SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL EN
PROBLEMAS DE SALUD.
Roberto Borbón Sarabia.
Francisco Javier Delgadillo
Jesús Aarón Lares López.
¿QUÉ ES EL APOYO PSICOSOCIAL?
Un proceso de facilitación de la resiliencia entre los individuos, las
familias y las comunidades.
Respetando la independencia, la dignidad y los mecanismos de
enfrentamiento de los individuos y las comunidades, el apoyo
psicosocial promueve la restauración de la cohesión y la
infraestructura social.
Ayuda a las personas a recuperarse tras una situación
crítica que ha modificado sus vidas.
¿QUÉ ES BIEN ESTAR
PSICOSOCIAL?
La Organización Mundial de la Salud define la salud como “un estado
de pleno bienestar físico, mental y social”, y no meramente como “la
ausencia de la enfermedad”.
El Grupo de Trabajo Psicosocial sugiere que el bienestar psicosocial
de los individuos y las comunidades se define de mejor manera
respecto a tres ámbitos centrales:
La capacidad humana: el conocimiento, la capacidad y las destrezas
del individuo.
La ecología social: se refiere a las conexiones y apoyo sociales.
La cultura y los valores: se refiere a las normas culturales y de
comportamiento que están ligadas a los sistemas de valores de cada
sociedad.
FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL.
1. El principio de emancipación El camino teórico hacia el bienestar
tiene un recorrido largo; la preocupación por descubrir la fuente del
desasosiego y la infelicidad.
2. Las aspiraciones morales de la ciencia social: se centra en abrir
caminos que hagan capaces (competentes) a personas, grupos,
comunidades y hasta sociedades de conducirse hacia la consecución
del bienestar.
FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL.
3. El bien estar como objetivo:
El grado de bienestar psicológico individual depende de la presencia y nivel alcanzado por 9 variables
del entorno social:
• 1) oportunidades de control
• 2) ocasiones para el desarrollo de capacidades individuales
• 3) objetivos generados por el medio externo
• 4) variedad de alternativas
• 5) claridad ambiental
• 6) disponibilidad de recursos económicos
• 7) seguridad física
• 8) oportunidad para establecer contactos interpersonales
• 9) valoración de la posición social
FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL.
4. Emancipación, liberación y bienestar
- Las necesidades sociales tienen carácter universal.
- DESARROLLO: no alcanza a todos por igual, ni en las necesidades
tradicionalmente llamadas “básicas”, ni en las necesidades
“superiores”.
- Creciente desigualdad.
FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL.
5. Aplicar e intervenir
Tomar postura por una forma de hacer y de intervenir: - Compromiso
con la solución de los problemas prácticos, tanto a nivel individual
como supra-individual
La solución de los problemas sólo puede abordarse con garantías con
la ayuda de una sólida reflexión teórica que retroalimente el quehacer
práctico.
Entre el SABER y el HACER existe una radical unidad.
APLICAR: establecer una relación entre la teoría y un aspecto de la
realidad social.
INTERVENIR: el saber como parte del hacer pero hacia el cambio, un
cambio con dirección (el bienestar) protagonizado por un sujeto que
se implica en él como protagonista activo. Poner en marcha los
FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL.
6. Problemas y necesidades sociales Necesidades sociales:
- Naturaleza ontológica: qué es necesidad y qué no lo es, carácter
universal o específico
Análisis de las representaciones sociales sobre:
- el grupo/s de personas afectadas
- el grado de implicación social - las formas “apropiadas” de actuar
Apoyo psicosocial
 La intervención psicosocial se pude aplicar en diferentes
campos como el laboral, la salud, el educativo, el comunitario y
en las organizaciones.
 Estos campos, son susceptible de albergar diferentes objetos de
intervención como:
*Estructuras grupales o sociales.
*Fenómenos sociales.
Intervención psicosocial en la salud
 La OMS menciona que, la salud es un estado de bienestar físico,
mental y social y tanto el bienestar, como la salud y la calidad
de vida son un bien social y una meta en la que, tienen
responsabilidad además del individuo, las esfera socio-políticas
y socio-económicas, a tal punto que, su disfrute o su carencia,
se sienta significativamente en cada sujeto en particular con
repercusión en el sistema social.
Intervención psicosocial en la salud
 Los problemas psicosociales, ya sean, muy severos o que
persistan en un largo período de tiempo sin ninguna
intervención, pueden llevar al desarrollo de problemas
mentales leves, moderados o severos.
Intervención psicosocial en la salud
 Los objetivos serán centrados en:
**El control de determinados aspectos del ambiente que pueden
afectar la salud negativamente.
**Debe ir prioritariamente encaminada a la mejora del bienestar y
la salud del ciudadano.
Intervención psicosocial en las familias
 Identificar las motivaciones personales
de cada miembro de la familia.
 Analizar su dinámica interna.
 Estructura de roles
 Territorialidad
 Disponibilidad del espacio por miembro
 Características socio-culturales
 Condiciones de salud en general
pre diagnóstico
Identificar el problema
Intervención
INTERVENCION
PSICOSOCIAL
COMUNITARIA
FRANCISCO DELGADILLO
CÓMO RESPONDER A LAS NECESIDADES
PSICOSOCIALES
Un enfoque basado en la comunidad
 Las comunidades serán empoderadas para
cuidarse a sí mismas y de unos a otros.
 “Basado en la comunidad” no se refiere a la
ubicación física de las actividades, sino que
busca involucrar a la comunidad.
 Dado el carácter único de cada situación de
crisis, no hay un mapa que indique la mejor
manera de responder a las necesidades
psicosociales.
Wiedemann N.. (2009). Intervenciones psicosociales Manual. Octubre 08, 2016, de Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Sitio web: http://pscentre.org/wp-content/uploads/PSI-Handbook_SP_reduced-
size.pdf
MODELOS DE RESPUESTA PSICOSOCIAL
Wiedemann N.. (2009). Intervenciones psicosociales Manual. Octubre 08, 2016, de Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Sitio web: http://pscentre.org/wp-content/uploads/PSI-Handbook_SP_reduced-
size.pdf
ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES
PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES
PSICOSOCIALES
 Estándares nacionales
 Plan Nacional de Gestión de Desastres.
 Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de
Desastre (PLAN DN-III-E).
 Estándares internacionales
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
 El Proyecto Esfera
 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo
Psicosocial en Emergencias Humanitarias y
Catástrofes.
 Estándares Mínimos para la Educación en
Emergencias, Crisis Crónicas y Reconstrucción
Temprana (INEE)
Wiedemann N.. (2009). Intervenciones psicosociales Manual. Octubre 08, 2016, de Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Sitio web: http://pscentre.org/wp-content/uploads/PSI-Handbook_SP_reduced-
size.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun EriksonEtapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Telly Ramirez
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
Claudia Tejeda
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
GHP
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
Manu Fuentes
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
KIMBERLYMARIADELROSA
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Manual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiar
Laura Marcon
 
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdfPAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
FranklimSoncco
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
Juan Chero Cruz
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarvitriolum
 
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto RicoOrigen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
superdianita23
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
MarceloMuller2015
 
La teoría estructural del funcionamiento familiar 1
La teoría estructural del funcionamiento familiar 1La teoría estructural del funcionamiento familiar 1
La teoría estructural del funcionamiento familiar 1moira_IQ
 
"Ciclo vital de la familia"
"Ciclo vital de la familia""Ciclo vital de la familia"
"Ciclo vital de la familia"
felicitavazquez
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun EriksonEtapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Manual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiar
 
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdfPAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
PAQUETES DE ATENCION rm 232.pdf
 
Teoria de la crisis
Teoria de la crisisTeoria de la crisis
Teoria de la crisis
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
 
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto RicoOrigen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
 
La teoría estructural del funcionamiento familiar 1
La teoría estructural del funcionamiento familiar 1La teoría estructural del funcionamiento familiar 1
La teoría estructural del funcionamiento familiar 1
 
"Ciclo vital de la familia"
"Ciclo vital de la familia""Ciclo vital de la familia"
"Ciclo vital de la familia"
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Familiogra
FamiliograFamiliogra
Familiogra
 

Destacado

19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
billy leon alanya
 
Modelos de intervencion en psicologia
Modelos de intervencion en psicologia Modelos de intervencion en psicologia
Modelos de intervencion en psicologia
lsusylopez123
 
La agenda psicosocial en perú 2 clase
La agenda psicosocial en perú 2 claseLa agenda psicosocial en perú 2 clase
La agenda psicosocial en perú 2 claseUCV
 
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
Milena perdomo
 
milena
milenamilena
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Laura Alarcon
 
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIAL
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIALMANUAL DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIAL
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Problemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaProblemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaChio Tapia Gutierrez
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
James Mera
 
Problemas psicosociales
Problemas  psicosocialesProblemas  psicosociales
Problemas psicosocialesMusayon
 
Problemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_finalProblemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_final
GUADALUPE_85
 
Jose Russo Delgado
Jose Russo DelgadoJose Russo Delgado
Jose Russo Delgado
Fabiola Rivera
 
Clasificación axial psicopatología
Clasificación axial psicopatologíaClasificación axial psicopatología
Clasificación axial psicopatología
Omar Galarza
 
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Rafael Sepulveda
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemasguest975e56
 
La salud y la enfermedad mental
La salud y la enfermedad mentalLa salud y la enfermedad mental
La salud y la enfermedad mental
Ninella Duque
 

Destacado (20)

19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
 
Modelos de intervencion en psicologia
Modelos de intervencion en psicologia Modelos de intervencion en psicologia
Modelos de intervencion en psicologia
 
La agenda psicosocial en perú 2 clase
La agenda psicosocial en perú 2 claseLa agenda psicosocial en perú 2 clase
La agenda psicosocial en perú 2 clase
 
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
 
milena
milenamilena
milena
 
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
 
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIAL
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIALMANUAL DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIAL
MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIAL
 
Problemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la épocaProblemas psicosociales en el Perú en la época
Problemas psicosociales en el Perú en la época
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
 
Problemas psicosociales
Problemas  psicosocialesProblemas  psicosociales
Problemas psicosociales
 
Problemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_finalProblemas psicosociales trab_final
Problemas psicosociales trab_final
 
Jose Russo Delgado
Jose Russo DelgadoJose Russo Delgado
Jose Russo Delgado
 
Clasificación axial psicopatología
Clasificación axial psicopatologíaClasificación axial psicopatología
Clasificación axial psicopatología
 
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
Aspectos psicosociales de las enfermedades mentales, implicancias para el des...
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
La salud y la enfermedad mental
La salud y la enfermedad mentalLa salud y la enfermedad mental
La salud y la enfermedad mental
 

Similar a 16. intervención psicosocial en problemas de salud

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Sem Manzanarez
 
Redes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mentalRedes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mental1228211
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
Yenny Ortega
 
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
alexandra patiño
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Leidy Tatiana Ruiz
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Juan Timoteo Cori
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Giuseppe Cavanna
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
MIGUEL CALDERON
 
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docxtrabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
yaya mendez
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
diogo_10_10_00
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes socialespedrito236
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes socialesisasonrisa
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
fer_go
 

Similar a 16. intervención psicosocial en problemas de salud (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Redes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mentalRedes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mental
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
 
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
 
1
11
1
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docxtrabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
 
Redes sociales 111
Redes sociales 111Redes sociales 111
Redes sociales 111
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
 

Más de Raul Ivan Nuñez

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
Raul Ivan Nuñez
 
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Raul Ivan Nuñez
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
Raul Ivan Nuñez
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
Raul Ivan Nuñez
 
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
Raul Ivan Nuñez
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
Raul Ivan Nuñez
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
Raul Ivan Nuñez
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
Raul Ivan Nuñez
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
Raul Ivan Nuñez
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
Raul Ivan Nuñez
 
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
Raul Ivan Nuñez
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Raul Ivan Nuñez
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
Raul Ivan Nuñez
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
Raul Ivan Nuñez
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
Raul Ivan Nuñez
 
5. la familia como institución social
5.  la familia como institución social5.  la familia como institución social
5. la familia como institución social
Raul Ivan Nuñez
 

Más de Raul Ivan Nuñez (20)

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
 
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
 
23. GPC IVU
23.  GPC IVU23.  GPC IVU
23. GPC IVU
 
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
18. Genograma
18.  Genograma18.  Genograma
18. Genograma
 
17. GPC Embarazo
17.  GPC Embarazo17.  GPC Embarazo
17. GPC Embarazo
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
 
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
 
5. la familia como institución social
5.  la familia como institución social5.  la familia como institución social
5. la familia como institución social
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

16. intervención psicosocial en problemas de salud

  • 1. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN PROBLEMAS DE SALUD. Roberto Borbón Sarabia. Francisco Javier Delgadillo Jesús Aarón Lares López.
  • 2. ¿QUÉ ES EL APOYO PSICOSOCIAL? Un proceso de facilitación de la resiliencia entre los individuos, las familias y las comunidades. Respetando la independencia, la dignidad y los mecanismos de enfrentamiento de los individuos y las comunidades, el apoyo psicosocial promueve la restauración de la cohesión y la infraestructura social. Ayuda a las personas a recuperarse tras una situación crítica que ha modificado sus vidas.
  • 3. ¿QUÉ ES BIEN ESTAR PSICOSOCIAL? La Organización Mundial de la Salud define la salud como “un estado de pleno bienestar físico, mental y social”, y no meramente como “la ausencia de la enfermedad”. El Grupo de Trabajo Psicosocial sugiere que el bienestar psicosocial de los individuos y las comunidades se define de mejor manera respecto a tres ámbitos centrales: La capacidad humana: el conocimiento, la capacidad y las destrezas del individuo. La ecología social: se refiere a las conexiones y apoyo sociales. La cultura y los valores: se refiere a las normas culturales y de comportamiento que están ligadas a los sistemas de valores de cada sociedad.
  • 4. FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. 1. El principio de emancipación El camino teórico hacia el bienestar tiene un recorrido largo; la preocupación por descubrir la fuente del desasosiego y la infelicidad. 2. Las aspiraciones morales de la ciencia social: se centra en abrir caminos que hagan capaces (competentes) a personas, grupos, comunidades y hasta sociedades de conducirse hacia la consecución del bienestar.
  • 5. FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. 3. El bien estar como objetivo: El grado de bienestar psicológico individual depende de la presencia y nivel alcanzado por 9 variables del entorno social: • 1) oportunidades de control • 2) ocasiones para el desarrollo de capacidades individuales • 3) objetivos generados por el medio externo • 4) variedad de alternativas • 5) claridad ambiental • 6) disponibilidad de recursos económicos • 7) seguridad física • 8) oportunidad para establecer contactos interpersonales • 9) valoración de la posición social
  • 6. FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. 4. Emancipación, liberación y bienestar - Las necesidades sociales tienen carácter universal. - DESARROLLO: no alcanza a todos por igual, ni en las necesidades tradicionalmente llamadas “básicas”, ni en las necesidades “superiores”. - Creciente desigualdad.
  • 7. FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. 5. Aplicar e intervenir Tomar postura por una forma de hacer y de intervenir: - Compromiso con la solución de los problemas prácticos, tanto a nivel individual como supra-individual La solución de los problemas sólo puede abordarse con garantías con la ayuda de una sólida reflexión teórica que retroalimente el quehacer práctico. Entre el SABER y el HACER existe una radical unidad. APLICAR: establecer una relación entre la teoría y un aspecto de la realidad social. INTERVENIR: el saber como parte del hacer pero hacia el cambio, un cambio con dirección (el bienestar) protagonizado por un sujeto que se implica en él como protagonista activo. Poner en marcha los
  • 8. FUNDAMENTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. 6. Problemas y necesidades sociales Necesidades sociales: - Naturaleza ontológica: qué es necesidad y qué no lo es, carácter universal o específico Análisis de las representaciones sociales sobre: - el grupo/s de personas afectadas - el grado de implicación social - las formas “apropiadas” de actuar
  • 9. Apoyo psicosocial  La intervención psicosocial se pude aplicar en diferentes campos como el laboral, la salud, el educativo, el comunitario y en las organizaciones.  Estos campos, son susceptible de albergar diferentes objetos de intervención como: *Estructuras grupales o sociales. *Fenómenos sociales.
  • 10. Intervención psicosocial en la salud  La OMS menciona que, la salud es un estado de bienestar físico, mental y social y tanto el bienestar, como la salud y la calidad de vida son un bien social y una meta en la que, tienen responsabilidad además del individuo, las esfera socio-políticas y socio-económicas, a tal punto que, su disfrute o su carencia, se sienta significativamente en cada sujeto en particular con repercusión en el sistema social.
  • 11. Intervención psicosocial en la salud  Los problemas psicosociales, ya sean, muy severos o que persistan en un largo período de tiempo sin ninguna intervención, pueden llevar al desarrollo de problemas mentales leves, moderados o severos.
  • 12. Intervención psicosocial en la salud  Los objetivos serán centrados en: **El control de determinados aspectos del ambiente que pueden afectar la salud negativamente. **Debe ir prioritariamente encaminada a la mejora del bienestar y la salud del ciudadano.
  • 13. Intervención psicosocial en las familias  Identificar las motivaciones personales de cada miembro de la familia.  Analizar su dinámica interna.  Estructura de roles  Territorialidad  Disponibilidad del espacio por miembro  Características socio-culturales  Condiciones de salud en general pre diagnóstico Identificar el problema Intervención
  • 15. CÓMO RESPONDER A LAS NECESIDADES PSICOSOCIALES Un enfoque basado en la comunidad  Las comunidades serán empoderadas para cuidarse a sí mismas y de unos a otros.  “Basado en la comunidad” no se refiere a la ubicación física de las actividades, sino que busca involucrar a la comunidad.  Dado el carácter único de cada situación de crisis, no hay un mapa que indique la mejor manera de responder a las necesidades psicosociales. Wiedemann N.. (2009). Intervenciones psicosociales Manual. Octubre 08, 2016, de Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Sitio web: http://pscentre.org/wp-content/uploads/PSI-Handbook_SP_reduced- size.pdf
  • 16. MODELOS DE RESPUESTA PSICOSOCIAL Wiedemann N.. (2009). Intervenciones psicosociales Manual. Octubre 08, 2016, de Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Sitio web: http://pscentre.org/wp-content/uploads/PSI-Handbook_SP_reduced- size.pdf
  • 17. ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES PSICOSOCIALES  Estándares nacionales  Plan Nacional de Gestión de Desastres.  Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre (PLAN DN-III-E).  Estándares internacionales  Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).  El Proyecto Esfera  Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes.  Estándares Mínimos para la Educación en Emergencias, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana (INEE) Wiedemann N.. (2009). Intervenciones psicosociales Manual. Octubre 08, 2016, de Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Sitio web: http://pscentre.org/wp-content/uploads/PSI-Handbook_SP_reduced- size.pdf

Notas del editor

  1. Estructuras grupales: coordinación y distribución de los elementos que componen el grupo, así como a su consistencia, estabilidad y al patrón de relación entre ellos. Fenómenos sociales: suceso que resulta de una sociedad desordenada y que tiene como consecuencia el desequilibrio de esta.
  2. Para realizar intervención psicosocial comunitaria, primero tendremos que reconocer al humano como ser social, crea y recrea la sociedad a la cual pertenece, la misma que lo regula a través de sus diferentes normas. Es así, como la concepción de la sociedad ha evolucionada como ella misma a través de las diferentes épocas.
  3. Las comunidades serán empoderadas para cuidarse a sí mismas y de unos a otros. De esta manera, la dependencia de los recursos externos se reduce a través de la movilización comunitaria y del fortalecimiento de las relaciones y redes comunitarias. El término “basado en la comunidad” no se refiere a la ubicación física de las actividades, sino que enfatiza que el abordaje busca involucrar tanto como sea posible a la comunidad misma en la planificación, la implementación y el monitoreo y evaluación de la respuesta. La participación comunitaria es por ende aspecto integral de un abordaje basado en la comunidad. Dado el carácter único de cada situación de crisis, no hay un mapa que indique la mejor manera de responder a las necesidades psicosociales.
  4. Programa psicosocial autónomo El primero modelo es un programa psicosocial autónomo enfocado únicamente en las necesidades psicosociales. 2. Psicosocial “plus” El segundo modelo también es llamado programa psicosocial, pero típicamente integra las necesidades psicosociales con otras, tales como alimentación, albergue, agua, vestimenta o medios de subsistencia, todos ellos necesarios para la supervivencia básica. Se fundamenta en el principio de la integración y proporciona una respuesta holística, aunque administrativamente se maneja como un programa psicosocial. 3. Modelo integrado A: En este modelo psicosocial, las actividades se incluyen en otros programas de respuesta, tal como salud y cuidados o gestión de desastres. Las actividades psicosociales aquí son un componente de un programa mucho más grande y amplio que aborda necesidades y aspectos adicionales. 4. Modelo Integrado B El cuarto modelo utiliza el apoyo psicosocial como punto de entrada a la población afectada, como una plataforma para todas las demás respuestas. ¿¿Las soluciones multi-sectoriales requeridas para asistir a las comunidades se identifican y son sujetos de respuesta, con base En función de las necesidades, los recursos y el contexto se utilizará un modelo u otro. Puede ser que se escoja uno al inicio de una intervención, y otro más adelante.
  5. La mayoría de las respuestas humanitarias se basan en la intención de cumplir con los derechos establecidos en esta declaración. Los individuos, las familias y las comunidades presentan un riesgo más elevado de que se violen sus derechos humanos durante las crisis. El Proyecto Esfera. 2004. Carta humanitaria y Estándares Mínimos en la Respuesta a un Desastre Las acciones para las fases agudas que siguen a una crisis se presentan en la sección sobre los aspectos mentales y sociales en el capítulo sobre los “estándares sobre el control de las enfermedades no contagiosas”. El estándar dice lo siguiente: “Las personas tienen acceso a los servicios de salud social y mental para reducir la morbilidad en salud mental, la incapacidad y los problemas sociales.” Guía del IASC: Este completo documento provee una guía detallada para las respuestas (inmediatas) mínimas en situaciones de emergencia. Una matriz de intervenciones indica 11 áreas fundamentales de trabajo en situaciones de crisis. Las áreas de trabajo incluyen funciones tales como la coordinación, los servicios de salud, la seguridad alimentaria y la nutrición. INEE: A pesar de que estos estándares mínimos tienen que ver con educación, son relevantes, ya que gran parte del trabajo psicosocial se hace a través del sector de la educación, en escuelas o en otras instituciones. El fortalecimiento de las capacidades y la formación son asimismo actividades básicas en las intervenciones psicosociales, y éstas también deben ser desarrolladas tomando en consideración la guía de la INEE.