SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Sueño y vigilia
Neurofisiología del sueño
 “Estado reversible de
desconexión sensorial y falta
de respuesta al entorno” (Cano
& Diago, 2005)
 La secuencia de los estado de
sueño se encuentra controlada
por un grupo de núcleos del
tallo cerebral que se proyectan
al encéfalo y modulan los
estados de actividad cortical
(Purves 2003)
Fases del sueño
 Fase 1: 3,5-7,5 Hz
(theta)
 Fase 2:
 Spindles: 12-14 Hz
 Complejos K: inhibición
neuronal
 Fase 3: <3,5 Hz
(delta, 20-50%)
 Fase 4: <3,5 Hz
(50+%)
Fases del sueño
 Sueño MOR (REM)
 Período de actividad EEG desincronizada
 Presencia de ensueños, movimientos oculares rápidos y atonía
(parálisis) muscular
 Sueño paradójico: presencia de ondas beta
 Sueño NO REM:
 Tono muscular activo, encéfalo inactivo
 Reposo físico
 Sueño de Ondas Lentas (SOL)
 Sueño No REM caracterizado por actividad EEG sincronizada
durante sus fases más profundas
Características del sueño No REM
 Procesos de restauración del organismo
 División celular más rápida
 Aumento síntesis proteica
 Disminución de la actividad física y metabólica
 Secreción de hormonas anabolizantes (GH)
 Disminución reflejos autonómicos y viscerales
 Predominio actividad parasimpática
Funciones del sueño de ondas lentas
 Las regiones con más actividad durante la vigilia son
las que muestran más actividad delta durante el
sueño
 Se puede esperar una mayor cantidad de ondas
lentas después de un día de intensa actividad
cerebral (no corporal)
Características sueño REM
 Fenómenos tónicos
 Actividad cortical desincronizada
 Atonía muscular (permite activación cortical sin expresión
motora)
 Fenómenos fásicos
 Activación intermitente de grupos musculares (oído
medio, movimientos oculares, músculos respiratorios)
 Erección y aumento de flujos vaginales
 Predominio simpático
Actividad mental durante el sueño
 Flujo sanguíneo alto en la corteza visual de
asociación, pero bajo en la corteza frontal anterior:
sueños con buenas imágenes, pero poca
organización
 Movimiento ocular: examinar una escena visual
 Se activan los mismos mecanismos cerebrales que
si los ensueños ocurrieran en realidad
Funciones del sueño REM
 Puede favorecer cambios cerebrales masivos
durante el desarrollo y cambios posteriores por
aprendizaje
 Podría servir para borrar información inútil
Control del sueño-vigilia
 Falta de sueño Aumento de sueño no
REM
Una vez recuperado el sueño no REM aparece el sueño
REM
Mecanismo homeostático
 Controlan el umbral de entrada en sueño REM
 Regulación por el núcleo supraquiasmático
Ritmos circadianos
Control del sueño-vigilia
 Factores conductuales
 Aspectos emocionales
 Cama confortable
 Actividad diurna
Mecanismo adaptativo
 Factores reflejos
 Exposición a la luz
 Temperatura
 Ejercicio físico
 Ingesta de comida
Mecanismos promotores de la vigilia y el
sueño
Acetilcolina
Núcleo pedúnculo-pontino y prosencéfalo basal
Serotonina
Núcleos de Rafé
Noradrenalina
Locus cerúleo
Orexina
Hipotálamo lateral
Regulación vigilia-sueño
Participación de la orexina
Participación de la adenosina
Regulación del sueño REM
Control neural del sueño REM
Núcleo sublateral
dorsal
Tectum MOR
Área preóptica
lateral
Erección del
pene
Núcleo geniculado
lateral
Ondas
PontoGenículo
Occipitales
Tálamo y
formación reticular
pontina medial
Actividad
cortical
Núcleo
subcoeruleus y
magnocelular
Parálisis
muscular
Control del ritmo circadiano
 Via retino-hipotalamica
Evaluación y registro del sueño
Consiste en el registro simultáneo de
variables neurofisiológicas y
cardiorrespiratorias a fin de evaluar la
cantidad y calidad del sueño, así como la
identificación de los diferentes eventos
cardiacos, respiratorios, motores, etc. y la
repercusión que éstos tienen para el sueño.
Se registran períodos prolongados.
Posteriormente, se analizan las señales
emitidas. Posterior a esto, las señales son
revisadas y analizadas manualmente, pues
no hay sistema automático confiable para
dicho procesamiento.
Se realiza en horario nocturno o en el
período habitual de sueño del sujeto (en
laboratorios de sueño). Registro no menor de
6.5 horas y de por lo menos 180 minutos de
sueño.
Antes de hacer esta prueba se requiere una
evaluación clínica precisa, orientada a
decidir el tipo de registro que se va a realizar
y cuáles son los parámetros que conviene
monitorizar.
POLISOMNOGRAFÍA
PRINCIPALES DATOS QUE OFRECE
-Tiempo total de sueño y tiempo de vigilia
-Eficacia de sueño
-Latencia de inicio del sueño, latencia de
sueño REM y de otras fases de sueño
--Número total de movimientos periódicos
por hora de sueño
-Ritmo cardiaco y frecuencia
Registro, mediante un
velocímetro que se coloca en una
de las extremidades (muñeca o
tobillo), de la actividad motora a
lo largo de periodos de tiempo
prolongados, habitualmente una
semana.
La información se almacena en el
mismo sensor y posteriormente
se analiza en el computador
mediante la representación
grafica.
Genera patrones de descanso-
actividad a lo largo de varios días
y permite estimar ciclos sueño-
vigilia, aportando datos como
tiempo total en vigilia, tiempo total
en sueño y número de
despertares.
El registro se hace de forma
ambulatoria, por lo que es una
forma económica de registrar
información sobre ritmos
circadianos sin ingreso en el
laboratorio de sueño.
ACTIGRAFÍA
Parasomnias
 Comportamientos o
fenómenos anormales en
el sueño
 Involuntarios
 Suelen ocurrir en las
transiciones entre unas
fases y otras
 Cambios fisiológicos:
activación cardiovascular
o muscular
 Son más frecuentes en
niños, pero también se
puede dar en adultos
Trastornos del despertar
Aparecen en sueño lento y llevan a
un despertar parcial o a
comportamientos de vigilia sin
acompañarse de conciencia plena.
Ejemplos:Despertares
confusionales, Terrores
nocturnos y sonambulismo
Despertares confusionales
Niños menores de 5 años
Primer tercio de la noche
Hay deterioro de memoria retro y anterógrada
Despertares forzados (llamadas por teléfono)
Lesiones localizadas en áreas relacionadas con el despertar:
sustancia gris periventricular, la formación reticular
mesencefálica y el hipotálamo posterior
Terrores nocturnos
 Despertar brusco desde fase
lenta de sueño (primer tercio de
la noche)
 Gritos, llanto, sensación de
miedo, acompañamiento
vegetativo (taquicardia y
aumento del tono muscular) y
deambulación, a veces con
vocalizaciones.
 No responde a los estímulos
externos, está confundido y
desorientado
 Se suele acompañar de amnesia
de lo ocurrido, con recuerdo de
sueños vividos o alucinaciones
 Lesiones focales del SNC
(infartos talámicos)
 Tratamiento: benzodiazepinas o
antidepresivos tricíclicos.
Sonambulismo
Sueño lento
Marcha
manteniendo
el sueño
Amnesia de
episodios
Acaban
espontá
neamente
Aturdidos
si los
despiertan
Trastornos
Asociados:
Terrores
nocturnos
Problemas en
la activación de
vías tálamo -cin
gulares
Tratamiento:
Medidas de seguridad
preventivas
Diazepam y alprazolam
+ frecuentes
por estrés
Somniloquios
REM
Sueño ligero
Sueño lento
Verbalizaciones
durante el sueño
Duración:
Pocos s hasta
pocos min
Espontáneas o
inducidas por
conversación
Benigno y
autolimitado
Trastornos de la transición sueño-
vigilia
Calambres nocturnos
Sueño a vigilia
(despertares)
Sensación
dolorosa en
pie, pierna o
muslo
Duración:
Pocos s hasta
media hora
Resolver
con movi
miento o
masajes
Ejercicio
Embarazo
Diabetes
Trastornos
Asociados:
Apneas
Movimientos
de piernas
Contracciones
prolongadas del
músculo gastro
nemio (gemelos)
Tratamiento:
Complejo vitamínico B
Diltiazem
Sulfato de quinina
Acaba moviendo
los ojos o con
estimulación
externa
Parálisis del sueño
Adormecimiento
Posdormicional
Al despertar
Incapacidad de
moverse
voluntariamente
Respeta:
Sensibilidad,
músculos respira
torios y oculares.
Duración
variable
1 o varios
minutos
Tratamiento:
Antidepresivos
tricíclicos
Puede
producir
terror
Factores:
Malos hábitos
de sueño
Estrés
Cansancio
Jet lag
Disomnias
Sus causas pueden
ser intrínsecas o
extrínsecas
Quejas más comunes:
Insomnio e
hipersomnio
Insomnio
Dificultades para quedarse
dormido, mantenerse dormido o
la experiencia de un dormir
pobre, que está asociado a
consecuencias en el
funcionamiento a lo largo del día,
como por ejemplo falta de
concentración, disforia y otros
síntomas.
Al menos 4 semanas de quejas
sobre esto para diagnosticarse
como insomnio
Según el momento de presentación…
Insomnio de
conciliación
Insomnio con
alteración en la
continuidad del
sueño(múltiples
despertares)
Insomnio de
despertar
prematuro
Punto de vista del Hiperarousal
Hiperarousal persistente en los
niveles:
Neurobiol
ógicos
Emocional
es
Cognitivos
Autónomo
s
En diversos estudios sobre insomnio
se ha visto…
Alto grado de
ondas beta y
gamma
Producción
elevada de
cortisol y
interleukin-6.
Incremento en
el metabolismo
en varias áreas
cerebrales
durante el
sueño
Los sujetos que tienden a
enfocarse cognitivamente
en el insomnio y empiezan
a quejarse sobre este están
propensos a desarrollar
asociaciones preventivas
aprendidas al sueño
Contribuyen con la perpetuación del
insomnio…
Prolongación del tiempo de dormir
Tomar siestas durante el día
Consumo elevado de alcohol
Entre otros
Hipersomnio
 Somnolencia excesiva que puede corresponder a
un trastorno del sueño cuando se presenta en
momentos inapropiados e indeseables (el trabajo,
actividades sociales o cuando se conducen
automotores)
Algunos pacientes con
hipersomnio que
presentan episodios de
cataplexia seguramente
padecen de narcolepsia.
Cataplexia: episodio
súbito de pérdida del tono
muscular desencadenado
por un estímulo (risa, ira,
el miedo, sorpresa y
actividades atléticas)
DULCES SUEÑOS

Más contenido relacionado

Similar a 1Presentación sobre fisiología del sueño

Similar a 1Presentación sobre fisiología del sueño (20)

Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Clase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxClase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptx
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Sueño y vigilia.pptx
Sueño y vigilia.pptxSueño y vigilia.pptx
Sueño y vigilia.pptx
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteraciones
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
EL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.pptEL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.ppt
 
todo sobre el sueño
todo sobre el sueñotodo sobre el sueño
todo sobre el sueño
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
 
Aportes de fisiologia
Aportes de fisiologiaAportes de fisiologia
Aportes de fisiologia
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 

Último

ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfJEFFERSONIVNCRUZMORA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...JavierGonzalezdeDios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdfrosaan0487
 
Cancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCINTHYAMORALESRUFINO
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxkalumiclame
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMariyenBailabaZrate
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 

Último (20)

ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
Cancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponerCancer de piel presentación digital para exponer
Cancer de piel presentación digital para exponer
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 

1Presentación sobre fisiología del sueño

  • 2. Neurofisiología del sueño  “Estado reversible de desconexión sensorial y falta de respuesta al entorno” (Cano & Diago, 2005)  La secuencia de los estado de sueño se encuentra controlada por un grupo de núcleos del tallo cerebral que se proyectan al encéfalo y modulan los estados de actividad cortical (Purves 2003)
  • 3. Fases del sueño  Fase 1: 3,5-7,5 Hz (theta)  Fase 2:  Spindles: 12-14 Hz  Complejos K: inhibición neuronal  Fase 3: <3,5 Hz (delta, 20-50%)  Fase 4: <3,5 Hz (50+%)
  • 4. Fases del sueño  Sueño MOR (REM)  Período de actividad EEG desincronizada  Presencia de ensueños, movimientos oculares rápidos y atonía (parálisis) muscular  Sueño paradójico: presencia de ondas beta  Sueño NO REM:  Tono muscular activo, encéfalo inactivo  Reposo físico  Sueño de Ondas Lentas (SOL)  Sueño No REM caracterizado por actividad EEG sincronizada durante sus fases más profundas
  • 5. Características del sueño No REM  Procesos de restauración del organismo  División celular más rápida  Aumento síntesis proteica  Disminución de la actividad física y metabólica  Secreción de hormonas anabolizantes (GH)  Disminución reflejos autonómicos y viscerales  Predominio actividad parasimpática
  • 6. Funciones del sueño de ondas lentas  Las regiones con más actividad durante la vigilia son las que muestran más actividad delta durante el sueño  Se puede esperar una mayor cantidad de ondas lentas después de un día de intensa actividad cerebral (no corporal)
  • 7. Características sueño REM  Fenómenos tónicos  Actividad cortical desincronizada  Atonía muscular (permite activación cortical sin expresión motora)  Fenómenos fásicos  Activación intermitente de grupos musculares (oído medio, movimientos oculares, músculos respiratorios)  Erección y aumento de flujos vaginales  Predominio simpático
  • 8. Actividad mental durante el sueño  Flujo sanguíneo alto en la corteza visual de asociación, pero bajo en la corteza frontal anterior: sueños con buenas imágenes, pero poca organización  Movimiento ocular: examinar una escena visual  Se activan los mismos mecanismos cerebrales que si los ensueños ocurrieran en realidad
  • 9. Funciones del sueño REM  Puede favorecer cambios cerebrales masivos durante el desarrollo y cambios posteriores por aprendizaje  Podría servir para borrar información inútil
  • 10. Control del sueño-vigilia  Falta de sueño Aumento de sueño no REM Una vez recuperado el sueño no REM aparece el sueño REM Mecanismo homeostático  Controlan el umbral de entrada en sueño REM  Regulación por el núcleo supraquiasmático Ritmos circadianos
  • 11. Control del sueño-vigilia  Factores conductuales  Aspectos emocionales  Cama confortable  Actividad diurna Mecanismo adaptativo  Factores reflejos  Exposición a la luz  Temperatura  Ejercicio físico  Ingesta de comida
  • 12. Mecanismos promotores de la vigilia y el sueño
  • 19. Participación de la adenosina
  • 21. Control neural del sueño REM Núcleo sublateral dorsal Tectum MOR Área preóptica lateral Erección del pene Núcleo geniculado lateral Ondas PontoGenículo Occipitales Tálamo y formación reticular pontina medial Actividad cortical Núcleo subcoeruleus y magnocelular Parálisis muscular
  • 22. Control del ritmo circadiano  Via retino-hipotalamica
  • 23. Evaluación y registro del sueño Consiste en el registro simultáneo de variables neurofisiológicas y cardiorrespiratorias a fin de evaluar la cantidad y calidad del sueño, así como la identificación de los diferentes eventos cardiacos, respiratorios, motores, etc. y la repercusión que éstos tienen para el sueño. Se registran períodos prolongados. Posteriormente, se analizan las señales emitidas. Posterior a esto, las señales son revisadas y analizadas manualmente, pues no hay sistema automático confiable para dicho procesamiento. Se realiza en horario nocturno o en el período habitual de sueño del sujeto (en laboratorios de sueño). Registro no menor de 6.5 horas y de por lo menos 180 minutos de sueño. Antes de hacer esta prueba se requiere una evaluación clínica precisa, orientada a decidir el tipo de registro que se va a realizar y cuáles son los parámetros que conviene monitorizar. POLISOMNOGRAFÍA
  • 24.
  • 25. PRINCIPALES DATOS QUE OFRECE -Tiempo total de sueño y tiempo de vigilia -Eficacia de sueño -Latencia de inicio del sueño, latencia de sueño REM y de otras fases de sueño --Número total de movimientos periódicos por hora de sueño -Ritmo cardiaco y frecuencia
  • 26. Registro, mediante un velocímetro que se coloca en una de las extremidades (muñeca o tobillo), de la actividad motora a lo largo de periodos de tiempo prolongados, habitualmente una semana. La información se almacena en el mismo sensor y posteriormente se analiza en el computador mediante la representación grafica. Genera patrones de descanso- actividad a lo largo de varios días y permite estimar ciclos sueño- vigilia, aportando datos como tiempo total en vigilia, tiempo total en sueño y número de despertares. El registro se hace de forma ambulatoria, por lo que es una forma económica de registrar información sobre ritmos circadianos sin ingreso en el laboratorio de sueño. ACTIGRAFÍA
  • 27.
  • 28. Parasomnias  Comportamientos o fenómenos anormales en el sueño  Involuntarios  Suelen ocurrir en las transiciones entre unas fases y otras  Cambios fisiológicos: activación cardiovascular o muscular  Son más frecuentes en niños, pero también se puede dar en adultos
  • 29. Trastornos del despertar Aparecen en sueño lento y llevan a un despertar parcial o a comportamientos de vigilia sin acompañarse de conciencia plena. Ejemplos:Despertares confusionales, Terrores nocturnos y sonambulismo
  • 30. Despertares confusionales Niños menores de 5 años Primer tercio de la noche Hay deterioro de memoria retro y anterógrada Despertares forzados (llamadas por teléfono) Lesiones localizadas en áreas relacionadas con el despertar: sustancia gris periventricular, la formación reticular mesencefálica y el hipotálamo posterior
  • 31. Terrores nocturnos  Despertar brusco desde fase lenta de sueño (primer tercio de la noche)  Gritos, llanto, sensación de miedo, acompañamiento vegetativo (taquicardia y aumento del tono muscular) y deambulación, a veces con vocalizaciones.  No responde a los estímulos externos, está confundido y desorientado  Se suele acompañar de amnesia de lo ocurrido, con recuerdo de sueños vividos o alucinaciones  Lesiones focales del SNC (infartos talámicos)  Tratamiento: benzodiazepinas o antidepresivos tricíclicos.
  • 32. Sonambulismo Sueño lento Marcha manteniendo el sueño Amnesia de episodios Acaban espontá neamente Aturdidos si los despiertan Trastornos Asociados: Terrores nocturnos Problemas en la activación de vías tálamo -cin gulares Tratamiento: Medidas de seguridad preventivas Diazepam y alprazolam
  • 33. + frecuentes por estrés Somniloquios REM Sueño ligero Sueño lento Verbalizaciones durante el sueño Duración: Pocos s hasta pocos min Espontáneas o inducidas por conversación Benigno y autolimitado
  • 34. Trastornos de la transición sueño- vigilia
  • 35. Calambres nocturnos Sueño a vigilia (despertares) Sensación dolorosa en pie, pierna o muslo Duración: Pocos s hasta media hora Resolver con movi miento o masajes Ejercicio Embarazo Diabetes Trastornos Asociados: Apneas Movimientos de piernas Contracciones prolongadas del músculo gastro nemio (gemelos) Tratamiento: Complejo vitamínico B Diltiazem Sulfato de quinina
  • 36. Acaba moviendo los ojos o con estimulación externa Parálisis del sueño Adormecimiento Posdormicional Al despertar Incapacidad de moverse voluntariamente Respeta: Sensibilidad, músculos respira torios y oculares. Duración variable 1 o varios minutos Tratamiento: Antidepresivos tricíclicos Puede producir terror Factores: Malos hábitos de sueño Estrés Cansancio Jet lag
  • 37. Disomnias Sus causas pueden ser intrínsecas o extrínsecas Quejas más comunes: Insomnio e hipersomnio
  • 38. Insomnio Dificultades para quedarse dormido, mantenerse dormido o la experiencia de un dormir pobre, que está asociado a consecuencias en el funcionamiento a lo largo del día, como por ejemplo falta de concentración, disforia y otros síntomas. Al menos 4 semanas de quejas sobre esto para diagnosticarse como insomnio
  • 39. Según el momento de presentación… Insomnio de conciliación Insomnio con alteración en la continuidad del sueño(múltiples despertares) Insomnio de despertar prematuro
  • 40. Punto de vista del Hiperarousal Hiperarousal persistente en los niveles: Neurobiol ógicos Emocional es Cognitivos Autónomo s
  • 41. En diversos estudios sobre insomnio se ha visto… Alto grado de ondas beta y gamma Producción elevada de cortisol y interleukin-6. Incremento en el metabolismo en varias áreas cerebrales durante el sueño
  • 42. Los sujetos que tienden a enfocarse cognitivamente en el insomnio y empiezan a quejarse sobre este están propensos a desarrollar asociaciones preventivas aprendidas al sueño
  • 43. Contribuyen con la perpetuación del insomnio… Prolongación del tiempo de dormir Tomar siestas durante el día Consumo elevado de alcohol Entre otros
  • 44. Hipersomnio  Somnolencia excesiva que puede corresponder a un trastorno del sueño cuando se presenta en momentos inapropiados e indeseables (el trabajo, actividades sociales o cuando se conducen automotores)
  • 45. Algunos pacientes con hipersomnio que presentan episodios de cataplexia seguramente padecen de narcolepsia. Cataplexia: episodio súbito de pérdida del tono muscular desencadenado por un estímulo (risa, ira, el miedo, sorpresa y actividades atléticas)