SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación Bimestral de
       Primer Gado
                       Bloque I

Proyecto 1: Establecer y escribir las reglas para el
               comportamiento escolar.
Por:
___________________________________________________


Escuela Primaria:
___________________________________________________


Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________



_______________________      _______________________
    Maestro(a) de Grupo     Vo.Bo. del Director o Directora
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

SECCIÓN A1. Diferentes e iguales
Descripción de las características físicas y afectivas entre los integrantes del grupo. ¿Qué cosas
tenemos en común y cuáles diferentes? La sana convivencia a partir del respeto de las
características y los rasgos personales.

Posibles actividades de aprendizaje
  • Cada alumno lleva al salón un pañuelo o paliacate.
  • Forman círculos de tres o cuatro y, a continuación, cubren sus ojos con el pañuelo.
      Posteriormente, con los ojos cubiertos, cada uno identificará mediante el tacto a sus
      compañeros de círculo.
  • Uno o dos niños de cada grupo comentan las características que comparten y las que les
      distinguen de sus compañeros: el cabello, la nariz, las orejas, la estatura, el grosor de
      manos y brazos, etcétera.
  • Señalan la manera en que estas diferencias les permitieron identificarse pues son rasgos
      que les distinguen como personas singulares.
  • Elaboran un dibujo sobre situaciones en las que son tratados con respeto.
  • Comentan sus dibujos y las razones por las que piensan que todas las niñas y todos los
      niños merecen el mismo respeto.

SECCIÓN A2. Mi nombre es…
Datos que nos identifican ante otras personas. Ubicación del domicilio en la localidad.
Identificación de familiares cercanos. Tenemos derecho a un nombre, una familia, un hogar y
unos compañeros con los cuales aprender.

Posibles actividades de aprendizaje

   •   Los alumnos forman parejas en las que proporcionan los siguientes datos: su nombre
       completo, el nombre de las personas con quienes viven, su domicilio particular, los datos
       que permiten ubicar su casa en la localidad, y describir el recorrido que realizan para
       llegar a la escuela.
   •   Después de que cada pareja ha intercambiado esta información, se forman grupos de
       cuatro o seis alumnos en los cuales se procede a presentar a la pareja con la que
       trabajaron.
   •   Cada alumno elabora un dibujo de su casa y de su familia al cual pone su nombre.
   •   Con estos dibujos se integra un “directorio ilustrado” del grupo.
   •   Entre todo el grupo comentan a qué otros grupos pertenecen además del grupo escolar.
ASIGNATURA         ESPAÑOL                ÁMBITO      Participación comunitaria y familiar.
PROYECTO     Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar.
             COMPETENCIA A DESARROLLAR: Establecer y escribir reglas para la
             organización y convivencia en el salón de clases, empleando recursos
             gráficos como carteles.
APRENDIZAJES    • Distingue los recursos gráficos de los carteles: tamaño de las letras,
ESPERADOS           brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones.
                • Establece correspondencias entre partes de la escritura y segmentos
                    de la oralidad.
                • Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras
                    determinadas.
                • Buscan letras conocidas para interpretar un texto.
TEMAS DE        • Correspondencia entre partes escritas de un texto y las partes orales
REFLEXIÓN       • Correspondencia entre unidades grafofonéticas
                • Valor sonoro convencional
                • Alteraciones innecesarias y falta de concordancia de género y número
                    en un texto
                • recursos gráficos de los carteles: tamaño de las letras, brevedad de
                    los textos, empleo de colores e ilustraciones
                                    ACTIVIDADES

        ACTIVIDADES PARA IRSE CONOCIENDO EN EL GRUPO
Mi nombre (Libro de texto página 9) (Recortable 1-5)
  • Dialogar con los alumnos y presentarse con su nombre completo, que le gusta
     hacer y que le gusta comer.
  • Formar equipos para conocerse, partiendo de la presentación mediante su nombre,
     que les gusta jugar, cual es su comida favorita.
  • Proporcionarles tarjetas a los alumnos con sus nombres y pedirles que la decoren
     usando su creatividad e imaginación.
  • Pegarle una foto a la tarjeta, para que les sirva para identificarse.
  • Recorten las letras del alfabeto móvil. Utilicen las letras y formen con ellas su nombre y el
     de sus compañeros.

¿Quién vino y quién faltó? (Libro de texto página 10)
  • Colocar dos cartulinas en un lugar visible una para ¿Quién vino? Y otro ¿Quién faltó?
  • Registrar a lo largo de la semana quien asistió y quien no asistió pegando las tarjetas
     de cada niño en el cartel correspondiente.
  • Elegir un compañero cada semana para que coloque cada día los letreros de los niños
     que faltaron.
  • Colocar una lista con los nombres de los niños de manera vertical y los días de la semana
     de manera horizontal.
  • Elegir un compañero cada día para que registre la asistencia de los que llegaron ese
     día, tomando en cuenta las tarjetas que se encuentran en la cartulina de ¿Quién vino?
  • Proporcionarle a los niños cartones de loterías con los nombres de los niños del grupo.
  • Jugar a la lotería con nombres siguiendo las reglas de la lotería tradicional.
  • Por turnos los niños irán “cantando” los nombres, cuando alguno no pueda leer un
     nombre, mostrara la carta a sus compañeros para que la lean entre todos.
Inicio y final. (Libro de texto páginas 10 y 11)
• Hacer comparaciones de la escritura de los nombres para que establezcan semejanzas
    y diferencias, como que nombres empiezan o terminan con la misma letra.
• Seleccionar al azar diferentes nombres.
• Identificar con que letra comienza cada nombre seleccionado.
• Mencionar palabras que inicien con la misma letra a la del nombre seleccionado.

Palabras que empiezan con la letra. (Libro de texto páginas 12 y 13)
• Dibujar objetos que su nombre inicie igual que los nombres seleccionados.
• Pegar una cartulina en un lugar visible, escribir un nombre en ella y pegar los dibujos
   realizados por los alumnos que inicien con la misma letra.

Lo que hacemos cada día. (Libro de texto página 13)
• Escribir el horario de clases en una cartulina y pegarlo en un lugar visible para los alumnos.
• Leer diariamente el horario para saber que se va a hacer y a qué horas.
• Decir si va a ver un cambio en el horario y explicar la causa.

   Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar.
LO QUE CONOZCO (Página 35 del libro de texto)
   •   Elijan un juego y platiquen como se juega. ¿Cuáles son las reglas para jugarlo? ¿Qué
       pasaría si no existieran esas reglas?
REGLAS PARA TODA OCASIÓN (Página 35 del libro de texto)
    • Comentar en grupo que existen reglas en todos los lugares públicos como: los hospitales,
       bibliotecas, parques, zoológicos, etc.
    • Invitarlos a que mencionen algunas reglas de estos lugares.
A BUSCAR (Página 35 del libro de texto)
    • De tarea extraclase, investigar con su familia sobre las reglas que existen en su casa.
    • Con ayuda de sus papás escriban en una hoja blanca una regla que pudiera utilizarse
       para el salón de clase. Comentar al día siguiente las reglas que los niños llevaron al
       salón.
LAS REGLAS (Página 36 del libro de texto)
    • Con la participación de los niños, establecer las reglas del grupo para las actividades del
       salón y los momentos de transición y recreo. El grupo discute la pertinencia de cada una
       de estas reglas. Ayudar a que establezcan relaciones causa-efecto.
LO QUE SE VALE Y LO QUE NO SE VALE (Página 36 del libro de texto)
Los niños dictan las reglas del salón de clase, aceptar y escribir todas sus propuestas (aun las
erróneas). Leer en voz alta lo que escrito. Verificar con los niños que lo escrito corresponda a lo
que le dictaron.
Leer las reglas escritas, e invitar a los niños a hacer correcciones para que sean claras para
todos. En caso de que soliciten modificaciones al texto, pedirles que especifiquen lo que habría
que cambiar y dónde está escrita la parte en cuestión.
REGULARIDADES EN LA ESCRITURA (Página 37 del libro de texto)
   •   Realizar ejercicios donde los alumnos unas palabras en plural y singular con ayuda de
       imágenes.
   •   Con ayuda de los nombres de los alumnos escritos es sus tarjetas, identificar cuáles
       pertenecen a femeninos y cuáles a masculino.
   •   Elaborar con los nombres de los niños, tableros para jugar a la lotería de nombres.
LOS    CARTELES, PRODUCTO FINAL (Páginas 38 y 39 del libro de texto)
   •   Escribir por separado cada una de las reglas establecidas en cartulina. Dividir a los niños
       en equipos para que traten de leer la regla que les tocó y hagan la ilustración
       correspondiente. Cuando los niños tratan de leer el cartel que les tocó, procurar que
       centran su atención en las letras iniciales y en otras letras que les pueden dar pistas para
       confirmar o rechazar una interpretación. Proporcionar pistas cuando ellos no son capaces
       de buscarlas por sí mismos.
   •   Colocar los carteles con las reglas en lugares visibles del salón para hacer referencia a
       ellos cuando sea necesario.

NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de
clase. http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos
Seleccionar la opción de Material didáctico – 1ro
Archivos:
Español - Reglamento del salón (carteles).doc

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS                      RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Páginas de la 8 a la 13.                              SECCIÓN A2. Mi nombre es…
Páginas de la 34 a la 41.
Reglamentos
Libros de la Biblioteca Escolar
Cartulinas
EVALUACIÓN                                            ADECUACIONES CURRICULARES y
                                                      OBSERVACIONES
Proponen reglas para el comportamiento en el
salón.
Sugiera la manera de ilustrar un cartel a partir de
un texto.
Lee los carteles con las reglas del grupo.
ASIGNATURA       EXPLORACIÓN DEL                           •   Quién soy
                 MEDIO NATURAL Y                           •   Cómo soy y qué puedo hacer
                 SOCIAL                       TEMAS            para cuidarme
                                                           •   Miguel Hidalgo y la
                                                               independencia de México
     APRENDIZAJES                               SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
      ESPERADOS
•   Reconoce sus             QUIEN SOY         (Página 11 del libro de texto)
    características           • Con el fin de reconocer características comunes y fortalecer la
    personales como parte        identidad propia, invitar a niñas y niños a presentarse ante el
    de su identidad e            grupo mencionando nombre, edad, sexo, nombre de sus
    identifica las que           padres y hermanos y alguna otra característica que quieran
    comparte con sus             expresar, como el animal que más les gusta, lo que les agrada
    compañeros.                  hacer, entre otras.
                              • Formar parejas para que platiquen sus gustos y pasatiempos
                                 favoritos; después, pida que cada uno exprese lo que le relató
                                 su compañero. Estas actividades tienen como finalidad la
                                 socialización entre los estudiantes.
                             CÓMO SOY Y QUE PUEDO HACER PARA CUIDARME
                             (Página 12 a la 17 del libro de texto)
•   Describe las partes       • Solicitar a los estudiantes que en parejas describan las partes
    externas del cuerpo,         externas del cuerpo, como cabeza, tronco, brazos, piernas,
    sus funciones y los          manos, genitales, así como algunas de sus funciones y la
    cuidados que requiere.       importancia de la higiene personal. Completar esquemas del
                                 cuerpo humano, los alumnos escribirán las partes que
                                 conozca de su cuerpo. Páginas 12 y 13 de su libro de texto.
•   Reconoce que sus          • Plantear actividades en las que usen los sentidos, por
    sentidos funcionan de        ejemplo, que con los ojos vendados describan las
    manera integrada y le        características de algunos objetos a partir de tocarlos,
    permiten relacionarse        posteriormente utilicen los otros sentidos para obtener mayor
    con su alrededor.            información de sus características. Páginas 14 y 15 de su
                                 libro de texto.
                              • Recorten las imágenes de la página 157, péguelas en una
                                 hoja y dibujen los sentidos que utilizan para reconocerlas.
                              • Con los alumnos elaborar y consumir platillos en los que se
•   Reconoce la                  combinen verduras, frutas, cereales, tubérculos, leguminosas
    importancia de               o alimentos de origen animal. Página 16 y 17 de su libro de
    consumir alimentos           texto.
    variados para             • Buscar imágenes de los alimentos que acostumbran comer y
    mantenerse sano.             beber. En una hoja de su cuaderno peguen las imágenes.
MIGUEL HIDALGO Y LA INDEPENDENCIA
•   Explica por qué y cómo        Solicitar a los niños que platiquen con algunos adultos acerca de
    se festeja el inicio de la    cómo y por qué se festeja el inicio de la Independencia, para que a
    Independencia a partir        partir de la información obtenida expliquen la importancia de
    de uno o dos                  celebrar este acontecimiento.
    testimonios.                  Leer junto con el grupo algún fragmento acerca del movimiento de
                                  Independencia en donde se destaque el papel de Miguel Hidalgo y
                                  el 16 de septiembre de 1810 como fecha significativa de la historia
                                  de México.

                                  NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga
                                  material de apoyo para este plan de clase.
                                  http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos
                                  Seleccionar la opción de Material didáctico – 1ro
                                  Archivos:
                                     • Exploración de la Naturaleza - Cuerpo de nños
                                         (completar).doc
                                     • Exploración de la Naturaleza - LOS 5 SENTIDOS.rar
                                     • Exploración de la Naturaleza - Miguel Hifalgo y la
                                         Independencia.doc

REFERECIAS Y RECURSOS                          RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
     DIDÁCTICOS
Libro de texto:                   Con Formación CyE
páginas 11 a la 17 y              SECCIÓN A2. Mi nombre es…
de la 28 a la 31.                 Con Español
                                  Mi nombre (Libro de texto página 9) (Recortable 1-5)

       EVALUACIÓN                      ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES




ASIGNATURA:                      TIEMPO ESTIMADO                          15 días
MATEMÁTICAS
             EJE                             TEMA                                 SUBTEMA

   Sentido numérico y              Significado y uso de los                  Números naturales
 pensamiento algebraico                    números

                                             COMPETENCIAS

1.1. Identificar distintos usos de los números según los contextos en que aparecen: precios,
calendarios, ascensores, camiones, etcétera.
1.2. Comparar y completar colecciones.
1.3. Determinar el resultado de agregar o quitar elementos de una colección, juntar o separar
colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra y avanzar o retroceder
en una serie.


Apartado 1.1 (Páginas )
Se tratará de discutir con los niños los diferentes usos de los números que aparecen en distintos portadores
de la vida cotidiana. Por ejemplo, en relación con otras disciplinas, al tomar contacto con los libros en
las clases de español, se podrá analizar los números de las páginas: ¿Para qué están? ¿Qué indican?
¿Reconocen algunos? ¿Cuántas páginas tiene el libro que está en sus manos? ¿Qué hay en la página 7?
¿Cuántas páginas no están numeradas? ¿Reconocen otros números en el libro, además de los que indican
las páginas? También en relación con los libros, el docente podrá plantear la construcción de un libro de
números similar a los que formen parte de su biblioteca. Será decisión de los alumnos la distribución de las
hojas que le tocan a cada uno, si incluyen o no colecciones, si éstas corresponderán a elementos similares
o distintos, si incluyen uno o varios números en cada página y el armado del libro.


Apartado 1.2 (Páginas )
Se trata de determinar si dos colecciones poseen igual número de elementos o bien si una es mayor que la
otra; también se incluirán situaciones en las cuales sea necesario completar una colección para que
tenga la misma cantidad de elementos que otra.
Las preguntas habituales en estas situaciones pueden ser como las siguientes: ¿alcanzan los sombreros
para que cada payaso pueda ponerse uno? ¿Qué hay más: gallinas o pollitos? La forma de presentación
de las colecciones es una variable importante de estas tareas. Si se presenta una fila ordenada de
sombreros y a su lado en otra línea paralela los payasos, en cierto modo ya apareados (un payaso al
lado de un sombrero) el procedimiento más pertinente puede llegar a ser la percepción. Sin embargo si los
dibujos que representan a los sombreros y payasos están colocados desordenadamente en la hoja, será
necesario utilizar otros procedimientos: aparearlos por medio de una línea, marcar los elementos que se
aparean, contarlos, etcétera.
A lo largo del año se presentarán otras situaciones, como comparar colecciones alejadas espacialmente,
no visibles las dos a la vez, esto favorecerá que los niños evolucionen en sus procedimientos y valoren el
uso de los números.



Apartado 1.3 (Páginas )
El tratamiento de colecciones que se modifican no involucra el aprendizaje explícito de las operaciones de
suma, resta, multiplicación o división, ni de los algoritmos, ni de la memorización de resultados.
Estas actividades se constituirán en los puntos de apoyo sobre los cuales se elaborarán los conocimientos
numéricos más sistemáticos a los que apunta la enseñanza. Por ejemplo, se pueden plantear problemas
como los siguientes: Don Pedro tiene que llevar sus 15 caballos al pueblo, pero en su viejo camión sólo
puede llevar 4 caballos por vez. ¿Cuántos viajes tendrá que realizar para poder llevarlos todos? O
bien, para hacer los ositos de peluche, María les coloca 2 botones rojos como ojitos y un botón amarillo
de nariz. Ya armó 9 ositos (pueden presentarse dibujados), ¿cuántos botones rojos y cuántos amarillos
tuvo que colocar?
Los niños podrán resolver estos problemas dibujando los objetos del contexto del problema, y contando,
escribiendo en un principio sólo los números involucrados. Estas actividades son las que les permitirán, más
adelante, poder imaginarlas sin necesidad de utilizar objetos, y resolver los problemas utilizando los
números y las operaciones aritméticas.
El docente fomentará la comprensión y uso de expresiones “tiene tantos como” o “para tener igual
necesita tener”, etcétera.
NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de
clase. http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos
Seleccionar la opción de Material didáctico – 1ro
Archivos:
           • Matemáticas - (1° apartado 1.1) El uso de los números.doc
           • Matemáticas - (1° apartado 1.2) Completar colecciones.doc




                             REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

                               Páginas de la 9 a la 18.


      RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS                             EVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Karen Jasmin Alcantar
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
NHORA ELENA PADILLA QUINTERO
 
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
yuli160696
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoMonica P. Ruiz
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Alvaro Rojo
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Leer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartirLeer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartir
Marycruz Sarabia Noriega
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
Manuel Rodríguez
 
Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1THAIMYA3
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
UV ADMINISTRACION (SISTEMAS)
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
CarmenAguilera23
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
SEP-IEEPO
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 

La actualidad más candente (20)

Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivo
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
 
Leer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartirLeer y escribir poemas para compartir
Leer y escribir poemas para compartir
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
 
Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1
 
Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Planeacion amelia
Planeacion ameliaPlaneacion amelia
Planeacion amelia
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 

Destacado

4to grado bloque 3 - proyecto 1
4to grado   bloque 3 - proyecto 14to grado   bloque 3 - proyecto 1
4to grado bloque 3 - proyecto 1Chelk2010
 
1er grado bloque 3 - proyecto 3
1er grado   bloque 3 - proyecto 31er grado   bloque 3 - proyecto 3
1er grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 
3er grado bloque 1 - dosificación
3er grado   bloque 1 - dosificación3er grado   bloque 1 - dosificación
3er grado bloque 1 - dosificación
soniamelina
 
Planeacion del primer proyecto didactico
Planeacion del primer proyecto didacticoPlaneacion del primer proyecto didactico
Planeacion del primer proyecto didactico
Secretaría de Educación Pública
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
Monica Rojas
 
Bloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradoBloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradozorenapuga
 
Material de apoyo para primaria
Material de apoyo para primariaMaterial de apoyo para primaria
Material de apoyo para primaria
Editorial MD
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Guillermo Jorge Manuel José
Guillermo Jorge Manuel JoséGuillermo Jorge Manuel José
Guillermo Jorge Manuel José
Carmen Elena Medina
 
Cuento infantil: Cuantas palabras
Cuento infantil: Cuantas palabrasCuento infantil: Cuantas palabras
Cuento infantil: Cuantas palabras
Carmen Elena Medina
 
Como aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padresComo aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padres
16964masinfantil
 
Julieta estate quieta
Julieta estate quietaJulieta estate quieta
Julieta estate quieta
flavia1985
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Editorial MD
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Editorial MD
 

Destacado (16)

4to grado bloque 3 - proyecto 1
4to grado   bloque 3 - proyecto 14to grado   bloque 3 - proyecto 1
4to grado bloque 3 - proyecto 1
 
1er grado bloque 3 - proyecto 3
1er grado   bloque 3 - proyecto 31er grado   bloque 3 - proyecto 3
1er grado bloque 3 - proyecto 3
 
3er grado bloque 1 - dosificación
3er grado   bloque 1 - dosificación3er grado   bloque 1 - dosificación
3er grado bloque 1 - dosificación
 
Planeacion del primer proyecto didactico
Planeacion del primer proyecto didacticoPlaneacion del primer proyecto didactico
Planeacion del primer proyecto didactico
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
 
Bloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradoBloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer grado
 
Bloque 1 tercer grado
Bloque 1 tercer gradoBloque 1 tercer grado
Bloque 1 tercer grado
 
Material de apoyo para primaria
Material de apoyo para primariaMaterial de apoyo para primaria
Material de apoyo para primaria
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Guillermo Jorge Manuel José
Guillermo Jorge Manuel JoséGuillermo Jorge Manuel José
Guillermo Jorge Manuel José
 
Cuento infantil: Cuantas palabras
Cuento infantil: Cuantas palabrasCuento infantil: Cuantas palabras
Cuento infantil: Cuantas palabras
 
Como aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padresComo aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padres
 
Julieta estate quieta
Julieta estate quietaJulieta estate quieta
Julieta estate quieta
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 

Similar a 1er grado bloque i - proyecto 1

1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
2do grado bloque iii - proyecto 1
2do grado   bloque iii - proyecto 12do grado   bloque iii - proyecto 1
2do grado bloque iii - proyecto 1Chelk2010
 
2do grado bloque i - proyecto 3
2do grado   bloque i - proyecto 32do grado   bloque i - proyecto 3
2do grado bloque i - proyecto 3Chelk2010
 
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Febrero preescolar
Febrero preescolarFebrero preescolar
Febrero preescolar
Plan Educativo
 
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
JosLuisHerrera15
 
Sesion bajado peru_educa
Sesion bajado peru_educaSesion bajado peru_educa
Sesion bajado peru_educa
José Lisbinio Cruz Guimaraes
 
orientaciones-seleccion-uso-fichas-aprendizaje-1guia- 2grado-comunicacion-iii...
orientaciones-seleccion-uso-fichas-aprendizaje-1guia- 2grado-comunicacion-iii...orientaciones-seleccion-uso-fichas-aprendizaje-1guia- 2grado-comunicacion-iii...
orientaciones-seleccion-uso-fichas-aprendizaje-1guia- 2grado-comunicacion-iii...
URIELQUISPEHUAMANI
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Yazmín Catalán
 
00 septiembre 2do (2019-2020)
00 septiembre   2do (2019-2020)00 septiembre   2do (2019-2020)
00 septiembre 2do (2019-2020)
rossmorales3
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Jessica Portal de Pacheco
 
U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10
FRANK .
 
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
IngridEsquivel4
 

Similar a 1er grado bloque i - proyecto 1 (20)

1er grado bloque i - proyecto 1
1er grado   bloque i - proyecto 11er grado   bloque i - proyecto 1
1er grado bloque i - proyecto 1
 
1er grado bloque i - proyecto 1
1er grado   bloque i - proyecto 11er grado   bloque i - proyecto 1
1er grado bloque i - proyecto 1
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2
 
2do grado bloque iii - proyecto 1
2do grado   bloque iii - proyecto 12do grado   bloque iii - proyecto 1
2do grado bloque iii - proyecto 1
 
2do grado bloque i - proyecto 3
2do grado   bloque i - proyecto 32do grado   bloque i - proyecto 3
2do grado bloque i - proyecto 3
 
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
 
Sesion13
Sesion13Sesion13
Sesion13
 
Febrero preescolar
Febrero preescolarFebrero preescolar
Febrero preescolar
 
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
 
Sesion bajado peru_educa
Sesion bajado peru_educaSesion bajado peru_educa
Sesion bajado peru_educa
 
orientaciones-seleccion-uso-fichas-aprendizaje-1guia- 2grado-comunicacion-iii...
orientaciones-seleccion-uso-fichas-aprendizaje-1guia- 2grado-comunicacion-iii...orientaciones-seleccion-uso-fichas-aprendizaje-1guia- 2grado-comunicacion-iii...
orientaciones-seleccion-uso-fichas-aprendizaje-1guia- 2grado-comunicacion-iii...
 
1er grado bloque i - proyecto 3
1er grado   bloque i - proyecto 31er grado   bloque i - proyecto 3
1er grado bloque i - proyecto 3
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
 
00 septiembre 2do (2019-2020)
00 septiembre   2do (2019-2020)00 septiembre   2do (2019-2020)
00 septiembre 2do (2019-2020)
 
1er grado planeacion bim 1
1er grado planeacion bim 11er grado planeacion bim 1
1er grado planeacion bim 1
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_10
 
U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10
 
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
 

Más de Chelk2010

Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan   5to grado - bloque iv - historiaPlan   5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - historiaChelk2010
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografíaChelk2010
 
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan   5to grado - bloque iv - formación cy ePlan   5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy eChelk2010
 
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan   5to grado - bloque iv - españolPlan   5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - españolChelk2010
 
Plan 5to grado - bloque iv - educación artística
Plan   5to grado - bloque iv - educación artísticaPlan   5to grado - bloque iv - educación artística
Plan 5to grado - bloque iv - educación artísticaChelk2010
 
Plan 5to grado - bloque iv - dosificación
Plan   5to grado - bloque iv - dosificaciónPlan   5to grado - bloque iv - dosificación
Plan 5to grado - bloque iv - dosificaciónChelk2010
 
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan   5to grado - bloque iv - ciencias naturalesPlan   5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
Plan   4to grado bloque iv - matemáticasPlan   4to grado bloque iv - matemáticas
Plan 4to grado bloque iv - matemáticasChelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan   4to grado bloque iv - historiaPlan   4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - historiaChelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografíaChelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - formación cy e
Plan   4to grado bloque iv - formación cy ePlan   4to grado bloque iv - formación cy e
Plan 4to grado bloque iv - formación cy eChelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - español
Plan   4to grado bloque iv - españolPlan   4to grado bloque iv - español
Plan 4to grado bloque iv - españolChelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artísticaChelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
Plan 1er grado bloque 4 matemáticas
Plan   1er grado bloque 4 matemáticasPlan   1er grado bloque 4 matemáticas
Plan 1er grado bloque 4 matemáticasChelk2010
 
Plan 1er grado bloque 4 formación cye. doc
Plan   1er grado bloque 4 formación cye. docPlan   1er grado bloque 4 formación cye. doc
Plan 1er grado bloque 4 formación cye. docChelk2010
 
Plan 1er grado bloque 4 español
Plan   1er grado bloque 4 españolPlan   1er grado bloque 4 español
Plan 1er grado bloque 4 españolChelk2010
 
Plan 1er grado bloque 4 educación artística
Plan   1er grado bloque 4 educación artísticaPlan   1er grado bloque 4 educación artística
Plan 1er grado bloque 4 educación artísticaChelk2010
 
6to grado bloque 4 - matemáticas
6to grado   bloque 4 - matemáticas6to grado   bloque 4 - matemáticas
6to grado bloque 4 - matemáticasChelk2010
 
6to grado bloque 4 - historia
6to grado   bloque 4 - historia6to grado   bloque 4 - historia
6to grado bloque 4 - historiaChelk2010
 

Más de Chelk2010 (20)

Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan   5to grado - bloque iv - historiaPlan   5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - historia
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
 
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan   5to grado - bloque iv - formación cy ePlan   5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
 
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan   5to grado - bloque iv - españolPlan   5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - español
 
Plan 5to grado - bloque iv - educación artística
Plan   5to grado - bloque iv - educación artísticaPlan   5to grado - bloque iv - educación artística
Plan 5to grado - bloque iv - educación artística
 
Plan 5to grado - bloque iv - dosificación
Plan   5to grado - bloque iv - dosificaciónPlan   5to grado - bloque iv - dosificación
Plan 5to grado - bloque iv - dosificación
 
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan   5to grado - bloque iv - ciencias naturalesPlan   5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
 
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
Plan   4to grado bloque iv - matemáticasPlan   4to grado bloque iv - matemáticas
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
 
Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan   4to grado bloque iv - historiaPlan   4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - historia
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
 
Plan 4to grado bloque iv - formación cy e
Plan   4to grado bloque iv - formación cy ePlan   4to grado bloque iv - formación cy e
Plan 4to grado bloque iv - formación cy e
 
Plan 4to grado bloque iv - español
Plan   4to grado bloque iv - españolPlan   4to grado bloque iv - español
Plan 4to grado bloque iv - español
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
 
Plan 1er grado bloque 4 matemáticas
Plan   1er grado bloque 4 matemáticasPlan   1er grado bloque 4 matemáticas
Plan 1er grado bloque 4 matemáticas
 
Plan 1er grado bloque 4 formación cye. doc
Plan   1er grado bloque 4 formación cye. docPlan   1er grado bloque 4 formación cye. doc
Plan 1er grado bloque 4 formación cye. doc
 
Plan 1er grado bloque 4 español
Plan   1er grado bloque 4 españolPlan   1er grado bloque 4 español
Plan 1er grado bloque 4 español
 
Plan 1er grado bloque 4 educación artística
Plan   1er grado bloque 4 educación artísticaPlan   1er grado bloque 4 educación artística
Plan 1er grado bloque 4 educación artística
 
6to grado bloque 4 - matemáticas
6to grado   bloque 4 - matemáticas6to grado   bloque 4 - matemáticas
6to grado bloque 4 - matemáticas
 
6to grado bloque 4 - historia
6to grado   bloque 4 - historia6to grado   bloque 4 - historia
6to grado bloque 4 - historia
 

1er grado bloque i - proyecto 1

  • 1. Planeación Bimestral de Primer Gado Bloque I Proyecto 1: Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar. Por: ___________________________________________________ Escuela Primaria: ___________________________________________________ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________ _______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
  • 2. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SECCIÓN A1. Diferentes e iguales Descripción de las características físicas y afectivas entre los integrantes del grupo. ¿Qué cosas tenemos en común y cuáles diferentes? La sana convivencia a partir del respeto de las características y los rasgos personales. Posibles actividades de aprendizaje • Cada alumno lleva al salón un pañuelo o paliacate. • Forman círculos de tres o cuatro y, a continuación, cubren sus ojos con el pañuelo. Posteriormente, con los ojos cubiertos, cada uno identificará mediante el tacto a sus compañeros de círculo. • Uno o dos niños de cada grupo comentan las características que comparten y las que les distinguen de sus compañeros: el cabello, la nariz, las orejas, la estatura, el grosor de manos y brazos, etcétera. • Señalan la manera en que estas diferencias les permitieron identificarse pues son rasgos que les distinguen como personas singulares. • Elaboran un dibujo sobre situaciones en las que son tratados con respeto. • Comentan sus dibujos y las razones por las que piensan que todas las niñas y todos los niños merecen el mismo respeto. SECCIÓN A2. Mi nombre es… Datos que nos identifican ante otras personas. Ubicación del domicilio en la localidad. Identificación de familiares cercanos. Tenemos derecho a un nombre, una familia, un hogar y unos compañeros con los cuales aprender. Posibles actividades de aprendizaje • Los alumnos forman parejas en las que proporcionan los siguientes datos: su nombre completo, el nombre de las personas con quienes viven, su domicilio particular, los datos que permiten ubicar su casa en la localidad, y describir el recorrido que realizan para llegar a la escuela. • Después de que cada pareja ha intercambiado esta información, se forman grupos de cuatro o seis alumnos en los cuales se procede a presentar a la pareja con la que trabajaron. • Cada alumno elabora un dibujo de su casa y de su familia al cual pone su nombre. • Con estos dibujos se integra un “directorio ilustrado” del grupo. • Entre todo el grupo comentan a qué otros grupos pertenecen además del grupo escolar.
  • 3. ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Participación comunitaria y familiar. PROYECTO Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar. COMPETENCIA A DESARROLLAR: Establecer y escribir reglas para la organización y convivencia en el salón de clases, empleando recursos gráficos como carteles. APRENDIZAJES • Distingue los recursos gráficos de los carteles: tamaño de las letras, ESPERADOS brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones. • Establece correspondencias entre partes de la escritura y segmentos de la oralidad. • Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas. • Buscan letras conocidas para interpretar un texto. TEMAS DE • Correspondencia entre partes escritas de un texto y las partes orales REFLEXIÓN • Correspondencia entre unidades grafofonéticas • Valor sonoro convencional • Alteraciones innecesarias y falta de concordancia de género y número en un texto • recursos gráficos de los carteles: tamaño de las letras, brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones ACTIVIDADES ACTIVIDADES PARA IRSE CONOCIENDO EN EL GRUPO Mi nombre (Libro de texto página 9) (Recortable 1-5) • Dialogar con los alumnos y presentarse con su nombre completo, que le gusta hacer y que le gusta comer. • Formar equipos para conocerse, partiendo de la presentación mediante su nombre, que les gusta jugar, cual es su comida favorita. • Proporcionarles tarjetas a los alumnos con sus nombres y pedirles que la decoren usando su creatividad e imaginación. • Pegarle una foto a la tarjeta, para que les sirva para identificarse. • Recorten las letras del alfabeto móvil. Utilicen las letras y formen con ellas su nombre y el de sus compañeros. ¿Quién vino y quién faltó? (Libro de texto página 10) • Colocar dos cartulinas en un lugar visible una para ¿Quién vino? Y otro ¿Quién faltó? • Registrar a lo largo de la semana quien asistió y quien no asistió pegando las tarjetas de cada niño en el cartel correspondiente. • Elegir un compañero cada semana para que coloque cada día los letreros de los niños que faltaron. • Colocar una lista con los nombres de los niños de manera vertical y los días de la semana de manera horizontal. • Elegir un compañero cada día para que registre la asistencia de los que llegaron ese día, tomando en cuenta las tarjetas que se encuentran en la cartulina de ¿Quién vino? • Proporcionarle a los niños cartones de loterías con los nombres de los niños del grupo. • Jugar a la lotería con nombres siguiendo las reglas de la lotería tradicional. • Por turnos los niños irán “cantando” los nombres, cuando alguno no pueda leer un nombre, mostrara la carta a sus compañeros para que la lean entre todos.
  • 4. Inicio y final. (Libro de texto páginas 10 y 11) • Hacer comparaciones de la escritura de los nombres para que establezcan semejanzas y diferencias, como que nombres empiezan o terminan con la misma letra. • Seleccionar al azar diferentes nombres. • Identificar con que letra comienza cada nombre seleccionado. • Mencionar palabras que inicien con la misma letra a la del nombre seleccionado. Palabras que empiezan con la letra. (Libro de texto páginas 12 y 13) • Dibujar objetos que su nombre inicie igual que los nombres seleccionados. • Pegar una cartulina en un lugar visible, escribir un nombre en ella y pegar los dibujos realizados por los alumnos que inicien con la misma letra. Lo que hacemos cada día. (Libro de texto página 13) • Escribir el horario de clases en una cartulina y pegarlo en un lugar visible para los alumnos. • Leer diariamente el horario para saber que se va a hacer y a qué horas. • Decir si va a ver un cambio en el horario y explicar la causa. Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar. LO QUE CONOZCO (Página 35 del libro de texto) • Elijan un juego y platiquen como se juega. ¿Cuáles son las reglas para jugarlo? ¿Qué pasaría si no existieran esas reglas? REGLAS PARA TODA OCASIÓN (Página 35 del libro de texto) • Comentar en grupo que existen reglas en todos los lugares públicos como: los hospitales, bibliotecas, parques, zoológicos, etc. • Invitarlos a que mencionen algunas reglas de estos lugares. A BUSCAR (Página 35 del libro de texto) • De tarea extraclase, investigar con su familia sobre las reglas que existen en su casa. • Con ayuda de sus papás escriban en una hoja blanca una regla que pudiera utilizarse para el salón de clase. Comentar al día siguiente las reglas que los niños llevaron al salón. LAS REGLAS (Página 36 del libro de texto) • Con la participación de los niños, establecer las reglas del grupo para las actividades del salón y los momentos de transición y recreo. El grupo discute la pertinencia de cada una de estas reglas. Ayudar a que establezcan relaciones causa-efecto. LO QUE SE VALE Y LO QUE NO SE VALE (Página 36 del libro de texto) Los niños dictan las reglas del salón de clase, aceptar y escribir todas sus propuestas (aun las erróneas). Leer en voz alta lo que escrito. Verificar con los niños que lo escrito corresponda a lo que le dictaron. Leer las reglas escritas, e invitar a los niños a hacer correcciones para que sean claras para todos. En caso de que soliciten modificaciones al texto, pedirles que especifiquen lo que habría que cambiar y dónde está escrita la parte en cuestión.
  • 5. REGULARIDADES EN LA ESCRITURA (Página 37 del libro de texto) • Realizar ejercicios donde los alumnos unas palabras en plural y singular con ayuda de imágenes. • Con ayuda de los nombres de los alumnos escritos es sus tarjetas, identificar cuáles pertenecen a femeninos y cuáles a masculino. • Elaborar con los nombres de los niños, tableros para jugar a la lotería de nombres. LOS CARTELES, PRODUCTO FINAL (Páginas 38 y 39 del libro de texto) • Escribir por separado cada una de las reglas establecidas en cartulina. Dividir a los niños en equipos para que traten de leer la regla que les tocó y hagan la ilustración correspondiente. Cuando los niños tratan de leer el cartel que les tocó, procurar que centran su atención en las letras iniciales y en otras letras que les pueden dar pistas para confirmar o rechazar una interpretación. Proporcionar pistas cuando ellos no son capaces de buscarlas por sí mismos. • Colocar los carteles con las reglas en lugares visibles del salón para hacer referencia a ellos cuando sea necesario. NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos Seleccionar la opción de Material didáctico – 1ro Archivos: Español - Reglamento del salón (carteles).doc REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Páginas de la 8 a la 13. SECCIÓN A2. Mi nombre es… Páginas de la 34 a la 41. Reglamentos Libros de la Biblioteca Escolar Cartulinas EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES Proponen reglas para el comportamiento en el salón. Sugiera la manera de ilustrar un cartel a partir de un texto. Lee los carteles con las reglas del grupo.
  • 6. ASIGNATURA EXPLORACIÓN DEL • Quién soy MEDIO NATURAL Y • Cómo soy y qué puedo hacer SOCIAL TEMAS para cuidarme • Miguel Hidalgo y la independencia de México APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ESPERADOS • Reconoce sus QUIEN SOY (Página 11 del libro de texto) características • Con el fin de reconocer características comunes y fortalecer la personales como parte identidad propia, invitar a niñas y niños a presentarse ante el de su identidad e grupo mencionando nombre, edad, sexo, nombre de sus identifica las que padres y hermanos y alguna otra característica que quieran comparte con sus expresar, como el animal que más les gusta, lo que les agrada compañeros. hacer, entre otras. • Formar parejas para que platiquen sus gustos y pasatiempos favoritos; después, pida que cada uno exprese lo que le relató su compañero. Estas actividades tienen como finalidad la socialización entre los estudiantes. CÓMO SOY Y QUE PUEDO HACER PARA CUIDARME (Página 12 a la 17 del libro de texto) • Describe las partes • Solicitar a los estudiantes que en parejas describan las partes externas del cuerpo, externas del cuerpo, como cabeza, tronco, brazos, piernas, sus funciones y los manos, genitales, así como algunas de sus funciones y la cuidados que requiere. importancia de la higiene personal. Completar esquemas del cuerpo humano, los alumnos escribirán las partes que conozca de su cuerpo. Páginas 12 y 13 de su libro de texto. • Reconoce que sus • Plantear actividades en las que usen los sentidos, por sentidos funcionan de ejemplo, que con los ojos vendados describan las manera integrada y le características de algunos objetos a partir de tocarlos, permiten relacionarse posteriormente utilicen los otros sentidos para obtener mayor con su alrededor. información de sus características. Páginas 14 y 15 de su libro de texto. • Recorten las imágenes de la página 157, péguelas en una hoja y dibujen los sentidos que utilizan para reconocerlas. • Con los alumnos elaborar y consumir platillos en los que se • Reconoce la combinen verduras, frutas, cereales, tubérculos, leguminosas importancia de o alimentos de origen animal. Página 16 y 17 de su libro de consumir alimentos texto. variados para • Buscar imágenes de los alimentos que acostumbran comer y mantenerse sano. beber. En una hoja de su cuaderno peguen las imágenes.
  • 7. MIGUEL HIDALGO Y LA INDEPENDENCIA • Explica por qué y cómo Solicitar a los niños que platiquen con algunos adultos acerca de se festeja el inicio de la cómo y por qué se festeja el inicio de la Independencia, para que a Independencia a partir partir de la información obtenida expliquen la importancia de de uno o dos celebrar este acontecimiento. testimonios. Leer junto con el grupo algún fragmento acerca del movimiento de Independencia en donde se destaque el papel de Miguel Hidalgo y el 16 de septiembre de 1810 como fecha significativa de la historia de México. NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos Seleccionar la opción de Material didáctico – 1ro Archivos: • Exploración de la Naturaleza - Cuerpo de nños (completar).doc • Exploración de la Naturaleza - LOS 5 SENTIDOS.rar • Exploración de la Naturaleza - Miguel Hifalgo y la Independencia.doc REFERECIAS Y RECURSOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS DIDÁCTICOS Libro de texto: Con Formación CyE páginas 11 a la 17 y SECCIÓN A2. Mi nombre es… de la 28 a la 31. Con Español Mi nombre (Libro de texto página 9) (Recortable 1-5) EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES ASIGNATURA: TIEMPO ESTIMADO 15 días
  • 8. MATEMÁTICAS EJE TEMA SUBTEMA Sentido numérico y Significado y uso de los Números naturales pensamiento algebraico números COMPETENCIAS 1.1. Identificar distintos usos de los números según los contextos en que aparecen: precios, calendarios, ascensores, camiones, etcétera. 1.2. Comparar y completar colecciones. 1.3. Determinar el resultado de agregar o quitar elementos de una colección, juntar o separar colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra y avanzar o retroceder en una serie. Apartado 1.1 (Páginas ) Se tratará de discutir con los niños los diferentes usos de los números que aparecen en distintos portadores de la vida cotidiana. Por ejemplo, en relación con otras disciplinas, al tomar contacto con los libros en las clases de español, se podrá analizar los números de las páginas: ¿Para qué están? ¿Qué indican? ¿Reconocen algunos? ¿Cuántas páginas tiene el libro que está en sus manos? ¿Qué hay en la página 7? ¿Cuántas páginas no están numeradas? ¿Reconocen otros números en el libro, además de los que indican las páginas? También en relación con los libros, el docente podrá plantear la construcción de un libro de números similar a los que formen parte de su biblioteca. Será decisión de los alumnos la distribución de las hojas que le tocan a cada uno, si incluyen o no colecciones, si éstas corresponderán a elementos similares o distintos, si incluyen uno o varios números en cada página y el armado del libro. Apartado 1.2 (Páginas ) Se trata de determinar si dos colecciones poseen igual número de elementos o bien si una es mayor que la otra; también se incluirán situaciones en las cuales sea necesario completar una colección para que tenga la misma cantidad de elementos que otra. Las preguntas habituales en estas situaciones pueden ser como las siguientes: ¿alcanzan los sombreros para que cada payaso pueda ponerse uno? ¿Qué hay más: gallinas o pollitos? La forma de presentación de las colecciones es una variable importante de estas tareas. Si se presenta una fila ordenada de sombreros y a su lado en otra línea paralela los payasos, en cierto modo ya apareados (un payaso al lado de un sombrero) el procedimiento más pertinente puede llegar a ser la percepción. Sin embargo si los dibujos que representan a los sombreros y payasos están colocados desordenadamente en la hoja, será necesario utilizar otros procedimientos: aparearlos por medio de una línea, marcar los elementos que se aparean, contarlos, etcétera. A lo largo del año se presentarán otras situaciones, como comparar colecciones alejadas espacialmente, no visibles las dos a la vez, esto favorecerá que los niños evolucionen en sus procedimientos y valoren el uso de los números. Apartado 1.3 (Páginas ) El tratamiento de colecciones que se modifican no involucra el aprendizaje explícito de las operaciones de suma, resta, multiplicación o división, ni de los algoritmos, ni de la memorización de resultados. Estas actividades se constituirán en los puntos de apoyo sobre los cuales se elaborarán los conocimientos numéricos más sistemáticos a los que apunta la enseñanza. Por ejemplo, se pueden plantear problemas como los siguientes: Don Pedro tiene que llevar sus 15 caballos al pueblo, pero en su viejo camión sólo puede llevar 4 caballos por vez. ¿Cuántos viajes tendrá que realizar para poder llevarlos todos? O bien, para hacer los ositos de peluche, María les coloca 2 botones rojos como ojitos y un botón amarillo de nariz. Ya armó 9 ositos (pueden presentarse dibujados), ¿cuántos botones rojos y cuántos amarillos tuvo que colocar? Los niños podrán resolver estos problemas dibujando los objetos del contexto del problema, y contando, escribiendo en un principio sólo los números involucrados. Estas actividades son las que les permitirán, más adelante, poder imaginarlas sin necesidad de utilizar objetos, y resolver los problemas utilizando los números y las operaciones aritméticas. El docente fomentará la comprensión y uso de expresiones “tiene tantos como” o “para tener igual necesita tener”, etcétera.
  • 9. NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/inicio.html  Menú de Recursos Seleccionar la opción de Material didáctico – 1ro Archivos: • Matemáticas - (1° apartado 1.1) El uso de los números.doc • Matemáticas - (1° apartado 1.2) Completar colecciones.doc REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Páginas de la 9 a la 18. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN