SlideShare una empresa de Scribd logo
“OBESIDAD: Un Nuevo enfoque en Atención Primaria”
        1. Importancia del exceso de peso
    -    Su magnitud.
    -    Asociación causal con patologías graves y muy prevalentes.
    -    Prevención y tratamiento.
    -    Carácter crónico.

      2. Costes económicos de la obesidad:
    - Según la SEEDO
    - Costes en Aragón en 2011

        3. Epidemiología de la obesidad en España
    -   Población general
    -   Por sexos

        4. Epidemiología de la obesidad en Aragón ambos
    -   Población general
    -   Por sexos

         5. Obesidad infantil, datos del Ministerio de Sanidad 2008
     - Existencia de sobrepeso y obesidad en torno a un 27,6%
     - La terapia actual sobre el sobrepeso y la obesidad en la infancia ha de tener como pilar
              fundamental la adopción de hábitos alimentarios saludables y la promoción del
              ejercicio físico.
     - La toma de conciencia y el nivel de implicación de la familia constituyen aspectos
         cruciales para que los más jóvenes adopten estilos de vida saludables.

6. Mensajes clave:
- El exceso de peso es un exceso de GRASA corporal, cuyas secuelas son un aumento del RCV y
         la frecuente asociación con enfermedades graves, como la DIABETES tipo 2, la HTA y la
         DISLIPEMIA.
- El éxito requiere un paciente MOTIVADO.
- En el tratamiento de la obesidad, los objetivos deben ser individualizados, realistas y
         pactados con el paciente.
- Utilizar los recursos terapéuticos a nuestro alcance.
- Cualquier logro, por pequeño que sea, debe ser reconocido como positivo y beneficioso.

7. REDUCIR PESO = REDUCIR EL EXCESO DE GRASA CORPORAL.
Reducir peso equivale a reducir el exceso de grasa corporal.
El exceso de grasa aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular y de otras enfermedades
vasculares periféricas, lo que da pie a alteraciones osteomusculares (artritis), facilita la apnea
del sueño y multiplica por tres el riesgo de padecer HTA, DISLIPEMIA, enfermedad coronaria y
diabetes tipo 2.




                                                                                                     1
8. CLASIFICACIÓN DEL EXCESO DE GRASA
       - Por su CANTIDAD: sobrepeso / obesidad.
       Evaluación: IMC/PERCENTILES
       - Por su DISTRIBUCIÓN: central / periférica.
       Evaluación obesidad central: perímetro abdominal.

9. ÍNDICE CINTURA-CADERA (ICC)

        ICC =   Cintura (cm)    x1000
                Cadera (cm)
Medición: Perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el perímetro
máximo de la cadera a nivel de los glúteos.
Interpretación:
ICC= 71-84 normal para MUJERES
ICC = 78-93 normal para HOMBRES

10. CELULITIS
La CELULITIS es una defensa orgánica de la mujer.
El organismo aloja en nuestro trasero el exceso de grasa que comemos, en vez de taponar
nuestras arterias.
Por eso, los hombres sufren infartos en mayor número que las mujeres.

11. MONW y MHO
    • MONW (Metabolically Obese Normal Weight) :
    • MHO: (Metabolically Healthy Obese)

12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RECIENTES
    1. Línea molecular:
               Nutrigenética.
               Nutrigenómica.
    2. Línea microbiológica.
    3. Teoría de la grasa parda.
    4. Teoría del sueño.
    5. Teoría adictiva.
Podemos concluir que la obesidad es una enfermedad multifactorial

13. “ABORDAJE TRADICIONAL
Enfoques terapéuticos clásicos.
       1. Dieta
       2. Ejercicio
       3. Tratamiento farmacológico
       4. Cirugía




                                                                                               2
¿POR QUÉ FRACASAN LOS TRATAMIENTOS?
Tradicionalmente, los profesionales hemos proporcionado información, más o menos
personalizada con la idea de que una persona BIEN INFORMADA desarrollará ESTILOS DE VIDA
MÁS SALUDABLES.
Pero una buena información no es suficiente para provocar cambios en muchas personas,

14. NUEVO ENFOQUE
    - DIETA
    - EJERCICIO
    - HABILIDADES MENTALES
    - HABILIDADES CORPORALES

¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO ENFOQUE?
   • En desplazar el foco de atención de la pérdida de peso al cambio de hábitos.
   • En incluir la participación activa del paciente en el diseño del plan de actuación.
   • En proporcionar al profesional los conocimientos y las habilidades para adaptar el
      nuevo enfoque a la práctica habitual.
   • ESTABLECER OBJETIVOS ASUMIBLES, REALISTAS Y PACTADOS.
      Idealmente, los 3 objetivos básicos son, por este orden:
        1.        Perder peso.
        2.        Mantener la pérdida.
        3.        No volver a ganar peso.

¿Qué tener en cuenta para este nuevo enfoque?

   •   HÁBITOS
   •   MOTIVACIÓN
       - Extrínseca
       - Intrínseca.
   •   LOCUS DE CONTROL
   •   Percepción de AUTOEFICACIA

15. HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO

1. Entrevista motivacional
2. Técnicas cognitivo-conductuales (TCC)
        • Control de estímulos
        • Control de la ansiedad
        • Reestructuración cognitiva
        • Resolución de problemas
        • Entrenamiento en habilidades sociales




                                                                                           3
MODELO DE ESTADÍOS DEL CAMBIO = RUEDA DE CAMBIO
     - PRECONTEMPLACIÓN
     - CONTEMPLACIÓN
     - DETERMINACIÓN = PREPARACIÓN PARA LA ACCIÓN
     - CAMBIOS = ACCIÓN
     - MANTENIMIENTO.
     - RECAÍDA

16. BASES DE UN BUEN PLAN DIETÉTICO

• Teoría del plato de postre.
• Reducción calórica a expensas de las grasas.
• 5 comidas/día.

EVALUACIÓN NECESIDADES CALÓRICAS
- Calculadora para fijarlas necesidades calóricas para la dieta por raciones
- Distribución de las raciones.
- Intercambios.

BASES DE UN BUEN EJERCICIO.
   • Empezar con una actividad moderada: 30 minutos.
   • 3 días/semana.
   • Adecuar el tipo de ejercicio a las características del paciente: edad, sexo, peso,
       patologías asociadas, recursos, disponibilidad de tiempo y espacio.
   • Continuar con al menos 30’ de actividad moderada 5 días por semana, hasta un
       máximo de 100'/semana.

17. ACTUALIDAD

- Noticias Zaragoza. Trascendencia a los medios de las consecuencias de la obesidad.
- Mala alimentación.




                                                                                          4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Evaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el ancianoEvaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el anciano
Laura Dominguez
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
Una razón de peso. 2016 p
Una razón de peso. 2016  pUna razón de peso. 2016  p
Una razón de peso. 2016 p
Lucrecia Gutiérrez Muñoz
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
¿Qué hay de verdad en la Medicina Antiaging? (Nota de prensa)
¿Qué hay de verdad en la Medicina Antiaging? (Nota de prensa)¿Qué hay de verdad en la Medicina Antiaging? (Nota de prensa)
¿Qué hay de verdad en la Medicina Antiaging? (Nota de prensa)
Antiaging Group Barcelona
 
Balón intragástrico
Balón intragástricoBalón intragástrico
Balón intragástrico
Clínica Roch
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
Jonatan Gutierrez Charles
 
Nutricion
NutricionNutricion
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
Aleex Sas
 
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICOMANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
DIEGO MAURICIO VERGARA MONTOYA
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
Control de peso
Control de pesoControl de peso
Control de peso
Alicia Garcia
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
Serafin de Dios Escatel Vázquez
 
Valoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatrica
malenabenito
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
mariadelatorre
 
Power point cristian coronado
Power point cristian coronadoPower point cristian coronado
Power point cristian coronado
cristiancoronado17
 
Jornada nutricion dr masia iii
Jornada nutricion dr masia iiiJornada nutricion dr masia iii
Jornada nutricion dr masia iii
Toni Masiá
 
Concepto educacion p salud
Concepto educacion p saludConcepto educacion p salud
Concepto educacion p salud
Eilyn Rojas
 

La actualidad más candente (19)

Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
 
Evaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el ancianoEvaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el anciano
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Una razón de peso. 2016 p
Una razón de peso. 2016  pUna razón de peso. 2016  p
Una razón de peso. 2016 p
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
¿Qué hay de verdad en la Medicina Antiaging? (Nota de prensa)
¿Qué hay de verdad en la Medicina Antiaging? (Nota de prensa)¿Qué hay de verdad en la Medicina Antiaging? (Nota de prensa)
¿Qué hay de verdad en la Medicina Antiaging? (Nota de prensa)
 
Balón intragástrico
Balón intragástricoBalón intragástrico
Balón intragástrico
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
 
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICOMANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
Control de peso
Control de pesoControl de peso
Control de peso
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Valoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatrica
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Power point cristian coronado
Power point cristian coronadoPower point cristian coronado
Power point cristian coronado
 
Jornada nutricion dr masia iii
Jornada nutricion dr masia iiiJornada nutricion dr masia iii
Jornada nutricion dr masia iii
 
Concepto educacion p salud
Concepto educacion p saludConcepto educacion p salud
Concepto educacion p salud
 

Destacado

Sexualidad y salud mental
Sexualidad y salud mentalSexualidad y salud mental
Sexualidad y salud mental
Hospital General Docente de Riobamba
 
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNFactores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
vicen
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
patriciamorinigo
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
jorgecarlos_18
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
Daniel Sanchez
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
marikrmen solis
 

Destacado (7)

Sexualidad y salud mental
Sexualidad y salud mentalSexualidad y salud mental
Sexualidad y salud mental
 
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
 
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNFactores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
 

Similar a (2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (DOC)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Centro de salud Torre Ramona
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
andyvalenz3011
 
Obesidad, tipos, concepto, como calcular IMC
Obesidad, tipos, concepto, como calcular IMCObesidad, tipos, concepto, como calcular IMC
Obesidad, tipos, concepto, como calcular IMC
JESSICAJASMINLOORAYO
 
Alimentación sin trucos (webinar)
Alimentación sin trucos (webinar)Alimentación sin trucos (webinar)
Alimentación sin trucos (webinar)
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Manejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidadManejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidad
Majo Sainz
 
sobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenilsobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenil
eparacuellos
 
Etiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docxEtiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docx
AlejandroPadillaCoro1
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
rolycanul
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
katymk
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
katymk
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
katymk
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
katymk
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
katymk
 
Presentacion sobre Obesidad en el ambito hospitalario
Presentacion sobre Obesidad en el ambito hospitalarioPresentacion sobre Obesidad en el ambito hospitalario
Presentacion sobre Obesidad en el ambito hospitalario
StevenPilaloa3
 
Terapia grupal para la pérdida de peso
Terapia grupal para la pérdida de pesoTerapia grupal para la pérdida de peso
Terapia grupal para la pérdida de peso
Nutrialia
 
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadMinsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Obesidad .pptx
Obesidad .pptxObesidad .pptx
Obesidad .pptx
DoeyringRivas
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 

Similar a (2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (DOC) (20)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
 
Obesidad, tipos, concepto, como calcular IMC
Obesidad, tipos, concepto, como calcular IMCObesidad, tipos, concepto, como calcular IMC
Obesidad, tipos, concepto, como calcular IMC
 
Alimentación sin trucos (webinar)
Alimentación sin trucos (webinar)Alimentación sin trucos (webinar)
Alimentación sin trucos (webinar)
 
Manejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidadManejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidad
 
sobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenilsobrepeso infantojuvenil
sobrepeso infantojuvenil
 
Etiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docxEtiqueta 1.docx
Etiqueta 1.docx
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
 
Epoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidadEpoem 258 obesidad
Epoem 258 obesidad
 
Presentacion sobre Obesidad en el ambito hospitalario
Presentacion sobre Obesidad en el ambito hospitalarioPresentacion sobre Obesidad en el ambito hospitalario
Presentacion sobre Obesidad en el ambito hospitalario
 
Terapia grupal para la pérdida de peso
Terapia grupal para la pérdida de pesoTerapia grupal para la pérdida de peso
Terapia grupal para la pérdida de peso
 
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadMinsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
 
Obesidad .pptx
Obesidad .pptxObesidad .pptx
Obesidad .pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (DOC)

  • 1. “OBESIDAD: Un Nuevo enfoque en Atención Primaria” 1. Importancia del exceso de peso - Su magnitud. - Asociación causal con patologías graves y muy prevalentes. - Prevención y tratamiento. - Carácter crónico. 2. Costes económicos de la obesidad: - Según la SEEDO - Costes en Aragón en 2011 3. Epidemiología de la obesidad en España - Población general - Por sexos 4. Epidemiología de la obesidad en Aragón ambos - Población general - Por sexos 5. Obesidad infantil, datos del Ministerio de Sanidad 2008 - Existencia de sobrepeso y obesidad en torno a un 27,6% - La terapia actual sobre el sobrepeso y la obesidad en la infancia ha de tener como pilar fundamental la adopción de hábitos alimentarios saludables y la promoción del ejercicio físico. - La toma de conciencia y el nivel de implicación de la familia constituyen aspectos cruciales para que los más jóvenes adopten estilos de vida saludables. 6. Mensajes clave: - El exceso de peso es un exceso de GRASA corporal, cuyas secuelas son un aumento del RCV y la frecuente asociación con enfermedades graves, como la DIABETES tipo 2, la HTA y la DISLIPEMIA. - El éxito requiere un paciente MOTIVADO. - En el tratamiento de la obesidad, los objetivos deben ser individualizados, realistas y pactados con el paciente. - Utilizar los recursos terapéuticos a nuestro alcance. - Cualquier logro, por pequeño que sea, debe ser reconocido como positivo y beneficioso. 7. REDUCIR PESO = REDUCIR EL EXCESO DE GRASA CORPORAL. Reducir peso equivale a reducir el exceso de grasa corporal. El exceso de grasa aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular y de otras enfermedades vasculares periféricas, lo que da pie a alteraciones osteomusculares (artritis), facilita la apnea del sueño y multiplica por tres el riesgo de padecer HTA, DISLIPEMIA, enfermedad coronaria y diabetes tipo 2. 1
  • 2. 8. CLASIFICACIÓN DEL EXCESO DE GRASA - Por su CANTIDAD: sobrepeso / obesidad. Evaluación: IMC/PERCENTILES - Por su DISTRIBUCIÓN: central / periférica. Evaluación obesidad central: perímetro abdominal. 9. ÍNDICE CINTURA-CADERA (ICC) ICC = Cintura (cm) x1000 Cadera (cm) Medición: Perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos. Interpretación: ICC= 71-84 normal para MUJERES ICC = 78-93 normal para HOMBRES 10. CELULITIS La CELULITIS es una defensa orgánica de la mujer. El organismo aloja en nuestro trasero el exceso de grasa que comemos, en vez de taponar nuestras arterias. Por eso, los hombres sufren infartos en mayor número que las mujeres. 11. MONW y MHO • MONW (Metabolically Obese Normal Weight) : • MHO: (Metabolically Healthy Obese) 12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RECIENTES 1. Línea molecular: Nutrigenética. Nutrigenómica. 2. Línea microbiológica. 3. Teoría de la grasa parda. 4. Teoría del sueño. 5. Teoría adictiva. Podemos concluir que la obesidad es una enfermedad multifactorial 13. “ABORDAJE TRADICIONAL Enfoques terapéuticos clásicos. 1. Dieta 2. Ejercicio 3. Tratamiento farmacológico 4. Cirugía 2
  • 3. ¿POR QUÉ FRACASAN LOS TRATAMIENTOS? Tradicionalmente, los profesionales hemos proporcionado información, más o menos personalizada con la idea de que una persona BIEN INFORMADA desarrollará ESTILOS DE VIDA MÁS SALUDABLES. Pero una buena información no es suficiente para provocar cambios en muchas personas, 14. NUEVO ENFOQUE - DIETA - EJERCICIO - HABILIDADES MENTALES - HABILIDADES CORPORALES ¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO ENFOQUE? • En desplazar el foco de atención de la pérdida de peso al cambio de hábitos. • En incluir la participación activa del paciente en el diseño del plan de actuación. • En proporcionar al profesional los conocimientos y las habilidades para adaptar el nuevo enfoque a la práctica habitual. • ESTABLECER OBJETIVOS ASUMIBLES, REALISTAS Y PACTADOS. Idealmente, los 3 objetivos básicos son, por este orden: 1. Perder peso. 2. Mantener la pérdida. 3. No volver a ganar peso. ¿Qué tener en cuenta para este nuevo enfoque? • HÁBITOS • MOTIVACIÓN - Extrínseca - Intrínseca. • LOCUS DE CONTROL • Percepción de AUTOEFICACIA 15. HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO 1. Entrevista motivacional 2. Técnicas cognitivo-conductuales (TCC) • Control de estímulos • Control de la ansiedad • Reestructuración cognitiva • Resolución de problemas • Entrenamiento en habilidades sociales 3
  • 4. MODELO DE ESTADÍOS DEL CAMBIO = RUEDA DE CAMBIO - PRECONTEMPLACIÓN - CONTEMPLACIÓN - DETERMINACIÓN = PREPARACIÓN PARA LA ACCIÓN - CAMBIOS = ACCIÓN - MANTENIMIENTO. - RECAÍDA 16. BASES DE UN BUEN PLAN DIETÉTICO • Teoría del plato de postre. • Reducción calórica a expensas de las grasas. • 5 comidas/día. EVALUACIÓN NECESIDADES CALÓRICAS - Calculadora para fijarlas necesidades calóricas para la dieta por raciones - Distribución de las raciones. - Intercambios. BASES DE UN BUEN EJERCICIO. • Empezar con una actividad moderada: 30 minutos. • 3 días/semana. • Adecuar el tipo de ejercicio a las características del paciente: edad, sexo, peso, patologías asociadas, recursos, disponibilidad de tiempo y espacio. • Continuar con al menos 30’ de actividad moderada 5 días por semana, hasta un máximo de 100'/semana. 17. ACTUALIDAD - Noticias Zaragoza. Trascendencia a los medios de las consecuencias de la obesidad. - Mala alimentación. 4