SlideShare una empresa de Scribd logo
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
ARTIGO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular,
anatómico y expandible, con función de jaula y placa
diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de
corpectomía
Prótese do corpo vertebral JR: dispositivo modular, anatômico e
expansível, com função de jaula e placa desenhada ad hoc para
estabilizar a coluna depois da corpectomia
JR vertebral body prosthesis: a modular, anatomical and expandable
device, with cage function and plate dual designed ad hoc for spine
stabilization after corpectomy
Juan José Ramírez Jiménez1
Erwin Chiquete2
Silvia Ramírez3
Rafael Guerrero4
RESUMEN
Introducción: debido a los resultados
clínicos no satisfactorios con instru-
mentaciones posteriores en los casos de
tumor vertebral y a las carencias econó-
micas de nuestros pacientes para adqui-
rir los sistemas disponibles en el merca-
do, fue diseñada una prótesis de cuerpo
vertebral para estabilizar la columna
después de una corpectomía. Objetivo:
describir las características estructura-
les y funcionales de la prótesis JR, las
pruebas biomecánicas en cadáver y la
técnica quirúrgica en el paciente. Méto-
dos: primeramente fue realizado un es-
tudio anatómico detallado de los cuer-
pos vertebrales. Se obtuvo el diseño de
un dispositivo modular, anatómico y
expandible. Sus componentes una vez
ensamblados hacen un implante con
RESUMO
Introdução: devido aos resultados clí-
nicos não satisfatórios com instrumen-
tações posteriores nos casos de tumor
vertebral e às carências econômicas
dos nossos pacientes para adquirir os
sistemas disponíveis no mercado, foi
desenhada uma prótese de corpo verte-
bral para estabilizar a coluna depois de
uma corpectomia. Objetivo: descrever
as características estruturais e funcio-
nais da prótese JR, as provas biomecâ-
nicas no cadáver e a técnica cirúrgica
no paciente. Métodos: primeiro foi
realizado um estudo anatômico deta-
lhado dos corpos vertebrais. Obteve-se
o desenho de um dispositivo modular,
anatômico e expansível. Seus compo-
nentes uma vez ensamblados fazem
um implante com função dual de jaula
ABSTRACT
Introduction: due to the unsatisfactory
results obtained with posterior
instrumentations in cases of vertebral
tumors and to the economical
limitations of our patients for acquiring
the systems available in the market, a
vertebralbodyprosthesistostabilizethe
spine after corpectomy was designed.
Objective: to describe the structural
and functional characteristics of the JR
prosthesis, the biomechanical assays
in cadaver and the surgical technique
on the patient. Methods: firstly, it was
performed a detailed anatomical study
of the vertebral bodies. A design of a
modular, anatomical and expandable
device was obtained. Its components
once assembled make an implant
with expandable cage and plate dual
Servicio de Ortopedia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México.
1
MD del Servicio de Ortopedia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México.
2
PhD; MD del Servicio de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México.
3
MD del Departamento de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México.
4
MD del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México.
No hay conflicto de intereses.
Recibido: 29/4/2009		 Acepto: 12/6/2009
Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
179
función dual de jaula y placa lateral ex-
pandibles. Posteriormente se efectuó un
ensayo de propiedades biomecánicas
en cadáver y se implantó un dispositivo
en un paciente con metástasis en cuer-
po vertebral. Resultados: las radiogra-
fías que le fueron tomadas al cadáver,
posterior a la colocación del implante,
no mostraron pérdida de la fijación. Al
levantar el cadáver se generaron mo-
mentos de flexión en sentido lateral con
brazos de palanca de 80 cm de largo,
por lo que la prótesis fue demandada en
su punto más vulnerable con una fuer-
za de aproximadamente 588 N. Con la
rotación, flexión y extensión forzadas,
la estabilidad se conservó y no se visu-
alizó movimiento del implante. Se co-
locó el dispositivo en una mujer de 50
años con cáncer metastásico de tiroides
que afectaba L3. El dolor mejoró en el
postoperatorio inmediato, así como su
función motora que le permitió caminar
con una columna estable e indolora por
siete años. No se observó fracaso del
implante. Conclusión: la función dual
de jaula y placa integrada en la próte-
sis de cuerpo vertebral establece una
ventaja mecánica comparada con la
función de la jaula y de la placa separa-
damente, ya que el diseño de la prótesis
permite aplicar fuerza axial y fijación
lateral al mismo tiempo, a través de
solo un implante. Los resultados de la
colocación del implante en paciente son
satisfactorios.
DESCRIPTORES: Prótesis e
implantes; Placas óseas;
Columna vertebral/
cirugía; Procedimientos
ortopédicos/instrumentación;
Procedimientos ortopédicos/
métodos
e placa lateral expansível. Posterior-
mente, realizou-se um ensaio de pro-
priedades biomecânicas em cadáver e
se implantou um dispositivo num pa-
ciente com metástase no corpo verte-
bral. Resultados: as radiografias que
foram tiradas do cadáver, posterior à
colocação do implante não mostraram
perda da fixação. Ao levantar o cadá-
ver se geraram momentos de flexão no
sentido lateral com braços de palanca
de 80 cm de longitude, neste caso a
prótese foi desafiada no seu ponto mais
vulnerável com uma força de aproxi-
madamente 588 N. Com a rotação, fle-
xão e extensão forçadas, a estabilidade
se conservou e não foram visualizados
movimentos do implante. Colocou-se
o dispositivo numa mulher de 50 anos
com câncer metastático de tiroides que
afeitava L3. A dor melhorou nos pós-
operatório imediato, assim como sua
função motora, a qual permitiu que a
paciente caminhasse com uma coluna
estável e indolor por sete anos. Não se
observou fracasso do implante. Con-
clusão: a função dual de jaula e placa
integrada na prótese de corpo vertebral
estabelece uma vantagem mecânica
comparada com a função de jaula e
placa separadamente, uma vez que o
desenho da prótese permite aplicar
força axial e fixação lateral ao mesmo
tempo, por meio de um só implante.
Os resultados da colocação do implan-
te no paciente foram satisfatórios.
DESCRITORES: Próteses e
implantes; Placas ósseas;
Coluna vertebral/cirurgia;
Procedimentos ortopédicos/
instrumentação; Procedimentos
ortopédicos/métodos
function. Afterwards, a biomechanical
assay was performed in a cadaver
and the device was implanted in a
patient with vertebral body metastasis.
Results: the radiographs extracted
from the cadaver after implant location
did not show loss of fixation. When the
cadaver was raised, flexion moments
were generated laterally with levers 80
cm long; therefore, the prosthesis was
demanded in its most vulnerable point
with a force of approximately 588 N.
With rotation, flexion and extensions
forced, stability was preserved and
no movement was observed. The
device was implanted in a 50-year-old
woman with metastatic thyroid cancer
affecting L3. Pain improved in the
postoperative immediate, as well as its
motor function, which allowed her to
walk with a stable and painless spine
for seven years. No implant failure was
observed. Conclusion: the dual cage
function and plate integrated in a single
device offers a mechanical advantage,
compared with the cages and plates
used separately, since the prosthesis
design permits to apply a distraction
axial force with lateral fixation at the
same time, through one implant. The
results of the implant placement in the
patient were satisfactory.
KEYWORDS: Prostheses and
implants; Bone plates;
Spine/surgery; Orthopedic
procedures/instrumentation;
Orthopedic procedures/
methods
INTRODUCCIÓN
Paul Harrington en la década de 1950 y Eduardo Luque
en la de 1970, diseñaron sus implantes homónimos para
evitar las complicaciones de los yesos en sus pacientes que
trataban de escoliosis. Subsecuentemente estos implantes
se extendieron a fracturas, tumores y problemas degene-
rativos1,2
. Hasta la década de 1990, en nuestro hospital los
pacientes con fractura o tumor de cuerpo vertebral que
no respondían a otras formas de terapia eran tratados con
laminectomía e instrumentación posterior con estos siste-
mas, sin embargo la mayoría de los pacientes no aliviaba
su dolor y el déficit neurológico persistía. Frustrados con
los resultados clínicos obtenidos, se diseñó un implante
para usar como prótesis de cuerpo vertebral, con el obje-
tivo de aliviar el dolor, estabilizar la columna y preservar
o restaurar la función neurológica. Previo a la colocación
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
Ramírez-JiménezJJ, Chiquete E, RamírezS, Guerrero R180
en pacientes, este implante fue sometido a una prueba de
fijación en cadáver.
El objetivo de este artículo es describir la prótesis ver-
tebral JR en relación a su estructura y función, así como
reportar los resultados de las pruebas de propiedades bio-
mecánicas, según un ensayo en cadáver. Se reporta además
un caso clínico ejemplar, en el que se ha usado el implante
para estabilizar la columna después de corpectomía.
MÉTODOS
Diseño del implante
En el Departamento de Anatomía de la Universidad de
Guadalajara, fueron medidos los cuerpos vertebrales de las
vertebras disponibles, exceptuando C1 y C2, en relación a
su altura anterior y posterior, diámetro sagital y coronal.
Se buscó y se determinó el centro de la curva anterior y
laterales izquierda y derecha de los cuerpos vertebrales de
la región cervical, torácica, toracolumbar y lumbar. Ade-
más, en radiografías simples de la columna vertebral en
proyección AP se midió la inclinación que va teniendo la
columna en dirección de caudal a cefálica, partiendo desde
L5 y midiéndolo cada tres segmentos hasta llegar a la re-
gión torácica alta. Con los datos anatómicos obtenidos, se
hicieron dibujos y se estimaron las dimensiones de las pró-
tesis, posteriormente se hicieron modelos en yeso y cera.
Finalmente, con la técnica de la “cera perdida”, se hizo el
primer prototipo en cromo-cobalto, luego un segundo en
acero inoxidable y un tercero en titanio (Figura 1).
samblados forman una placa lateral y una jaula cilíndrica
(Figura 3). El elemento horizontal de ambos componentes
presenta proyecciones cónicas en su superficie de susten-
tación para aumentar la fijación y evitar el cizallamiento
entre el implante y la vértebra. Además, es presentado un
orificio en su centro para que permita puentear biológica-
mente la vértebra de arriba con la de abajo mediante un
relleno de injerto óseo. Este orificio se continúa en am-
bos componentes a través del elemento central, lo cual
esta roscado en su exterior con rosca derecha e izquierda,
respectivamente, de tal forma que rotando el cilindro cen-
tral (componente C), en dirección opuesta a las manecillas
del reloj los componentes cefálico y caudal se alejen, y
viceversa se aproximen. De esta forma se hace la jaula ci-
líndrica expandible. La placa lateral está dispuesta en el
lado derecho de la prótesis para la región torácica alta y
media; y en el lado izquierdo para la región torácica baja,
toracolumbar y lumbar hasta L3. La parte que hace placa
lateral en el componente cefálico presenta en su parte in-
ferior un orificio para dar alojamiento al perno guía anti-
rotacional (componente D), este se une en el componente
caudal mediante rosca para evitar la rotación entre ambos
componentes (Figura 4). Estos elementos verticales pre-
sentan en sus extremos dos orificios para fijación lateral
a la vértebra correspondiente. De esta forma, se hace la
placa lateral expandible y se evita la rotación entre el im-
plante y la columna.
Figura 1
Evolución de los prototipos de la prótesis de cuerpo vertebral
JR: cromio-cobalto (izquierdo), acero inoxidable (medio) y
titanio (derecho).
Descripción de la prótesis JR
La prótesis vertebral JR, diseñada en el Servicio de Or-
topedia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
Alcalde” es anatómica, modular y expandible. Está forma-
da por cinco componentes: componente cefálico, compo-
nente caudal, cilindro central, perno guía anti-rotacional y
tornillo opresor (Figura 2). Sus componentes una vez en-
Figura 2
Componentes de la prótesis de cuerpo vertebral JR: a)
componente cefálico, b) componente caudal, c) cilindro
central, d) perno guía anti-rotacional y e) tornillo opresor.
Biomecánica de la prótesis JR
Por su diseño modular, anatómico y expandible, su locali-
zación anterior al centro de rotación y su función de jaula y
placa (distracción axial y fijación lateral) ofrecen vectores
opuestos y cruzados a los momentos de flexión, extensión
y rotación de la columna. Además, debido a que la forma
geométrica y el radio de los elementos horizontales (área
de sustentación) de ambos componentes son aproximada-
mente iguales al área y el radio de las placas terminales de
las vértebras que sustenta, recrea el momento inercial, lo
Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
181
cual aumenta no sólo su resistencia a la inclinación sino
que también aumenta la ventaja mecánica del diseño para
la estabilización de la columna, aumentando la vida del
implante, ya que disminuye la falla por fatiga. El momen-
to de inercia es una propiedad geométrica relacionada al
área de sección transversal de una estructura. Esta describe
la distribución espacial del material en una sección de la
estructura con relación a su eje neutro y no tiene relación
con el material con el que está hecho; en pocas palabras,
establece la habilidad del material para resistir inclinación.
Esta resistencia a la inclinación se incrementa a la
cuarta potencia del radio de la estructura. Es decir, un pe-
queño cambio en el diámetro de una varilla tiene un gran
efecto en la resistencia a la inclinación. El momento de
inercia es proporcional a la cuarta potencia del radio de la
estructura3
.
I = ¼ (π) r4
Más aún, en el equilibrio estático, las fuerzas y los mo-
mentos causan cambio en la forma de la estructura. Sin
embargo, por la base amplia de ambos componentes de
la prótesis JR es que se disminuye el estrés sobre las pla-
cas terminales, ya que estrés es igual a fuerza sobre área
(σ=F/A). Por eso, las posibilidades de hundimiento del im-
plante disminuyen. A mayor área menor estrés y a menor
estrés menor deformidad (strain).
Ensayo de propiedades mecánicas en cadáver
Los materiales usados fueron: prótesis de cuerpo vertebral
JR, cuatro tornillos 6.5 mm, esponjosa rosca corrida de 45
mm, dinamómetro, dos poleas, cuerdas, aparato de rayos
X, cadáver como espécimen biológico, instrumental de
cirugía general, instrumental para corpectomía (martillo,
osteotomo, pinzas gubias, pinzas de disco), instrumental
para la colocación de la prótesis (martillo, punzón, desar-
mador hexagonal 4.5 mm, desarmador plano), y un gancho
para suspender el cadáver.
La prótesis fue implantada en un cadáver donado por
del Departamento de Anatomía de la Universidad de
Guadalajara. Le fueron removidas dos vértebras: L1 y L2; y
fueron reemplazadas con el implante. La columna se expuso
mediante un abordaje anterolateral izquierdo y retroperito-
neal. Las vértebras fueron identificadas con radiografía. Los
discos entre T12-L1 y L2-L3 fueron escindidos. Después,
las vértebras L1-L2 fueron removidas con osteotomos y gu-
bias. Una vez hecha la corpectomía, la prótesis fue colocada
en su sitio y luego fue expandida rotando el componente C
con una varilla usada como palanca, hasta ejercer compre-
sión en las placas terminales de T12 y L3. Una vez hecho
esto, la prótesis fue fijada con dos tornillos esponjosa 6.5
mm rosca corrida a T12 y L3. Luego, el cadáver fue levanta-
do mediante un gancho anclado directamente de la prótesis,
hasta quedar completamente suspendido. Mientras el cadá-
ver estaba colgado se le tomaron radiografías en proyección
AP del sitio de la corpectomía (Figura 5). Posteriormente
el cadáver fue descolgado y luego sometido a flexión, rota-
ción y extensión por seis estudiantes de medicina mientras
al mismo tiempo se observaba el comportamiento in situ del
implante.
Técnica quirúrgica para prueba en paciente
En todos los casos los instrumentos usados para la cor-
pectomía y la colocación de la prótesis incluyó un set de
osteotomos, cucharillas, gubias, desarmador hexagonal
Figura 3
Prótesis de cuerpo vertebral. JR: jaula y placa expandibles
integrada en un solo implante.
Figura 4
Perno guía anti-rotacional que se inserta en el orificio inferior
del elemento vertical del componente cefálico (flecha), para
evitar rotación entre sus componentes.
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
Ramírez-JiménezJJ, Chiquete E, RamírezS, Guerrero R182
Figura 5
Prueba de fijación en cadáver donde se muestra éste
suspendido directamente anclado de la prótesis (A).
Radiografía de cadáver con la prótesis colocada (B).
Figura 6
Identificación de vértebra patológica mediante fluoroscopia.
Figura 7
Prótesis vertebral sentada en su base para ser rellenada con
injerto óseo, el cual es compactado.
4.5 mm, punzón, martillo, impactador de injerto, base para
prótesis y un embudo para injerto óseo; los tres últimos
diseñados por el primer autor de este artigo.
Se obtuvo consentimiento informado por parte del pa-
ciente, una mujer de 50 años de edad que dos años pre-
vios a su ingreso le fue removido un cáncer de tiroides.
Además, el Comité de Ética del hospital aprobó el procedi-
miento quirúrgico y la realización del ensayo en pacientes,
una vez que se presentó la información sobre las pruebas
pre-clínicas.
Previo a la intubación para anestesia general, todas las
vías venosas y cateterizaciones necesarias fueron puestas,
incluyendo sonda urinaria tipo Foley y un catéter epidu-
ral para control del dolor postoperatorio. La paciente fue
colocada en decúbito lateral. Una mesa quirúrgica radiolú-
cida fue utilizada y la patología dictó el sitio del abordaje
(anterolateral izquierdo, transpleural y retroperitoneal). La
paciente fue asegurada en la mesa de operaciones usan-
do tela adhesiva sobre sus hombros y el trocánter mayor.
Todos los puntos de presión fueron almohadillados en
forma adecuada. El brazo fue acomodado sobre una mesa
adecuadamente. Una vez expuesta la columna, el nivel
lesionado fue identificado con fluoroscopia (Figura 6).
Después de esto, los vasos segmentarios de las vértebras
infra y suprayacente al nivel afectado fueron identificados,
ligados y seccionados, luego, con disección subperióstica
los cuerpos vertebrales fueron expuestos para colocar dos
separadores de Bennett entre los cuerpos vertebrales y los
grandes vasos.
Posteriormente, usando un bisturí y con dirección de
anterior a posterior, los discos supra e infrayacente a la vér-
tebra lesionada fueron seccionados, después, con gubia y
pinza de disco fueron removidos en su totalidad. Enseguida
el pedículo de la vértebra tumoral fue identificado y corta-
do con osteotomo. La vértebra tumoral fue removida con
un osteotomo, gubias o cucharillas. Finalmente, una cu-
charilla curva fue usada para remover los fragmentos que
comprimen la médula espinal o los componentes neuroló-
gicos de la cauda equina. Una vez hecha la corpectomía, la
prótesis vertebral fue puesta en su base para ser rellenada
con el injerto óseo proveniente de la costilla removida del
paciente, el cual fue compactado (Figura 7).
Luego con un reductor de Lowman adaptado, la próte-
sis fue sujetada para su colocación en el sitio de la corpec-
tomía, entonces el paciente fue hiperextendido y la prótesis
colocada. Enseguida se verificó la orientación de la prótesis
mediante fluoroscopia (Figura 8). Para expandir la prótesis
se rotó el cilindro central (componente C) con la palanca
de ajuste; así la prótesis corrige la deformidad y da tensión
a los tejidos blandos. Una vez expandida, con fluorosco-
pio se verificó su orientación de nuevo. Posteriormente
usando un punzón se hicieron orificios para la fijación con
Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
183
fue sometida a corpectomía y reemplazo con la prótesis.
La cirugía transcurrió sin incidentes o accidentes. El dolor
cedió de forma casi inmediata en el postoperatorio. La pa-
ciente sobrevivió por siete años haciendo su vida normal,
no observándose fallas del implante, hasta que presentó
nuevamente dolor lumbar y debilidad de las extremidades
inferiores. Se obtuvieron nuevos estudios de neuroimagen
y se evidenció recidiva local con compresión severa de
cauda equina por la parte posterior, por lo que fue some-
tida a descompresión posterior e instrumentación con tor-
nillos transpediculares. Al finalizar la cirugía la paciente
sufrió paro cardiorrespiratorio y falleció.
Figura 9
Mujer de 50 años con cáncer metastásico de tiroides en
L3, con dolor axial y radicular asociado a paresia, con re-
emplazo de cuerpo vertebral con el implante JR. Tomografía
axial computada de columna lumbar que muestra lesiones
líticas y compresión de cauda equina (izquierdo). Radiografía
AP de columna lumbar que muestra la prótesis colocada en el
sitio de la corpectomía (derecho).
Figura 8
Vista fluoroscópica de la prótesis colocada en buena posición.
tornillos esponjosa de diámetro 6.5 mm rosca corrida; dos
en el segmento proximal y dos en el caudal. Finalmente, la
herida quirúrgica fue cerrada por planos.
RESULTADOS
Prueba en cadáver
Las radiografías que le fueron tomadas al cadáver no mos-
traron pérdida de la fijación, a pesar de que el dinamó-
metro mostró que el cadáver pesaba 60 kg. Esta maniobra
de levantar el cadáver generaba momentos de flexión en
sentido lateral con brazos de palanca de 80 cm de largo;
por lo cual se calcula que la prótesis fue demandada en su
punto más vulnerable con una fuerza aproximadamente de
588 N. En relación a la segunda prueba, la estabilidad se
conservó y no se visualizó movimiento del implante. No
se pudo calcular la fuerza empleada en estas maniobras.
Basados en este experimento, establecimos la hipóte-
sis de que la función dual de jaula y placa integrada en la
prótesis de cuerpo vertebral diseñada ad hoc establece una
ventaja mecánica, comparada con la función conjunta de
la jaula y de la placa puestas en un segmento pero separa-
das para la estabilización de la columna y corrección de la
deformidad, ya que el diseño de la prótesis permite aplicar
fuerza axial y fijación lateral al mismo tiempo, a través de
un solo implante. Satisfechos con la fijación y la estabi-
lización lograda en el cadáver, decidimos implantarla al
primer paciente de nuestro hospital que tuviera un tumor
primario o metastásico en la columna, con dolor intratable,
inestabilidad, déficit neurológico y que no respondiera a
tratamientos no quirúrgicos
Prueba en paciente
A una mujer de 50 años de edad que dos años previos a
su ingreso le fue removido un cáncer de tiroides, le fue
colocada el implante JR. A su ingreso a nuestra institución
presentaba dolor axial y radicular asociado a paresia en ex-
tremidad inferior izquierda. Los estudios de neuroimagen
mostraron una metástasis de L3 (Figura 9). La paciente
DISCUSIÓN
La literatura reporta pocas complicaciones relacionadas
con los implantes de los sistemas actuales para instru-
mentación anterior, sin embargo en este grupo se inclu-
yen fracturas de tornillos, pernos y pérdida de la reducción
con cifosis progresiva. Kaneda et al.4
han reportado que
en instrumentaciones anteriores, las complicaciones más
frecuentes fueron pseudoartrosis, falla del implante, lesión
a grandes vasos, infección y lesión de raíces nerviosas.
Kaneda et al.4
no observaron en su serie casos de muerte
como complicación de la instrumentación anterior.
El concepto de estabilidad de la columna presenta en
el contexto de la clínica diferentes connotaciones para los
autores. Holdsworth5
dividió la columna en anterior y pos-
terior. La columna anterior es compuesta por los discos in-
tervertebrales y el cuerpo vertebral más el ligamento longi-
tudinal anterior, mientras que la columna posterior incluye
todas las estructuras posteriores al ligamento longitudinal
posterior. De acuerdo con este autor, la estabilidad radica
en la integridad del complejo osteoligamentario posterior.
Mientras que en el concepto de Denis6
, la columna ante-
rior de Holdsworth fue dividida en dos, anterior y media.
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
Ramírez-JiménezJJ, Chiquete E, RamírezS, Guerrero R184
Denis6
sugirió que la estabilidad radica en la integridad de
dos columnas, de acuerdo a este modelo, la destrucción de
dos o más es igual a inestabilidad. Kostuik7
basó su mo-
delo de estabilidad en el concepto de las tres columnas de
Denis, dividiendo la columna en dos mitades: izquierda y
derecha. De acuerdo con este modelo, si una o dos de las
columnas fueron destruidas, la columna sería estable, pero
si son ≥3 sería inestable. Además, de acuerdo con White y
Panjabi8
, la estabilidad clínica se define como la habilidad
de la columna para limitar los desplazamientos bajo cargas
fisiológicas, de tal manera que no causa daño ni irrita la
médula espinal o las raíces nerviosas y, además, evita la
incapacidad deformante o el dolor debido a los cambios
estructurales.
La laminectomía previamente invocada para descom-
primir los elementos neurológicos solamente sirve para
desestabilizar aun más la columna, la cual puede llevar
a empeorar el déficit neurológico e incrementar más la
deformidad. Por otro lado, la cirugía anterior facilita una
descompresión directa ya que permite un abordaje al si-
tio de la compresión y facilita un acceso para remover la
fuente de la compresión de los elementos neurológicos.
Además, a través de un dispositivo mecánico colocado
en el sitio de la corpectomía, esta permite aplicar fuerza
axial con ventaja mecánica para corregir la deformidad y
mantener la estabilidad9
. La laminectomía por sí sola, la
cual fue el tratamiento de elección hace 20 años, no es me-
jor que la radioterapia en la descompresión de la médula
espinal por tumores10
. Hall y MacKay11
reportaron que la
laminectomía causaba mejora en la neurología en el 9%
de los pacientes. Otros han reportado mejoramiento con
laminectomía seguido de radioterapia en el 44%12
, todavía,
se observa mejora neurológica en el 45% de los pacientes
tratados sólo con radioterapia13,14
.
Helweg-Larson15
concluyó que en casos de compre-
sión medular por metástasis, el pronóstico para la deam-
bulación está en relación a la identificación de metástasis
antes de que la paresia aparezca. Otros han reportado datos
que soportan la cirugía anterior en lesiones anteriores de
la columna16,17
. Müller inicialmente desarrolló la cirugía
anterior de la región toracolumbar en la primera década
del siglo 20. Carpenter en 1932 describió por primera vez
la fusión intercorporea. Después Ito et al. describieron la
técnica de la descompresión anterior. Lane y Moore18
re-
portaron su técnica de fusión anterior en la enfermedad
degenerativa de disco. Posteriormente, Hodgson y Stock19
así como Harmon 20
describieron la técnica anterior para
el manejo de la tuberculosis vertebral. Humphries et al.
fueron los primeros en desarrollar las técnicas de estabili-
zación anterior de la cirugía lumbar en 196121
.
Desde entonces muchos implantes se han desarrolla-
do, algunos todavía están en uso y otros se han descon-
tinuado, como los fijadores de Dunn22
. En la década de
1960, los abordajes anteriores de la columna torácica y
lumbar fueron desarrollados y posteriormente le siguie-
ron las descompresiones anteriores, las fusiones e las
instrumentaciones21
. Muchos cirujanos de escoliosis mos-
traron que la colocación de implantes para fijaciones ante-
riores podría ser útil no solamente para aumentar la estabi-
lidad o fusión ósea, sino también para facilitar fuerza para
la manipulación, reducción y corrección de la deformidad.
Dwyer inicialmente utilizó su cable para fijación, pero des-
pués reportó fallas21
. Zielke subsecuentemente substituyó
el cable por una varilla roscada, la cual encontró que era
una estructura más estable21
.
En las décadas de 1970 y 1980, el implante de
Harrington-Kostuik apareció para casos de deformidades
no escolióticas7
. Estos implantes fueron puestos antero-
lateralmente para evitar complicaciones con las estruc-
turas vasculares. Al mismo tiempo Dunn22
desarrolló un
implante para mejorar la estabilidad de la columna, ya
que los anteriores dispositivos se consideraban estruc-
turalmente débiles. Más recientemente el dispositivo
de Kaneda fue desarrollado4,21
. Así como el implante de
Harrington-Koustik, el de Kaneda permite la distracción
anterior y provee de una fijación estable, lo cual lleva
a una integración del injerto óseo. Para ser más estable
en rotación, al implante de Kaneda le fueron unidas dos
barras accesorias.
Otros implantes anterolaterales incluyen los sistemas
de placas tales como la de Armstrong y la Syracuse o Yuan
I-beam plate21
. Danek desarrolló la placa anterior Z plate,
la cual tiene capacidad bloqueante21
. Muchos implantes
posteriores habían sido usados en la parte anterior de la
columna como el CD system y el TSRH/Danek y el SVN
(Sebastian-Abhad system). Todos estos implantes (varillas
y placas) tienen el potencial de fallar como resultado de la
reabsorción ósea, lo cual lleva al movimiento del implante
y su falla5
. El implante de Pinto fue uno de los distracto-
res tempranos usados para corregir las deformidades cifó-
ticas8
. De este concepto, Rezaian8
desarrolló un implante
que funcionaba como un gato hidráulico para distraer en-
tre dos cuerpos vertebrales. Sin embargo, el implante de
Rezaian era menos estable en rotación que las placas. Por
otro lado, jaulas cilíndricas de titanio se desarrollaron para
ser colocadas entre cuerpos vertebrales y ser rellenadas
con injerto óseo7,21
. Estos sistemas actuaban como espacia-
dores estructurales, mientras que el injerto óseo que estaba
dentro de ellas se incorporaba. Empero, estos implantes
son inestables en rotación y requieren de una fijación adi-
cional (placa lateral para aumentar su estabilidad)7
.
En menos palabras, cuando las instrumentaciones ante-
riores se desarrollaron para fracturas o tumores había dos
implantes básicos: placas y varillas. Aunque estos siste-
mas en pruebas biomecánicas resistían bien al momento de
flexión, eran débiles en rotación, por eso, para contrarres-
tar esta deficiencia, uniones cruzadas a las barras fueron
usadas para lograr el efecto biomecánico de una placa23
.
Además, las fijaciones anteriores que dependen de torni-
llos a través de los cuerpos vertebrales están sujetas a una
incidencia mayor de fractura, no solo por su forma de fija-
ción a la vértebra en ángulo recto, sino como consecuencia
Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
185
de la reabsorción del injerto óseo, lo cual resulta en falla
del implante por fatiga23
. Otra vez, para contrarrestar esta
desventaja, implantes intercorpóreos (jaulas) fueron dise-
ñados para la reconstrucción, sin embargo estos implantes
son inestables en rotación21
. Una placa estabiliza en rota-
ción pero es insuficiente en flexión y una jaula estabiliza
en flexión, pero es insuficiente en rotación. Entonces, para
estabilizar la columna en todos los planos, una placa nece-
sita una jaula o viceversa.
El prototipo diseñado de la prótesis de cuerpo vertebral
JR no permitía aplicar fuerza axial para corregir defor-
midad en cifosis o mucho menos para ser usado en casos
donde fuera necesario reemplazar dos o tres segmentos. El
segundo prototipo se diseñó modular y expandible. Este
segundo dispositivo inicialmente funcionaba como placa
lateral, pero no funcionaba adecuadamente como jaula
cilíndrica. Para hacer la función de jaula expandible, se
hizo un orificio central a los tres componentes y así na-
ció el tercer dispositivo con función de jaula y placa la-
teral integrada en un solo implante. La actual prótesis JR
de cuerpo vertebral por su diseño modular y expandible,
su modo de fijación, y su localización anterior y lateral
(compatible con los grandes vasos) permite ejercer fuer-
za axial en distracción para corregir cifosis, con ventaja
mecánica y fijación lateral a través de la placa. Por otro
lado, los elementos horizontales de ambos componentes
de la prótesis presentan aproximadamente el mismo radio
de las placas terminales de los cuerpos vertebrales, lo cual
recrea el momento inercial aumentando de esta forma no
sólo la resistencia a la inclinación, sino también la dura-
ción del implante. Además, por su apoyo periférico y ori-
ficio central a la vez que impide su hundimiento, facilita el
contacto biológico mediante el rellenado de la prótesis con
injerto óseo. Por otro lado, debido a que los tornillos para
la fijación lateral no soportan carga axial en compresión,
no están sujetos a fatiga mecánica, por lo cual su riesgo
de fractura por estrés es casi nulo. Por todo lo anterior,
nuestro implante tiene ventajas sobre las jaulas, las placas
o las barras, ya que en estos sistemas no pueden estabilizar
la columna por sí solos. Se necesitan usualmente al menos
dos dispositivos para lograr la estabilización mecánica.
Aunque en principio la prótesis JR fue diseñada para
tumores de cuerpo vertebral, actualmente también la usa-
mos en fracturas toracolumbares por explosión, con o sin
daño neurológico, además en cifosis ya sea postraumática
o tuberculosa.
CONCLUSIÓN
La prótesis vertebral JR es una opción viable para estabi-
lizar la columna después de corpectomía en pacientes con
déficit neurológico, dolor intratable e inestabilidad causa-
da por una lesión primaria o metastásica. Las evidentes
funciones de jaula y placa constituyen una ventaja mecá-
nica para estabilizar la columna después de corpectomía.
Nuevos estudios son necesarios para ampliar la experien-
cia y corroborar nuestras conclusiones.
REFERENCIAS
1.	 Harrington PR. The history
and development of Harrington
instrumentation. Clin Orthop Relat
Res. 1988;227:3-5.
2.	 Luque ER. The anatomic basis and
development of segmental spinal
instrumentation. Spine. 1982;7(3):256-9.
3.	 Lucas GL, Cooke FW, Friis EA. A
primer of biomechanics. New York:
Springer; 1998. p. 59.
4.	 Kaneda K, Taneichi H, Abumi
K, Hashimoto T, Satoh S, Fujiya
M. Anterior decompression and
stabilization with the Kaneda device
for thoracolumbar burst fractures
associated with neurological deficits. J
Bone Joint Surg Am. 1997;79(1):69-83.
5.	 Holdsworth F. Fractures, dislocations,
and fracture-dislocations of the
spine. J Bone Joint Surg Am.
1970;52(8):1534-51.
6.	 Denis F. The three column spine and
its significance in the classification of
acute thoracolumbar spinal injuries.
Spine. 1983;8(8):817-31.
7.	 Kostuik JP. Anterior fixation for
burst fractures of the thoracic
and lumbar spine with or without
neurological involvement. Spine.
1988;13(3):286-93.
8.	 White AA III, Panjabi MM. Clinical
biomechanics of the spine. 2nd ed.
Philadelphia: Lippincott; c1990.
9.	 Bell GR. Surgical treatment of spinal
tumors. Clin Orthop Relat Res.
1997;(335):54-63. Review.
10.	Gilbert HA, Kagan AR, Nussbaun
H, Rao AR, Satzman J, Chan P, et
al. Evaluation of radiation therapy
for bone metastases: pain relief and
quality of life. AJR Am J Roentgenol.
1977;129(6):1095-6.
11.	Hall AJ, Mackay NN. The results of
laminectomy for compression of the
cord or cauda equina by extradural
malignant tumour. J Bone Joint Surg.
1973;55(3):497-505.
12.	Young RF, Post EM, King GA.
Treatment of spinal epidural
metastases. Randomized prospective
comparison of laminectomy
and radiotherapy. J Neurosurg.
1980;53(6):741-8.
13.	Bach F, Larsen BH, Rohde K,
Børgesen SE, Gjerris F, Bøge-
Rasmussen T, et al. Metastatic spinal
cord compression. Occurrence,
symptoms, clinical presentations and
prognosis in 398 patients with spinal
cord compression. Acta Neurochir
(Wien). 1990;107(1-2):37-43.
14.	Gilbert RW, Kim JH, Posner JB.
Epidural spinal cord compression
from metastatic tumor: diagnosis
and treatment. Ann Neurol.
1978;3(1):40-51.
15.	Helweg-Larsen S. Clinical
outcome in metastatic spinal cord
compression. A prospective study
of 153 patients. Acta Neurol Scand.
1996;94(4):269-75.
COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186
Ramírez-JiménezJJ, Chiquete E, RamírezS, Guerrero R186
16.	Sundaresan N, Galicich JH, Lane
JM, Bains MS, McCormack P.
Treatment of neoplastic epidural
cord compression by vertebral
body resection and stabilization. J
Neurosurg. 1985;63(5):676-84.
17.	Siegal T, Tiqva P, Siegal T. Vertebral
body resection for epidural
compression by malignant tumors.
Results of forty-seven consecutive
operative procedures. J Bone Joint
Surg Am. 1985;67(3):375-82.
18.	Lane JD Jr, Moore ES Jr.
Transperitoneal approach to the
intervertebral disc in the lumbar area.
Ann Surg. 1948;127(3):537-51.
19.	Hodgson AR, Stock FE. Anterior
spinal fusion a preliminary
communication on the radical
treatment of Pott’s disease and
Pott’s paraplegia. Br J Surg.
1956;44(185):266-75.
20.	Harmon PH. Anterior extraperitoneal
lumbar disc excision and vertebral
body fusion. Clin Orthop.
1960;18:169-98.
21.	Carl AL, Roger DJ. Advances
in spinal instrumentation: a
review article. Semin Spine Surg.
1997;9:204-26.
22.	Dunn HK. Anterior spine stabilization
and decompression for thoracolumbar
injuries. Ortop Clin North Am.
1986;17(1):113-9.
23.	Metastatic tumors of the spine:
diagnosis and treatment. J Am Acad
Orthop Surg. 1993;1(2):76-86.
Correspondencia
Juan José Ramírez Jiménez
Servicio de Ortopedia de Hospital Civil
de Guadalajara “Fray Antonio Alcal-
de”. Hospital 278, Col. El Retiro.
C.P.: 44280 – Guadalajara, Jalisco,
México.
Tel: +52 (33) 3613-3951
Fax: +52 (33) 3613-3951
E-mail: rajj0709@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo biomecanica del hueso
Articulo biomecanica del huesoArticulo biomecanica del hueso
Articulo biomecanica del huesoLorena Alayon
 
Rehabilitacion de artroplastia total de rodilla
Rehabilitacion de artroplastia total de rodillaRehabilitacion de artroplastia total de rodilla
Rehabilitacion de artroplastia total de rodillaIsrael Kine Cortes
 
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaPlanificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaHospital Pablo Arturo Suarez
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaTomas Ronza
 
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...SecretarioSOMUCOT
 
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...Felipe Afanador Cortés
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioSelene San'Rey
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaEdna LC
 
OSTEOTOMIA DE ANTEROMEDIALIZACION. ¿CUÁNDO Y COMO?
OSTEOTOMIA DE ANTEROMEDIALIZACION. ¿CUÁNDO Y COMO?OSTEOTOMIA DE ANTEROMEDIALIZACION. ¿CUÁNDO Y COMO?
OSTEOTOMIA DE ANTEROMEDIALIZACION. ¿CUÁNDO Y COMO?Felipe Afanador Cortés
 
Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)MILEDY LOPEZ
 
Anterior Shoulder Instability Associated With Bony Defects. LATARJET. Hovsepian
Anterior Shoulder Instability Associated With Bony Defects. LATARJET. HovsepianAnterior Shoulder Instability Associated With Bony Defects. LATARJET. Hovsepian
Anterior Shoulder Instability Associated With Bony Defects. LATARJET. HovsepianJean Michel Hovsepian
 

La actualidad más candente (20)

Articulo biomecanica del hueso
Articulo biomecanica del huesoArticulo biomecanica del hueso
Articulo biomecanica del hueso
 
Desejes y artrosis
Desejes y artrosisDesejes y artrosis
Desejes y artrosis
 
Ponencia Dr Javier Vázquez Domínguez - Jornada de Actualización de conceptos ...
Ponencia Dr Javier Vázquez Domínguez - Jornada de Actualización de conceptos ...Ponencia Dr Javier Vázquez Domínguez - Jornada de Actualización de conceptos ...
Ponencia Dr Javier Vázquez Domínguez - Jornada de Actualización de conceptos ...
 
Rehabilitacion de artroplastia total de rodilla
Rehabilitacion de artroplastia total de rodillaRehabilitacion de artroplastia total de rodilla
Rehabilitacion de artroplastia total de rodilla
 
Conferencia kmod uc 15 septiembre 2015
Conferencia kmod uc 15 septiembre 2015Conferencia kmod uc 15 septiembre 2015
Conferencia kmod uc 15 septiembre 2015
 
artroplastias
artroplastiasartroplastias
artroplastias
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
 
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaPlanificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodilla
 
Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo
 
implante de rodilla
implante de rodillaimplante de rodilla
implante de rodilla
 
Reemplazo de hombro
Reemplazo de hombroReemplazo de hombro
Reemplazo de hombro
 
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
 
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
 
OSTEOTOMIA DE ANTEROMEDIALIZACION. ¿CUÁNDO Y COMO?
OSTEOTOMIA DE ANTEROMEDIALIZACION. ¿CUÁNDO Y COMO?OSTEOTOMIA DE ANTEROMEDIALIZACION. ¿CUÁNDO Y COMO?
OSTEOTOMIA DE ANTEROMEDIALIZACION. ¿CUÁNDO Y COMO?
 
Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)
 
Protesis rodilla
Protesis rodilla Protesis rodilla
Protesis rodilla
 
Anterior Shoulder Instability Associated With Bony Defects. LATARJET. Hovsepian
Anterior Shoulder Instability Associated With Bony Defects. LATARJET. HovsepianAnterior Shoulder Instability Associated With Bony Defects. LATARJET. Hovsepian
Anterior Shoulder Instability Associated With Bony Defects. LATARJET. Hovsepian
 

Destacado

Artroplastia de disco lumbar
Artroplastia de disco lumbarArtroplastia de disco lumbar
Artroplastia de disco lumbarKaren Fumero
 
Nuevas tendencias en cirugia de columna
Nuevas tendencias en cirugia de columnaNuevas tendencias en cirugia de columna
Nuevas tendencias en cirugia de columnaZuren Matutes Fabelo
 
Dimensiones antropométricas latino_americanas
Dimensiones  antropométricas  latino_americanasDimensiones  antropométricas  latino_americanas
Dimensiones antropométricas latino_americanasEdy Hm
 
Presentation ad rs_september2013
Presentation ad rs_september2013Presentation ad rs_september2013
Presentation ad rs_september2013consumerenergy
 
Gfi News Maroc - Numéro 2
Gfi News Maroc - Numéro 2Gfi News Maroc - Numéro 2
Gfi News Maroc - Numéro 2Inetum
 
Vulnerable consumers copenhagen june2013
Vulnerable consumers copenhagen june2013Vulnerable consumers copenhagen june2013
Vulnerable consumers copenhagen june2013consumerenergy
 
Final pages
Final pagesFinal pages
Final pagesTyrrell
 
Create an Assignment in MBC
Create an Assignment in MBCCreate an Assignment in MBC
Create an Assignment in MBCMaryAnn Medved
 
Dallas Partner Meeting 11-08-12
Dallas Partner Meeting 11-08-12Dallas Partner Meeting 11-08-12
Dallas Partner Meeting 11-08-12bscisteam
 
Lista dos políticos favorecidos pela Odebrecht
Lista dos políticos favorecidos pela OdebrechtLista dos políticos favorecidos pela Odebrecht
Lista dos políticos favorecidos pela OdebrechtMaria Santos
 
Dal catasto ai servizi analitici - Conferenza amfm 20150701
Dal catasto ai servizi analitici - Conferenza amfm 20150701Dal catasto ai servizi analitici - Conferenza amfm 20150701
Dal catasto ai servizi analitici - Conferenza amfm 20150701Tomaso Bertoli
 
從溫度談科學 議題小組 成果報告
從溫度談科學 議題小組 成果報告從溫度談科學 議題小組 成果報告
從溫度談科學 議題小組 成果報告小翰 蔡小翰
 
Biokimika 1º
Biokimika 1ºBiokimika 1º
Biokimika 1ºmundu1d
 

Destacado (20)

Artroplastia de disco lumbar
Artroplastia de disco lumbarArtroplastia de disco lumbar
Artroplastia de disco lumbar
 
Nuevas tendencias en cirugia de columna
Nuevas tendencias en cirugia de columnaNuevas tendencias en cirugia de columna
Nuevas tendencias en cirugia de columna
 
Dimensiones antropométricas latino_americanas
Dimensiones  antropométricas  latino_americanasDimensiones  antropométricas  latino_americanas
Dimensiones antropométricas latino_americanas
 
Presentation ad rs_september2013
Presentation ad rs_september2013Presentation ad rs_september2013
Presentation ad rs_september2013
 
Gfi News Maroc - Numéro 2
Gfi News Maroc - Numéro 2Gfi News Maroc - Numéro 2
Gfi News Maroc - Numéro 2
 
Q.3 evaluation
Q.3 evaluationQ.3 evaluation
Q.3 evaluation
 
Vulnerable consumers copenhagen june2013
Vulnerable consumers copenhagen june2013Vulnerable consumers copenhagen june2013
Vulnerable consumers copenhagen june2013
 
Integration for manufacturing The eScop Approach
Integration for manufacturing  The eScop ApproachIntegration for manufacturing  The eScop Approach
Integration for manufacturing The eScop Approach
 
Final pages
Final pagesFinal pages
Final pages
 
Gamal
GamalGamal
Gamal
 
Daftarhadir&nilai statistik1213
Daftarhadir&nilai statistik1213Daftarhadir&nilai statistik1213
Daftarhadir&nilai statistik1213
 
LSCV2016LinkedIn
LSCV2016LinkedInLSCV2016LinkedIn
LSCV2016LinkedIn
 
Create an Assignment in MBC
Create an Assignment in MBCCreate an Assignment in MBC
Create an Assignment in MBC
 
Dallas Partner Meeting 11-08-12
Dallas Partner Meeting 11-08-12Dallas Partner Meeting 11-08-12
Dallas Partner Meeting 11-08-12
 
Lista dos políticos favorecidos pela Odebrecht
Lista dos políticos favorecidos pela OdebrechtLista dos políticos favorecidos pela Odebrecht
Lista dos políticos favorecidos pela Odebrecht
 
GERMANY
GERMANYGERMANY
GERMANY
 
Dal catasto ai servizi analitici - Conferenza amfm 20150701
Dal catasto ai servizi analitici - Conferenza amfm 20150701Dal catasto ai servizi analitici - Conferenza amfm 20150701
Dal catasto ai servizi analitici - Conferenza amfm 20150701
 
從溫度談科學 議題小組 成果報告
從溫度談科學 議題小組 成果報告從溫度談科學 議題小組 成果報告
從溫度談科學 議題小組 成果報告
 
Biokimika 1º
Biokimika 1ºBiokimika 1º
Biokimika 1º
 
R&p
R&pR&p
R&p
 

Similar a 12. prótesis de cuerpo vertebral jr

caso clinico de fx de rotula.pdf
caso clinico de fx de rotula.pdfcaso clinico de fx de rotula.pdf
caso clinico de fx de rotula.pdfFiorellaVal1
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3cover789
 
Ok protesis y_ortesis final
Ok protesis y_ortesis finalOk protesis y_ortesis final
Ok protesis y_ortesis finalArmando Zacarias
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxlynethlacourt1
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorJose Rob Zamarripa
 
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfIsraelXerino
 
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorRehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorJonathan Salinas Ulloa
 
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivianfpineda
 
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdfPDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdfSofia474970
 
Prc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabuloPrc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabuloAndrés Toro Poveda
 
Protesis de Diseño a la Medida
Protesis de Diseño a la MedidaProtesis de Diseño a la Medida
Protesis de Diseño a la Medidamiguelgalban
 

Similar a 12. prótesis de cuerpo vertebral jr (20)

2017, kinespring
2017, kinespring2017, kinespring
2017, kinespring
 
caso clinico de fx de rotula.pdf
caso clinico de fx de rotula.pdfcaso clinico de fx de rotula.pdf
caso clinico de fx de rotula.pdf
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3
 
Ok protesis y_ortesis final
Ok protesis y_ortesis finalOk protesis y_ortesis final
Ok protesis y_ortesis final
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
 
Exo
ExoExo
Exo
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptx
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
 
Trastornos ortopedicos
Trastornos ortopedicosTrastornos ortopedicos
Trastornos ortopedicos
 
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
 
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anteriorRehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación postoperatoria de los injertos de ligamento cruzado anterior
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
 
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
 
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdfPDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
PDF. Técnicas de radiología simple. Tema 7.pdf
 
Exoesqueletos
ExoesqueletosExoesqueletos
Exoesqueletos
 
Exoesqueletos
ExoesqueletosExoesqueletos
Exoesqueletos
 
Prc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabuloPrc fractura pelvis y o acetabulo
Prc fractura pelvis y o acetabulo
 
Ortesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayoOrtesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayo
 
Paper sobre técnicas de reparacion meniscal
Paper sobre técnicas de reparacion meniscalPaper sobre técnicas de reparacion meniscal
Paper sobre técnicas de reparacion meniscal
 
Protesis de Diseño a la Medida
Protesis de Diseño a la MedidaProtesis de Diseño a la Medida
Protesis de Diseño a la Medida
 

Más de Erwin Chiquete, MD, PhD

Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto ce...
Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto ce...Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto ce...
Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto ce...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic StrokeCentral Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic StrokeErwin Chiquete, MD, PhD
 
Massive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
Massive Non-Encephalitic NeurocysticercosisMassive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
Massive Non-Encephalitic NeurocysticercosisErwin Chiquete, MD, PhD
 
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER StudySerum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER StudyErwin Chiquete, MD, PhD
 
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients. Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients. Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Atypical forms of the osmotic demyelination syndrome
Atypical forms of the osmotic demyelination syndromeAtypical forms of the osmotic demyelination syndrome
Atypical forms of the osmotic demyelination syndromeErwin Chiquete, MD, PhD
 
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobencenoDemencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobencenoErwin Chiquete, MD, PhD
 
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...Erwin Chiquete, MD, PhD
 

Más de Erwin Chiquete, MD, PhD (20)

Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
 
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
 
Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto ce...
Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto ce...Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto ce...
Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto ce...
 
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
 
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
 
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic StrokeCentral Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
 
Massive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
Massive Non-Encephalitic NeurocysticercosisMassive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
Massive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
 
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
 
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
 
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER StudySerum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
 
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients. Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
 
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
 
Atypical forms of the osmotic demyelination syndrome
Atypical forms of the osmotic demyelination syndromeAtypical forms of the osmotic demyelination syndrome
Atypical forms of the osmotic demyelination syndrome
 
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
 
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
 
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
 
31. cost of bc care
31. cost of bc care31. cost of bc care
31. cost of bc care
 
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobencenoDemencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
 
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
 
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

12. prótesis de cuerpo vertebral jr

  • 1. COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 ARTIGO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía Prótese do corpo vertebral JR: dispositivo modular, anatômico e expansível, com função de jaula e placa desenhada ad hoc para estabilizar a coluna depois da corpectomia JR vertebral body prosthesis: a modular, anatomical and expandable device, with cage function and plate dual designed ad hoc for spine stabilization after corpectomy Juan José Ramírez Jiménez1 Erwin Chiquete2 Silvia Ramírez3 Rafael Guerrero4 RESUMEN Introducción: debido a los resultados clínicos no satisfactorios con instru- mentaciones posteriores en los casos de tumor vertebral y a las carencias econó- micas de nuestros pacientes para adqui- rir los sistemas disponibles en el merca- do, fue diseñada una prótesis de cuerpo vertebral para estabilizar la columna después de una corpectomía. Objetivo: describir las características estructura- les y funcionales de la prótesis JR, las pruebas biomecánicas en cadáver y la técnica quirúrgica en el paciente. Méto- dos: primeramente fue realizado un es- tudio anatómico detallado de los cuer- pos vertebrales. Se obtuvo el diseño de un dispositivo modular, anatómico y expandible. Sus componentes una vez ensamblados hacen un implante con RESUMO Introdução: devido aos resultados clí- nicos não satisfatórios com instrumen- tações posteriores nos casos de tumor vertebral e às carências econômicas dos nossos pacientes para adquirir os sistemas disponíveis no mercado, foi desenhada uma prótese de corpo verte- bral para estabilizar a coluna depois de uma corpectomia. Objetivo: descrever as características estruturais e funcio- nais da prótese JR, as provas biomecâ- nicas no cadáver e a técnica cirúrgica no paciente. Métodos: primeiro foi realizado um estudo anatômico deta- lhado dos corpos vertebrais. Obteve-se o desenho de um dispositivo modular, anatômico e expansível. Seus compo- nentes uma vez ensamblados fazem um implante com função dual de jaula ABSTRACT Introduction: due to the unsatisfactory results obtained with posterior instrumentations in cases of vertebral tumors and to the economical limitations of our patients for acquiring the systems available in the market, a vertebralbodyprosthesistostabilizethe spine after corpectomy was designed. Objective: to describe the structural and functional characteristics of the JR prosthesis, the biomechanical assays in cadaver and the surgical technique on the patient. Methods: firstly, it was performed a detailed anatomical study of the vertebral bodies. A design of a modular, anatomical and expandable device was obtained. Its components once assembled make an implant with expandable cage and plate dual Servicio de Ortopedia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México. 1 MD del Servicio de Ortopedia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México. 2 PhD; MD del Servicio de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México. 3 MD del Departamento de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México. 4 MD del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” de la Universidad de Guadalajara – Guadalajara, México. No hay conflicto de intereses. Recibido: 29/4/2009 Acepto: 12/6/2009
  • 2. Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 179 función dual de jaula y placa lateral ex- pandibles. Posteriormente se efectuó un ensayo de propiedades biomecánicas en cadáver y se implantó un dispositivo en un paciente con metástasis en cuer- po vertebral. Resultados: las radiogra- fías que le fueron tomadas al cadáver, posterior a la colocación del implante, no mostraron pérdida de la fijación. Al levantar el cadáver se generaron mo- mentos de flexión en sentido lateral con brazos de palanca de 80 cm de largo, por lo que la prótesis fue demandada en su punto más vulnerable con una fuer- za de aproximadamente 588 N. Con la rotación, flexión y extensión forzadas, la estabilidad se conservó y no se visu- alizó movimiento del implante. Se co- locó el dispositivo en una mujer de 50 años con cáncer metastásico de tiroides que afectaba L3. El dolor mejoró en el postoperatorio inmediato, así como su función motora que le permitió caminar con una columna estable e indolora por siete años. No se observó fracaso del implante. Conclusión: la función dual de jaula y placa integrada en la próte- sis de cuerpo vertebral establece una ventaja mecánica comparada con la función de la jaula y de la placa separa- damente, ya que el diseño de la prótesis permite aplicar fuerza axial y fijación lateral al mismo tiempo, a través de solo un implante. Los resultados de la colocación del implante en paciente son satisfactorios. DESCRIPTORES: Prótesis e implantes; Placas óseas; Columna vertebral/ cirugía; Procedimientos ortopédicos/instrumentación; Procedimientos ortopédicos/ métodos e placa lateral expansível. Posterior- mente, realizou-se um ensaio de pro- priedades biomecânicas em cadáver e se implantou um dispositivo num pa- ciente com metástase no corpo verte- bral. Resultados: as radiografias que foram tiradas do cadáver, posterior à colocação do implante não mostraram perda da fixação. Ao levantar o cadá- ver se geraram momentos de flexão no sentido lateral com braços de palanca de 80 cm de longitude, neste caso a prótese foi desafiada no seu ponto mais vulnerável com uma força de aproxi- madamente 588 N. Com a rotação, fle- xão e extensão forçadas, a estabilidade se conservou e não foram visualizados movimentos do implante. Colocou-se o dispositivo numa mulher de 50 anos com câncer metastático de tiroides que afeitava L3. A dor melhorou nos pós- operatório imediato, assim como sua função motora, a qual permitiu que a paciente caminhasse com uma coluna estável e indolor por sete anos. Não se observou fracasso do implante. Con- clusão: a função dual de jaula e placa integrada na prótese de corpo vertebral estabelece uma vantagem mecânica comparada com a função de jaula e placa separadamente, uma vez que o desenho da prótese permite aplicar força axial e fixação lateral ao mesmo tempo, por meio de um só implante. Os resultados da colocação do implan- te no paciente foram satisfatórios. DESCRITORES: Próteses e implantes; Placas ósseas; Coluna vertebral/cirurgia; Procedimentos ortopédicos/ instrumentação; Procedimentos ortopédicos/métodos function. Afterwards, a biomechanical assay was performed in a cadaver and the device was implanted in a patient with vertebral body metastasis. Results: the radiographs extracted from the cadaver after implant location did not show loss of fixation. When the cadaver was raised, flexion moments were generated laterally with levers 80 cm long; therefore, the prosthesis was demanded in its most vulnerable point with a force of approximately 588 N. With rotation, flexion and extensions forced, stability was preserved and no movement was observed. The device was implanted in a 50-year-old woman with metastatic thyroid cancer affecting L3. Pain improved in the postoperative immediate, as well as its motor function, which allowed her to walk with a stable and painless spine for seven years. No implant failure was observed. Conclusion: the dual cage function and plate integrated in a single device offers a mechanical advantage, compared with the cages and plates used separately, since the prosthesis design permits to apply a distraction axial force with lateral fixation at the same time, through one implant. The results of the implant placement in the patient were satisfactory. KEYWORDS: Prostheses and implants; Bone plates; Spine/surgery; Orthopedic procedures/instrumentation; Orthopedic procedures/ methods INTRODUCCIÓN Paul Harrington en la década de 1950 y Eduardo Luque en la de 1970, diseñaron sus implantes homónimos para evitar las complicaciones de los yesos en sus pacientes que trataban de escoliosis. Subsecuentemente estos implantes se extendieron a fracturas, tumores y problemas degene- rativos1,2 . Hasta la década de 1990, en nuestro hospital los pacientes con fractura o tumor de cuerpo vertebral que no respondían a otras formas de terapia eran tratados con laminectomía e instrumentación posterior con estos siste- mas, sin embargo la mayoría de los pacientes no aliviaba su dolor y el déficit neurológico persistía. Frustrados con los resultados clínicos obtenidos, se diseñó un implante para usar como prótesis de cuerpo vertebral, con el obje- tivo de aliviar el dolor, estabilizar la columna y preservar o restaurar la función neurológica. Previo a la colocación
  • 3. COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 Ramírez-JiménezJJ, Chiquete E, RamírezS, Guerrero R180 en pacientes, este implante fue sometido a una prueba de fijación en cadáver. El objetivo de este artículo es describir la prótesis ver- tebral JR en relación a su estructura y función, así como reportar los resultados de las pruebas de propiedades bio- mecánicas, según un ensayo en cadáver. Se reporta además un caso clínico ejemplar, en el que se ha usado el implante para estabilizar la columna después de corpectomía. MÉTODOS Diseño del implante En el Departamento de Anatomía de la Universidad de Guadalajara, fueron medidos los cuerpos vertebrales de las vertebras disponibles, exceptuando C1 y C2, en relación a su altura anterior y posterior, diámetro sagital y coronal. Se buscó y se determinó el centro de la curva anterior y laterales izquierda y derecha de los cuerpos vertebrales de la región cervical, torácica, toracolumbar y lumbar. Ade- más, en radiografías simples de la columna vertebral en proyección AP se midió la inclinación que va teniendo la columna en dirección de caudal a cefálica, partiendo desde L5 y midiéndolo cada tres segmentos hasta llegar a la re- gión torácica alta. Con los datos anatómicos obtenidos, se hicieron dibujos y se estimaron las dimensiones de las pró- tesis, posteriormente se hicieron modelos en yeso y cera. Finalmente, con la técnica de la “cera perdida”, se hizo el primer prototipo en cromo-cobalto, luego un segundo en acero inoxidable y un tercero en titanio (Figura 1). samblados forman una placa lateral y una jaula cilíndrica (Figura 3). El elemento horizontal de ambos componentes presenta proyecciones cónicas en su superficie de susten- tación para aumentar la fijación y evitar el cizallamiento entre el implante y la vértebra. Además, es presentado un orificio en su centro para que permita puentear biológica- mente la vértebra de arriba con la de abajo mediante un relleno de injerto óseo. Este orificio se continúa en am- bos componentes a través del elemento central, lo cual esta roscado en su exterior con rosca derecha e izquierda, respectivamente, de tal forma que rotando el cilindro cen- tral (componente C), en dirección opuesta a las manecillas del reloj los componentes cefálico y caudal se alejen, y viceversa se aproximen. De esta forma se hace la jaula ci- líndrica expandible. La placa lateral está dispuesta en el lado derecho de la prótesis para la región torácica alta y media; y en el lado izquierdo para la región torácica baja, toracolumbar y lumbar hasta L3. La parte que hace placa lateral en el componente cefálico presenta en su parte in- ferior un orificio para dar alojamiento al perno guía anti- rotacional (componente D), este se une en el componente caudal mediante rosca para evitar la rotación entre ambos componentes (Figura 4). Estos elementos verticales pre- sentan en sus extremos dos orificios para fijación lateral a la vértebra correspondiente. De esta forma, se hace la placa lateral expandible y se evita la rotación entre el im- plante y la columna. Figura 1 Evolución de los prototipos de la prótesis de cuerpo vertebral JR: cromio-cobalto (izquierdo), acero inoxidable (medio) y titanio (derecho). Descripción de la prótesis JR La prótesis vertebral JR, diseñada en el Servicio de Or- topedia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” es anatómica, modular y expandible. Está forma- da por cinco componentes: componente cefálico, compo- nente caudal, cilindro central, perno guía anti-rotacional y tornillo opresor (Figura 2). Sus componentes una vez en- Figura 2 Componentes de la prótesis de cuerpo vertebral JR: a) componente cefálico, b) componente caudal, c) cilindro central, d) perno guía anti-rotacional y e) tornillo opresor. Biomecánica de la prótesis JR Por su diseño modular, anatómico y expandible, su locali- zación anterior al centro de rotación y su función de jaula y placa (distracción axial y fijación lateral) ofrecen vectores opuestos y cruzados a los momentos de flexión, extensión y rotación de la columna. Además, debido a que la forma geométrica y el radio de los elementos horizontales (área de sustentación) de ambos componentes son aproximada- mente iguales al área y el radio de las placas terminales de las vértebras que sustenta, recrea el momento inercial, lo
  • 4. Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 181 cual aumenta no sólo su resistencia a la inclinación sino que también aumenta la ventaja mecánica del diseño para la estabilización de la columna, aumentando la vida del implante, ya que disminuye la falla por fatiga. El momen- to de inercia es una propiedad geométrica relacionada al área de sección transversal de una estructura. Esta describe la distribución espacial del material en una sección de la estructura con relación a su eje neutro y no tiene relación con el material con el que está hecho; en pocas palabras, establece la habilidad del material para resistir inclinación. Esta resistencia a la inclinación se incrementa a la cuarta potencia del radio de la estructura. Es decir, un pe- queño cambio en el diámetro de una varilla tiene un gran efecto en la resistencia a la inclinación. El momento de inercia es proporcional a la cuarta potencia del radio de la estructura3 . I = ¼ (π) r4 Más aún, en el equilibrio estático, las fuerzas y los mo- mentos causan cambio en la forma de la estructura. Sin embargo, por la base amplia de ambos componentes de la prótesis JR es que se disminuye el estrés sobre las pla- cas terminales, ya que estrés es igual a fuerza sobre área (σ=F/A). Por eso, las posibilidades de hundimiento del im- plante disminuyen. A mayor área menor estrés y a menor estrés menor deformidad (strain). Ensayo de propiedades mecánicas en cadáver Los materiales usados fueron: prótesis de cuerpo vertebral JR, cuatro tornillos 6.5 mm, esponjosa rosca corrida de 45 mm, dinamómetro, dos poleas, cuerdas, aparato de rayos X, cadáver como espécimen biológico, instrumental de cirugía general, instrumental para corpectomía (martillo, osteotomo, pinzas gubias, pinzas de disco), instrumental para la colocación de la prótesis (martillo, punzón, desar- mador hexagonal 4.5 mm, desarmador plano), y un gancho para suspender el cadáver. La prótesis fue implantada en un cadáver donado por del Departamento de Anatomía de la Universidad de Guadalajara. Le fueron removidas dos vértebras: L1 y L2; y fueron reemplazadas con el implante. La columna se expuso mediante un abordaje anterolateral izquierdo y retroperito- neal. Las vértebras fueron identificadas con radiografía. Los discos entre T12-L1 y L2-L3 fueron escindidos. Después, las vértebras L1-L2 fueron removidas con osteotomos y gu- bias. Una vez hecha la corpectomía, la prótesis fue colocada en su sitio y luego fue expandida rotando el componente C con una varilla usada como palanca, hasta ejercer compre- sión en las placas terminales de T12 y L3. Una vez hecho esto, la prótesis fue fijada con dos tornillos esponjosa 6.5 mm rosca corrida a T12 y L3. Luego, el cadáver fue levanta- do mediante un gancho anclado directamente de la prótesis, hasta quedar completamente suspendido. Mientras el cadá- ver estaba colgado se le tomaron radiografías en proyección AP del sitio de la corpectomía (Figura 5). Posteriormente el cadáver fue descolgado y luego sometido a flexión, rota- ción y extensión por seis estudiantes de medicina mientras al mismo tiempo se observaba el comportamiento in situ del implante. Técnica quirúrgica para prueba en paciente En todos los casos los instrumentos usados para la cor- pectomía y la colocación de la prótesis incluyó un set de osteotomos, cucharillas, gubias, desarmador hexagonal Figura 3 Prótesis de cuerpo vertebral. JR: jaula y placa expandibles integrada en un solo implante. Figura 4 Perno guía anti-rotacional que se inserta en el orificio inferior del elemento vertical del componente cefálico (flecha), para evitar rotación entre sus componentes.
  • 5. COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 Ramírez-JiménezJJ, Chiquete E, RamírezS, Guerrero R182 Figura 5 Prueba de fijación en cadáver donde se muestra éste suspendido directamente anclado de la prótesis (A). Radiografía de cadáver con la prótesis colocada (B). Figura 6 Identificación de vértebra patológica mediante fluoroscopia. Figura 7 Prótesis vertebral sentada en su base para ser rellenada con injerto óseo, el cual es compactado. 4.5 mm, punzón, martillo, impactador de injerto, base para prótesis y un embudo para injerto óseo; los tres últimos diseñados por el primer autor de este artigo. Se obtuvo consentimiento informado por parte del pa- ciente, una mujer de 50 años de edad que dos años pre- vios a su ingreso le fue removido un cáncer de tiroides. Además, el Comité de Ética del hospital aprobó el procedi- miento quirúrgico y la realización del ensayo en pacientes, una vez que se presentó la información sobre las pruebas pre-clínicas. Previo a la intubación para anestesia general, todas las vías venosas y cateterizaciones necesarias fueron puestas, incluyendo sonda urinaria tipo Foley y un catéter epidu- ral para control del dolor postoperatorio. La paciente fue colocada en decúbito lateral. Una mesa quirúrgica radiolú- cida fue utilizada y la patología dictó el sitio del abordaje (anterolateral izquierdo, transpleural y retroperitoneal). La paciente fue asegurada en la mesa de operaciones usan- do tela adhesiva sobre sus hombros y el trocánter mayor. Todos los puntos de presión fueron almohadillados en forma adecuada. El brazo fue acomodado sobre una mesa adecuadamente. Una vez expuesta la columna, el nivel lesionado fue identificado con fluoroscopia (Figura 6). Después de esto, los vasos segmentarios de las vértebras infra y suprayacente al nivel afectado fueron identificados, ligados y seccionados, luego, con disección subperióstica los cuerpos vertebrales fueron expuestos para colocar dos separadores de Bennett entre los cuerpos vertebrales y los grandes vasos. Posteriormente, usando un bisturí y con dirección de anterior a posterior, los discos supra e infrayacente a la vér- tebra lesionada fueron seccionados, después, con gubia y pinza de disco fueron removidos en su totalidad. Enseguida el pedículo de la vértebra tumoral fue identificado y corta- do con osteotomo. La vértebra tumoral fue removida con un osteotomo, gubias o cucharillas. Finalmente, una cu- charilla curva fue usada para remover los fragmentos que comprimen la médula espinal o los componentes neuroló- gicos de la cauda equina. Una vez hecha la corpectomía, la prótesis vertebral fue puesta en su base para ser rellenada con el injerto óseo proveniente de la costilla removida del paciente, el cual fue compactado (Figura 7). Luego con un reductor de Lowman adaptado, la próte- sis fue sujetada para su colocación en el sitio de la corpec- tomía, entonces el paciente fue hiperextendido y la prótesis colocada. Enseguida se verificó la orientación de la prótesis mediante fluoroscopia (Figura 8). Para expandir la prótesis se rotó el cilindro central (componente C) con la palanca de ajuste; así la prótesis corrige la deformidad y da tensión a los tejidos blandos. Una vez expandida, con fluorosco- pio se verificó su orientación de nuevo. Posteriormente usando un punzón se hicieron orificios para la fijación con
  • 6. Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 183 fue sometida a corpectomía y reemplazo con la prótesis. La cirugía transcurrió sin incidentes o accidentes. El dolor cedió de forma casi inmediata en el postoperatorio. La pa- ciente sobrevivió por siete años haciendo su vida normal, no observándose fallas del implante, hasta que presentó nuevamente dolor lumbar y debilidad de las extremidades inferiores. Se obtuvieron nuevos estudios de neuroimagen y se evidenció recidiva local con compresión severa de cauda equina por la parte posterior, por lo que fue some- tida a descompresión posterior e instrumentación con tor- nillos transpediculares. Al finalizar la cirugía la paciente sufrió paro cardiorrespiratorio y falleció. Figura 9 Mujer de 50 años con cáncer metastásico de tiroides en L3, con dolor axial y radicular asociado a paresia, con re- emplazo de cuerpo vertebral con el implante JR. Tomografía axial computada de columna lumbar que muestra lesiones líticas y compresión de cauda equina (izquierdo). Radiografía AP de columna lumbar que muestra la prótesis colocada en el sitio de la corpectomía (derecho). Figura 8 Vista fluoroscópica de la prótesis colocada en buena posición. tornillos esponjosa de diámetro 6.5 mm rosca corrida; dos en el segmento proximal y dos en el caudal. Finalmente, la herida quirúrgica fue cerrada por planos. RESULTADOS Prueba en cadáver Las radiografías que le fueron tomadas al cadáver no mos- traron pérdida de la fijación, a pesar de que el dinamó- metro mostró que el cadáver pesaba 60 kg. Esta maniobra de levantar el cadáver generaba momentos de flexión en sentido lateral con brazos de palanca de 80 cm de largo; por lo cual se calcula que la prótesis fue demandada en su punto más vulnerable con una fuerza aproximadamente de 588 N. En relación a la segunda prueba, la estabilidad se conservó y no se visualizó movimiento del implante. No se pudo calcular la fuerza empleada en estas maniobras. Basados en este experimento, establecimos la hipóte- sis de que la función dual de jaula y placa integrada en la prótesis de cuerpo vertebral diseñada ad hoc establece una ventaja mecánica, comparada con la función conjunta de la jaula y de la placa puestas en un segmento pero separa- das para la estabilización de la columna y corrección de la deformidad, ya que el diseño de la prótesis permite aplicar fuerza axial y fijación lateral al mismo tiempo, a través de un solo implante. Satisfechos con la fijación y la estabi- lización lograda en el cadáver, decidimos implantarla al primer paciente de nuestro hospital que tuviera un tumor primario o metastásico en la columna, con dolor intratable, inestabilidad, déficit neurológico y que no respondiera a tratamientos no quirúrgicos Prueba en paciente A una mujer de 50 años de edad que dos años previos a su ingreso le fue removido un cáncer de tiroides, le fue colocada el implante JR. A su ingreso a nuestra institución presentaba dolor axial y radicular asociado a paresia en ex- tremidad inferior izquierda. Los estudios de neuroimagen mostraron una metástasis de L3 (Figura 9). La paciente DISCUSIÓN La literatura reporta pocas complicaciones relacionadas con los implantes de los sistemas actuales para instru- mentación anterior, sin embargo en este grupo se inclu- yen fracturas de tornillos, pernos y pérdida de la reducción con cifosis progresiva. Kaneda et al.4 han reportado que en instrumentaciones anteriores, las complicaciones más frecuentes fueron pseudoartrosis, falla del implante, lesión a grandes vasos, infección y lesión de raíces nerviosas. Kaneda et al.4 no observaron en su serie casos de muerte como complicación de la instrumentación anterior. El concepto de estabilidad de la columna presenta en el contexto de la clínica diferentes connotaciones para los autores. Holdsworth5 dividió la columna en anterior y pos- terior. La columna anterior es compuesta por los discos in- tervertebrales y el cuerpo vertebral más el ligamento longi- tudinal anterior, mientras que la columna posterior incluye todas las estructuras posteriores al ligamento longitudinal posterior. De acuerdo con este autor, la estabilidad radica en la integridad del complejo osteoligamentario posterior. Mientras que en el concepto de Denis6 , la columna ante- rior de Holdsworth fue dividida en dos, anterior y media.
  • 7. COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 Ramírez-JiménezJJ, Chiquete E, RamírezS, Guerrero R184 Denis6 sugirió que la estabilidad radica en la integridad de dos columnas, de acuerdo a este modelo, la destrucción de dos o más es igual a inestabilidad. Kostuik7 basó su mo- delo de estabilidad en el concepto de las tres columnas de Denis, dividiendo la columna en dos mitades: izquierda y derecha. De acuerdo con este modelo, si una o dos de las columnas fueron destruidas, la columna sería estable, pero si son ≥3 sería inestable. Además, de acuerdo con White y Panjabi8 , la estabilidad clínica se define como la habilidad de la columna para limitar los desplazamientos bajo cargas fisiológicas, de tal manera que no causa daño ni irrita la médula espinal o las raíces nerviosas y, además, evita la incapacidad deformante o el dolor debido a los cambios estructurales. La laminectomía previamente invocada para descom- primir los elementos neurológicos solamente sirve para desestabilizar aun más la columna, la cual puede llevar a empeorar el déficit neurológico e incrementar más la deformidad. Por otro lado, la cirugía anterior facilita una descompresión directa ya que permite un abordaje al si- tio de la compresión y facilita un acceso para remover la fuente de la compresión de los elementos neurológicos. Además, a través de un dispositivo mecánico colocado en el sitio de la corpectomía, esta permite aplicar fuerza axial con ventaja mecánica para corregir la deformidad y mantener la estabilidad9 . La laminectomía por sí sola, la cual fue el tratamiento de elección hace 20 años, no es me- jor que la radioterapia en la descompresión de la médula espinal por tumores10 . Hall y MacKay11 reportaron que la laminectomía causaba mejora en la neurología en el 9% de los pacientes. Otros han reportado mejoramiento con laminectomía seguido de radioterapia en el 44%12 , todavía, se observa mejora neurológica en el 45% de los pacientes tratados sólo con radioterapia13,14 . Helweg-Larson15 concluyó que en casos de compre- sión medular por metástasis, el pronóstico para la deam- bulación está en relación a la identificación de metástasis antes de que la paresia aparezca. Otros han reportado datos que soportan la cirugía anterior en lesiones anteriores de la columna16,17 . Müller inicialmente desarrolló la cirugía anterior de la región toracolumbar en la primera década del siglo 20. Carpenter en 1932 describió por primera vez la fusión intercorporea. Después Ito et al. describieron la técnica de la descompresión anterior. Lane y Moore18 re- portaron su técnica de fusión anterior en la enfermedad degenerativa de disco. Posteriormente, Hodgson y Stock19 así como Harmon 20 describieron la técnica anterior para el manejo de la tuberculosis vertebral. Humphries et al. fueron los primeros en desarrollar las técnicas de estabili- zación anterior de la cirugía lumbar en 196121 . Desde entonces muchos implantes se han desarrolla- do, algunos todavía están en uso y otros se han descon- tinuado, como los fijadores de Dunn22 . En la década de 1960, los abordajes anteriores de la columna torácica y lumbar fueron desarrollados y posteriormente le siguie- ron las descompresiones anteriores, las fusiones e las instrumentaciones21 . Muchos cirujanos de escoliosis mos- traron que la colocación de implantes para fijaciones ante- riores podría ser útil no solamente para aumentar la estabi- lidad o fusión ósea, sino también para facilitar fuerza para la manipulación, reducción y corrección de la deformidad. Dwyer inicialmente utilizó su cable para fijación, pero des- pués reportó fallas21 . Zielke subsecuentemente substituyó el cable por una varilla roscada, la cual encontró que era una estructura más estable21 . En las décadas de 1970 y 1980, el implante de Harrington-Kostuik apareció para casos de deformidades no escolióticas7 . Estos implantes fueron puestos antero- lateralmente para evitar complicaciones con las estruc- turas vasculares. Al mismo tiempo Dunn22 desarrolló un implante para mejorar la estabilidad de la columna, ya que los anteriores dispositivos se consideraban estruc- turalmente débiles. Más recientemente el dispositivo de Kaneda fue desarrollado4,21 . Así como el implante de Harrington-Koustik, el de Kaneda permite la distracción anterior y provee de una fijación estable, lo cual lleva a una integración del injerto óseo. Para ser más estable en rotación, al implante de Kaneda le fueron unidas dos barras accesorias. Otros implantes anterolaterales incluyen los sistemas de placas tales como la de Armstrong y la Syracuse o Yuan I-beam plate21 . Danek desarrolló la placa anterior Z plate, la cual tiene capacidad bloqueante21 . Muchos implantes posteriores habían sido usados en la parte anterior de la columna como el CD system y el TSRH/Danek y el SVN (Sebastian-Abhad system). Todos estos implantes (varillas y placas) tienen el potencial de fallar como resultado de la reabsorción ósea, lo cual lleva al movimiento del implante y su falla5 . El implante de Pinto fue uno de los distracto- res tempranos usados para corregir las deformidades cifó- ticas8 . De este concepto, Rezaian8 desarrolló un implante que funcionaba como un gato hidráulico para distraer en- tre dos cuerpos vertebrales. Sin embargo, el implante de Rezaian era menos estable en rotación que las placas. Por otro lado, jaulas cilíndricas de titanio se desarrollaron para ser colocadas entre cuerpos vertebrales y ser rellenadas con injerto óseo7,21 . Estos sistemas actuaban como espacia- dores estructurales, mientras que el injerto óseo que estaba dentro de ellas se incorporaba. Empero, estos implantes son inestables en rotación y requieren de una fijación adi- cional (placa lateral para aumentar su estabilidad)7 . En menos palabras, cuando las instrumentaciones ante- riores se desarrollaron para fracturas o tumores había dos implantes básicos: placas y varillas. Aunque estos siste- mas en pruebas biomecánicas resistían bien al momento de flexión, eran débiles en rotación, por eso, para contrarres- tar esta deficiencia, uniones cruzadas a las barras fueron usadas para lograr el efecto biomecánico de una placa23 . Además, las fijaciones anteriores que dependen de torni- llos a través de los cuerpos vertebrales están sujetas a una incidencia mayor de fractura, no solo por su forma de fija- ción a la vértebra en ángulo recto, sino como consecuencia
  • 8. Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 185 de la reabsorción del injerto óseo, lo cual resulta en falla del implante por fatiga23 . Otra vez, para contrarrestar esta desventaja, implantes intercorpóreos (jaulas) fueron dise- ñados para la reconstrucción, sin embargo estos implantes son inestables en rotación21 . Una placa estabiliza en rota- ción pero es insuficiente en flexión y una jaula estabiliza en flexión, pero es insuficiente en rotación. Entonces, para estabilizar la columna en todos los planos, una placa nece- sita una jaula o viceversa. El prototipo diseñado de la prótesis de cuerpo vertebral JR no permitía aplicar fuerza axial para corregir defor- midad en cifosis o mucho menos para ser usado en casos donde fuera necesario reemplazar dos o tres segmentos. El segundo prototipo se diseñó modular y expandible. Este segundo dispositivo inicialmente funcionaba como placa lateral, pero no funcionaba adecuadamente como jaula cilíndrica. Para hacer la función de jaula expandible, se hizo un orificio central a los tres componentes y así na- ció el tercer dispositivo con función de jaula y placa la- teral integrada en un solo implante. La actual prótesis JR de cuerpo vertebral por su diseño modular y expandible, su modo de fijación, y su localización anterior y lateral (compatible con los grandes vasos) permite ejercer fuer- za axial en distracción para corregir cifosis, con ventaja mecánica y fijación lateral a través de la placa. Por otro lado, los elementos horizontales de ambos componentes de la prótesis presentan aproximadamente el mismo radio de las placas terminales de los cuerpos vertebrales, lo cual recrea el momento inercial aumentando de esta forma no sólo la resistencia a la inclinación, sino también la dura- ción del implante. Además, por su apoyo periférico y ori- ficio central a la vez que impide su hundimiento, facilita el contacto biológico mediante el rellenado de la prótesis con injerto óseo. Por otro lado, debido a que los tornillos para la fijación lateral no soportan carga axial en compresión, no están sujetos a fatiga mecánica, por lo cual su riesgo de fractura por estrés es casi nulo. Por todo lo anterior, nuestro implante tiene ventajas sobre las jaulas, las placas o las barras, ya que en estos sistemas no pueden estabilizar la columna por sí solos. Se necesitan usualmente al menos dos dispositivos para lograr la estabilización mecánica. Aunque en principio la prótesis JR fue diseñada para tumores de cuerpo vertebral, actualmente también la usa- mos en fracturas toracolumbares por explosión, con o sin daño neurológico, además en cifosis ya sea postraumática o tuberculosa. CONCLUSIÓN La prótesis vertebral JR es una opción viable para estabi- lizar la columna después de corpectomía en pacientes con déficit neurológico, dolor intratable e inestabilidad causa- da por una lesión primaria o metastásica. Las evidentes funciones de jaula y placa constituyen una ventaja mecá- nica para estabilizar la columna después de corpectomía. Nuevos estudios son necesarios para ampliar la experien- cia y corroborar nuestras conclusiones. REFERENCIAS 1. Harrington PR. The history and development of Harrington instrumentation. Clin Orthop Relat Res. 1988;227:3-5. 2. Luque ER. The anatomic basis and development of segmental spinal instrumentation. Spine. 1982;7(3):256-9. 3. Lucas GL, Cooke FW, Friis EA. A primer of biomechanics. New York: Springer; 1998. p. 59. 4. Kaneda K, Taneichi H, Abumi K, Hashimoto T, Satoh S, Fujiya M. Anterior decompression and stabilization with the Kaneda device for thoracolumbar burst fractures associated with neurological deficits. J Bone Joint Surg Am. 1997;79(1):69-83. 5. Holdsworth F. Fractures, dislocations, and fracture-dislocations of the spine. J Bone Joint Surg Am. 1970;52(8):1534-51. 6. Denis F. The three column spine and its significance in the classification of acute thoracolumbar spinal injuries. Spine. 1983;8(8):817-31. 7. Kostuik JP. Anterior fixation for burst fractures of the thoracic and lumbar spine with or without neurological involvement. Spine. 1988;13(3):286-93. 8. White AA III, Panjabi MM. Clinical biomechanics of the spine. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott; c1990. 9. Bell GR. Surgical treatment of spinal tumors. Clin Orthop Relat Res. 1997;(335):54-63. Review. 10. Gilbert HA, Kagan AR, Nussbaun H, Rao AR, Satzman J, Chan P, et al. Evaluation of radiation therapy for bone metastases: pain relief and quality of life. AJR Am J Roentgenol. 1977;129(6):1095-6. 11. Hall AJ, Mackay NN. The results of laminectomy for compression of the cord or cauda equina by extradural malignant tumour. J Bone Joint Surg. 1973;55(3):497-505. 12. Young RF, Post EM, King GA. Treatment of spinal epidural metastases. Randomized prospective comparison of laminectomy and radiotherapy. J Neurosurg. 1980;53(6):741-8. 13. Bach F, Larsen BH, Rohde K, Børgesen SE, Gjerris F, Bøge- Rasmussen T, et al. Metastatic spinal cord compression. Occurrence, symptoms, clinical presentations and prognosis in 398 patients with spinal cord compression. Acta Neurochir (Wien). 1990;107(1-2):37-43. 14. Gilbert RW, Kim JH, Posner JB. Epidural spinal cord compression from metastatic tumor: diagnosis and treatment. Ann Neurol. 1978;3(1):40-51. 15. Helweg-Larsen S. Clinical outcome in metastatic spinal cord compression. A prospective study of 153 patients. Acta Neurol Scand. 1996;94(4):269-75.
  • 9. COLUNA/COLUMNA. 2009;8(2):178-186 Ramírez-JiménezJJ, Chiquete E, RamírezS, Guerrero R186 16. Sundaresan N, Galicich JH, Lane JM, Bains MS, McCormack P. Treatment of neoplastic epidural cord compression by vertebral body resection and stabilization. J Neurosurg. 1985;63(5):676-84. 17. Siegal T, Tiqva P, Siegal T. Vertebral body resection for epidural compression by malignant tumors. Results of forty-seven consecutive operative procedures. J Bone Joint Surg Am. 1985;67(3):375-82. 18. Lane JD Jr, Moore ES Jr. Transperitoneal approach to the intervertebral disc in the lumbar area. Ann Surg. 1948;127(3):537-51. 19. Hodgson AR, Stock FE. Anterior spinal fusion a preliminary communication on the radical treatment of Pott’s disease and Pott’s paraplegia. Br J Surg. 1956;44(185):266-75. 20. Harmon PH. Anterior extraperitoneal lumbar disc excision and vertebral body fusion. Clin Orthop. 1960;18:169-98. 21. Carl AL, Roger DJ. Advances in spinal instrumentation: a review article. Semin Spine Surg. 1997;9:204-26. 22. Dunn HK. Anterior spine stabilization and decompression for thoracolumbar injuries. Ortop Clin North Am. 1986;17(1):113-9. 23. Metastatic tumors of the spine: diagnosis and treatment. J Am Acad Orthop Surg. 1993;1(2):76-86. Correspondencia Juan José Ramírez Jiménez Servicio de Ortopedia de Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcal- de”. Hospital 278, Col. El Retiro. C.P.: 44280 – Guadalajara, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 3613-3951 Fax: +52 (33) 3613-3951 E-mail: rajj0709@hotmail.com