SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION DEL SISTEMA
INMUNOLOGICO
Castro Lugo Omar Alonso
Arrieta Madrid José Luis
Dr. Jorge Velázquez Gálvez
 En laboratorios clínicos se dispone de numerosas
técnicas para determinar fallas en los mecanismos
de respuesta inmune
 En lab de investigación se puede:
 Evaluar el funcionamiento de una cel en un sistema.
 La ausencia o alteración en la expresión de una
citoquina o enzima.
 Detectar anormalidades de algún mecanismo
específico mediante biología molecular
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD INNATA
 Se deben cuantificar y evaluar las células del
sistema inmune y algunas proteínas
 Cels del sistema inmune: Es posible cuantificar el
numero, las subpoblaciones, el fenotipo y sus
funciones de respuesta a la quimiotaxis, fagocitosis
y participación en la inflamación.
 Proteínas: Se deben estudiar las de la fase aguda
como la
CRP, interferones, citoquinas, quimioquinas y
factores del sist de complemento
 Recuento diferencial y morfología de las
diferentes células: La evaluación de un leucograma o
un extendido de sangre permiten detectar anormalidades y
tener una idea de la morfología y num de plaquetas.
 Evaluación de la quimiotaxis: La migración de PMN
frente a un estímulo quimiotactico se mide con el
empleo de la Cámara de Boyden.
 Prueba de la agarosa:
 Ventana cutánea de Rebuck: Prueba que establece si
la llegada de PMN y MØ ocurre en cantidad y frecuencia
adecuada.
 Evaluación de la fagocitosis: Cuantifica en num
de PMN y de MØ y su funcionalidad.
 Recuento de los glóbulos blancos:La presencia de un
num adecuado de neutrófilos no es garantía de defensa. La
quimioluminicencia es una técnica que se basa en la
medición de la radiación electromagnética que emiten los
PMN luego de la ingestión de microorganismos.
 Evaluación del sist de complemento
 Dosificación individual de factores: En lab de
investigación se pueden medir cada uno de los 20
componentes diferentes del sistema. Su dosificación se hace
por la técnica de inmunodifusión radial
 Evaluación de la inflamación:
 Eritrosedimentación: Índice inespecífico de la existencia
de inflamación, un valor normal descarta una infección
bacteriana
 Dosificación de la CRP: Mide la concentración de la
proteína C reactiva, cuyos niveles incrementan notoriamente
durante la inflamación aguda.
 Prueba de liberación de histamina: Evalúa la
degranulación de los mastocitos y basófilos.
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD CELULAR
ADQUIRIDA
 Evaluación de los L:
 Extendido de sangre: Permite establecer la
ausencia, disminución o incremento de los L, asi como
alteraciones en su morfología.
 Recuento total de L en sangre periférica: Menos de
1000 L uL indica deficiencia, más de la cifra indica infección
 Estudio de subpoblaciones de L: Es necesario los sig
pasos
- La separación de los L de las demas cels sanguíneas se logra
por medio de centrifugación por densidad diferencial para lo
cual se emplean concentraciones variables de Ficoll-hipaque
-Marcar las diferentes subpoblaciones por medio de AcMc
conjugados con fluorocromos contra las diferentes moléculas
CD que caracterizan las dif subpoblaciones de L.
-Citometría de flujo es una técnica de análisis celular que se
basa en pasar una suspensión de cels por delante de un láser
focalizado, el impacto produce señales ópticas que
corresponden a diferentes parámetros celulares y que son
captadas por distintos detectores, éstos convierten a dichas
señales en electrónicas que posteriormente se digitalizan
para permitir cuantificar el num de L.
 Clasificación del grado de desarrollo de los L: Con
AcMc que reconozcan los diferentes CD presentes en la
membrana de los L y los MØ es posible determinar el grado
de madurez de las diferentes cels.
 Evaluación de las cels NK: Para cuantificarlas se
pueden separar de otras cels mononucleares por gradientes
de Ficoll-hipaque y por medio de AcMc contra CD16, CD56 y
CD57.
 Estudio de las citoquinas:
 Deteccion de citoquinas y su cuantificación: Existen juegos de
reactivos para detectar y cuantificar c/u de las citoquinas.
EVALUACION DE LA INMUNIDAD HUMORAL
ADQUIRIDA
 Existen distintos métodos para cuantificar las Ig o evaluar las
reacciones Ag-Ac.
 El 20% de las proteínas plasmáticas son Ig.
 Medición de las diferentes clases de Ig: Se hace por
medio de electroforesis que permite evidenciar diferencias
muy marcadas de ellas
 Inmunoelectroforesis: Técnica que pone en evidencia la
falta de alguna clase de Ig.
 Dosificacion individual de la Ig G, A y M: La
cuantificación de la IgM específica contra Ag bacterianos sirve
para detectar infección aguda, su presencia en el cordón
umbilical indica que hubo infección en VIU
 Dosificación de la IgE: Sus concentraciones plasmáticas
son pequeñas y no dosificables por la inmunodifusión radial
por lo cual se acude a la nefelometría, procedimiento que se
basa en la dispersión de una radiación que atraviesa las
partículas
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL
ADQUIRIDA
 Evaluación de las reacciones antígeno-anticuerpo: los
métodos in vitro buscan, en primer lugar identificar Ac, y
en segundo lugar cuantificarlo. Se puede detectar por
medio de pruebas:
 Reacciones de precipitación: son las que ocurren entre
moléculas de un Ag soluble y el Ac correspondiente.
 inmunodifusion doble (Oschterlony): permite la detección
de Ac-Ag específicos y la evaluación de su reacción
cruzada.
Por el uso de tres diferentes patrones: identidad, no
identidad e identidad parcial.
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL
ADQUIRIDA
 Inmunodifusion radial simple (SRID, Manzini): se usa
para cuantificar Ac. El suero que se cree que los
contiene se deposita en los pozos y se usa el gel que
contiene Ag.
 Aglutinación: este proceso ocurre cuando los Ac están
dirigidos a Ag que están en las superficies de células o
formando parte de membranas de microorganismos y el
Ac produce una agregación de diferentes células.
 Prueba de coombs: es una prueba de hemaglutinación
que detecta Ac contra los glóbulos rojos.
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL
ADQUIRIDA
 Detección de Ag y de Ac: los Ag son identificados por
los Ac permitiéndose su detección y su cuantificación
sin importar que la muestra este en muy pequeñas
cantidades que se dificulte por medios químicos.
 Prueba de citotoxinas: técnica que permite la detección
e identificación de Ac específicos por la lisis de células
blanco en presencia del complemento.
 Radioinmunoensayo (RIA): se usa para detectar Ag o
Ac usando reactivos radiomarcados. Es una prueba
muy sensible pero contaminante del medio ambiente.
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL
ADQUIRIDA
 Ensayo inmunoenzimatico
(ELISA): es una técnica de
inmunoensayo en la cual un
antígeno inmovilizado se
detecta mediante un anticuerpo
enlazado a una enzima capaz
de generar un producto
detectable como cambio de
color o algún otro tipo. Sirve
para detectar el VIH/SIDA.
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL
ADQUIRIDA
 Anticuerpos fluorescentes: se
acude a esta técnica cuando
el Ac no se puede evidenciar
por los sistemas directos de
precipitación, aglutinación o
fijación del complemento. Es
la mas sensible y detecta
pequeñas cantidades de Ac
que se haya fijado a células o
tejido o que este en solución.
EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL
ADQUIRIDA
 Fijación del complemento: muchas reacciones Ag-Ac tienen la
característica de activar el complemento, y este lesiona y destruye la
célula o microorganismo que obra como Ag.
Las reacciones Ag-Ac que activan el complemento no muestran
ninguna manifestación.
Se necesita un indicador que consiste en glóbulos rojos de carnero y
Ac contra ellos.
Si en la reacción Ag-Ac activa o se fija el complemento, se consumirá
en la primera fase y no habrá lisis. Pero si al estudiarlo no hay reacción
por falta de Ac, no habrá fijación del complemento y quedara disponible
para ser activado por la reacción Ag-Ac del sistema indicador y habrá
lisis de los glóbulos rojos de carnero.
Esta prueba de fijación de complemento era importante en la prueba
de Wassermann, antes empleada en el diagnostico de la sífilis.
EVALUACIÓN DEL ESTADO ALÉRGICO
 Dosificación de IgE: las Ig se mide por nefelometría.
 Dosificación de IgE especifica: juegos de reactivos comerciales
permiten, por radioinmunoensayo, dosificar Ac de la clase IgE
específicos contra diferentes alérgenos.
 Recuento de eosinófilos: se puede hacer en sangre, en secreción
nasal, en esputo o por medio de coloraciones especiales en tejidos.
 Intradermorreacciones: Reacción inflamatoria cutánea que se
produce cuando en la dermis se inyecta una sustancia que se
comporta como antígeno; se utiliza para conocer el grado de
receptividad o la inmunidad del paciente hacia la toxina inyectada y
para determinar la naturaleza alérgica de una enfermedad
IDENTIFICACIÓN DE MOLÉCULAS DEL MHC
 Reacción en cadena de polimerasa, PCR: método
utilizado en la actualidad para tipificar antígenos
clase II.
EVALUACIÓN DE PROBLEMAS AUTOINMUNES
 La evaluación de un proceso autoinmune demanda un
amplio soporte de laboratorio. Es necesario evaluar
mediante los procesos de inflamación, del sistema de
complemento e identificar por inmunoflourecencia la
presencia de Ac contra determinados Ag.
 Determinación de Ac antinucleares
 Dosificación de complejos inmunes: los complejos
inmunes pueden estar libres en el plasma o adheridos a
GR. El método que mas se aproxima para medirlos es
evaluarlos indirectamente por el C1q del
complemento, a la cual le tienen gran afinidad, mide
luego la cantidad de IgG.
EVALUACIÓN GENÉTICAS Y EPIGENICAS
 Por distintos métodos como:
 Cariotipos: permite identificar todos los genes para ver si hay
carencias, anormalidades individuales o trasposiciones.
 Microarreglos: por el genoma humano permite preparar
microarreglos, con los cuales se puede establecer la carencia
o anormalidad de los genes que participan en la respuesta
inmune.
 Detección de RNA
 Modificaciones de histonas y acetilación del DNA: estas
técnicas permiten identificar alteraciones en la cromatina y en
las histonas y así establecer si partículas pequeñas de RNA
se han unido al DNA para activar o reprimir la expresión de un
gen determinado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Cristiani Miranda Macavilca
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Luis Perez
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
MedicinaUas
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
Lauren Surí
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidasPráctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidas
esmer77
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
Universidad de Carabobo
 
Proteina c reactiva
Proteina    c    reactivaProteina    c    reactiva
Proteina c reactiva
cristian pretel
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 
ELISA
ELISAELISA
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
Ariel Aranda
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
CCalidad Interno UST
CCalidad Interno USTCCalidad Interno UST
CCalidad Interno UST
Yerko Bravo
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
LabInmunoBUAPGConde
 
Elisa de captura
Elisa de capturaElisa de captura
Elisa de captura
Ricardo Mirón
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
Grissell Mendez
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Cris Romero
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidasPráctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidas
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
 
Proteina c reactiva
Proteina    c    reactivaProteina    c    reactiva
Proteina c reactiva
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
CCalidad Interno UST
CCalidad Interno USTCCalidad Interno UST
CCalidad Interno UST
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
 
Elisa de captura
Elisa de capturaElisa de captura
Elisa de captura
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 

Destacado

2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 
Marcadores tumorales (1) (1)
Marcadores tumorales (1) (1)Marcadores tumorales (1) (1)
Marcadores tumorales (1) (1)
anatolio recendiz
 
HCM - Inmunologia - Evaluacion De Laboratorio Del Sist Inmunologico
HCM - Inmunologia - Evaluacion De Laboratorio Del Sist InmunologicoHCM - Inmunologia - Evaluacion De Laboratorio Del Sist Inmunologico
HCM - Inmunologia - Evaluacion De Laboratorio Del Sist Inmunologico
Carmelo Gallardo
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunología
Mitsuko Vera
 
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimicoManual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
aldo cortez
 
Laboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaLaboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologia
JGGD
 

Destacado (6)

2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Marcadores tumorales (1) (1)
Marcadores tumorales (1) (1)Marcadores tumorales (1) (1)
Marcadores tumorales (1) (1)
 
HCM - Inmunologia - Evaluacion De Laboratorio Del Sist Inmunologico
HCM - Inmunologia - Evaluacion De Laboratorio Del Sist InmunologicoHCM - Inmunologia - Evaluacion De Laboratorio Del Sist Inmunologico
HCM - Inmunologia - Evaluacion De Laboratorio Del Sist Inmunologico
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunología
 
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimicoManual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
Manual para el manejo de los residuos peligrosos del tipo quimico
 
Laboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaLaboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologia
 

Similar a 15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)

Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
Juanelo Hidalgo
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinicoarea de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
DavidGerardo10
 
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo ChavezPruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
AdrianRangel31
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
Axel942862
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
Axel942862
 
Métodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiologíaMétodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiología
Jose Manuel Caro
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
Luis Aragón D.
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Janitzin Herrera
 
Alergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular DiagnósticoAlergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular - Sesión Académica del CRAIC
Alergia Molecular - Sesión Académica del CRAICAlergia Molecular - Sesión Académica del CRAIC
Alergia Molecular - Sesión Académica del CRAIC
Juan Carlos Ivancevich
 
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptxtecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
pamela896939
 
Tecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasTecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticas
CeciliaParrado
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
Laboratorio Clínico de Enfermedades ReumatológicasLaboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
MZ_ ANV11L
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y Microelisa
Diana Coello
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
informaticacra
 
Clase inmunologia iii
Clase inmunologia iiiClase inmunologia iii
Clase inmunologia iii
SistemadeEstudiosMed
 
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Miguel Rodriguez
 

Similar a 15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013) (20)

Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
TECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptxTECNICAS IMDX.2.pptx
TECNICAS IMDX.2.pptx
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinicoarea de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
 
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo ChavezPruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
 
Métodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiologíaMétodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiología
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
 
Alergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular DiagnósticoAlergia Molecular Diagnóstico
Alergia Molecular Diagnóstico
 
Alergia Molecular - Sesión Académica del CRAIC
Alergia Molecular - Sesión Académica del CRAICAlergia Molecular - Sesión Académica del CRAIC
Alergia Molecular - Sesión Académica del CRAIC
 
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptxtecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
 
Tecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticasTecnicas inmunoenzimaticas
Tecnicas inmunoenzimaticas
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
Laboratorio Clínico de Enfermedades ReumatológicasLaboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y Microelisa
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
 
Clase inmunologia iii
Clase inmunologia iiiClase inmunologia iii
Clase inmunologia iii
 
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
 

Más de MedicinaUas

24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
MedicinaUas
 
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
MedicinaUas
 
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
MedicinaUas
 
18. GABA (06-Nov-2013)
18. GABA  (06-Nov-2013)18. GABA  (06-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)
MedicinaUas
 
17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)
MedicinaUas
 
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
MedicinaUas
 
41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)
MedicinaUas
 
42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)
MedicinaUas
 
27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)
MedicinaUas
 
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
MedicinaUas
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
MedicinaUas
 
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
MedicinaUas
 
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
MedicinaUas
 
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
MedicinaUas
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
MedicinaUas
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
MedicinaUas
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
MedicinaUas
 
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
MedicinaUas
 
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
MedicinaUas
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
MedicinaUas
 

Más de MedicinaUas (20)

24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
 
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
 
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
 
18. GABA (06-Nov-2013)
18. GABA  (06-Nov-2013)18. GABA  (06-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)
 
17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)
 
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
 
41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)
 
42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)
 
27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)
 
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
 
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
 
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
 
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
 
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
 
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)

  • 1. EVALUACION DEL SISTEMA INMUNOLOGICO Castro Lugo Omar Alonso Arrieta Madrid José Luis Dr. Jorge Velázquez Gálvez
  • 2.  En laboratorios clínicos se dispone de numerosas técnicas para determinar fallas en los mecanismos de respuesta inmune  En lab de investigación se puede:  Evaluar el funcionamiento de una cel en un sistema.  La ausencia o alteración en la expresión de una citoquina o enzima.  Detectar anormalidades de algún mecanismo específico mediante biología molecular
  • 3. EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD INNATA  Se deben cuantificar y evaluar las células del sistema inmune y algunas proteínas  Cels del sistema inmune: Es posible cuantificar el numero, las subpoblaciones, el fenotipo y sus funciones de respuesta a la quimiotaxis, fagocitosis y participación en la inflamación.  Proteínas: Se deben estudiar las de la fase aguda como la CRP, interferones, citoquinas, quimioquinas y factores del sist de complemento
  • 4.  Recuento diferencial y morfología de las diferentes células: La evaluación de un leucograma o un extendido de sangre permiten detectar anormalidades y tener una idea de la morfología y num de plaquetas.  Evaluación de la quimiotaxis: La migración de PMN frente a un estímulo quimiotactico se mide con el empleo de la Cámara de Boyden.  Prueba de la agarosa:  Ventana cutánea de Rebuck: Prueba que establece si la llegada de PMN y MØ ocurre en cantidad y frecuencia adecuada.
  • 5.  Evaluación de la fagocitosis: Cuantifica en num de PMN y de MØ y su funcionalidad.  Recuento de los glóbulos blancos:La presencia de un num adecuado de neutrófilos no es garantía de defensa. La quimioluminicencia es una técnica que se basa en la medición de la radiación electromagnética que emiten los PMN luego de la ingestión de microorganismos.
  • 6.  Evaluación del sist de complemento  Dosificación individual de factores: En lab de investigación se pueden medir cada uno de los 20 componentes diferentes del sistema. Su dosificación se hace por la técnica de inmunodifusión radial  Evaluación de la inflamación:  Eritrosedimentación: Índice inespecífico de la existencia de inflamación, un valor normal descarta una infección bacteriana  Dosificación de la CRP: Mide la concentración de la proteína C reactiva, cuyos niveles incrementan notoriamente durante la inflamación aguda.  Prueba de liberación de histamina: Evalúa la degranulación de los mastocitos y basófilos.
  • 7. EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD CELULAR ADQUIRIDA  Evaluación de los L:  Extendido de sangre: Permite establecer la ausencia, disminución o incremento de los L, asi como alteraciones en su morfología.  Recuento total de L en sangre periférica: Menos de 1000 L uL indica deficiencia, más de la cifra indica infección  Estudio de subpoblaciones de L: Es necesario los sig pasos - La separación de los L de las demas cels sanguíneas se logra por medio de centrifugación por densidad diferencial para lo cual se emplean concentraciones variables de Ficoll-hipaque
  • 8. -Marcar las diferentes subpoblaciones por medio de AcMc conjugados con fluorocromos contra las diferentes moléculas CD que caracterizan las dif subpoblaciones de L. -Citometría de flujo es una técnica de análisis celular que se basa en pasar una suspensión de cels por delante de un láser focalizado, el impacto produce señales ópticas que corresponden a diferentes parámetros celulares y que son captadas por distintos detectores, éstos convierten a dichas señales en electrónicas que posteriormente se digitalizan para permitir cuantificar el num de L.
  • 9.  Clasificación del grado de desarrollo de los L: Con AcMc que reconozcan los diferentes CD presentes en la membrana de los L y los MØ es posible determinar el grado de madurez de las diferentes cels.  Evaluación de las cels NK: Para cuantificarlas se pueden separar de otras cels mononucleares por gradientes de Ficoll-hipaque y por medio de AcMc contra CD16, CD56 y CD57.  Estudio de las citoquinas:  Deteccion de citoquinas y su cuantificación: Existen juegos de reactivos para detectar y cuantificar c/u de las citoquinas.
  • 10. EVALUACION DE LA INMUNIDAD HUMORAL ADQUIRIDA  Existen distintos métodos para cuantificar las Ig o evaluar las reacciones Ag-Ac.  El 20% de las proteínas plasmáticas son Ig.  Medición de las diferentes clases de Ig: Se hace por medio de electroforesis que permite evidenciar diferencias muy marcadas de ellas  Inmunoelectroforesis: Técnica que pone en evidencia la falta de alguna clase de Ig.  Dosificacion individual de la Ig G, A y M: La cuantificación de la IgM específica contra Ag bacterianos sirve para detectar infección aguda, su presencia en el cordón umbilical indica que hubo infección en VIU
  • 11.  Dosificación de la IgE: Sus concentraciones plasmáticas son pequeñas y no dosificables por la inmunodifusión radial por lo cual se acude a la nefelometría, procedimiento que se basa en la dispersión de una radiación que atraviesa las partículas
  • 12. EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL ADQUIRIDA  Evaluación de las reacciones antígeno-anticuerpo: los métodos in vitro buscan, en primer lugar identificar Ac, y en segundo lugar cuantificarlo. Se puede detectar por medio de pruebas:  Reacciones de precipitación: son las que ocurren entre moléculas de un Ag soluble y el Ac correspondiente.  inmunodifusion doble (Oschterlony): permite la detección de Ac-Ag específicos y la evaluación de su reacción cruzada. Por el uso de tres diferentes patrones: identidad, no identidad e identidad parcial.
  • 13.
  • 14. EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL ADQUIRIDA  Inmunodifusion radial simple (SRID, Manzini): se usa para cuantificar Ac. El suero que se cree que los contiene se deposita en los pozos y se usa el gel que contiene Ag.  Aglutinación: este proceso ocurre cuando los Ac están dirigidos a Ag que están en las superficies de células o formando parte de membranas de microorganismos y el Ac produce una agregación de diferentes células.  Prueba de coombs: es una prueba de hemaglutinación que detecta Ac contra los glóbulos rojos.
  • 15.
  • 16. EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL ADQUIRIDA  Detección de Ag y de Ac: los Ag son identificados por los Ac permitiéndose su detección y su cuantificación sin importar que la muestra este en muy pequeñas cantidades que se dificulte por medios químicos.  Prueba de citotoxinas: técnica que permite la detección e identificación de Ac específicos por la lisis de células blanco en presencia del complemento.  Radioinmunoensayo (RIA): se usa para detectar Ag o Ac usando reactivos radiomarcados. Es una prueba muy sensible pero contaminante del medio ambiente.
  • 17.
  • 18. EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL ADQUIRIDA  Ensayo inmunoenzimatico (ELISA): es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo. Sirve para detectar el VIH/SIDA.
  • 19.
  • 20. EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL ADQUIRIDA  Anticuerpos fluorescentes: se acude a esta técnica cuando el Ac no se puede evidenciar por los sistemas directos de precipitación, aglutinación o fijación del complemento. Es la mas sensible y detecta pequeñas cantidades de Ac que se haya fijado a células o tejido o que este en solución.
  • 21.
  • 22. EVALUACIÓN DE LA INMUNIDAD HUMORAL ADQUIRIDA  Fijación del complemento: muchas reacciones Ag-Ac tienen la característica de activar el complemento, y este lesiona y destruye la célula o microorganismo que obra como Ag. Las reacciones Ag-Ac que activan el complemento no muestran ninguna manifestación. Se necesita un indicador que consiste en glóbulos rojos de carnero y Ac contra ellos. Si en la reacción Ag-Ac activa o se fija el complemento, se consumirá en la primera fase y no habrá lisis. Pero si al estudiarlo no hay reacción por falta de Ac, no habrá fijación del complemento y quedara disponible para ser activado por la reacción Ag-Ac del sistema indicador y habrá lisis de los glóbulos rojos de carnero. Esta prueba de fijación de complemento era importante en la prueba de Wassermann, antes empleada en el diagnostico de la sífilis.
  • 23.
  • 24. EVALUACIÓN DEL ESTADO ALÉRGICO  Dosificación de IgE: las Ig se mide por nefelometría.  Dosificación de IgE especifica: juegos de reactivos comerciales permiten, por radioinmunoensayo, dosificar Ac de la clase IgE específicos contra diferentes alérgenos.  Recuento de eosinófilos: se puede hacer en sangre, en secreción nasal, en esputo o por medio de coloraciones especiales en tejidos.  Intradermorreacciones: Reacción inflamatoria cutánea que se produce cuando en la dermis se inyecta una sustancia que se comporta como antígeno; se utiliza para conocer el grado de receptividad o la inmunidad del paciente hacia la toxina inyectada y para determinar la naturaleza alérgica de una enfermedad
  • 25. IDENTIFICACIÓN DE MOLÉCULAS DEL MHC  Reacción en cadena de polimerasa, PCR: método utilizado en la actualidad para tipificar antígenos clase II.
  • 26. EVALUACIÓN DE PROBLEMAS AUTOINMUNES  La evaluación de un proceso autoinmune demanda un amplio soporte de laboratorio. Es necesario evaluar mediante los procesos de inflamación, del sistema de complemento e identificar por inmunoflourecencia la presencia de Ac contra determinados Ag.  Determinación de Ac antinucleares  Dosificación de complejos inmunes: los complejos inmunes pueden estar libres en el plasma o adheridos a GR. El método que mas se aproxima para medirlos es evaluarlos indirectamente por el C1q del complemento, a la cual le tienen gran afinidad, mide luego la cantidad de IgG.
  • 27. EVALUACIÓN GENÉTICAS Y EPIGENICAS  Por distintos métodos como:  Cariotipos: permite identificar todos los genes para ver si hay carencias, anormalidades individuales o trasposiciones.  Microarreglos: por el genoma humano permite preparar microarreglos, con los cuales se puede establecer la carencia o anormalidad de los genes que participan en la respuesta inmune.  Detección de RNA  Modificaciones de histonas y acetilación del DNA: estas técnicas permiten identificar alteraciones en la cromatina y en las histonas y así establecer si partículas pequeñas de RNA se han unido al DNA para activar o reprimir la expresión de un gen determinado.