta de energía. Es decir pagar MENOS por los kWh consumidos 
1 
¿CÓMO? 
APROVISIONAMIENTO DE ENERGÍA – OPTIMIZACIÓN TARIFARIA 
2
49 
Agenda 
1.Sobre Creara 
2.La gestión energética: origen 
3.La Gestión Energética y la ISO 50001 
4.Casos prácticos procesos implantación 
5.Casos prácticos: resultados 
6.Conclusiones 
AGENDA
50 
Sistema de Gestión Energético ISO 50001: 
•Implantado en las Oficinas Centrales de CLECE (España) 
•Empresa de Servicios Energéticos 
•Certificación en septiembre de 2010 
•El paso a ISO 50001 sin hacer cambios: se cumplía 
Medidas : 
•Sustitución de las lámparas incandescentes de 60W por luminarias de bajo consumo (12W) 
•Optimización del horario de iluminación 
•Optimización del horario de climatización 
•Regulación de la temperatura de las oficinas Inversión: < 500 euros 
1º- Caso de Empresa de Facility Management 
SIN COSTE 
CASOS PRÁCTICOS EN ISO 50001 
CASOS PRÁCTICOS
51 
Mediante la implantación de telemedida en 150 instalaciones, un cliente retail de CREARA obtiene ahorros por valor del 5% de su coste energético 
TELEMEDIDA 
OPTIMIZACIÓN 
•Telemedida contador eléctrico de 150 suministros 
•Servicio web de control de consumos 
Ahorro anual: ~ 5% 
•Gestión suministros 
•Optimización tarifaria 
•Ahorro potencial de 5% sobre consumo de estos suministros 
•Amortización: 1 año 
CASOS PRÁCTICOS EN GESTIÓN TARIFARIA 
CASOS PRÁCTICOS
52 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
350 
CREARA ha colaborado en la implementación de Sistemas de Gestión de la 
Energía ISO 50001 en más de 50 sites de 30 empresas en a nivel país. 
Ahorro estimado del 10% en el 
consumo eléctrico 
• Un ahorro eléctrico de 677.398 MWh / año 
• 264.863 toneladas de CO2 evitadas 
~4% 
Consumo energético 
global Chile 
Millones de MWh 
• Ahorro económico de 42.050.826.860 $ 
(más de 63 millones de €) 
0 
1000 
2000 
3000 
4000 
5000 
6000 
Miles de MWh 
6-10% 
ISO 50001 
Estimación 
de un 10% de 
ahorro 
eléctrico al 
implantar la 
ISO 50001 
Las Empresas 
adheridas a 
proyectos 
ISO 50001 con 
Creara suponen 
el 5% del 
consumo 
energético del 
país 
CASOS PRÁCTICOS CASOS PRÁCTICOS EN ISO 50001
53 
Agenda 
1.Sobre Creara 
2.La gestión energética: origen 
3.La Gestión Energética y la ISO 50001 
4.Casos prácticos procesos implantación 
5.Casos prácticos: resultados 
6.Conclusiones 
AGENDA
54 
1.La gestión en eficiencia energética es una nueva herramienta que combina disciplinas como la ingeniería y la consultoría. No se trata de una estrategia de filantropía, sino una necesidad para hacer más competitivas a las empresas. 
2.Se avecina una importante cantidad de normativa donde la auditoría energética será obligatoria cada determinado periodo de tiempo bien de manera individual o bien enmarcada dentro de un sistema de gestión energética ISO 50001. 
3.La implantación de un SGE de acuerdo a la norma ISO 50001 supone generalmente una inversión de rápida amortización gracias a las diferentes reducciones de consumo derivadas de la gestión energética. 
4.Un adecuado servicio de gestión energética combina al menos 10 etapas enfocadas a conocer de manera sistemática las diferentes formas de reducción del consumo de energía (revisión del estado del arte), así como establecer objetivos medibles para el establecimiento de dichas medidas. 
5.Generalmente, la gestión energética con llevan diferentes reducciones de consumo derivadas de la propia gestión, además de un beneficio medioambiental que puede ser comunicado a terceras partes una política en RSC de nuestros clientes. 
CONCLUSIONES
www.creara.es 
www.creara.co 
www.creara.cl 
www.creara.com.br 
www.creara.biz 
www.genio.pro 
Darío Pérez 
Director Comercial y Latam Creara 
rpn@creara.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implementacion iso 50001 en la organizacion
Implementacion iso 50001 en la organizacionImplementacion iso 50001 en la organizacion
Implementacion iso 50001 en la organizacion
webinarprocobre
 
CDM - A Quick Overview
CDM - A Quick OverviewCDM - A Quick Overview
CDM - A Quick Overview
Priyanka Abbi
 
Diagnóstico ambiental
Diagnóstico ambientalDiagnóstico ambiental
Diagnóstico ambiental
AdrianaUrciuolo
 
Tipología de impactos ambientales.001pptx
Tipología  de impactos ambientales.001pptxTipología  de impactos ambientales.001pptx
Tipología de impactos ambientales.001pptx
Nelly Zapata
 
Revisión energética - De acuerdo a ISO 50001:2018
Revisión energética - De acuerdo a ISO 50001:2018Revisión energética - De acuerdo a ISO 50001:2018
Revisión energética - De acuerdo a ISO 50001:2018
DQS de México
 
Huella Ecologica
Huella EcologicaHuella Ecologica
Huella Ecologica
Livio Jose Capella
 
El ventilador
El ventiladorEl ventilador
El ventilador
universidad del valle
 
norma iso 14001 2015 presentacion
 norma iso 14001 2015 presentacion norma iso 14001 2015 presentacion
norma iso 14001 2015 presentacion
Primala Sistema de Gestion
 
ANALISIS MULTICRITERIO.pdf
ANALISIS MULTICRITERIO.pdfANALISIS MULTICRITERIO.pdf
ANALISIS MULTICRITERIO.pdf
LendeAgua
 
Presentación iso 14001
Presentación iso 14001Presentación iso 14001
Presentación iso 14001
diplomados2
 

La actualidad más candente (10)

Implementacion iso 50001 en la organizacion
Implementacion iso 50001 en la organizacionImplementacion iso 50001 en la organizacion
Implementacion iso 50001 en la organizacion
 
CDM - A Quick Overview
CDM - A Quick OverviewCDM - A Quick Overview
CDM - A Quick Overview
 
Diagnóstico ambiental
Diagnóstico ambientalDiagnóstico ambiental
Diagnóstico ambiental
 
Tipología de impactos ambientales.001pptx
Tipología  de impactos ambientales.001pptxTipología  de impactos ambientales.001pptx
Tipología de impactos ambientales.001pptx
 
Revisión energética - De acuerdo a ISO 50001:2018
Revisión energética - De acuerdo a ISO 50001:2018Revisión energética - De acuerdo a ISO 50001:2018
Revisión energética - De acuerdo a ISO 50001:2018
 
Huella Ecologica
Huella EcologicaHuella Ecologica
Huella Ecologica
 
El ventilador
El ventiladorEl ventilador
El ventilador
 
norma iso 14001 2015 presentacion
 norma iso 14001 2015 presentacion norma iso 14001 2015 presentacion
norma iso 14001 2015 presentacion
 
ANALISIS MULTICRITERIO.pdf
ANALISIS MULTICRITERIO.pdfANALISIS MULTICRITERIO.pdf
ANALISIS MULTICRITERIO.pdf
 
Presentación iso 14001
Presentación iso 14001Presentación iso 14001
Presentación iso 14001
 

Destacado

Sistema de Gestión Integral de la Energía y la Norma ISO 50001
Sistema de Gestión Integral de la Energía y la Norma ISO 50001Sistema de Gestión Integral de la Energía y la Norma ISO 50001
Sistema de Gestión Integral de la Energía y la Norma ISO 50001
Andesco
 
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la normaISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
pgomezlobo
 
19. Esquema de financiación a través del modelo de Gestión Integral Energético
19. Esquema de financiación a través del modelo de Gestión Integral Energético19. Esquema de financiación a través del modelo de Gestión Integral Energético
19. Esquema de financiación a través del modelo de Gestión Integral Energético
Andesco
 
Cómo ahorrar energía en casa
Cómo ahorrar energía en casaCómo ahorrar energía en casa
Cómo ahorrar energía en casa
CeciliaRistau
 
LA DOMÓTICA
LA DOMÓTICALA DOMÓTICA
LA DOMÓTICA
aleeehop
 
Ahorrar energía en casa
Ahorrar energía en casaAhorrar energía en casa
Ahorrar energía en casa
sandrarf_00
 
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Efren Franco
 
Icontec iso 50001
Icontec iso 50001Icontec iso 50001
Icontec iso 50001
David Guerrero
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Efren Franco
 
Implantació de un SGE segons ISO 50001 - CRODA
Implantació de un SGE segons ISO 50001 - CRODAImplantació de un SGE segons ISO 50001 - CRODA
Implantació de un SGE segons ISO 50001 - CRODA
Medi Ambient. Generalitat de Catalunya
 
30 thingstosaveenergyspanish
30 thingstosaveenergyspanish30 thingstosaveenergyspanish
30 thingstosaveenergyspanish
Cristhian Mauricio Aguero
 
ISO 50001
ISO 50001ISO 50001
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexicoTaller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Albert Hereu
 
Implementación conjunta de las Normas ISO-55001Gestión de Activos e ISO-50001...
Implementación conjunta de las Normas ISO-55001Gestión de Activos e ISO-50001...Implementación conjunta de las Normas ISO-55001Gestión de Activos e ISO-50001...
Implementación conjunta de las Normas ISO-55001Gestión de Activos e ISO-50001...
Efren Franco
 
Generalidades de la Norma ISO 50001
Generalidades de la Norma ISO 50001Generalidades de la Norma ISO 50001
Generalidades de la Norma ISO 50001
Esc. de Bach, Enrique Laubscher
 
Gestión de activos: guía de aplicación de la ISO 55001
Gestión de activos: guía de aplicación de la ISO 55001Gestión de activos: guía de aplicación de la ISO 55001
Gestión de activos: guía de aplicación de la ISO 55001
Efren Franco
 
Sistema de gestión de la energía ISO 5001: 2011
Sistema de gestión de la energía ISO 5001: 2011Sistema de gestión de la energía ISO 5001: 2011
Sistema de gestión de la energía ISO 5001: 2011
ServiDocu
 

Destacado (18)

Sistema de Gestión Integral de la Energía y la Norma ISO 50001
Sistema de Gestión Integral de la Energía y la Norma ISO 50001Sistema de Gestión Integral de la Energía y la Norma ISO 50001
Sistema de Gestión Integral de la Energía y la Norma ISO 50001
 
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
 
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la normaISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
 
19. Esquema de financiación a través del modelo de Gestión Integral Energético
19. Esquema de financiación a través del modelo de Gestión Integral Energético19. Esquema de financiación a través del modelo de Gestión Integral Energético
19. Esquema de financiación a través del modelo de Gestión Integral Energético
 
Cómo ahorrar energía en casa
Cómo ahorrar energía en casaCómo ahorrar energía en casa
Cómo ahorrar energía en casa
 
LA DOMÓTICA
LA DOMÓTICALA DOMÓTICA
LA DOMÓTICA
 
Ahorrar energía en casa
Ahorrar energía en casaAhorrar energía en casa
Ahorrar energía en casa
 
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
 
Icontec iso 50001
Icontec iso 50001Icontec iso 50001
Icontec iso 50001
 
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Mun...
 
Implantació de un SGE segons ISO 50001 - CRODA
Implantació de un SGE segons ISO 50001 - CRODAImplantació de un SGE segons ISO 50001 - CRODA
Implantació de un SGE segons ISO 50001 - CRODA
 
30 thingstosaveenergyspanish
30 thingstosaveenergyspanish30 thingstosaveenergyspanish
30 thingstosaveenergyspanish
 
ISO 50001
ISO 50001ISO 50001
ISO 50001
 
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexicoTaller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
 
Implementación conjunta de las Normas ISO-55001Gestión de Activos e ISO-50001...
Implementación conjunta de las Normas ISO-55001Gestión de Activos e ISO-50001...Implementación conjunta de las Normas ISO-55001Gestión de Activos e ISO-50001...
Implementación conjunta de las Normas ISO-55001Gestión de Activos e ISO-50001...
 
Generalidades de la Norma ISO 50001
Generalidades de la Norma ISO 50001Generalidades de la Norma ISO 50001
Generalidades de la Norma ISO 50001
 
Gestión de activos: guía de aplicación de la ISO 55001
Gestión de activos: guía de aplicación de la ISO 55001Gestión de activos: guía de aplicación de la ISO 55001
Gestión de activos: guía de aplicación de la ISO 55001
 
Sistema de gestión de la energía ISO 5001: 2011
Sistema de gestión de la energía ISO 5001: 2011Sistema de gestión de la energía ISO 5001: 2011
Sistema de gestión de la energía ISO 5001: 2011
 

Similar a 002 Dario Pérez Los Sistemas de Gestión ISO 50001 como herramienta de ahorro y cumplimiento de la Directiva 27/2012/UE

iso 50001 introducion y generalidades.pdf
iso 50001 introducion y generalidades.pdfiso 50001 introducion y generalidades.pdf
iso 50001 introducion y generalidades.pdf
Diego Kodner
 
Iso 50001 sg en
Iso 50001 sg enIso 50001 sg en
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
Luis Blanco Urgoiti
 
Webinar a3e: Lo que necesitas saber de la nueva ISO 50001:2018
Webinar a3e: Lo que necesitas saber de la nueva ISO 50001:2018Webinar a3e: Lo que necesitas saber de la nueva ISO 50001:2018
Webinar a3e: Lo que necesitas saber de la nueva ISO 50001:2018
Áxel Pena López
 
2-sge50001joseangel-120618023741-phpapp01.pptx
2-sge50001joseangel-120618023741-phpapp01.pptx2-sge50001joseangel-120618023741-phpapp01.pptx
2-sge50001joseangel-120618023741-phpapp01.pptx
Omar Ardila Sierra
 
Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
INACAP
 
Luis Casado Padilla, Director de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad d...
Luis Casado Padilla, Director de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad d...Luis Casado Padilla, Director de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad d...
Luis Casado Padilla, Director de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad d...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Presentación de Rodrigo Morell en la Jornada "Empresas y sostenibilidad energ...
Presentación de Rodrigo Morell en la Jornada "Empresas y sostenibilidad energ...Presentación de Rodrigo Morell en la Jornada "Empresas y sostenibilidad energ...
Presentación de Rodrigo Morell en la Jornada "Empresas y sostenibilidad energ...
Fundación Renovables
 
José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. Eficiencia energética y ges...
José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. Eficiencia energética y ges...José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. Eficiencia energética y ges...
José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. Eficiencia energética y ges...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
ENERGYLAB.pdf
ENERGYLAB.pdfENERGYLAB.pdf
ENERGYLAB.pdf
Ramón Ruiz Ramírez
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
oparicio
 
iso_50001.pptx
iso_50001.pptxiso_50001.pptx
iso_50001.pptx
noah502192
 
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
ISO 50001 ENERGÍA DATA CENTER
ISO 50001 ENERGÍA DATA CENTERISO 50001 ENERGÍA DATA CENTER
ISO 50001 ENERGÍA DATA CENTER
Miguel Cabrera
 
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Efren Franco
 
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energeticaPrograma de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Eduardo Ortiz Arteaga
 
Sustainable energy measures to mitigate climate change: industrial energy eff...
Sustainable energy measures to mitigate climate change: industrial energy eff...Sustainable energy measures to mitigate climate change: industrial energy eff...
Sustainable energy measures to mitigate climate change: industrial energy eff...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...
Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...
Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbonoMecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Progeauchile
 
Monografico 50001 ISOTools
Monografico 50001 ISOToolsMonografico 50001 ISOTools
Monografico 50001 ISOTools
ISOTools Excellence
 

Similar a 002 Dario Pérez Los Sistemas de Gestión ISO 50001 como herramienta de ahorro y cumplimiento de la Directiva 27/2012/UE (20)

iso 50001 introducion y generalidades.pdf
iso 50001 introducion y generalidades.pdfiso 50001 introducion y generalidades.pdf
iso 50001 introducion y generalidades.pdf
 
Iso 50001 sg en
Iso 50001 sg enIso 50001 sg en
Iso 50001 sg en
 
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
004 Alejandro Moro: Vicrila - Sistema gestión energética ISO-50001
 
Webinar a3e: Lo que necesitas saber de la nueva ISO 50001:2018
Webinar a3e: Lo que necesitas saber de la nueva ISO 50001:2018Webinar a3e: Lo que necesitas saber de la nueva ISO 50001:2018
Webinar a3e: Lo que necesitas saber de la nueva ISO 50001:2018
 
2-sge50001joseangel-120618023741-phpapp01.pptx
2-sge50001joseangel-120618023741-phpapp01.pptx2-sge50001joseangel-120618023741-phpapp01.pptx
2-sge50001joseangel-120618023741-phpapp01.pptx
 
Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
 
Luis Casado Padilla, Director de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad d...
Luis Casado Padilla, Director de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad d...Luis Casado Padilla, Director de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad d...
Luis Casado Padilla, Director de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad d...
 
Presentación de Rodrigo Morell en la Jornada "Empresas y sostenibilidad energ...
Presentación de Rodrigo Morell en la Jornada "Empresas y sostenibilidad energ...Presentación de Rodrigo Morell en la Jornada "Empresas y sostenibilidad energ...
Presentación de Rodrigo Morell en la Jornada "Empresas y sostenibilidad energ...
 
José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. Eficiencia energética y ges...
José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. Eficiencia energética y ges...José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. Eficiencia energética y ges...
José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. Eficiencia energética y ges...
 
ENERGYLAB.pdf
ENERGYLAB.pdfENERGYLAB.pdf
ENERGYLAB.pdf
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
 
iso_50001.pptx
iso_50001.pptxiso_50001.pptx
iso_50001.pptx
 
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
 
ISO 50001 ENERGÍA DATA CENTER
ISO 50001 ENERGÍA DATA CENTERISO 50001 ENERGÍA DATA CENTER
ISO 50001 ENERGÍA DATA CENTER
 
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
Caso de Éxito 2: Reemplazo de motores. Gestión de la Energía en una Empresa M...
 
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energeticaPrograma de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
 
Sustainable energy measures to mitigate climate change: industrial energy eff...
Sustainable energy measures to mitigate climate change: industrial energy eff...Sustainable energy measures to mitigate climate change: industrial energy eff...
Sustainable energy measures to mitigate climate change: industrial energy eff...
 
Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...
Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...
Climate Change: Implications for thechnological development and industrial co...
 
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbonoMecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
 
Monografico 50001 ISOTools
Monografico 50001 ISOToolsMonografico 50001 ISOTools
Monografico 50001 ISOTools
 

Más de Luis Blanco Urgoiti

150212 001 Ana Fortea - Gobierno Vasco - Jornada nuevas APQs
150212 001 Ana Fortea - Gobierno Vasco - Jornada nuevas APQs150212 001 Ana Fortea - Gobierno Vasco - Jornada nuevas APQs
150212 001 Ana Fortea - Gobierno Vasco - Jornada nuevas APQs
Luis Blanco Urgoiti
 
150212 003 Juanjo Ducar - EDE Ingenieros jornada nuevas APQs
150212 003 Juanjo Ducar - EDE Ingenieros jornada nuevas APQs150212 003 Juanjo Ducar - EDE Ingenieros jornada nuevas APQs
150212 003 Juanjo Ducar - EDE Ingenieros jornada nuevas APQs
Luis Blanco Urgoiti
 
003 Raúl González - Optimización de la factura energética en la industria
003 Raúl González - Optimización de la factura energética en la industria003 Raúl González - Optimización de la factura energética en la industria
003 Raúl González - Optimización de la factura energética en la industria
Luis Blanco Urgoiti
 
001 Luis de Velasco -Estrategia energética en Euskadi. Líneas de actuación y ...
001 Luis de Velasco -Estrategia energética en Euskadi. Líneas de actuación y ...001 Luis de Velasco -Estrategia energética en Euskadi. Líneas de actuación y ...
001 Luis de Velasco -Estrategia energética en Euskadi. Líneas de actuación y ...
Luis Blanco Urgoiti
 
140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2
140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2
140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2
Luis Blanco Urgoiti
 
BFernandez-Almau - Artículo 45 CLP: Cumplimiento a nivel comunitario
BFernandez-Almau - Artículo 45 CLP: Cumplimiento a nivel comunitarioBFernandez-Almau - Artículo 45 CLP: Cumplimiento a nivel comunitario
BFernandez-Almau - Artículo 45 CLP: Cumplimiento a nivel comunitario
Luis Blanco Urgoiti
 
B. Fernández-Almau: Artículo 45 CLP: Quién, cuándo y cómo cumplir.
B. Fernández-Almau: Artículo 45 CLP: Quién, cuándo y cómo cumplir.B. Fernández-Almau: Artículo 45 CLP: Quién, cuándo y cómo cumplir.
B. Fernández-Almau: Artículo 45 CLP: Quién, cuándo y cómo cumplir.
Luis Blanco Urgoiti
 
AVEQ-KIMIKA - José Olmo - EQ-Gest - Fichas Toxicologicas
AVEQ-KIMIKA - José Olmo - EQ-Gest -  Fichas ToxicologicasAVEQ-KIMIKA - José Olmo - EQ-Gest -  Fichas Toxicologicas
AVEQ-KIMIKA - José Olmo - EQ-Gest - Fichas Toxicologicas
Luis Blanco Urgoiti
 
Proceso de elaboración del BREF “Common Waste Water and Waste Gas Treatment/M...
Proceso de elaboración del BREF “Common Waste Water and Waste Gas Treatment/M...Proceso de elaboración del BREF “Common Waste Water and Waste Gas Treatment/M...
Proceso de elaboración del BREF “Common Waste Water and Waste Gas Treatment/M...
Luis Blanco Urgoiti
 
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Luis Blanco Urgoiti
 
Iñaki Inoriza - Atención de Emergencias - Gobierno Vasco
Iñaki Inoriza - Atención de Emergencias - Gobierno VascoIñaki Inoriza - Atención de Emergencias - Gobierno Vasco
Iñaki Inoriza - Atención de Emergencias - Gobierno Vasco
Luis Blanco Urgoiti
 
Iñaki Ibarrondo - Seguridad Industrial Gobierno Vasco - Teletramitación
Iñaki Ibarrondo - Seguridad Industrial Gobierno Vasco - TeletramitaciónIñaki Ibarrondo - Seguridad Industrial Gobierno Vasco - Teletramitación
Iñaki Ibarrondo - Seguridad Industrial Gobierno Vasco - Teletramitación
Luis Blanco Urgoiti
 
SUESKOLA - Formación planes de autoprotección
SUESKOLA - Formación planes de autoprotecciónSUESKOLA - Formación planes de autoprotección
SUESKOLA - Formación planes de autoprotección
Luis Blanco Urgoiti
 
Borja Fernández Almau - Seveso III
Borja Fernández Almau - Seveso IIIBorja Fernández Almau - Seveso III
Borja Fernández Almau - Seveso III
Luis Blanco Urgoiti
 
El papel de las Entidades de Control Ambiental (ECAs) en el proceso de regula...
El papel de las Entidades de Control Ambiental (ECAs) en el proceso de regula...El papel de las Entidades de Control Ambiental (ECAs) en el proceso de regula...
El papel de las Entidades de Control Ambiental (ECAs) en el proceso de regula...
Luis Blanco Urgoiti
 
Requisitos para la regularización de focos derivados del Decreto 278/2011
Requisitos para la regularización de focos derivados del Decreto 278/2011 Requisitos para la regularización de focos derivados del Decreto 278/2011
Requisitos para la regularización de focos derivados del Decreto 278/2011
Luis Blanco Urgoiti
 
Introducción normativa: Ámbito de aplicación y alcance del Decreto 278/2011 y...
Introducción normativa: Ámbito de aplicación y alcance del Decreto 278/2011 y...Introducción normativa: Ámbito de aplicación y alcance del Decreto 278/2011 y...
Introducción normativa: Ámbito de aplicación y alcance del Decreto 278/2011 y...
Luis Blanco Urgoiti
 
120424 l blanco-urgoiti - productos químicos, reach y gas no convencional
120424   l blanco-urgoiti - productos químicos, reach y gas no convencional120424   l blanco-urgoiti - productos químicos, reach y gas no convencional
120424 l blanco-urgoiti - productos químicos, reach y gas no convencional
Luis Blanco Urgoiti
 
Acceso seguro a domos de cisternas en la Ind. Química
Acceso seguro a domos de cisternas en la Ind. QuímicaAcceso seguro a domos de cisternas en la Ind. Química
Acceso seguro a domos de cisternas en la Ind. Química
Luis Blanco Urgoiti
 
111020 Indusmedia 2011
111020 Indusmedia 2011111020 Indusmedia 2011
111020 Indusmedia 2011
Luis Blanco Urgoiti
 

Más de Luis Blanco Urgoiti (20)

150212 001 Ana Fortea - Gobierno Vasco - Jornada nuevas APQs
150212 001 Ana Fortea - Gobierno Vasco - Jornada nuevas APQs150212 001 Ana Fortea - Gobierno Vasco - Jornada nuevas APQs
150212 001 Ana Fortea - Gobierno Vasco - Jornada nuevas APQs
 
150212 003 Juanjo Ducar - EDE Ingenieros jornada nuevas APQs
150212 003 Juanjo Ducar - EDE Ingenieros jornada nuevas APQs150212 003 Juanjo Ducar - EDE Ingenieros jornada nuevas APQs
150212 003 Juanjo Ducar - EDE Ingenieros jornada nuevas APQs
 
003 Raúl González - Optimización de la factura energética en la industria
003 Raúl González - Optimización de la factura energética en la industria003 Raúl González - Optimización de la factura energética en la industria
003 Raúl González - Optimización de la factura energética en la industria
 
001 Luis de Velasco -Estrategia energética en Euskadi. Líneas de actuación y ...
001 Luis de Velasco -Estrategia energética en Euskadi. Líneas de actuación y ...001 Luis de Velasco -Estrategia energética en Euskadi. Líneas de actuación y ...
001 Luis de Velasco -Estrategia energética en Euskadi. Líneas de actuación y ...
 
140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2
140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2
140515 J Olmo EQ-Gest - Fichas Toxicológicas v2
 
BFernandez-Almau - Artículo 45 CLP: Cumplimiento a nivel comunitario
BFernandez-Almau - Artículo 45 CLP: Cumplimiento a nivel comunitarioBFernandez-Almau - Artículo 45 CLP: Cumplimiento a nivel comunitario
BFernandez-Almau - Artículo 45 CLP: Cumplimiento a nivel comunitario
 
B. Fernández-Almau: Artículo 45 CLP: Quién, cuándo y cómo cumplir.
B. Fernández-Almau: Artículo 45 CLP: Quién, cuándo y cómo cumplir.B. Fernández-Almau: Artículo 45 CLP: Quién, cuándo y cómo cumplir.
B. Fernández-Almau: Artículo 45 CLP: Quién, cuándo y cómo cumplir.
 
AVEQ-KIMIKA - José Olmo - EQ-Gest - Fichas Toxicologicas
AVEQ-KIMIKA - José Olmo - EQ-Gest -  Fichas ToxicologicasAVEQ-KIMIKA - José Olmo - EQ-Gest -  Fichas Toxicologicas
AVEQ-KIMIKA - José Olmo - EQ-Gest - Fichas Toxicologicas
 
Proceso de elaboración del BREF “Common Waste Water and Waste Gas Treatment/M...
Proceso de elaboración del BREF “Common Waste Water and Waste Gas Treatment/M...Proceso de elaboración del BREF “Common Waste Water and Waste Gas Treatment/M...
Proceso de elaboración del BREF “Common Waste Water and Waste Gas Treatment/M...
 
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
Técnicas novedosas (y disponibles) en tratamiento de aguas industriales en el...
 
Iñaki Inoriza - Atención de Emergencias - Gobierno Vasco
Iñaki Inoriza - Atención de Emergencias - Gobierno VascoIñaki Inoriza - Atención de Emergencias - Gobierno Vasco
Iñaki Inoriza - Atención de Emergencias - Gobierno Vasco
 
Iñaki Ibarrondo - Seguridad Industrial Gobierno Vasco - Teletramitación
Iñaki Ibarrondo - Seguridad Industrial Gobierno Vasco - TeletramitaciónIñaki Ibarrondo - Seguridad Industrial Gobierno Vasco - Teletramitación
Iñaki Ibarrondo - Seguridad Industrial Gobierno Vasco - Teletramitación
 
SUESKOLA - Formación planes de autoprotección
SUESKOLA - Formación planes de autoprotecciónSUESKOLA - Formación planes de autoprotección
SUESKOLA - Formación planes de autoprotección
 
Borja Fernández Almau - Seveso III
Borja Fernández Almau - Seveso IIIBorja Fernández Almau - Seveso III
Borja Fernández Almau - Seveso III
 
El papel de las Entidades de Control Ambiental (ECAs) en el proceso de regula...
El papel de las Entidades de Control Ambiental (ECAs) en el proceso de regula...El papel de las Entidades de Control Ambiental (ECAs) en el proceso de regula...
El papel de las Entidades de Control Ambiental (ECAs) en el proceso de regula...
 
Requisitos para la regularización de focos derivados del Decreto 278/2011
Requisitos para la regularización de focos derivados del Decreto 278/2011 Requisitos para la regularización de focos derivados del Decreto 278/2011
Requisitos para la regularización de focos derivados del Decreto 278/2011
 
Introducción normativa: Ámbito de aplicación y alcance del Decreto 278/2011 y...
Introducción normativa: Ámbito de aplicación y alcance del Decreto 278/2011 y...Introducción normativa: Ámbito de aplicación y alcance del Decreto 278/2011 y...
Introducción normativa: Ámbito de aplicación y alcance del Decreto 278/2011 y...
 
120424 l blanco-urgoiti - productos químicos, reach y gas no convencional
120424   l blanco-urgoiti - productos químicos, reach y gas no convencional120424   l blanco-urgoiti - productos químicos, reach y gas no convencional
120424 l blanco-urgoiti - productos químicos, reach y gas no convencional
 
Acceso seguro a domos de cisternas en la Ind. Química
Acceso seguro a domos de cisternas en la Ind. QuímicaAcceso seguro a domos de cisternas en la Ind. Química
Acceso seguro a domos de cisternas en la Ind. Química
 
111020 Indusmedia 2011
111020 Indusmedia 2011111020 Indusmedia 2011
111020 Indusmedia 2011
 

Último

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

002 Dario Pérez Los Sistemas de Gestión ISO 50001 como herramienta de ahorro y cumplimiento de la Directiva 27/2012/UE

  • 1. 1 Ingeniería Consultoría Gestión Formación Los Sistemas de Gestión ISO 50001 como herramienta de ahorro y cumplimiento de la Directiva 27/2012
  • 2. 2 Agenda 1.Sobre Creara 2.La gestión energética: origen 3.La Gestión Energética y la ISO 50001 4.Casos prácticos procesos implantación 5.Casos prácticos: resultados 6.Conclusiones 2 AGENDA
  • 3. 3 SOBRE CREARA ÁMBITO GEOGRÁFICO Creara desarrolla proyectos de gestión en eficiencia energética e ingeniería esco a nivel internacional, desde sus oficinas en países latinoamericanos. Escritório técnico comercial Países donde Creara trabaja/ha trabajado
  • 4. 4 ENFOQUE DE NEGOCIO SOBRE CREARA Formación Ingeniería Gestión Consultoria Sistema de Gestión Energética ISO 50001 Planificación em eficiencia energética Auditoria energética Certificación energética (CALENER, LEED...) Monitorización energética remota Gestión energética Formación in- company Formación on- line Divulgación Publicaciones y contenidos Comunicación y prensa Medida y Verifficación de Ahorros (ESCOs) Consultoria financiera ESCOs Consultoria general ESCOs Huella de Carbono e inventario GEI Asesoría contratación suministro energético ÁREA DE ACTIVIDAD TIPOLOGIA DE SERVICIOS
  • 5. 5 SOBRE CREARA ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES
  • 6. 6 Agenda 1.Sobre Creara 2.La gestión energética: origen 3.La Gestión Energética y la ISO 50001 4.Casos prácticos procesos implantación 5.Casos prácticos: resultados 6.Conclusiones AGENDA
  • 7. 7 En la actualidad, existe un escenario a nivel mundial de precios energéticos al alza y de fuerte competencia que hace que cualquier inversión para limitar la competitividad deba ser cortoplacista. LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN Existe en la actualidad un escenario energético marcado por: 1.Alza en el precio de la electricidad y los combustibles 2.Aumento de la competencia en la mayoría de sectores 3.Necesidad de optimizar procesos y recursos, pero a bajo coste 4.Presión de las administraciones públicas en reglamentación ambiental 5.Mayor presión social en cuanto a cuestiones sociales y de sustentabilidad LA GESTIÓN ENERGÉTICA
  • 8. 8 Una de las tendencias además a nivel nacional e internacional es la aparición de planes nacionales de reducción de consumo energético, apoyado en gran medida por la aparición de nueva legislación. LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN Plan 20/20/20 Directiva Europea 27/2012: •Auditorías energéticas periódicas • Implantación de ISO 50001 •Renovación AAPP Plan de ahorro 2030 Ley de inversión distribuidoras: •0,5% en proyectos de EE •Focalización ESCO •Focalización ISO 50001 Estrategia Nacional Energía 2030: •Certificados de EE •Reducción 12% •Nuevas políticas y legislación LA GESTIÓN ENERGÉTICA Estrategia Nacional para ser una País Carbon Neutral en 2021: •Compensación de emisiones •Reducción de GEE •Nuevas políticas y legislación
  • 9. 9 Y aunque en las empresas se da la premisa de partida de: “una economía verde se basa en organizaciones energéticamente eficientes” La realidad es: LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN LA GESTIÓN ENERGÉTICA El peso del coste de la energía en las Organizaciones es creciente desde hace años … y va a seguir subiendo Diferentes partes de una Organización guardan un vínculo con la energía, pero están inconexas Al ser un centro de coste “que se da por hecho”, no se considera prioritario dedicar recursos a la gestión de la energía Pero la gestión en eficiencia energética no es una cuestión filantrópica, sino una necesidad dentro de las empresas para ganar competitividad
  • 10. 10 Se intentan adoptar soluciones parciales, pero… LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN LA GESTIÓN ENERGÉTICA Contratos Mantenimiento Reposición Reformas Calidad Medio ambiente Facturas
  • 11. 11 … en muchas ocasiones el partner no es el óptimo … LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN LA GESTIÓN ENERGÉTICA Fabricante ESE Compras Ingeniería Eléctrica
  • 12. 12 … consecuencias? LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN LA GESTIÓN ENERGÉTICA “¿Qué pasa que pagamos más que el año pasado ...?
  • 13. 13 Pero la alternativa de “no hacer nada” no es la solución; sólo a través de una gestión integral dedicada y planificada a largo plazo se pueden conseguir resultados positivos Consumo (ud) Tiempo (ud) Auditoría energética Implantación de medidas Con Gestión sistemática (reducción anual de un 4% en el consumo de energía) LA GESTIÓN ENERGÉTICA LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN
  • 14. 14 Bajo este contexto llega la Directiva 2012/27/UE… LA GESTIÓN ENERGÉTICA: ORIGEN Consideraciones importantes respecto a la realización de auditorías energéticas y Sistemas de Gestión Energética: 1.Los Estados miembros fomentarán que todos los clientes finales puedan acceder a auditorías energéticas de elevada calidad, con una buena relación entre coste y eficacia, y a) realizadas de manera independiente por expertos cualificados o/y acreditados con arreglo a unos criterios de cualificación, o b) ejecutadas y supervisadas por autoridades independientes con arreglo al Derecho nacional. 2.Los Estados miembros elaborarán programas que alienten a las PYME a realizar auditorías energéticas y a aplicar posteriormente las recomendaciones de dichas auditorías. 3.Los Estados miembros velarán por que se someta a las empresas que no sean PYME a una auditoría energética […] a más tardar el 5 de diciembre de 2015, y como mínimo cada cuatro años a partir de la fecha de la auditoría energética anterior 4.Se eximirá del cumplimiento de los requisitos establecidos en el apartado 4 a aquellas empresas que no sean PYME y que apliquen un sistema de gestión energética o ambiental —certificado por un organismo independiente con arreglo a las normas europeas o internacionales correspondientes—, siempre que los Estados miembros garanticen que el sistema de gestión de que se trate incluya una auditoría energética realizada conforme a los criterios mínimos basados en el anexo VI.
  • 15. 15 1.Sobre Creara 2.La gestión energética: origen 3.La Gestión Energética y la ISO 50001 4.Casos prácticos procesos implantación 5.Casos prácticos: resultados 6.Conclusiones Agenda AGENDA
  • 16. 16 Un Sistema de Gestión Energética debe recoger 10 etapas en las que actuar sobre la mejora del consumo energético, implicando a trabajadores, contratistas, proveedores e incluso la propia dirección. Una adecuada Gestión Energética, ¿qué es? EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 NATURALEZA DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA
  • 17. 17 •ISO 9001 Gestión de la Calidad •ISO14001 Gestión Ambiental •OSHAS 18001 Gestión de la Seguridad y Salud •ISO 26001 Gestión de la Responsabilidad Social ISO 50001 , no es una norma más •Con el “pan debajo del brazo” pues aporta beneficios tangibles: AHORRO •Paradoja?: Impulso en Europa desde 2011, en plenas crisis •Impulsa / complementa las estrategias de Gestión Ambiental y de Responsabilidad Social EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 LA NUEVA NORMA ISO 50001
  • 18. 18 EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 Cada vez hay más empresas en el mundo que se benefician de estar en posesión de un SGE ISO 50001, esencialmente en Alemania (I) Número de ISO 50001 implantadas en abril 2014 (Fuente: Creara; R. Peglau (German Federal Environment Agency)) LA NUEVA NORMA ISO 50001 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 60 70 92 108 145 250 324 400 601 715 791 915 1.106 1.244 1.420 1.530 2.200 3.404 3.563 4.048 4.111 4.740 5.055 6.670 6.912 7.100 Fuente: Creara; R. Peglau (German Federal Environment Agency)
  • 19. 19 EL SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 Cada vez hay más empresas en el mundo que se benefician de estar en posesión de un SGE ISO 50001, esencialmente en Alemania (y II) Países con mayor número de ISO 50001 implantadas a fecha de abril 2014 LA NUEVA NORMA ISO 50001 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Alemania Francia Suecia Holanda España Italia 3.357 967 194 407 217 235 Nº sites certificadas Fuente: Creara; R. Peglau (German Federal Environment Agency)
  • 20. 20 1.Sobre Creara 2.La gestión energética: origen 3.La Gestión Energética y la ISO 50001 4.Casos prácticos procesos implantación 5.Casos prácticos: resultados 6.Conclusiones Agenda AGENDA
  • 21. 21 LA NUEVA NORMA ISO 50001 En primera instancia se ha de determinar el alcance dentro de las diferentes visiones posibles a desarrollar en la implantación de un sistema de gestión energética •Desarrollo de una visión energética / diagnóstico energético •Validación de los procedimientos existentes •Aunar criterios de gestión energética para las diferentes líneas •Adaptación a los requisitos normativos ACOMPA- ÑAMIENTO IMPLANTA- CIÓN TOTAL •Desarrollo de una visión energética / diagnóstico energético •Creación de nuevos procedimientos •Aunar criterios de gestión energética para las diferentes líneas •Adaptación a los requisitos normativos
  • 22. 22 LA NUEVA NORMA ISO 50001 La definición del alcance supone siempre el mayor reto en el entendimiento de lo que ha de ser el SGE •Elevado número de áreas de consumos energéticos •Mayor nivel de detalle de cada área de consumo energético •Mayor aproximación en los objetivos y metas al ahorro de energía •Operatividad del sistema compleja. Dificultad interna •Mayor coste de implantación ALTO NIVEL DE COMPLEJIDAD BAJO NIVEL DE COMPLEJIDAD VERSUS •Bajo número de áreas de consumos energéticos •Menor nivel de detalle de cada área de consumo energético •Aproximación más conceptual de los objetivos y metas •Operatividad del sistema sencilla. Menor dificultad interna •Menor coste de implantación FASES DEL PROYECTO
  • 23. 23 LA NUEVA NORMA ISO 50001 Se ha de tratar de hacer una integración del Sistema de Gestión Energética con otros sistemas de la planta con el fin de buscar siempre una mayor operatividad del propio SGE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000 GESTIÓN ENERGÉTICA ISO 50001 GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000 SISTEMA DE CONTROL INTEGRADO METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 24. 24 LA NUEVA NORMA ISO 50001 Las fases del proyecto de implantación pueden dividirse en tres, siendo la primera la más técnica e importante FASE I: Desarrollo SGE FASE II: Soporte implantación Planificación y organización de los trabajos Definición estructura del SGE y adaptación Control operacional, seguimiento y medición Desarrollo de la documentación FASE III: Auditoría interna Comunicación a partes implicadas Curso de formación Revisión del sistema Auditoría interna Informe Auditoría Interna Revisión energética y metodología cálculo línea base METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 25. 25 LA NUEVA NORMA ISO 50001 La revisión energética y la definición del cálculo línea base es una de las etapas clave. Se han de identificar las áreas de consumo inicialmente desarrollando un balance energético Objetivos Metodología Necesidades Emplear datos procedentes de la auditoría energética o realizar un balance energético. Definir el proceso de cálculo de la línea base Definir el resto de estructura técnica que den soporte al posterior control operacional del sistema 1.Entendimiento de los procesos y de las áreas de consumo energético englobados en cada proceso. Se hará una recopilación de datos propios del sistema de control y un análisis de los mismos para realizar el balance energético. 2.Se decidirá junto con el cliente la implantación de las mejoras propuestas en la auditoría energética si la hubiere. 3.Se definirá el nivel de detalle que se pretende alcanzar con las áreas de consumo de la organización. 4.Se elaborará una matriz de áreas de consumo que llevará a la realización del balance de energía. 5.Se estudiará la estructura de obtención de datos para los indicadores de seguimiento: -Asociación de las áreas de consumo a los vectores energéticos de los procesos y subprocesos -Tipologías de equipos -Calibración y validación de los datos para el posterior control operacional Necesidad de implicación de los responsables de la instalación para el entendimiento energético de la misma Principales áreas: -Mantenimiento -Operación y producción -Diseño e ingeniería -Dirección -RRHH METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 26. 26 LA NUEVA NORMA ISO 50001 La revisión energética y la definición del cálculo línea base es una de las etapas clave. Se han de identificar las áreas de consumo inicialmente desarrollando un balance energético Objetivos Metodología Necesidades 4.Una vez conocido el funcionamiento energético de las instalaciones agrupados en áreas de consumo, se procederá a la definición de la metodología de cálculo de la línea base: -Basado en la matriz de áreas de consumo elaborada. -Identificación por parte del personal técnico del edificio y recopilación de factores que alteren el desempeño energético (consumo relativo) de la instalación. -Cuantificación (en el caso posible) de los factores energéticos. 5.Finalmente se procederá a la redacción del procedimiento técnico y periodicidad del cálculo de la línea base. METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 27. 27 LA NUEVA NORMA ISO 50001 Se elabora un perfil de la instalación identificando las principales áreas de consumo así como las distintos factores que influyen en dicho consumo Ejemplo de distribución de consumo en complejo industrial Ejemplo de matriz de seguimiento de aspectos energéticos en ISO 50001 METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 28. 28 El concepto alrededor del cual gira el SGE es el de la planificación energética INPUTS Análisis fuentes y consumos de energía PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Identificación de áreas de consumos de energía significativos Registro de oportunidades de mejora OUTPUTS REVISIÓN ENERGETICA Usos de la energía: pasado y presente • Variables que afectan significativamente al uso de la energía • Desempeño • Línea base energética • Indicadores del desempeño energético • Programa de objetivos REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011 PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
  • 29. 29 Consumos energéticos por fuente Destino energía consumida Electricidad generada Electricidad total consumida en EREN Desglose final de usos y consumos en el EREN Desglose final de usos y consumos en el LARECOM Por microgeneración Solar fotovoltáica (generación de electricidad) Importada de Electricidad red Gas Natural Energía Solar LARECOM Edificio EREN Microgeneración Calefacción (caldera) Termosolar (generación de ACS) Por microgeneración Por solar fotovoltáica Vertida a red Autoconsumida Importada de red Por solar fotovoltáica Equipos ofimáticos Iluminación Climatización Otros Bombeo Calefacción (caldera) ACS Gasolina (por termosolar) Diesel Autogas Flota Enfriadora Resto Análisis combustión Equipos ofimáticos Iluminación Preparación de muestras Otros Resto Equipos analíticos PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA. FLUJO DE ENERGÍA USOS Y CONSUMOS ENERGÉTICOS
  • 30. 30 PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Consumo de electricidad en el LARECOM Equipos analíticos Otros Extracción Preparación de muestras Otros equipos eléctricos Iluminación Equipos ofimáticos Análisis de combustión 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Consumo de electricidad en el EREN Otros Iluminación exterior Ascensores Otros equipos elétricos Bombeo Refrigeración Equipos ofimáticos Iluminación interior Climatización USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS • Iluminación • Equipos ofimáticos • Análisis de combustión USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS • Climatización • Iluminación interior • Equipos ofimáticos USOS Y CONSUMOS DE ELECTRICIDAD
  • 31. 31 PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS • Calefacción USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS • Producción de ACS y apoyo a calefacción USOS Y CONSUMOS DE GAS NATURAL Y ENERGÍA SOLAR 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Consumo de gas natural Generación de electricidad Calefacción 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Consumo de energía solar Generación de electricidad (cubierta) Generación de electricidad (parking) ACS y apoyo a calefacción
  • 32. 32 PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA USOS Y CONSUMOS SIGNIFICATIVOS • Gasolina USOS Y CONSUMOS EMPLEADOS EN LA FLOTA 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Consumo energético en la flota Electricidad Autogas Diesel Gasolina
  • 33. 33 El concepto alrededor del cual gira el SGE es el de la planificación energética INPUTS Análisis fuentes y consumos de energía PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Identificación de áreas de consumos de energía significativos Registro de oportunidades de mejora OUTPUTS REVISIÓN ENERGETICA Usos de la energía: pasado y presente • Variables que afectan significativamente al uso de la energía • Desempeño • Línea base energética • Indicadores del desempeño energético • Programa de objetivos REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011 MEDIDAS DE AHORRO
  • 34. 34 MEDIDAS DE AHORRO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA USO ENERGÉTICO AFECTADO INVERSIÓN (€) AHORRO (€/año) PERIODO DE RETORNO (años) PRIORIDAD OPORTUNIDADES DE AHORRO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Ampliar la instalación de cogeneración Consumo de electricidad importada de red Consumo de gas natural en cogeneración 25.000 2.860 8,7 3 Aumentar el aislamiento de la fachada norte Consumo de gas natural en calefacción Consumo de electricidad en refrigeración 33.466 19.686 1,7 2 Aumentar el aislamiento de la azotea Consumo de gas natural en calefacción Consumo de electricidad en refrigeración 15.835 3.770 4,2 2 Sustituir los huecos de ventana de la fachada norte Consumo de gas natural en calefacción Consumo de electricidad en refrigeración 28.981 6.900 4,2 2 Sustituir el paramento vidriado en las oficinas situado en la fachada sur por el interior Consumo de electricidad en refrigeración 159.200 8.652 18,4 4 Instalar láminas de protección solar en las ventanas Consumo de electricidad en refrigeración - - - 1 Instalar contadores parciales de electricidad (Ascensores, Línea Grupo, Sala Clima, etc.) Consumo de electricidad en ascensores, equipos ofimáticos, climatización, etc. - - - 1 Modificar la maquinaria actual de los ascensores por otra más eficiente Consumo de electricidad en ascensores - - - 1 El EREN ha identificado y priorizado las oportunidades de ahorro
  • 35. 35 MEDIDAS DE AHORRO DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA USO ENERGÉTICO AFECTADO INVERSIÓN (€) AHORRO (€/año) PERIODO DE RETORNO (años) PRIORIDAD OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍAS RENOVABLES Sustituir el combustible de gas natural para la producción de calefacción y ACS por una instalación de biomasa Consumo de gas natural para calefacción y producción de ACS 22.000 5.789 3,8 2 Aumentar la superficie de paneles solares térmicos en 20 m2 Consumo de gas natural para calefacción y producción de ACS 10.740 10.740 1,0 2 Aumentar en 10 kW la potencia pico instalada en energía fotovoltaica Consumo de energía solar en paneles fotovoltaicos Consumo de electricidad importada de red 63.500 11.339 5,6 3 El EREN ha identificado y priorizado las oportunidades de ahorro
  • 36. 36 El concepto alrededor del cual gira el SGE es el de la planificación energética INPUTS Análisis fuentes y consumos de energía PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Identificación de áreas de consumos de energía significativos Registro de oportunidades de mejora OUTPUTS REVISIÓN ENERGETICA Usos de la energía: pasado y presente • Variables que afectan significativamente al uso de la energía • Desempeño • Línea base energética • Indicadores del desempeño energético • Programa de objetivos REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011 MEDIDAS DE AHORRO
  • 37. 37 Con la información obtenida en la revisión energética se analiza el desempeño energético (I) LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA E IDEn • Establecer una línea de base de la energía: referencia cuantitativa empleada como base de comparación del desempeño energético •Definir y calcular Indicadores de Desempeño Energético (IDEn): deben ser adecuados a la actividad de la organización y permitir el seguimiento del desempeño de la misma IDEn definidos en el EREN • Consumo eléctrico por trabajador (kWh/trabajador) • Consumo eléctrico por superficie climatizada (kWh/m2) • Consumo energético total por grado día (kWh/GD) • Consumo de gas natural por grado día de calefacción (kWh/GDc) • Consumo energético total por irradiancia solar (kWh/(kWh/m2)) LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA CÁLCULO Y EVOLUCIÓN DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO
  • 38. 38 Indicador Unidades Valor Emisiones de CO2 por trabajador [kg / trabajador] 4.738 Emisiones de CO2 por superficie construida [kg / m2] 125,4 Emisiones de CO2 del CPD por superficie del CPD [kg / m2] 1.959 Emisiones de CO2 del CPD por horas de actividad del CPD [kg / hora] 82,5 Emisiones de CO2 del resto del edificio por superficie del resto del edificio [kg / m2] 36,0 Emisiones de CO2 del resto del edificio por horas de actividad del resto del edificio [kg / hora] 78,8 Emisiones de CO2 del resto del edificio por trabajador [kg / trabajador] 1.363 Emisiones de CO2 del resto del edificio por superficie climatizada [kg / m2] 72,3 Emisiones de CO2 del resto del edificio por superficie climatizada y hora de actividad [Wh / (m2 x hora)] 20,9 LA NUEVA NORMA ISO 50001 Además, es imprescindible la búsqueda de indicadores (KPI) de desempeño energético así como la búsqueda de análisis de correlación entre variables que pueden afectar al consumo energético. Ejemplo de análisis de correlación entre temperatura y consumo Ejemplo de matriz de indicadores de seguimiento en ISO 50001 METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 39. 39 Línea Base e Indicadores de desempeño 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 2012 2013 Consumo eléctrico (kWh/mes) Línea base eléctrica 2012 - 2013 Consumo real Línea base 2012 - 2013 Grados día de refrigeración Grados día de calefacción Índice ocupacional 120,47227 176,10759 100.317,30519 LA NUEVA NORMA ISO 50001 Una vez determinada la ecuación de consumo energético, se establece la línea base que servirá de modelo frente al cual comparar el desempeño energético de la instalación. Ejemplo de línea base de consumo energético sobre el cual realizar el seguimiento
  • 40. 40 LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA E IDEn LÍNEA DE BASE Consumo energético total (kWh) = -225 * Irradiancia + 70.849 0 50 100 150 200 250 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 Irradiancia (kWh/m2) kWh Evolución de indicadores del desempeño energético (2013) CONSUMO ENERGETICO TOTAL EN FUNCION DE LA IRRADIANCIA SOLAR kWh energético total kWh energético total según línea base Irradiancia 0 solar 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 0 50 100 150 200 250 300 kWh Irradiancia solar (kWh/m2) Consumo energético total en función de la irradiancia solar • Ejemplo de la evolución de IDEn (Consumo energético Vs. Irradiancia solar) Con la información obtenida en la revisión energética se analiza el desempeño energético (y II)
  • 41. 41 El concepto alrededor del cual gira el SGE es el de la planificación energética INPUTS Análisis fuentes y consumos de energía PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Identificación de áreas de consumos de energía significativos Registro de oportunidades de mejora OUTPUTS REVISIÓN ENERGETICA Usos de la energía: pasado y presente • Variables que afectan significativamente al uso de la energía • Desempeño • Línea base energética • Indicadores del desempeño energético • Programa de objetivos REQUISITOS DE LA NORMA ISO 50001:2011 OBJETIVOS Y METAS ENERGÉTICAS
  • 42. 42 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 0 2 4 6 8 10 MAYOR Amortización (Años) Balastos electrónicos Solar térmica Edificio 1 MENOR Modificación de la gestión de iluminación Solar fotovoltaica El tamaño de la burbuja representa el ahorro económico 70.000 50.000 MENOR MAYOR Sustitución de lámparas Protocolos de actuación Solar térmica Edificio 2 Inversión (Euros) Reducción de consumos fantasma LA NUEVA NORMA ISO 50001 La ISO 50001 no exige un determinado nivel de eficiencia: exige control y conocimiento detallado de qué se puede hacer Ejemplo de análisis de rentabilidad de medidas de ahorro energético en un hotel Ejemplo de plan de objetivos de implantación de medidas de eficiencia energética METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 43. 43 El EREN ha definido objetivos y metas de carácter energético, basándose en los usos y consumos energéticos significativos y en las oportunidades de ahorro identificadas OBJETIVOS Y METAS ENERGÉTICAS OBJETIVOS METAS RESPONSABLES PLAZO IDEn PRESUPUESTO Reducción del 2% del consumo eléctrico en las instalaciones Instalación láminas de protección solar en las ventanas Responsable de Medio Ambiente y Energía / Mantenimiento 09/2014 Consumo de electricidad (kWh consumidos) 2.800€ Instalación de contadores eléctricos parciales (Ascensor 1, Ascensor 2, Frío, Clima, Servidores) 09/2014 600€ Modificación de la maquinaria actual de los ascensores por otra más eficiente 09/2014 35.000€ •OBJETIVO 1
  • 44. 44 OBJETIVOS Y METAS ENERGÉTICAS OBJETIVOS METAS RESPONSABLES PLAZO IDEn PRESUPUESTO Reducción del 15% del consumo de gas natural en las instalaciones Sustitución del combustible de gas natural para la producción de calefacción y ACS por una instalación de biomasa Responsable de Medio Ambiente y Energía / Mantenimiento 12/2015 Consumo de gas natural para calefacción y ACS (kWh consumidos) 22.000€ •OBJETIVO 2 Para que los objetivos y metas energéticas puedan alcanzarse es fundamental que todos los trabajadores de la organización estén involucrados en la gestión energética y la reducción del consumo energético en las instalaciones El EREN ha definido objetivos y metas de carácter energético, basándose en los usos y consumos energéticos significativos y en las oportunidades de ahorro identificadas
  • 45. 45 LA NUEVA NORMA ISO 50001 Otra de las fases de gran importancia estratégica y técnica es el establecimiento de las metodologías del control operacional dentro del propio SGE Objetivos Metodología Necesidades Definir los indicadores de seguimiento del desempeño energético Desarrollar la metodología de realizar el seguimiento de los indicadores establecidos Desarrollar una planificación de acciones a realizar para llevar a cabo el seguimiento Desarrollar la metodología de control y funcionamiento con implicaciones energéticas 1.Identificación de cuáles son las señales a asociar procedentes del sistema (TAGs) 2.Se determinarán cuáles son los indicadores: -De seguimiento: ejemplo; kWh/m3… -Operacionales: ejemplo; limpieza de filtros, nivel de fugas de aire comprimido… 3.Se determinará cuál es la sistemática de medida de las señales, adecuando el plan de seguimiento. Además, se revisará el plan de calibración de los equipos. 4.Tras ello se determinará la manera de realizar el seguimiento de dichos indicadores asociados a las señales detectadas, así como a los equipos asociados a los mismos en el mismo procedimiento desarrollado. Necesidad de implicación de los responsables de la instalación para el entendimiento energético de la misma Principales áreas: -Mantenimiento -Operación y producción -Diseño e ingeniería -Dirección -RRHH -Compras METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 46. 46 Línea Base e Indicadores de desempeño La medición de los consumos energéticos a través de medios telemáticos, aunque no es imprescindible es muy recomendable, aunque sea sólo en cabecera de la instalación. Ejemplo de herramienta de seguimiento de consumos eléctricos LA NUEVA NORMA ISO 50001
  • 47. 47 LA NUEVA NORMA ISO 50001 Otra de las fases de gran importancia estratégica y técnica es el establecimiento de las metodologías del control operacional dentro del propio SGE Objetivos Metodología Necesidades 5.Plan de funcionamiento. En este ámbito, una parte importante es el plan de funcionamiento de las instalaciones y las implicaciones energéticas existentes. Para ello, el personal técnico de la planta deberá exponer la manera en que se lleva a cabo la puesta en marcha y operación de las instalaciones, detectando las implicaciones energéticas a tener en cuenta. 6.Plan de mantenimiento. Se revisará el plan de mantenimiento de las instalaciones en cuanto a las diferentes variables energéticas para: -Mantenimiento preventivo -Mantenimiento correctivo 7.El plan de mantenimiento deberá recoger las operaciones llevadas a cabo por el personal técnico. Se detectarán las implicaciones energéticas oportunas y las dejarán reflejadas en el correspondiente plan. 8.Requerimientos en compras. Se efectuará la manera de proceder en las compras y contrataciones así como en nuevos diseños de las instalaciones en cuanto a la eficiencia energética. METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN
  • 48. 48 LA NUEVA NORMA ISO 50001 Es además importante la realización del control y gestión de la adquisición del suministro energético. METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN Reducir el consumo de energía. Es decir consumir MENOS kWh o energía •Mejor oferta de la Comercializadora •Ajuste de potencias •Ajuste de periodos •Reducción de la energía reactiva •Ajuste de tarifas •Gestión de facturas •Otras Optimizar la boleta de energía. Es decir pagar MENOS por los kWh consumidos 1 ¿CÓMO? APROVISIONAMIENTO DE ENERGÍA – OPTIMIZACIÓN TARIFARIA 2
  • 49. 49 Agenda 1.Sobre Creara 2.La gestión energética: origen 3.La Gestión Energética y la ISO 50001 4.Casos prácticos procesos implantación 5.Casos prácticos: resultados 6.Conclusiones AGENDA
  • 50. 50 Sistema de Gestión Energético ISO 50001: •Implantado en las Oficinas Centrales de CLECE (España) •Empresa de Servicios Energéticos •Certificación en septiembre de 2010 •El paso a ISO 50001 sin hacer cambios: se cumplía Medidas : •Sustitución de las lámparas incandescentes de 60W por luminarias de bajo consumo (12W) •Optimización del horario de iluminación •Optimización del horario de climatización •Regulación de la temperatura de las oficinas Inversión: < 500 euros 1º- Caso de Empresa de Facility Management SIN COSTE CASOS PRÁCTICOS EN ISO 50001 CASOS PRÁCTICOS
  • 51. 51 Mediante la implantación de telemedida en 150 instalaciones, un cliente retail de CREARA obtiene ahorros por valor del 5% de su coste energético TELEMEDIDA OPTIMIZACIÓN •Telemedida contador eléctrico de 150 suministros •Servicio web de control de consumos Ahorro anual: ~ 5% •Gestión suministros •Optimización tarifaria •Ahorro potencial de 5% sobre consumo de estos suministros •Amortización: 1 año CASOS PRÁCTICOS EN GESTIÓN TARIFARIA CASOS PRÁCTICOS
  • 52. 52 0 50 100 150 200 250 300 350 CREARA ha colaborado en la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001 en más de 50 sites de 30 empresas en a nivel país. Ahorro estimado del 10% en el consumo eléctrico • Un ahorro eléctrico de 677.398 MWh / año • 264.863 toneladas de CO2 evitadas ~4% Consumo energético global Chile Millones de MWh • Ahorro económico de 42.050.826.860 $ (más de 63 millones de €) 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Miles de MWh 6-10% ISO 50001 Estimación de un 10% de ahorro eléctrico al implantar la ISO 50001 Las Empresas adheridas a proyectos ISO 50001 con Creara suponen el 5% del consumo energético del país CASOS PRÁCTICOS CASOS PRÁCTICOS EN ISO 50001
  • 53. 53 Agenda 1.Sobre Creara 2.La gestión energética: origen 3.La Gestión Energética y la ISO 50001 4.Casos prácticos procesos implantación 5.Casos prácticos: resultados 6.Conclusiones AGENDA
  • 54. 54 1.La gestión en eficiencia energética es una nueva herramienta que combina disciplinas como la ingeniería y la consultoría. No se trata de una estrategia de filantropía, sino una necesidad para hacer más competitivas a las empresas. 2.Se avecina una importante cantidad de normativa donde la auditoría energética será obligatoria cada determinado periodo de tiempo bien de manera individual o bien enmarcada dentro de un sistema de gestión energética ISO 50001. 3.La implantación de un SGE de acuerdo a la norma ISO 50001 supone generalmente una inversión de rápida amortización gracias a las diferentes reducciones de consumo derivadas de la gestión energética. 4.Un adecuado servicio de gestión energética combina al menos 10 etapas enfocadas a conocer de manera sistemática las diferentes formas de reducción del consumo de energía (revisión del estado del arte), así como establecer objetivos medibles para el establecimiento de dichas medidas. 5.Generalmente, la gestión energética con llevan diferentes reducciones de consumo derivadas de la propia gestión, además de un beneficio medioambiental que puede ser comunicado a terceras partes una política en RSC de nuestros clientes. CONCLUSIONES
  • 55. www.creara.es www.creara.co www.creara.cl www.creara.com.br www.creara.biz www.genio.pro Darío Pérez Director Comercial y Latam Creara rpn@creara.es