SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
FUERZA CENTRIPETA 
Un cuerpo con movimiento circular uniforme, cuya velocidad sólo cambia de dirección, posee una aceleración dirigida al centro de curvatura, denominada aceleración centrípeta; la magnitud de esta aceleración viene dada por: 
a = v2/R A.1 
En donde v es la rapidez y R el radio de la circunferencia descrita en el movimiento. Remplazando en la ec. A.1 la relación v = ωR y considerando que ω = 2f se tiene: 
a = 42Rf2 A.2 
Considerando la segunda ley de Newton, podemos expresar matemáticamente: 
F = 42Rmf2 A.3 
Esta es la Fuerza Centrípeta, la aceleración de esta fuerza es la misma que la correspondiente a la aceleración centrípeta, es decir, dirigida el centro de la circunferencia. Fig a.1 
Se puede verificar la expresión A.3 manteniendo dos parámetros variables: uno de ellos manipulado por el experimentador y el otro, se someterá a mediciones para analizar su variación en relación a los cambios que sufra el primero. Realización de la práctica Previo a realización de la práctica titulada Fuerza Centrípeta, el estudiante debe, identificar el problema a resolver, repasar los fundamentos teóricos en los que se basará la práctica, resolver las preguntas planteadas al final de la unidad. 
Problema a resolver 
Determinar experimentalmente la fuerza centrípeta que actúa sobre un cuerpo de masa m, el mismo que gira en un plano horizontal con MCU en torno a un eje y sujeto a un resorte.
2 
Base teórica 
Para esta práctica es necesario revisar los conceptos de movimiento circular uniforme, ley de Hooke y Fuerza Centrípeta. 
Equipos y Materiales a utilizarse 
1. Máquina rotatoria 
2. Marco rotor 
3. Dinamómetro 
4. Cronómetro 
EXPERIMENTO: 
El objeto en rotación es un cilindro metálico m, el cual está sujeto por medio de un resorte helicoidal, que en su otro extremo está fijado a un tornillo de ajuste que posee el marco. El marco se pone en rotación alrededor de un eje, así se le permite al cilindro desplazarse solamente en dirección horizontal. Se mantendrá el radio R, siendo la masa m constante, y las variables serán: La frecuencia f que podrá el experimentador manipular con un rotor de frecuencia variable y la fuerza centrípeta F, que será medida usando la Ley de Hooke. Se espera una relación lineal entre estos dos parámetros, de acuerdo a la ec. A.3. Se debe notar que la masa considerada es la masa inercial del objeto de rotación. 
Fig. a.2 
Si el marco rota, el cilindro tiende por inercia a expandir el resorte hasta llegar al extremo del marco, el radio de rotación en ese momento será R.
3 
Fig. a.3 
Para obtener los cambios deseados en la Fuerza Centrípeta, con el objetivo de lograr cambiar la frecuencia de rotación, se deberá desplazar (con el tornillo de ajuste) el extremo del resorte una distancia x, de manera que la masa volverá a ocupar la posición extrema de radio R sólo sí se aplica una fuerza adicional F = kx a la fuerza que se tenía inicialmente. En este caso, la fuerza centrípeta será: 
F = F0 + F A.4 
Si N es el número de vueltas del tornillo de ajuste, el desplazamiento será: 
x = SN 
donde S es el paso del tornillo. De acuerdo a la Ley de Hooke, la Fuerza adicional será: 
F = kSN= k´N A.5 
Combinando las ec. A.5, A.4 y A.3 se tiene 
F0 + k´N = 42Rmf2 A.6 
Se puede observar que la ec. A.6 es equivalente a A.3, esto para cuando el resorte posee una deformación x antes de que se inicie la rotación del marco.
4 
Despejando de A.6 la frecuencia al cuadrado se tiene 
f2 = CN + C0 A.7 
Donde C=k´/42Rm y C0=F0/42Rm 
Por tanto, lo que el experimentador puede manipular es N, a través del ajuste del tornillo que se encuentra en un extremo del resorte, y luego regular la frecuencia de giro; se verifican siguiendo el siguiente procedimiento: 
Escoja el número N=0 en la escala del marco, girando apropiadamente el tornillo de ajuste. 
Instale el marco en el rotor, según las instrucciones del profesor, considerando las seguridades del caso. 
A través de un tornillo que regula la posición de un disco de fricción, aumente progresivamente la frecuencia de rotación del marco hasta que el cilindro llegue al tope del marco, lo que será indicado por el levantamiento de una aguja que se encuentra en la parte inferior derecha del marco. En esta posición el radio de rotación es R. 
Registre el número de vueltas (en el contador de vueltas), que realiza el marco en rotación durante un tiempo t.
5 
1) Cambie el número N de vueltas, de acuerdo a los valores recomendados en la tabla, repita nuevamente los pasos 1 a 4. 
2) Mida y registre el radio R con el calibrador. Registre la masa m registrada en el cilindro. 
Método Estático 
Debido a que cuando el cilindro está en rotación, este por inercia logra llegar hasta el extremo del marco de rotación, levantando la aguja que posee este; entonces, podemos observar que esta situación se puede lograr sin que el cuerpo este girando, únicamente aplicando una fuerza externa F al marco instalado en el equipo de rotación. Este procedimiento se puede realizar para todos los valores de N (0, 5, 10, 15, 20), registrando el valor de F, obtenido por un dinamómetro, en cada caso. De acuerdo a la ley de Hooke se obtiene: 
F = k´N 
La Fuerza total (luego del estiramiento del resorte) en este caso será 
Ftotal = F0 + k’N A.8 
Se puede observar que La ec. A.8 es análoga a A.6 
Fig. a.4 
Procedimiento 
Luego de que usted ha registrado el número de vueltas n, realizado por el marco en un tiempo determinado t, apague la maquina rotatoria y aplique (sin quitar el marco de la máquina) con un dinamómetro una fuerza F, tal que el cilindro llegue a topar el extremo del marco, logrando que se levante la aguja. Registre esta fuerza F. Repita este procedimiento para todos los valores de N. 
Prueba de Entrada 
1. Si en la medición del valor del valor de la frecuencia f, cada vez que se hace la calibración con la aguja M el observador, nunca observa la aguja, entonces el error introducido es: 
A. Instrumental B. Personal C. Externo D. Aleatorio
6 
2. ¿Cuáles son las variables de medición directa? 
3. ¿Cuáles son las variables de medición indirecta? 
4. ¿Cuál es el significado de F0? en F = F0 + F 
4. ¿A qué equivale la pendiente de la recta en el gráfico f 2 vs N? 
5. ¿Cuál será la incertidumbre de k´? C = k´/42Rm 
6. ¿Cuál será la incertidumbre de F0? C0 = F0/42Rm 
7. ¿A qué equivale la pendiente de la recta en el gráfico F vs N? según el método estático.
7 
REPORTE DE DATOS Y RESULTADOS 
Práctica de Fuerza Centrípeta Fecha_________ Paralelo____ Prueba de Entrada ____ 
Apellidos_______________________ Nombres_______________ Desempeño en clase ____ 
Informe Técnico ____ 
Prueba de Salida ____ 
Total ____ 
Objetivos de la práctica ____________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________ 
Parte Dinámica 
a) Complete la tabla de datos mostrada 
N 
ni 
nf 
n= nf - ni 
t(s) 
f = n/t (1/s) 
f2(1/s2) 
0 
30.0 
5 
30.0 
10 
30.0 
15 
30.0 
20 
30.0 
b) Elaborar el gráfico f2 vs N
8 
c) Con los valores de ( ) y ( ), determinar ( ), usando el valor del intercepto con el eje vertical del gráfico. 
PARTE ESTÁTICA 
a) Complete la tabla de datos mostrada 
N 
0 
5 
10 
15 
20 
F(N) 
b) Construya un gráfico F vs N 
c) Determine el valor de ( ) 
F(N) 
N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolución guia 1 fluidos en movimiento
Resolución guia 1 fluidos en movimientoResolución guia 1 fluidos en movimiento
Resolución guia 1 fluidos en movimiento
Juan Sepúlveda
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
Hellen Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Resolución guia 1 fluidos en movimiento
Resolución guia 1 fluidos en movimientoResolución guia 1 fluidos en movimiento
Resolución guia 1 fluidos en movimiento
 
Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
 
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
 
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Taller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostaticaTaller presion-hidrostatica
Taller presion-hidrostatica
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Momento de Torsión y Torque
Momento de Torsión y TorqueMomento de Torsión y Torque
Momento de Torsión y Torque
 
Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5Medina fisica1 cap5
Medina fisica1 cap5
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
 
C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
 
Mecánica de fluidos-sistema de unidades
Mecánica de fluidos-sistema de unidades Mecánica de fluidos-sistema de unidades
Mecánica de fluidos-sistema de unidades
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 

Similar a Fuerza centrípeta (1)

11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)
Meli Aguilera
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Enrique Cabrera C
 

Similar a Fuerza centrípeta (1) (20)

Momento inercia
Momento inerciaMomento inercia
Momento inercia
 
02 pendulo simple
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simple
 
11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)11 dinamica rotacional (1)
11 dinamica rotacional (1)
 
Manual de prácticas 5
Manual de prácticas 5Manual de prácticas 5
Manual de prácticas 5
 
Movimiento circular uniformemente variado
Movimiento circular uniformemente variadoMovimiento circular uniformemente variado
Movimiento circular uniformemente variado
 
Ejercicios de cinemática con solución 3
Ejercicios de cinemática con solución 3Ejercicios de cinemática con solución 3
Ejercicios de cinemática con solución 3
 
Medidas indirectas-trcho
Medidas indirectas-trchoMedidas indirectas-trcho
Medidas indirectas-trcho
 
Practica # 4.pdf
Practica # 4.pdfPractica # 4.pdf
Practica # 4.pdf
 
fuerza
fuerzafuerza
fuerza
 
R24515
R24515R24515
R24515
 
R24515
R24515R24515
R24515
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
 
Taller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docxTaller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docx
 
Guia 10 movimiento rotacional
Guia 10 movimiento rotacionalGuia 10 movimiento rotacional
Guia 10 movimiento rotacional
 
Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
 
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docxGuia 10-Movimiento rotacional (1).docx
Guia 10-Movimiento rotacional (1).docx
 
cap8.pdf
cap8.pdfcap8.pdf
cap8.pdf
 

Más de Meli Aguilera

Movimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMovimiento de proyectil
Movimiento de proyectil
Meli Aguilera
 
incertidumbre en las mediciones
incertidumbre en las  medicionesincertidumbre en las  mediciones
incertidumbre en las mediciones
Meli Aguilera
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple
Meli Aguilera
 
Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula
Meli Aguilera
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacional Dinamica rotacional
Dinamica rotacional
Meli Aguilera
 
1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia
Meli Aguilera
 
2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos
Meli Aguilera
 
Como se estudian las células
Como se estudian las célulasComo se estudian las células
Como se estudian las células
Meli Aguilera
 
3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución
Meli Aguilera
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
Meli Aguilera
 

Más de Meli Aguilera (20)

Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Caida libre ht
Caida libre htCaida libre ht
Caida libre ht
 
Segunda ley
Segunda leySegunda ley
Segunda ley
 
Movimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMovimiento de proyectil
Movimiento de proyectil
 
Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)Colisiones (2) (1)
Colisiones (2) (1)
 
gráficas lineales
gráficas linealesgráficas lineales
gráficas lineales
 
incertidumbre en las mediciones
incertidumbre en las  medicionesincertidumbre en las  mediciones
incertidumbre en las mediciones
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Tiro parabólico
Tiro parabólicoTiro parabólico
Tiro parabólico
 
Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula Dinámica de la partícula
Dinámica de la partícula
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacional Dinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia1 el estudio de la ciencia
1 el estudio de la ciencia
 
2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos2 clasificacion seres_vivos
2 clasificacion seres_vivos
 
Como se estudian las células
Como se estudian las célulasComo se estudian las células
Como se estudian las células
 
3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución3 la vida_caracteristicas_evolución
3 la vida_caracteristicas_evolución
 
tesis, argumentos
tesis, argumentostesis, argumentos
tesis, argumentos
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
 
vicios del lenguaje
vicios del lenguajevicios del lenguaje
vicios del lenguaje
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Fuerza centrípeta (1)

  • 1. 1 FUERZA CENTRIPETA Un cuerpo con movimiento circular uniforme, cuya velocidad sólo cambia de dirección, posee una aceleración dirigida al centro de curvatura, denominada aceleración centrípeta; la magnitud de esta aceleración viene dada por: a = v2/R A.1 En donde v es la rapidez y R el radio de la circunferencia descrita en el movimiento. Remplazando en la ec. A.1 la relación v = ωR y considerando que ω = 2f se tiene: a = 42Rf2 A.2 Considerando la segunda ley de Newton, podemos expresar matemáticamente: F = 42Rmf2 A.3 Esta es la Fuerza Centrípeta, la aceleración de esta fuerza es la misma que la correspondiente a la aceleración centrípeta, es decir, dirigida el centro de la circunferencia. Fig a.1 Se puede verificar la expresión A.3 manteniendo dos parámetros variables: uno de ellos manipulado por el experimentador y el otro, se someterá a mediciones para analizar su variación en relación a los cambios que sufra el primero. Realización de la práctica Previo a realización de la práctica titulada Fuerza Centrípeta, el estudiante debe, identificar el problema a resolver, repasar los fundamentos teóricos en los que se basará la práctica, resolver las preguntas planteadas al final de la unidad. Problema a resolver Determinar experimentalmente la fuerza centrípeta que actúa sobre un cuerpo de masa m, el mismo que gira en un plano horizontal con MCU en torno a un eje y sujeto a un resorte.
  • 2. 2 Base teórica Para esta práctica es necesario revisar los conceptos de movimiento circular uniforme, ley de Hooke y Fuerza Centrípeta. Equipos y Materiales a utilizarse 1. Máquina rotatoria 2. Marco rotor 3. Dinamómetro 4. Cronómetro EXPERIMENTO: El objeto en rotación es un cilindro metálico m, el cual está sujeto por medio de un resorte helicoidal, que en su otro extremo está fijado a un tornillo de ajuste que posee el marco. El marco se pone en rotación alrededor de un eje, así se le permite al cilindro desplazarse solamente en dirección horizontal. Se mantendrá el radio R, siendo la masa m constante, y las variables serán: La frecuencia f que podrá el experimentador manipular con un rotor de frecuencia variable y la fuerza centrípeta F, que será medida usando la Ley de Hooke. Se espera una relación lineal entre estos dos parámetros, de acuerdo a la ec. A.3. Se debe notar que la masa considerada es la masa inercial del objeto de rotación. Fig. a.2 Si el marco rota, el cilindro tiende por inercia a expandir el resorte hasta llegar al extremo del marco, el radio de rotación en ese momento será R.
  • 3. 3 Fig. a.3 Para obtener los cambios deseados en la Fuerza Centrípeta, con el objetivo de lograr cambiar la frecuencia de rotación, se deberá desplazar (con el tornillo de ajuste) el extremo del resorte una distancia x, de manera que la masa volverá a ocupar la posición extrema de radio R sólo sí se aplica una fuerza adicional F = kx a la fuerza que se tenía inicialmente. En este caso, la fuerza centrípeta será: F = F0 + F A.4 Si N es el número de vueltas del tornillo de ajuste, el desplazamiento será: x = SN donde S es el paso del tornillo. De acuerdo a la Ley de Hooke, la Fuerza adicional será: F = kSN= k´N A.5 Combinando las ec. A.5, A.4 y A.3 se tiene F0 + k´N = 42Rmf2 A.6 Se puede observar que la ec. A.6 es equivalente a A.3, esto para cuando el resorte posee una deformación x antes de que se inicie la rotación del marco.
  • 4. 4 Despejando de A.6 la frecuencia al cuadrado se tiene f2 = CN + C0 A.7 Donde C=k´/42Rm y C0=F0/42Rm Por tanto, lo que el experimentador puede manipular es N, a través del ajuste del tornillo que se encuentra en un extremo del resorte, y luego regular la frecuencia de giro; se verifican siguiendo el siguiente procedimiento: Escoja el número N=0 en la escala del marco, girando apropiadamente el tornillo de ajuste. Instale el marco en el rotor, según las instrucciones del profesor, considerando las seguridades del caso. A través de un tornillo que regula la posición de un disco de fricción, aumente progresivamente la frecuencia de rotación del marco hasta que el cilindro llegue al tope del marco, lo que será indicado por el levantamiento de una aguja que se encuentra en la parte inferior derecha del marco. En esta posición el radio de rotación es R. Registre el número de vueltas (en el contador de vueltas), que realiza el marco en rotación durante un tiempo t.
  • 5. 5 1) Cambie el número N de vueltas, de acuerdo a los valores recomendados en la tabla, repita nuevamente los pasos 1 a 4. 2) Mida y registre el radio R con el calibrador. Registre la masa m registrada en el cilindro. Método Estático Debido a que cuando el cilindro está en rotación, este por inercia logra llegar hasta el extremo del marco de rotación, levantando la aguja que posee este; entonces, podemos observar que esta situación se puede lograr sin que el cuerpo este girando, únicamente aplicando una fuerza externa F al marco instalado en el equipo de rotación. Este procedimiento se puede realizar para todos los valores de N (0, 5, 10, 15, 20), registrando el valor de F, obtenido por un dinamómetro, en cada caso. De acuerdo a la ley de Hooke se obtiene: F = k´N La Fuerza total (luego del estiramiento del resorte) en este caso será Ftotal = F0 + k’N A.8 Se puede observar que La ec. A.8 es análoga a A.6 Fig. a.4 Procedimiento Luego de que usted ha registrado el número de vueltas n, realizado por el marco en un tiempo determinado t, apague la maquina rotatoria y aplique (sin quitar el marco de la máquina) con un dinamómetro una fuerza F, tal que el cilindro llegue a topar el extremo del marco, logrando que se levante la aguja. Registre esta fuerza F. Repita este procedimiento para todos los valores de N. Prueba de Entrada 1. Si en la medición del valor del valor de la frecuencia f, cada vez que se hace la calibración con la aguja M el observador, nunca observa la aguja, entonces el error introducido es: A. Instrumental B. Personal C. Externo D. Aleatorio
  • 6. 6 2. ¿Cuáles son las variables de medición directa? 3. ¿Cuáles son las variables de medición indirecta? 4. ¿Cuál es el significado de F0? en F = F0 + F 4. ¿A qué equivale la pendiente de la recta en el gráfico f 2 vs N? 5. ¿Cuál será la incertidumbre de k´? C = k´/42Rm 6. ¿Cuál será la incertidumbre de F0? C0 = F0/42Rm 7. ¿A qué equivale la pendiente de la recta en el gráfico F vs N? según el método estático.
  • 7. 7 REPORTE DE DATOS Y RESULTADOS Práctica de Fuerza Centrípeta Fecha_________ Paralelo____ Prueba de Entrada ____ Apellidos_______________________ Nombres_______________ Desempeño en clase ____ Informe Técnico ____ Prueba de Salida ____ Total ____ Objetivos de la práctica ____________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Parte Dinámica a) Complete la tabla de datos mostrada N ni nf n= nf - ni t(s) f = n/t (1/s) f2(1/s2) 0 30.0 5 30.0 10 30.0 15 30.0 20 30.0 b) Elaborar el gráfico f2 vs N
  • 8. 8 c) Con los valores de ( ) y ( ), determinar ( ), usando el valor del intercepto con el eje vertical del gráfico. PARTE ESTÁTICA a) Complete la tabla de datos mostrada N 0 5 10 15 20 F(N) b) Construya un gráfico F vs N c) Determine el valor de ( ) F(N) N