SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
INFANCIA: perspectivas Psicosociales
Ferran Casas
Representación de la infancia: más de
un concepto
 Es un período determinado de la vida de un niño medible por
intervalos de tiempo, convencionales de cada cultura.
Derechos del niño impuso que es el período va desde
nacimiento a los 18 años.
 Demográficamente se entiende como el conjunto de
población que podría ir desde nacimiento hacia diferentes
intervalos (ya nombrado). En una pirámide de población son
los pasivos transitorios.
 Conjunto de características psicosociobiológicas de sujetos en
desarrollo, que se distinguen en etapas sucesivas.
La representación social de la infancia
 Lo que la gente dice o considera infancia, como
imagen colectivamente compartida que se
involucrando en la sociedad, influenciando por la
cultura y la época.
 El colectivo se resiste al cambio de los saberes
cotidianos que se constituyen históricamente y que se
imponen a la infancia y condicionan la niñez.
 Los elementos psicosociales de una sociedad son de
influencia para formar a los niños: destacándose
aspectos microsociales y macrosociales
Infancia como objeto de conocimiento
científico
Etimológicamente “in-fale” el que no habla, el que no tiene
palabra. La dicha representación siempre estuvo contextualizada
socioculturalmente, configurando actitudes, representaciones,
atributos, percepciones sociales.
El adulto tiene prejuicios que condicionan la interacción con el
niño. Haciéndolos invisibles
Hoy, se ha comenzado a des-construir el concepto de infancia,
para reconstruirla desde una epistemología interdisciplinaria.
La Ps. Social estudia la representación adulta de la infancia desde
la: -relación y dinámicas entre familias
-interrelación población hacia la infancia
-imágenes y modelado de parte de os medios de comunicación
Tres grandes privilegios para construir la imagen
de infancia
Las relaciones y dinámicas intrafamiliares
(comunicación entre padres e hijos, formas de crianza, valores
educativos, el premiar, el castigar)
 Las interrelaciones grales. de la población con la
infancia (percepciones, actitudes, representaciones de la
etapa, de sus problemas, etc.)
 Las imágenes que privilegian los medios de
comunicación (imágenes que se privilegian para el público
infantil, hacia el niño como consumidor, valores que se
transmiten)
Atributos y categorizaciones en las relaciones
interpersonales e intergrupales menores-adultos
• Las representaciones sociales son dinámicas, la
información/cambios contribuidos científicamente se van
introduciendo lentamente en la representación. Iniciando la
tendencia mayoritaria.
• Es primordial para los programas de intervención social para el
cambio, el reconocimiento colectivo que el problema de la
infancia existe. Lo que resulta de la responsabilidad colectiva
objetivar el problema. Luego saber sus características (de la
infancia) y luego las acciones para la solución.
• Moscovici dijo que las representaciones sociales se basan en
informaciones que alimentan las actitudes, y con un núcleo
figurativo resistente al cambio. Ej Niños que cambian su identidad,
menores que quieren aborto legal, o hacerse las lolas y recurren a juez
En nuestra cultura los infantes son
Los aún NO como Imagen descalificada, valorada por lo
que podrán ser en el futuro
Alto consenso para pensar que la infancia necesita un
tratamiento especial, aunque no se trata funcionalmente.
Potman dice que la infancia es más competente con la
tecnología, superando a veces al adulto.
1.Qué actitudes tiene la población adulta hacia la infancia?
(pág 52)
2.Qué consideraciones tiene los medios de comunicación?
3.Cómo se legitiman los problemas de la infancia?
4. Como se preserva la infancia? Según Dussel y Southwell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El nicho de desarrollo
El nicho de desarrolloEl nicho de desarrollo
El nicho de desarrollo
monicayissel
 
Nicho del desarrollo
Nicho del desarrolloNicho del desarrollo
Nicho del desarrollo
delacruzs
 
La Importancia de La Educacion Inicial
La Importancia de La Educacion InicialLa Importancia de La Educacion Inicial
La Importancia de La Educacion Inicial
Leibydi
 
Imagen corporal castro_jord_n_wider_2b_
Imagen corporal castro_jord_n_wider_2b_Imagen corporal castro_jord_n_wider_2b_
Imagen corporal castro_jord_n_wider_2b_
CamilaWider
 
Dasarrollo social y de la personalidad[1]
Dasarrollo social y de la personalidad[1]Dasarrollo social y de la personalidad[1]
Dasarrollo social y de la personalidad[1]
Nubia Duarte
 
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en elOtras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
glezerbar
 
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
CarmenYelenaHM
 
Subsistemas del nicho del desarrollo
Subsistemas del nicho del desarrolloSubsistemas del nicho del desarrollo
Subsistemas del nicho del desarrollo
delacruzs
 

La actualidad más candente (19)

El nicho de desarrollo
El nicho de desarrolloEl nicho de desarrollo
El nicho de desarrollo
 
EXPO La estructuración cultural del desarrollo del niño
EXPO La estructuración cultural del desarrollo del niñoEXPO La estructuración cultural del desarrollo del niño
EXPO La estructuración cultural del desarrollo del niño
 
Nicho del desarrollo
Nicho del desarrolloNicho del desarrollo
Nicho del desarrollo
 
La Importancia de La Educacion Inicial
La Importancia de La Educacion InicialLa Importancia de La Educacion Inicial
La Importancia de La Educacion Inicial
 
Aprendiendo a trabajar con cmaps
Aprendiendo a trabajar con cmapsAprendiendo a trabajar con cmaps
Aprendiendo a trabajar con cmaps
 
Sonia Kleiman- CURSOS VIRTUALES
Sonia Kleiman- CURSOS VIRTUALESSonia Kleiman- CURSOS VIRTUALES
Sonia Kleiman- CURSOS VIRTUALES
 
Diversidad clase 1
Diversidad clase 1Diversidad clase 1
Diversidad clase 1
 
Proyecto de extension pedagogogica para formato audiovisual
Proyecto de extension pedagogogica para formato audiovisualProyecto de extension pedagogogica para formato audiovisual
Proyecto de extension pedagogogica para formato audiovisual
 
Imagen corporal castro_jord_n_wider_2b_
Imagen corporal castro_jord_n_wider_2b_Imagen corporal castro_jord_n_wider_2b_
Imagen corporal castro_jord_n_wider_2b_
 
Diagrama infancia y adolescencia
Diagrama infancia y adolescenciaDiagrama infancia y adolescencia
Diagrama infancia y adolescencia
 
Diagrama infancia y adolescencia
Diagrama infancia y adolescenciaDiagrama infancia y adolescencia
Diagrama infancia y adolescencia
 
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
 
Dasarrollo social y de la personalidad[1]
Dasarrollo social y de la personalidad[1]Dasarrollo social y de la personalidad[1]
Dasarrollo social y de la personalidad[1]
 
Otras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en elOtras variables que determinan la diversidad en el
Otras variables que determinan la diversidad en el
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Enfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicialEnfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicial
 
LAS ETAPAS DE LOS NIÑOS.
LAS ETAPAS DE LOS NIÑOS.LAS ETAPAS DE LOS NIÑOS.
LAS ETAPAS DE LOS NIÑOS.
 
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una manera distinta. (Lou...
 
Subsistemas del nicho del desarrollo
Subsistemas del nicho del desarrolloSubsistemas del nicho del desarrollo
Subsistemas del nicho del desarrollo
 

Similar a 2 ps del desarrollo- clase 11 de julio 2019

Power point exposición historia
Power point exposición historiaPower point exposición historia
Power point exposición historia
Laura Mirón
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Susan Rt
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Marco Nazel
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
Marcial Poveda
 

Similar a 2 ps del desarrollo- clase 11 de julio 2019 (20)

Capitulos de niñez, desde el 1.pdf
Capitulos de niñez, desde el 1.pdfCapitulos de niñez, desde el 1.pdf
Capitulos de niñez, desde el 1.pdf
 
Presentacion Intervención en población infanto-juvenil
Presentacion Intervención en población infanto-juvenilPresentacion Intervención en población infanto-juvenil
Presentacion Intervención en población infanto-juvenil
 
Segunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosSegunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 años
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Guía Cultura Juvenil
Guía Cultura JuvenilGuía Cultura Juvenil
Guía Cultura Juvenil
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
 
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
 
(405853606) tema 2
(405853606) tema 2(405853606) tema 2
(405853606) tema 2
 
Power point exposición historia
Power point exposición historiaPower point exposición historia
Power point exposición historia
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
 
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retosLos jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
Los jóvenes hoy: Enfoques problemáticas y retos
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi um
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
 
Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
 
Dialnet configuracion delasubjetividadenlaprimerainfancia
Dialnet configuracion delasubjetividadenlaprimerainfanciaDialnet configuracion delasubjetividadenlaprimerainfancia
Dialnet configuracion delasubjetividadenlaprimerainfancia
 
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

2 ps del desarrollo- clase 11 de julio 2019

  • 1. LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANCIA: perspectivas Psicosociales Ferran Casas
  • 2. Representación de la infancia: más de un concepto  Es un período determinado de la vida de un niño medible por intervalos de tiempo, convencionales de cada cultura. Derechos del niño impuso que es el período va desde nacimiento a los 18 años.  Demográficamente se entiende como el conjunto de población que podría ir desde nacimiento hacia diferentes intervalos (ya nombrado). En una pirámide de población son los pasivos transitorios.  Conjunto de características psicosociobiológicas de sujetos en desarrollo, que se distinguen en etapas sucesivas.
  • 3. La representación social de la infancia  Lo que la gente dice o considera infancia, como imagen colectivamente compartida que se involucrando en la sociedad, influenciando por la cultura y la época.  El colectivo se resiste al cambio de los saberes cotidianos que se constituyen históricamente y que se imponen a la infancia y condicionan la niñez.  Los elementos psicosociales de una sociedad son de influencia para formar a los niños: destacándose aspectos microsociales y macrosociales
  • 4. Infancia como objeto de conocimiento científico Etimológicamente “in-fale” el que no habla, el que no tiene palabra. La dicha representación siempre estuvo contextualizada socioculturalmente, configurando actitudes, representaciones, atributos, percepciones sociales. El adulto tiene prejuicios que condicionan la interacción con el niño. Haciéndolos invisibles Hoy, se ha comenzado a des-construir el concepto de infancia, para reconstruirla desde una epistemología interdisciplinaria. La Ps. Social estudia la representación adulta de la infancia desde la: -relación y dinámicas entre familias -interrelación población hacia la infancia -imágenes y modelado de parte de os medios de comunicación
  • 5. Tres grandes privilegios para construir la imagen de infancia Las relaciones y dinámicas intrafamiliares (comunicación entre padres e hijos, formas de crianza, valores educativos, el premiar, el castigar)  Las interrelaciones grales. de la población con la infancia (percepciones, actitudes, representaciones de la etapa, de sus problemas, etc.)  Las imágenes que privilegian los medios de comunicación (imágenes que se privilegian para el público infantil, hacia el niño como consumidor, valores que se transmiten)
  • 6. Atributos y categorizaciones en las relaciones interpersonales e intergrupales menores-adultos • Las representaciones sociales son dinámicas, la información/cambios contribuidos científicamente se van introduciendo lentamente en la representación. Iniciando la tendencia mayoritaria. • Es primordial para los programas de intervención social para el cambio, el reconocimiento colectivo que el problema de la infancia existe. Lo que resulta de la responsabilidad colectiva objetivar el problema. Luego saber sus características (de la infancia) y luego las acciones para la solución. • Moscovici dijo que las representaciones sociales se basan en informaciones que alimentan las actitudes, y con un núcleo figurativo resistente al cambio. Ej Niños que cambian su identidad, menores que quieren aborto legal, o hacerse las lolas y recurren a juez
  • 7. En nuestra cultura los infantes son Los aún NO como Imagen descalificada, valorada por lo que podrán ser en el futuro Alto consenso para pensar que la infancia necesita un tratamiento especial, aunque no se trata funcionalmente. Potman dice que la infancia es más competente con la tecnología, superando a veces al adulto. 1.Qué actitudes tiene la población adulta hacia la infancia? (pág 52) 2.Qué consideraciones tiene los medios de comunicación? 3.Cómo se legitiman los problemas de la infancia? 4. Como se preserva la infancia? Según Dussel y Southwell