SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores del Ovario
Prof. Dra. Teresa Ardissono
Cátedra de Ginecología
UNT
Tumores del ovario – Histologia
Neoplasia derivan de ....
Epitelio celómico
Células germinales
Mesénquima ovárico
Tumores benignos - Clasificacion
 No Neoplásicos:
 Quiste folicular
 Quiste del cuerpo luteo
 Luteoma del embarazo
 Neoplásicos
 Derivado del epitelio celómico
 Derivado de células germinales (Teratoma maduro)
Tumores benignos - Clasificacion
 Derivado del epitelio celómico:
 Quístico
 Cistoadenoma seroso
 Cistoadenoma mucinoso
 Endometrioma
 Con crecimiento del estroma
 Tumor de Brenner
 Fibroma
Cancer ovarico – Clasificacion
 Der. Ep. Celomico
 Seroso
 Mucinoso
 Endometrioide
 Mesonefroide
 T de Brenner
 Der. Ep. Germinal
 Teratoma
 Inmaduro
 Disgerminoma
 T del seno
endodérmico
 Coriocarcinoma
 Gonadoblastoma
Cancer ovarico – Clasificacion
 Der. Estroma
especializado
 Tumor de la
granulosa
 Tecoma
 Arrenoblastoma
 T de Sertoli
 Der. Del
mesénquima
 Fibroma
 Sarcoma
Tumores Malignos –
Cancer de Ovario
Cáncer ovárico – Epidemiologia
 25 % de los cáncer ginecológicos.
 Responsable del 50 % de las muertes por
cáncer ginecológicos.
Es el mas LETAL !!!!
Cáncer ovárico – Epidemiología
 Neoplasias ováricas en relación con la edad:
Tipo Hasta 20 años 20 – 50 años Mas de 50 años
Ep. Celómico 30 % 70 % 80 %
Células
germinales
60 % 15 % 5 %
Estroma
gonadal
6 % 5 % 4 %
Mesenquima 4 % 10% 10 %
Cáncer ovárico – Epidemiología
 Factores de riesgo:
 Hormonal
 Nuliparidad
 Primiparidad tardia
 Consumo de ACO
 Menarca precoz; menopausia tardía.
 Genetico
 Sd de cáncer hereditario (Sd de LINCH)
 I: cáncer hereditario de ovario
 II: cáncer hereditario de ovario y mama
 III: cáncer hereditario de ovario, colon y endometrio
 Mutación del BRCA 1 y 2
 Alteración de la proteina P53 y sobreexpresión del HER2 / neu
 Mutaciones cromosómicas (autosomicas dominantes)
 Ambiental : asbesto - talco - industrialización
Métodos de Diagnostico
 Clínica
 Laboratorio
 ECO
 ECO Doppler
 TAC
 RMN
 CIRUGÍA
CLINICA
Distensión abdominal 45,7 %
Dolor abdominal 25 %
Metrorragia 16,5 %
Ausencia de síntomas 4,9 %
Pérdida de peso 3,7 %
Síntomas digestivos 2,4 %
Disuria 0,6 %
Leucorrea 0,6 %
Fatiga/fiebre 0,6 %
Síntomas por estadio
SINTOMA Estadio I Estadios II-IV
Asintomático 13,7 % 5,8 %
Distensión abdominal 37,3 % 36,9 %
Metrorragia 7,7 % 13,8 %
Dolor abdominal 35,2 % 27,9 %
Síntoma digestivos 3,4 % 6,8 %
Disuria 0,4 % 1,5 %
Fatiga/fiebre 1,3 % 1,5 %
Perdida de peso 0,4 % 3,5 %
Leucorrea 0,4 % 1,3 %
 Ante una masa ovárica; es un tumor maligno o
benigno ??
 Que elementos clínicos y para clínicos me orientan a
un diagnostico certero ???
Clínica Benigno Maligno
Ubicación unilateral Bilateral
Aspecto Ecográfico Quístico Sólido
Movilidad Móvil Fijo
Superficie (clinico y ecografico) Regular Irregular
Crecimiento Lento Rápido
Ascitis No si
Laboratorio
 CA125 tumores de extirpe epitelial (niveles > 65
UI/ml en la premenopausia; niveles > 35 UI/ml en la
postmenopausia).
 CA 19,9: tumores mucinosos
 Antígeno carcinoembrionario (CEA): tumores de
células germinales.
 HCG cuantitativa (examen de embarazo en la
sangre) coriocarcinoma
 Alfa fetoproteína tumores del seno endodérmico
Score de SASONE
Cápsula o pared Espesor
de la
pared
Espesor
del
tabique
Ecogenicidad
1 lisa < o = a 3mm sin tabique anecoico
2 irregular > 3mm Tabique < o
= 3mm
baja ecogenicidad
3 papilar no aplicable
por ser
sólido
> 3mm baja ecogenicidad con ecos
centrales
4 no aplicable por
ser sólido
alta ecogenicidad
Score de Sasone
Mayor de 7
puntos es
sospechoso de
malignidad
Diagnostico por imágenes: TAC
Cuando esta indicada la cirugia al inicio ???
 Masa palpable en una paciente premenarquica o
posmenopausica
 Toda masa ovárica de mas de 10 cm
 Toda masa ovárica con vegetaciones papilares
en la pared del quiste
 Toda lesión ovárica sólida
 Todo quiste de > de 5 cm que no retrograda tras
un seguimiento de 6 u 8 semanas.
Estadificación
 Se basa en la exploración quirúrgica
 No puede ser verificada por otro método
 Incisión xifopubiana (para estadificación y
tratamiento)
ESTADIFICACIÓN
Incisión xifopubica
 Citología peritoneal por lavado o ascitis
Exploración abdominal y retroperitoneal
Biopsias múltiples de peritoneo y paracolicos
Anexo histerectomía total
Omentectomía inframesocólica
Biopsia ganglionar
Extirpación de otras masas visibles
Biopsia de cúpula diafragmática
Cirugía
Quimioterapia
 Excepto los estadios Ia y Ib (G1-G2), todos
necesitan QT.
 La poliQT logra mayor tiempo libre de
enfermedad que la monoQT.
 Drogas de 1º línea: Taxol (y derivados) más
Cisplatino (y derivados).
 Se utilizan 6 ciclos.
Quimioterapia
 Esquemas:
 Carbo platino-Paclitaxel
 Cisplatino-Paclitaxel
 Cisplatino-Ciclofosfamida
 Carboplatino-Ciclofosfamida
 Cisplatino-Doxorrubicina-Ciclofosfamida
 Hexametilmelamina-Ciclofosfamida-
Cisplatino-Doxorrubicina
Quimioterapia
 Adyuvante
 Neoadyuvante
Tratamiento de T. Epiteliales
 EI: AHT + Omentectomía
 Ia y Ib (G1-2): no es necesario QT
 Ia y Ib (G3) – Ic: QT.
 Valorar tratamiento conservador.
 EII: AHT+Omentectomía+Citorreducción+
Linfadenectomía + QT
 EIII: AHT+Omentectomía+Citorreducción+QT
 EIV: Eliminar tumor + QT adyuvante
Tratamiento de T. Germinales
 Como se produce en mujeres jóvenes, valorar tratamiento
conservador (excepto disgerminomas con alteración
genética confirmada).
 Siempre QT (excepto teratomas inmaduros y
disgerminomas Ia G1).
 Cisplatino + Etoposido (en refractarios: transplante
autólogo de médula ósea).
 En enfermedad avanzada valorar QT neoadyuvante
 RT sólo en disgerminomas con compromiso mediastínico y
supraclavicular.
 Son de crecimiento lento, raras veces son metastásicos.
 Responden mal a la quimioterapia y con la terapéutica
quirúrgica la sobrevida es de aproximadamente 85 a 90%
a 5 años.
 Se ven en mujeres jóvenes (menores de 25 años), y
muchas veces son posibles de cirugía conservadora,
incluso de quistectomía y son posibles de cirugía
laparoscópica.
 Como idea son de evolución tan lenta que aún en estadío
III, los pacientes viven el 80% de 15 a 20 años.
03 Clase de ovario.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 03 Clase de ovario.ppt

35 Tumores Pancreas
35 Tumores Pancreas35 Tumores Pancreas
35 Tumores Pancreas
elgrupo13
 
35tumores pancreas-1216204854667314-8
35tumores pancreas-1216204854667314-835tumores pancreas-1216204854667314-8
35tumores pancreas-1216204854667314-8
Mocte Salaiza
 
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasCáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
jvallejoherrador
 

Similar a 03 Clase de ovario.ppt (20)

Ca. De Vejiga
Ca. De VejigaCa. De Vejiga
Ca. De Vejiga
 
Gpc cancer mama
Gpc cancer mamaGpc cancer mama
Gpc cancer mama
 
Neoadyuvancia en cáncer de ovario. Éxito o fracaso
Neoadyuvancia en cáncer de ovario. Éxito o fracasoNeoadyuvancia en cáncer de ovario. Éxito o fracaso
Neoadyuvancia en cáncer de ovario. Éxito o fracaso
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
 
35 tumores pancreas
35 tumores pancreas35 tumores pancreas
35 tumores pancreas
 
35 Tumores Pancreas
35 Tumores Pancreas35 Tumores Pancreas
35 Tumores Pancreas
 
35tumores pancreas-1216204854667314-8
35tumores pancreas-1216204854667314-835tumores pancreas-1216204854667314-8
35tumores pancreas-1216204854667314-8
 
35 Tumores Pancreas
35 Tumores Pancreas35 Tumores Pancreas
35 Tumores Pancreas
 
Cancer colorrectal
Cancer colorrectalCancer colorrectal
Cancer colorrectal
 
Act.4.3 giovannaquispe
Act.4.3 giovannaquispeAct.4.3 giovannaquispe
Act.4.3 giovannaquispe
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
 
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasCáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
 
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de ColonClase 7 Cirugía II Cancer de Colon
Clase 7 Cirugía II Cancer de Colon
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Cancer-gastrico-LALVAY.pptx
Cancer-gastrico-LALVAY.pptxCancer-gastrico-LALVAY.pptx
Cancer-gastrico-LALVAY.pptx
 
Cancer de Pancreas
Cancer de PancreasCancer de Pancreas
Cancer de Pancreas
 
35 tumores pancreas
35 tumores pancreas35 tumores pancreas
35 tumores pancreas
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 

Más de MatiasZ3

Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
MatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

03 Clase de ovario.ppt

  • 1. Tumores del Ovario Prof. Dra. Teresa Ardissono Cátedra de Ginecología UNT
  • 2. Tumores del ovario – Histologia Neoplasia derivan de .... Epitelio celómico Células germinales Mesénquima ovárico
  • 3.
  • 4. Tumores benignos - Clasificacion  No Neoplásicos:  Quiste folicular  Quiste del cuerpo luteo  Luteoma del embarazo  Neoplásicos  Derivado del epitelio celómico  Derivado de células germinales (Teratoma maduro)
  • 5. Tumores benignos - Clasificacion  Derivado del epitelio celómico:  Quístico  Cistoadenoma seroso  Cistoadenoma mucinoso  Endometrioma  Con crecimiento del estroma  Tumor de Brenner  Fibroma
  • 6. Cancer ovarico – Clasificacion  Der. Ep. Celomico  Seroso  Mucinoso  Endometrioide  Mesonefroide  T de Brenner  Der. Ep. Germinal  Teratoma  Inmaduro  Disgerminoma  T del seno endodérmico  Coriocarcinoma  Gonadoblastoma
  • 7. Cancer ovarico – Clasificacion  Der. Estroma especializado  Tumor de la granulosa  Tecoma  Arrenoblastoma  T de Sertoli  Der. Del mesénquima  Fibroma  Sarcoma
  • 9. Cáncer ovárico – Epidemiologia  25 % de los cáncer ginecológicos.  Responsable del 50 % de las muertes por cáncer ginecológicos. Es el mas LETAL !!!!
  • 10. Cáncer ovárico – Epidemiología  Neoplasias ováricas en relación con la edad: Tipo Hasta 20 años 20 – 50 años Mas de 50 años Ep. Celómico 30 % 70 % 80 % Células germinales 60 % 15 % 5 % Estroma gonadal 6 % 5 % 4 % Mesenquima 4 % 10% 10 %
  • 11. Cáncer ovárico – Epidemiología  Factores de riesgo:  Hormonal  Nuliparidad  Primiparidad tardia  Consumo de ACO  Menarca precoz; menopausia tardía.  Genetico  Sd de cáncer hereditario (Sd de LINCH)  I: cáncer hereditario de ovario  II: cáncer hereditario de ovario y mama  III: cáncer hereditario de ovario, colon y endometrio  Mutación del BRCA 1 y 2  Alteración de la proteina P53 y sobreexpresión del HER2 / neu  Mutaciones cromosómicas (autosomicas dominantes)  Ambiental : asbesto - talco - industrialización
  • 12. Métodos de Diagnostico  Clínica  Laboratorio  ECO  ECO Doppler  TAC  RMN  CIRUGÍA
  • 13. CLINICA Distensión abdominal 45,7 % Dolor abdominal 25 % Metrorragia 16,5 % Ausencia de síntomas 4,9 % Pérdida de peso 3,7 % Síntomas digestivos 2,4 % Disuria 0,6 % Leucorrea 0,6 % Fatiga/fiebre 0,6 %
  • 14. Síntomas por estadio SINTOMA Estadio I Estadios II-IV Asintomático 13,7 % 5,8 % Distensión abdominal 37,3 % 36,9 % Metrorragia 7,7 % 13,8 % Dolor abdominal 35,2 % 27,9 % Síntoma digestivos 3,4 % 6,8 % Disuria 0,4 % 1,5 % Fatiga/fiebre 1,3 % 1,5 % Perdida de peso 0,4 % 3,5 % Leucorrea 0,4 % 1,3 %
  • 15.  Ante una masa ovárica; es un tumor maligno o benigno ??  Que elementos clínicos y para clínicos me orientan a un diagnostico certero ??? Clínica Benigno Maligno Ubicación unilateral Bilateral Aspecto Ecográfico Quístico Sólido Movilidad Móvil Fijo Superficie (clinico y ecografico) Regular Irregular Crecimiento Lento Rápido Ascitis No si
  • 16. Laboratorio  CA125 tumores de extirpe epitelial (niveles > 65 UI/ml en la premenopausia; niveles > 35 UI/ml en la postmenopausia).  CA 19,9: tumores mucinosos  Antígeno carcinoembrionario (CEA): tumores de células germinales.  HCG cuantitativa (examen de embarazo en la sangre) coriocarcinoma  Alfa fetoproteína tumores del seno endodérmico
  • 17. Score de SASONE Cápsula o pared Espesor de la pared Espesor del tabique Ecogenicidad 1 lisa < o = a 3mm sin tabique anecoico 2 irregular > 3mm Tabique < o = 3mm baja ecogenicidad 3 papilar no aplicable por ser sólido > 3mm baja ecogenicidad con ecos centrales 4 no aplicable por ser sólido alta ecogenicidad
  • 18. Score de Sasone Mayor de 7 puntos es sospechoso de malignidad
  • 19.
  • 21. Cuando esta indicada la cirugia al inicio ???  Masa palpable en una paciente premenarquica o posmenopausica  Toda masa ovárica de mas de 10 cm  Toda masa ovárica con vegetaciones papilares en la pared del quiste  Toda lesión ovárica sólida  Todo quiste de > de 5 cm que no retrograda tras un seguimiento de 6 u 8 semanas.
  • 22.
  • 23. Estadificación  Se basa en la exploración quirúrgica  No puede ser verificada por otro método  Incisión xifopubiana (para estadificación y tratamiento)
  • 24. ESTADIFICACIÓN Incisión xifopubica  Citología peritoneal por lavado o ascitis Exploración abdominal y retroperitoneal Biopsias múltiples de peritoneo y paracolicos Anexo histerectomía total Omentectomía inframesocólica Biopsia ganglionar Extirpación de otras masas visibles Biopsia de cúpula diafragmática
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Quimioterapia  Excepto los estadios Ia y Ib (G1-G2), todos necesitan QT.  La poliQT logra mayor tiempo libre de enfermedad que la monoQT.  Drogas de 1º línea: Taxol (y derivados) más Cisplatino (y derivados).  Se utilizan 6 ciclos.
  • 31. Quimioterapia  Esquemas:  Carbo platino-Paclitaxel  Cisplatino-Paclitaxel  Cisplatino-Ciclofosfamida  Carboplatino-Ciclofosfamida  Cisplatino-Doxorrubicina-Ciclofosfamida  Hexametilmelamina-Ciclofosfamida- Cisplatino-Doxorrubicina
  • 33. Tratamiento de T. Epiteliales  EI: AHT + Omentectomía  Ia y Ib (G1-2): no es necesario QT  Ia y Ib (G3) – Ic: QT.  Valorar tratamiento conservador.  EII: AHT+Omentectomía+Citorreducción+ Linfadenectomía + QT  EIII: AHT+Omentectomía+Citorreducción+QT  EIV: Eliminar tumor + QT adyuvante
  • 34. Tratamiento de T. Germinales  Como se produce en mujeres jóvenes, valorar tratamiento conservador (excepto disgerminomas con alteración genética confirmada).  Siempre QT (excepto teratomas inmaduros y disgerminomas Ia G1).  Cisplatino + Etoposido (en refractarios: transplante autólogo de médula ósea).  En enfermedad avanzada valorar QT neoadyuvante  RT sólo en disgerminomas con compromiso mediastínico y supraclavicular.
  • 35.  Son de crecimiento lento, raras veces son metastásicos.  Responden mal a la quimioterapia y con la terapéutica quirúrgica la sobrevida es de aproximadamente 85 a 90% a 5 años.  Se ven en mujeres jóvenes (menores de 25 años), y muchas veces son posibles de cirugía conservadora, incluso de quistectomía y son posibles de cirugía laparoscópica.  Como idea son de evolución tan lenta que aún en estadío III, los pacientes viven el 80% de 15 a 20 años.