SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE



TOMADO DEL INSTRUCTIVO DEL MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA EDUCACION. 2012.




              COMPILACION :
      PROFESOR GERARDO PEREZ AGUILAR
Proyecto de aprendizaje: es una metodología que garantiza la
organización integral, pertinente y contextualizada de los
contenidos a ser utilizados para el desarrollo integral de la
ciudadanía, en relación a las finalidades de la educación
establecidos en la LOE (2009); a través de interrelaciones
sociales dialógicas y cooperativas; así como de la integración de
la teoría con la práctica.
Asimismo a través de los proyectos de aprendizajes se deben
promover habilidades y actitudes hacia la investigación
educativa, desde la praxis docente (acción- reflexión), además
propiciar el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones
reales de la vida y con acciones prácticas contextualizadas; lo
cual permite que los y las estudiantes le den sentido a lo que
aprende.
Fases del proyecto de aprendizaje
Fase I: Diagnóstica
Se realiza al inicio del año escolar y cada vez
que el docente lo considere pertinente, el mismo
ha de ser integral y está orientado a conocer las
potencialidades, intereses y necesidades de los
(as) estudiantes; así como las potencialidades de
los miembros de la comunidad educativa que
puedan en un momento dado, participar en
dialogo de saberes, sobre la temática
seleccionada el contexto de aprendizaje.
Fase II: Organizacional
Esta fase contempla tres subfases y para el
desarrollo de la misma el docente debe
considerar las líneas estratégicas de acción del
P.E.I.C. los resultados del diagnostico de los
educandos, las potencialidades de la escuela, el
ambiente de aprendizaje y las finalidades de la
educación Venezolana establecidas en los
artículos 102 y 15 de la CRVB (1999) y la LOE
(2009), respectivamente los lineamientos
curriculares.
Subfase I selección de los elementos
integrador: en esta fase se selecciona las
necesidades del P.E.I.C., acontecimientos de
interés local, regional o nacional, necesidades
cognitivas
Subfase II Denominación del PA: es
conveniente considerar las opiniones de los
estudiantes; orientándolos para que el nombre
del PA tenga relación con la temática de los
elementos organizadores y que a su vez sean
llamativos y atractivos
Subfase III Formulación de los propósitos
El concepto de finalidad es un concepto de tipo abstracto que
simboliza a la causa o la razón, el objetivo para el cual se
realiza determinada acción, se tiene determinado
comportamiento, etc. La finalidad es la justificación que se
establece antes de comenzar algo y a la cual se quiere llegar
cuando uno está en el proceso de realizar algo. Por ejemplo, la
finalidad de estudiar es poder tener un título que luego nos
permita posicionarnos correctamente en la vida profesional.
Siempre que uno comienza algo es importante tener en claro
cuál será la finalidad de la acción, del esfuerzo o del trabajo.
Esto ayuda en gran modo a obtener mejores resultados ya que
uno se dirige hacia un fin claro y determinado.
PROPOSITO: Enunciados que expresan
el logro de las potencialidades de los(as)
estudiantes con la medición del docente,
    considerando las intencionalidades
 relacionadas a los fines de la educación
    establecidos en los artículos 2de la
 C.R.B.V. (1999) y en el artículo 15 de la
                   LOE.
Fase III Diseño de la unidad de aprendizaje y plan de evaluación
UNIDAD DE APRENDIZAJE: para la elaboración del mismo se han de
considerar los siguientes elementos:
•Áreas de aprendizaje - Finalidad – Componente – Contenidos
contextualizados – Estrategias de interacción social (Métodos y Técnicas
didácticas) – Actividades – Intencionalidades y eje-integradores
Asimismo se recomienda a los docentes al seleccionar o elaborar las
interacciones sociales considerar los elementos relacionados al aprendizaje:
tales como: la afectividad, la lúdica los estilos de aprendizaje, además es
importante destacar que la forma como se van a presentar los elementos del
P.A. quedan a la creatividad de los docentes.Tomando en cuenta que la
finalidades educativas (pensamiento crítico reflexivo, potencial creativo,
valores entre otros) se potencian de manera integral en todo momento a
través de los procesos implícitos en las estrategias. Así como en la forma de
organizar el desarrollo de las actividades en el ámbito escolar
P
R
O           REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Y     MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
E                    UNIDAD EDUCATIVA…
C                    ACARIGUA – ARAURE.
T
O

D
E
             TITULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
A   (SE DESPRENDE DEL OJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCION)
P
R
E
N
D
I                        DOCENTE:
Z                         GRADO:
A                      FEBRERO, 2010
J
E
P
R
O
Y
E       OBJETIVO GENERAL
C
T
O   OBJETIVO DEL PLAN DE ACCION

D          PROPOSITOS
E
             FINALIDAD
A
P
R
E
N
D
I
Z
A
J
E
P
R                  UNIDAD DE APRENDIZAJE.
O
Y           AREA DE APRENDIZAJE: LENGUA Y LITERATURA
E
C   COMPONENTE:____________________________________________
T
O    CONTENIDOS                  TECNICAS Y    EJES INTEGRADORES

                  METODOLOGÍA    ACTIVIDADES
D
E
      CONOCER       MÉTODOS       TÉCNICAS     AMBIENTE Y SALUD
                                               INTEGRAL.
A                   LÓGICOS      DIDÁCTICAS
P                                              INTERCULTURALIDAD.
       HACER           O          DOCENTES
R                                              TECNOLOGÍA DE LA
E                 PEDAGÓGICOS    ESTUDIANTES
                                               INFORMACIÓN Y
N     CONVIVIR                                 COMUNICACIÓN.
D
                                               TRABAJO LIBERADOR
I
Z
A
J
E
P             UNIDAD DE EVALUACIÓN (Instituciones Bolivarianas)
R   AREA DE APRENDIZAJE: _____________________________
O
Y   Competencias:
E
C
T
O   Indicadores     Actividades Técnicas Instrumentos Criterios

D
E

A
P
R
E
N
D
I
Z
A
J
E
PLAN DE EVALUACIÓN:
    •Competencia – componente –Indicadores – Técnicas –
                 - Instrumentos - criterios.
Técnicas          Instrumentos            Utilidad
                  Registro                Recoge información descriptiva
Observación                               de los avances y logros del
                                          aprendizaje
                                          Cómo, con quien y como lo aplica
                  Diario reflexivo        Describe el proceso de
                                          aprendizaje varios aspectos o
                                          limitarse a una actividad
                                          particular
                  Lista de verificación   Cuando se alcanza el aprendizaje
Portafolio                                Colección selectiva de trabajo de
                                          los estudiantes
Ensayo                                    Planteamiento de puntos o
                                          preguntas
Prueba Técnica                            Valorar grado de instrucción
Ejercicios                                Identificar relaciones entre datos
Interpretativos
CRITERIOS                                                   INDICADORES
                                                                   - Es original en la presentación de trabajos.
Creatividad: Capacidad del individuo para producir,                - Saca provecho de los obstáculos que se le
inventar, generar ideas novedosas al imaginar                      presentan.
situaciones, hechos y objetos.                                     - Toma iniciativa.
                                                                   - Incorpora nuevas ideas.
                                                                   - Da respuestas no comunes.
                                                                   - Muestra receptividad hacia vías para solucionar
                                                                   problemas.
                                                                   - Inventa y construye nuevos conocimientos.
                                                                   - Muestra claridad y precisión en la exposición de
Fluidez: Facilidad para       expresar     ideas,     abundante    sus ideas.
vocabulario, claridad y coherencia.                                - Tiene facilidad para producir y expresar ideas
                                                                   coherentes.
                                                                   - Posee vocabulario abundante.
                                                                   - Suministra suficiente información.
                                                                   - Acepta la opinión de los demás.
Convivencia: Interacción y comunicación con los grupos             - Muestra satisfacción por ayudar a los demás.
(familia, padres y comunidad) en un clima de libertad              - Colabora con sus compañeros.
compartida y compromiso.                                           - Asume el cumplimiento de asignaciones, tareas.
                                                                   - Expresa sus ideas y escucha con interés y respeto
                                                                   a las de los demás.
                                                                   - Llega a consensos en la interacción comunicativa
                                                                   constructiva.
Articulación Coherente: se refiere a la interrelación, secuencia   - Establece relaciones causa-efecto.
y continuidad en las producciones de ideas y hechos.               - Le da sentido a lo que está haciendo.
                                                                   - Establece conexión secuencial entre ideas, hechos
Participación: Se refiere a la interacción comunicativa            - Propone ideas para contribuir a la soluciones
constructiva en la realización de actividades conjuntas para       - Discute para buscar respuestas a problemas.
resolver problemas de su entorno.                                  - Es activo y se involucra en la situación.
                                                                   - Coopera en la realización de trabajos.
                                                                   - Interviene en las discusiones en búsquedas de
                                                                   soluciones a problemas.
TÉNICA
ACTIVIDAD DE               ¿Que haré para evaluar?         INSTRUMENTO
EVALUACIÓN                                                 ¿Dónde registrare la información?
¿Qué voy a evaluar?
   Exposiciones orales.                                      Escala de estimación.
   Dramatizaciones.       Observación                        Lista de verificación
   Simulaciones.                                             Registro descriptivo.
   Conversaciones                                            Registro anecdótico.
                                                              Diario de clase.
 Elaboración de           Análisis de producciones de los  Escala de estimación.
  maquetas.                estudiantes: orales, prácticas y  Registro descriptivo.
 Trabajos escritos,       escritas.                         Lista de verificación.
  redacciones.                                               Registro anecdótico.
 Dramatizaciones.                                           Diario de clase.
 Debates.                                                    Escala de estimación.
 Entrevistas.             Pruebas orales                     Registro descriptivo.
 Puesta en común.                                            Registro anecdótico.
                                                              Diario de clase.
                           Pruebas escritas                 Pruebas objetivas.
                                                            Pruebas tipo ensayo.
                                                            Pruebas mixtas.
EVALUACION DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Al proceso de evaluación se le debe prestar igual atención que
al proceso de planificación y organización de los aprendizajes.
En educación primaria la evaluación se corresponde con el
enfoque cualitativo, se caracteriza por ser democrática,
integral, cooperativa, continua, flexible, y participativa,
dirigida a sistematizar, de manera permanente informaciones
del desarrollo integral de los (as) estudiantes, avance,
dificultades para comprender, analizar e interpretar las
potencialidades desarrolladas por el estudiantes en relación
con su entorno sociohistorico-cultura, así como las mediaciones
prestadas por el maestro o la maestra y el papel de la familia
en el proceso, con la finalidad de tomar decisiones oportunas
Fase IV Planificación y ejecución de las
interacciones sociales diarias ( Unidad de clase y
clase participativa
INICIO: Tiene dos momentos importantes
1.- Incentivo: se realiza a través de juegos,
dinámicas, canciones, láminas, conversación
socializadas entre otros, relacionada con el tema
a desarrollar, es decir son actividades de
motivación que inducen al estudiante al
contenido.
2.- Exploración de conocimientos: se realiza a
través de diversas técnicas Ejemplo: Lluvias de
ideas, Técnica de la pregunta
DESARROLLO: Durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos
de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas
de desarrollo próximo y las reales, se deben prever actividades que
garanticen:
•La integración de los aprendizajes.
•El desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, tales como: relacionen,
serien, caractericen, ordenen, comparen, observen, evalúen, infieran,
deduzcan, otros.
•El desarrollo del potencial creativo, donde establezcan nuevas relaciones
entre eventos, redacten preguntas y problemas de manera novedosa,
inventen nuevos usos para objetos, composiciones artísticas libres, soluciones
originales a situaciones o problemas, otros.
•El trabajo liberador donde los educandos apliquen los conocimientos en
actividades practicas, y participen en actividades comunitarias.
•Variar las actividades de interacción social
•Se especifica las estrategias a emplear para desarrollar los contenidos.
CIERRE: tiene dos aspectos importantes
1.- Actividad de afianzamiento: ejercicios prácticos en relación al
contenido que desea reforzar.
2.- Comprobación de logros: se realiza en función de conocer si el
objetivo trazado en la planificación se cumplió, para el mismo se
sugiere realizar: crucipalabras, sopas de letras, producción
escrita y oral, mapa conceptuales, mapas mentales, ilustraciones
y entre otras actividades practicas que permitan verificar los
resultados deseados. Es conveniente utilizar procesos de
autoevaluación y coevaluación. Adicionalmente durante todo el
proceso de interacción social se debe valorar el esfuerzo de los
estudiantes, la motivación la creatividad, la cooperación detectar
los logros y dificultades, para seguir prestando ayuda o
mediaciones.
De igual manera se debe planificar una actividad de cierre que
integre los contenidos desarrollado.
ÁREAS DE APRENDIZAJE:
                                                                         Lenguaje, Comunicación y Cultura       ( )   Ciencias Sociales   y Ciudadanía   (
                                                                         )
                                                                         Ser humano y su interacción con otros componentes del ambiente ( )
                                                                           Educación Física , Deporte y Recreación       ( )
                                                                         Filosofía, Ética y Sociedad   ( )
                                                                         Desarrollo Endógeno en, por y para el Trabajo Liberador   ( ).
                                                                         CONTENIDO : ________________________________________________


                                                                         _____________________________________________________________
        DÍA: ___________________________ FECHA: ____/_____/__________.
                                                                         _____________________________________________________________


Inicio:___________________________________________________________________________________________________________
                                                            _____________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Desarrollo:_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Cierre:
________________________________________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________________________________________
_
__________________________________________________________________

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
P
                                  CLASE PARTICIPATIVA
R
O
     Docente; __________________ Grado__________ Sección _________
Y
E
     Título del proyecto: __________________________________________
C
T
O
                                      PLANIFICACION
D   ÁREAS   CONTENIDOS            MOMENTOS        MÉTODOS      TÉCNICAS    RECURSOS
E                                                DIDÁCTICOS   DIDÁCTICAS
                         INICIO
A
P
R
                         DESARROLLO
E
N
D
I                        CIERRE:
Z
A
J
E
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

                                    MÉTODOS                                                                           TÉCNICAS
               Inductivo ( )         Comparativo ( )                                Torbellino de ideas ( )          Ciclo de preguntas ( )
              Deductivo ( )          Analítico  ( )                                 Dialogo ( )                      Mapa de conceptos ( )
              Integrado ( )          Demostrativo ( )                               Taller ( )                       Debates ( )
                                                                                    Mapas mentales ( )              Exposición ( )
                                                                                    Juegos de roles ( )             Socio grama ( )
                                                                                    OTROS: _____________________________________

                                                                                  RECURSOS

                                 HUMANOS                                                                             MATERIALES
               Docente ( )         Estudiante ( )                                   Tiza ( )                   Pizarrón ( )            Láminas Ilustradas ( )
              Representantes ( )   Especialistas ( )                                Cartelera ( )          Papel ( )           Marcadores ( )        CBIT ( )
         OTROS: _____________________________________                               TV Y DVD ( )              Radio ( )          Material Fotocopiado ( )
                                                                                    OTROS: _____________________________________


                                                                              EVALUACIÓN


TIPOS:                EXPLORATIVA: ( )                              FORMATIVA ( )                                  SUMATIVA ( )



FORMAS:                COEVALUACIÓN: ( )                          AUTOEVALUATIVA ( )                                HETEROEVALUADOR ( )



                                     TÉCNICAS                                                                           INSTRUMENTOS
Observación ( )      Prueba ( )    Trabajo Práctico ( )                                          Registro Descriptivo ( )      Diario Reflexivo ( )
Portafolio ( )       Ensayo ( )    Manualidades ( )
Ejercicios Interpretativos ( ) Mesa de trabajo ( ) Exposición ( ) Dramatización                  Escala de Verificación ( )   Registro Anecdótico ( )
( ) Otros: ___________________
Competencia   Tipo de Evaluación   Formas de    Técnicas   Instrumentos   Ponderación   Lapso de Ejecución   Observaciones
                                   Evaluación
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Año: 2do                                    Sección: _____________                             Fecha: ____________
Área de Aprendizaje: Desarrollo endógeno en, por, para el trabajador liberador .
                    Competencia: ___ Aplica las Técnicas y manejo de equipos, maquinarias y herramientas utilizadas en labores agrícolas ___
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Año: 5to                                   Sección: _____________                             Fecha: ____________
Área de Aprendizaje: Ser humano y su interacción con otros componentes del ambiente.
                           Competencia: Fortalece la capacidad de reflexión, del pensamiento crítico, lógico y matemático en la resolución de
problemas prácticos.
GRACIAS

POR SU ATENCIÓN


    PROF: GERARDO A., PEREZ A..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abel
AbelAbel
Abel
LOCUER21
 
Diseño Instruccional para EaD y b-learning
Diseño Instruccional para EaD y b-learningDiseño Instruccional para EaD y b-learning
Diseño Instruccional para EaD y b-learning
Salomón Rivero-López
 
Propuesta Pedagogicatcc
Propuesta PedagogicatccPropuesta Pedagogicatcc
Propuesta Pedagogicatcc
amalia bonaventura
 
Las TIC en el aula
Las TIC en el aulaLas TIC en el aula
Las TIC en el aula
cesardzo
 
Identificación de la secuencia didáctica
Identificación de la secuencia didácticaIdentificación de la secuencia didáctica
Identificación de la secuencia didáctica
Luz Armenta Zavala
 
Periodico trabajo por_proyectos_app
Periodico trabajo por_proyectos_appPeriodico trabajo por_proyectos_app
Periodico trabajo por_proyectos_app
EZEQUIEL ORJUELA BETANCOURT
 
Diplomado Sinaloa 2012
Diplomado Sinaloa 2012Diplomado Sinaloa 2012
Diplomado Sinaloa 2012
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Macro y clase a clase
Macro y clase a claseMacro y clase a clase
Macro y clase a clase
Leonardo Nicolás Soto Mascareña
 
Elaborar una UDI
Elaborar una UDIElaborar una UDI
Elaborar una UDI
Dunia L. M.
 
Documento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademicoDocumento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademico
Clara Moncada
 
Cuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticas
Cuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticasCuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticas
Cuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticas
Jose Dario Piedrahita Vasquez
 
Cartas+didacticas
Cartas+didacticasCartas+didacticas
Cartas+didacticas
rey29ponce
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
anitadominguez
 
Formacion por proyectos
Formacion por proyectosFormacion por proyectos
Formacion por proyectos
Isabel Yepes
 
Rescate de los conocimientos previos en ambiente virtual de aprendizaje
Rescate de los conocimientos previos en ambiente virtual de aprendizajeRescate de los conocimientos previos en ambiente virtual de aprendizaje
Rescate de los conocimientos previos en ambiente virtual de aprendizaje
Conectarnos Soluciones de Internet
 
Proyecto herramienta utda
Proyecto herramienta utdaProyecto herramienta utda
Proyecto herramienta utda
cesar augusto mancilla castro
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
Mabel Hernandez
 
Propuesta Para el Trabajo de Contenidos Conceptuales con Uso de Realidad Aume...
Propuesta Para el Trabajo de Contenidos Conceptuales con Uso de Realidad Aume...Propuesta Para el Trabajo de Contenidos Conceptuales con Uso de Realidad Aume...
Propuesta Para el Trabajo de Contenidos Conceptuales con Uso de Realidad Aume...
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en  ciencias de la naturalezaCompetencias mediante tareas en  ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
Education
 

La actualidad más candente (19)

Abel
AbelAbel
Abel
 
Diseño Instruccional para EaD y b-learning
Diseño Instruccional para EaD y b-learningDiseño Instruccional para EaD y b-learning
Diseño Instruccional para EaD y b-learning
 
Propuesta Pedagogicatcc
Propuesta PedagogicatccPropuesta Pedagogicatcc
Propuesta Pedagogicatcc
 
Las TIC en el aula
Las TIC en el aulaLas TIC en el aula
Las TIC en el aula
 
Identificación de la secuencia didáctica
Identificación de la secuencia didácticaIdentificación de la secuencia didáctica
Identificación de la secuencia didáctica
 
Periodico trabajo por_proyectos_app
Periodico trabajo por_proyectos_appPeriodico trabajo por_proyectos_app
Periodico trabajo por_proyectos_app
 
Diplomado Sinaloa 2012
Diplomado Sinaloa 2012Diplomado Sinaloa 2012
Diplomado Sinaloa 2012
 
Macro y clase a clase
Macro y clase a claseMacro y clase a clase
Macro y clase a clase
 
Elaborar una UDI
Elaborar una UDIElaborar una UDI
Elaborar una UDI
 
Documento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademicoDocumento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademico
 
Cuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticas
Cuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticasCuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticas
Cuadro comparativo entre_las_diferentes_tecnicas_didacticas
 
Cartas+didacticas
Cartas+didacticasCartas+didacticas
Cartas+didacticas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Formacion por proyectos
Formacion por proyectosFormacion por proyectos
Formacion por proyectos
 
Rescate de los conocimientos previos en ambiente virtual de aprendizaje
Rescate de los conocimientos previos en ambiente virtual de aprendizajeRescate de los conocimientos previos en ambiente virtual de aprendizaje
Rescate de los conocimientos previos en ambiente virtual de aprendizaje
 
Proyecto herramienta utda
Proyecto herramienta utdaProyecto herramienta utda
Proyecto herramienta utda
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 
Propuesta Para el Trabajo de Contenidos Conceptuales con Uso de Realidad Aume...
Propuesta Para el Trabajo de Contenidos Conceptuales con Uso de Realidad Aume...Propuesta Para el Trabajo de Contenidos Conceptuales con Uso de Realidad Aume...
Propuesta Para el Trabajo de Contenidos Conceptuales con Uso de Realidad Aume...
 
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en  ciencias de la naturalezaCompetencias mediante tareas en  ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
 

Destacado

Instrumento de evaluación exposicion
Instrumento de evaluación exposicionInstrumento de evaluación exposicion
Instrumento de evaluación exposicion
Eduardo Rojas
 
Unidad JUNIO 2015
Unidad   JUNIO 2015Unidad   JUNIO 2015
Unidad JUNIO 2015
Edgard Gonzales Gutierrez
 
3.a. estrategias didácticas
3.a. estrategias didácticas3.a. estrategias didácticas
3.a. estrategias didácticasperezaguige
 
Estrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluaciónEstrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluación
perezaguige
 
Deisy
DeisyDeisy
5.a. inicio y cierre
5.a.  inicio y cierre5.a.  inicio y cierre
5.a. inicio y cierre
perezaguige
 
5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta
perezaguige
 
Matriz de indicadores
Matriz de indicadoresMatriz de indicadores
Matriz de indicadores
perezaguige
 
Estrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluaciónEstrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluación
perezaguige
 
Aplicacion metodos
Aplicacion metodosAplicacion metodos
Aplicacion metodos
perezaguige
 
1. que notas son estas
1.  que notas son estas1.  que notas son estas
1. que notas son estasperezaguige
 
2. nuevo peic
2. nuevo peic2. nuevo peic
2. nuevo peic
perezaguige
 
metodo teorías
metodo teoríasmetodo teorías
metodo teorías
perezaguige
 
2 metodologia enseñanza
2 metodologia enseñanza2 metodologia enseñanza
2 metodologia enseñanza
perezaguige
 
Monitoreando el enfoque por competencias
Monitoreando el enfoque por competenciasMonitoreando el enfoque por competencias
Monitoreando el enfoque por competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
4. actualizado taller de evaluación
4. actualizado taller de evaluación4. actualizado taller de evaluación
4. actualizado taller de evaluación
perezaguige
 
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Edgard Gonzales Gutierrez
 
Cn huacho huaura-lima-provincias
Cn huacho huaura-lima-provinciasCn huacho huaura-lima-provincias
Cn huacho huaura-lima-provincias
Isela Guerrero Pacheco
 
Planif p.a. nov2015
Planif p.a. nov2015Planif p.a. nov2015
Planif p.a. nov2015
perezaguige
 
Pauta de evaluacion colonialismo
Pauta de evaluacion colonialismoPauta de evaluacion colonialismo
Pauta de evaluacion colonialismo
alejandroacunajaramillo
 

Destacado (20)

Instrumento de evaluación exposicion
Instrumento de evaluación exposicionInstrumento de evaluación exposicion
Instrumento de evaluación exposicion
 
Unidad JUNIO 2015
Unidad   JUNIO 2015Unidad   JUNIO 2015
Unidad JUNIO 2015
 
3.a. estrategias didácticas
3.a. estrategias didácticas3.a. estrategias didácticas
3.a. estrategias didácticas
 
Estrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluaciónEstrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluación
 
Deisy
DeisyDeisy
Deisy
 
5.a. inicio y cierre
5.a.  inicio y cierre5.a.  inicio y cierre
5.a. inicio y cierre
 
5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta
 
Matriz de indicadores
Matriz de indicadoresMatriz de indicadores
Matriz de indicadores
 
Estrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluaciónEstrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluación
 
Aplicacion metodos
Aplicacion metodosAplicacion metodos
Aplicacion metodos
 
1. que notas son estas
1.  que notas son estas1.  que notas son estas
1. que notas son estas
 
2. nuevo peic
2. nuevo peic2. nuevo peic
2. nuevo peic
 
metodo teorías
metodo teoríasmetodo teorías
metodo teorías
 
2 metodologia enseñanza
2 metodologia enseñanza2 metodologia enseñanza
2 metodologia enseñanza
 
Monitoreando el enfoque por competencias
Monitoreando el enfoque por competenciasMonitoreando el enfoque por competencias
Monitoreando el enfoque por competencias
 
4. actualizado taller de evaluación
4. actualizado taller de evaluación4. actualizado taller de evaluación
4. actualizado taller de evaluación
 
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
 
Cn huacho huaura-lima-provincias
Cn huacho huaura-lima-provinciasCn huacho huaura-lima-provincias
Cn huacho huaura-lima-provincias
 
Planif p.a. nov2015
Planif p.a. nov2015Planif p.a. nov2015
Planif p.a. nov2015
 
Pauta de evaluacion colonialismo
Pauta de evaluacion colonialismoPauta de evaluacion colonialismo
Pauta de evaluacion colonialismo
 

Similar a 3. pa

Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
Constructor Metálico
 
Induccion alumnos fx p(1)
Induccion alumnos   fx p(1)Induccion alumnos   fx p(1)
Induccion alumnos fx p(1)
Yulian Bedoya
 
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docenteReporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
upav601
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
letymarquez
 
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdfSESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
Ruben221697
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
LOCUER21
 
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
las competencias básicas como eje vertebrador del currículolas competencias básicas como eje vertebrador del currículo
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
Flor Nuñez Nieto
 
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleSAnalizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Mari Santos Pliego Mercado
 
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 20142da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
Abegail Lenina
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
Analizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzulesAnalizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Analizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Mari Santos Pliego Mercado
 
42085555
4208555542085555
42085555
andres castillo
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
hjalmar hernandez
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
 
Este título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existidoEste título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existido
PETERCRDOVA1
 
Cbc p1 valentino
Cbc p1 valentinoCbc p1 valentino
Cbc p1 valentino
Silvia Saldaña
 
FORMACIÓN POR PROYECTOS
FORMACIÓN POR PROYECTOSFORMACIÓN POR PROYECTOS
FORMACIÓN POR PROYECTOS
ads20180.09
 
Formación por proyectos
Formación por proyectosFormación por proyectos
Formación por proyectos
Gustavo Martinez
 
34566511
3456651134566511
34566511
LiLiana Munoz
 
Enseñanza para la Comprensión en ULACIT
Enseñanza para la Comprensión en ULACITEnseñanza para la Comprensión en ULACIT
Enseñanza para la Comprensión en ULACIT
Edgar Salgado
 

Similar a 3. pa (20)

Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Induccion alumnos fx p(1)
Induccion alumnos   fx p(1)Induccion alumnos   fx p(1)
Induccion alumnos fx p(1)
 
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docenteReporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdfSESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
 
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
las competencias básicas como eje vertebrador del currículolas competencias básicas como eje vertebrador del currículo
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
 
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleSAnalizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzuleS
 
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 20142da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua   set. 2014
2da. reunión técnica proceso de validación curricular moquegua set. 2014
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
Analizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Analizo el proyecto colaborativo Palabras AzulesAnalizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
Analizo el proyecto colaborativo Palabras Azules
 
42085555
4208555542085555
42085555
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
 
Este título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existidoEste título es el mejor que haya existido
Este título es el mejor que haya existido
 
Cbc p1 valentino
Cbc p1 valentinoCbc p1 valentino
Cbc p1 valentino
 
FORMACIÓN POR PROYECTOS
FORMACIÓN POR PROYECTOSFORMACIÓN POR PROYECTOS
FORMACIÓN POR PROYECTOS
 
Formación por proyectos
Formación por proyectosFormación por proyectos
Formación por proyectos
 
34566511
3456651134566511
34566511
 
Enseñanza para la Comprensión en ULACIT
Enseñanza para la Comprensión en ULACITEnseñanza para la Comprensión en ULACIT
Enseñanza para la Comprensión en ULACIT
 

Más de perezaguige

Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.docVerbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
perezaguige
 
Verbos.
Verbos.Verbos.
Verbos.
perezaguige
 
Matriz de Indicadores
Matriz de IndicadoresMatriz de Indicadores
Matriz de Indicadores
perezaguige
 
Criterios Evaluación
Criterios Evaluación Criterios Evaluación
Criterios Evaluación
perezaguige
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
perezaguige
 
Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación. Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación.
perezaguige
 
La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.   La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.
perezaguige
 
Fundamentación filosófica
Fundamentación filosóficaFundamentación filosófica
Fundamentación filosófica
perezaguige
 
1. la etica en la evaluación educativa. copia
1. la etica en la evaluación educativa.   copia1. la etica en la evaluación educativa.   copia
1. la etica en la evaluación educativa. copia
perezaguige
 
1. la Ética en la evaluación educativa. copia
1. la Ética en la evaluación educativa.   copia1. la Ética en la evaluación educativa.   copia
1. la Ética en la evaluación educativa. copia
perezaguige
 
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
perezaguige
 
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
perezaguige
 
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
perezaguige
 
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
perezaguige
 
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
perezaguige
 
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
perezaguige
 
3. REGLAMENTO GENERAL
3. REGLAMENTO GENERAL3. REGLAMENTO GENERAL
3. REGLAMENTO GENERAL
perezaguige
 
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
perezaguige
 
1. constitución, cod. civil lopna
1. constitución, cod. civil lopna1. constitución, cod. civil lopna
1. constitución, cod. civil lopna
perezaguige
 
Metodología de la Enseanza
Metodología de la EnseanzaMetodología de la Enseanza
Metodología de la Enseanza
perezaguige
 

Más de perezaguige (20)

Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.docVerbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
 
Verbos.
Verbos.Verbos.
Verbos.
 
Matriz de Indicadores
Matriz de IndicadoresMatriz de Indicadores
Matriz de Indicadores
 
Criterios Evaluación
Criterios Evaluación Criterios Evaluación
Criterios Evaluación
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación. Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación.
 
La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.   La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.
 
Fundamentación filosófica
Fundamentación filosóficaFundamentación filosófica
Fundamentación filosófica
 
1. la etica en la evaluación educativa. copia
1. la etica en la evaluación educativa.   copia1. la etica en la evaluación educativa.   copia
1. la etica en la evaluación educativa. copia
 
1. la Ética en la evaluación educativa. copia
1. la Ética en la evaluación educativa.   copia1. la Ética en la evaluación educativa.   copia
1. la Ética en la evaluación educativa. copia
 
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
 
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
 
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
 
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
 
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
 
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
 
3. REGLAMENTO GENERAL
3. REGLAMENTO GENERAL3. REGLAMENTO GENERAL
3. REGLAMENTO GENERAL
 
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
 
1. constitución, cod. civil lopna
1. constitución, cod. civil lopna1. constitución, cod. civil lopna
1. constitución, cod. civil lopna
 
Metodología de la Enseanza
Metodología de la EnseanzaMetodología de la Enseanza
Metodología de la Enseanza
 

3. pa

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE TOMADO DEL INSTRUCTIVO DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION. 2012. COMPILACION : PROFESOR GERARDO PEREZ AGUILAR
  • 2. Proyecto de aprendizaje: es una metodología que garantiza la organización integral, pertinente y contextualizada de los contenidos a ser utilizados para el desarrollo integral de la ciudadanía, en relación a las finalidades de la educación establecidos en la LOE (2009); a través de interrelaciones sociales dialógicas y cooperativas; así como de la integración de la teoría con la práctica. Asimismo a través de los proyectos de aprendizajes se deben promover habilidades y actitudes hacia la investigación educativa, desde la praxis docente (acción- reflexión), además propiciar el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida y con acciones prácticas contextualizadas; lo cual permite que los y las estudiantes le den sentido a lo que aprende.
  • 3. Fases del proyecto de aprendizaje Fase I: Diagnóstica Se realiza al inicio del año escolar y cada vez que el docente lo considere pertinente, el mismo ha de ser integral y está orientado a conocer las potencialidades, intereses y necesidades de los (as) estudiantes; así como las potencialidades de los miembros de la comunidad educativa que puedan en un momento dado, participar en dialogo de saberes, sobre la temática seleccionada el contexto de aprendizaje.
  • 4. Fase II: Organizacional Esta fase contempla tres subfases y para el desarrollo de la misma el docente debe considerar las líneas estratégicas de acción del P.E.I.C. los resultados del diagnostico de los educandos, las potencialidades de la escuela, el ambiente de aprendizaje y las finalidades de la educación Venezolana establecidas en los artículos 102 y 15 de la CRVB (1999) y la LOE (2009), respectivamente los lineamientos curriculares.
  • 5. Subfase I selección de los elementos integrador: en esta fase se selecciona las necesidades del P.E.I.C., acontecimientos de interés local, regional o nacional, necesidades cognitivas Subfase II Denominación del PA: es conveniente considerar las opiniones de los estudiantes; orientándolos para que el nombre del PA tenga relación con la temática de los elementos organizadores y que a su vez sean llamativos y atractivos
  • 6. Subfase III Formulación de los propósitos El concepto de finalidad es un concepto de tipo abstracto que simboliza a la causa o la razón, el objetivo para el cual se realiza determinada acción, se tiene determinado comportamiento, etc. La finalidad es la justificación que se establece antes de comenzar algo y a la cual se quiere llegar cuando uno está en el proceso de realizar algo. Por ejemplo, la finalidad de estudiar es poder tener un título que luego nos permita posicionarnos correctamente en la vida profesional. Siempre que uno comienza algo es importante tener en claro cuál será la finalidad de la acción, del esfuerzo o del trabajo. Esto ayuda en gran modo a obtener mejores resultados ya que uno se dirige hacia un fin claro y determinado.
  • 7. PROPOSITO: Enunciados que expresan el logro de las potencialidades de los(as) estudiantes con la medición del docente, considerando las intencionalidades relacionadas a los fines de la educación establecidos en los artículos 2de la C.R.B.V. (1999) y en el artículo 15 de la LOE.
  • 8. Fase III Diseño de la unidad de aprendizaje y plan de evaluación UNIDAD DE APRENDIZAJE: para la elaboración del mismo se han de considerar los siguientes elementos: •Áreas de aprendizaje - Finalidad – Componente – Contenidos contextualizados – Estrategias de interacción social (Métodos y Técnicas didácticas) – Actividades – Intencionalidades y eje-integradores Asimismo se recomienda a los docentes al seleccionar o elaborar las interacciones sociales considerar los elementos relacionados al aprendizaje: tales como: la afectividad, la lúdica los estilos de aprendizaje, además es importante destacar que la forma como se van a presentar los elementos del P.A. quedan a la creatividad de los docentes.Tomando en cuenta que la finalidades educativas (pensamiento crítico reflexivo, potencial creativo, valores entre otros) se potencian de manera integral en todo momento a través de los procesos implícitos en las estrategias. Así como en la forma de organizar el desarrollo de las actividades en el ámbito escolar
  • 9. P R O REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN E UNIDAD EDUCATIVA… C ACARIGUA – ARAURE. T O D E TITULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE. A (SE DESPRENDE DEL OJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCION) P R E N D I DOCENTE: Z GRADO: A FEBRERO, 2010 J E
  • 10. P R O Y E OBJETIVO GENERAL C T O OBJETIVO DEL PLAN DE ACCION D PROPOSITOS E FINALIDAD A P R E N D I Z A J E
  • 11. P R UNIDAD DE APRENDIZAJE. O Y AREA DE APRENDIZAJE: LENGUA Y LITERATURA E C COMPONENTE:____________________________________________ T O CONTENIDOS TECNICAS Y EJES INTEGRADORES METODOLOGÍA ACTIVIDADES D E CONOCER MÉTODOS TÉCNICAS AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL. A LÓGICOS DIDÁCTICAS P INTERCULTURALIDAD. HACER O DOCENTES R TECNOLOGÍA DE LA E PEDAGÓGICOS ESTUDIANTES INFORMACIÓN Y N CONVIVIR COMUNICACIÓN. D TRABAJO LIBERADOR I Z A J E
  • 12. P UNIDAD DE EVALUACIÓN (Instituciones Bolivarianas) R AREA DE APRENDIZAJE: _____________________________ O Y Competencias: E C T O Indicadores Actividades Técnicas Instrumentos Criterios D E A P R E N D I Z A J E
  • 13. PLAN DE EVALUACIÓN: •Competencia – componente –Indicadores – Técnicas – - Instrumentos - criterios. Técnicas Instrumentos Utilidad Registro Recoge información descriptiva Observación de los avances y logros del aprendizaje Cómo, con quien y como lo aplica Diario reflexivo Describe el proceso de aprendizaje varios aspectos o limitarse a una actividad particular Lista de verificación Cuando se alcanza el aprendizaje Portafolio Colección selectiva de trabajo de los estudiantes Ensayo Planteamiento de puntos o preguntas Prueba Técnica Valorar grado de instrucción Ejercicios Identificar relaciones entre datos Interpretativos
  • 14. CRITERIOS INDICADORES - Es original en la presentación de trabajos. Creatividad: Capacidad del individuo para producir, - Saca provecho de los obstáculos que se le inventar, generar ideas novedosas al imaginar presentan. situaciones, hechos y objetos. - Toma iniciativa. - Incorpora nuevas ideas. - Da respuestas no comunes. - Muestra receptividad hacia vías para solucionar problemas. - Inventa y construye nuevos conocimientos. - Muestra claridad y precisión en la exposición de Fluidez: Facilidad para expresar ideas, abundante sus ideas. vocabulario, claridad y coherencia. - Tiene facilidad para producir y expresar ideas coherentes. - Posee vocabulario abundante. - Suministra suficiente información. - Acepta la opinión de los demás. Convivencia: Interacción y comunicación con los grupos - Muestra satisfacción por ayudar a los demás. (familia, padres y comunidad) en un clima de libertad - Colabora con sus compañeros. compartida y compromiso. - Asume el cumplimiento de asignaciones, tareas. - Expresa sus ideas y escucha con interés y respeto a las de los demás. - Llega a consensos en la interacción comunicativa constructiva. Articulación Coherente: se refiere a la interrelación, secuencia - Establece relaciones causa-efecto. y continuidad en las producciones de ideas y hechos. - Le da sentido a lo que está haciendo. - Establece conexión secuencial entre ideas, hechos Participación: Se refiere a la interacción comunicativa - Propone ideas para contribuir a la soluciones constructiva en la realización de actividades conjuntas para - Discute para buscar respuestas a problemas. resolver problemas de su entorno. - Es activo y se involucra en la situación. - Coopera en la realización de trabajos. - Interviene en las discusiones en búsquedas de soluciones a problemas.
  • 15. TÉNICA ACTIVIDAD DE ¿Que haré para evaluar? INSTRUMENTO EVALUACIÓN ¿Dónde registrare la información? ¿Qué voy a evaluar?  Exposiciones orales.  Escala de estimación.  Dramatizaciones. Observación  Lista de verificación  Simulaciones.  Registro descriptivo.  Conversaciones  Registro anecdótico.  Diario de clase.  Elaboración de Análisis de producciones de los  Escala de estimación. maquetas. estudiantes: orales, prácticas y  Registro descriptivo.  Trabajos escritos, escritas.  Lista de verificación. redacciones.  Registro anecdótico.  Dramatizaciones.  Diario de clase.  Debates.  Escala de estimación.  Entrevistas. Pruebas orales  Registro descriptivo.  Puesta en común.  Registro anecdótico.  Diario de clase. Pruebas escritas  Pruebas objetivas.  Pruebas tipo ensayo.  Pruebas mixtas.
  • 16. EVALUACION DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Al proceso de evaluación se le debe prestar igual atención que al proceso de planificación y organización de los aprendizajes. En educación primaria la evaluación se corresponde con el enfoque cualitativo, se caracteriza por ser democrática, integral, cooperativa, continua, flexible, y participativa, dirigida a sistematizar, de manera permanente informaciones del desarrollo integral de los (as) estudiantes, avance, dificultades para comprender, analizar e interpretar las potencialidades desarrolladas por el estudiantes en relación con su entorno sociohistorico-cultura, así como las mediaciones prestadas por el maestro o la maestra y el papel de la familia en el proceso, con la finalidad de tomar decisiones oportunas
  • 17. Fase IV Planificación y ejecución de las interacciones sociales diarias ( Unidad de clase y clase participativa INICIO: Tiene dos momentos importantes 1.- Incentivo: se realiza a través de juegos, dinámicas, canciones, láminas, conversación socializadas entre otros, relacionada con el tema a desarrollar, es decir son actividades de motivación que inducen al estudiante al contenido. 2.- Exploración de conocimientos: se realiza a través de diversas técnicas Ejemplo: Lluvias de ideas, Técnica de la pregunta
  • 18. DESARROLLO: Durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales, se deben prever actividades que garanticen: •La integración de los aprendizajes. •El desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, tales como: relacionen, serien, caractericen, ordenen, comparen, observen, evalúen, infieran, deduzcan, otros. •El desarrollo del potencial creativo, donde establezcan nuevas relaciones entre eventos, redacten preguntas y problemas de manera novedosa, inventen nuevos usos para objetos, composiciones artísticas libres, soluciones originales a situaciones o problemas, otros. •El trabajo liberador donde los educandos apliquen los conocimientos en actividades practicas, y participen en actividades comunitarias. •Variar las actividades de interacción social •Se especifica las estrategias a emplear para desarrollar los contenidos.
  • 19. CIERRE: tiene dos aspectos importantes 1.- Actividad de afianzamiento: ejercicios prácticos en relación al contenido que desea reforzar. 2.- Comprobación de logros: se realiza en función de conocer si el objetivo trazado en la planificación se cumplió, para el mismo se sugiere realizar: crucipalabras, sopas de letras, producción escrita y oral, mapa conceptuales, mapas mentales, ilustraciones y entre otras actividades practicas que permitan verificar los resultados deseados. Es conveniente utilizar procesos de autoevaluación y coevaluación. Adicionalmente durante todo el proceso de interacción social se debe valorar el esfuerzo de los estudiantes, la motivación la creatividad, la cooperación detectar los logros y dificultades, para seguir prestando ayuda o mediaciones. De igual manera se debe planificar una actividad de cierre que integre los contenidos desarrollado.
  • 20.
  • 21. ÁREAS DE APRENDIZAJE: Lenguaje, Comunicación y Cultura ( ) Ciencias Sociales y Ciudadanía ( ) Ser humano y su interacción con otros componentes del ambiente ( ) Educación Física , Deporte y Recreación ( ) Filosofía, Ética y Sociedad ( ) Desarrollo Endógeno en, por y para el Trabajo Liberador ( ). CONTENIDO : ________________________________________________ _____________________________________________________________ DÍA: ___________________________ FECHA: ____/_____/__________. _____________________________________________________________ Inicio:___________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Desarrollo:_______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Cierre: ________________________________________________________________________________________________________________ _ ________________________________________________________________________________________________________________ _ __________________________________________________________________ Observaciones:____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________
  • 22. P CLASE PARTICIPATIVA R O Docente; __________________ Grado__________ Sección _________ Y E Título del proyecto: __________________________________________ C T O PLANIFICACION D ÁREAS CONTENIDOS MOMENTOS MÉTODOS TÉCNICAS RECURSOS E DIDÁCTICOS DIDÁCTICAS INICIO A P R DESARROLLO E N D I CIERRE: Z A J E
  • 23. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS Inductivo ( ) Comparativo ( ) Torbellino de ideas ( ) Ciclo de preguntas ( ) Deductivo ( ) Analítico ( ) Dialogo ( ) Mapa de conceptos ( ) Integrado ( ) Demostrativo ( ) Taller ( ) Debates ( ) Mapas mentales ( ) Exposición ( ) Juegos de roles ( ) Socio grama ( ) OTROS: _____________________________________ RECURSOS HUMANOS MATERIALES Docente ( ) Estudiante ( ) Tiza ( ) Pizarrón ( ) Láminas Ilustradas ( ) Representantes ( ) Especialistas ( ) Cartelera ( ) Papel ( ) Marcadores ( ) CBIT ( ) OTROS: _____________________________________ TV Y DVD ( ) Radio ( ) Material Fotocopiado ( ) OTROS: _____________________________________ EVALUACIÓN TIPOS: EXPLORATIVA: ( ) FORMATIVA ( ) SUMATIVA ( ) FORMAS: COEVALUACIÓN: ( ) AUTOEVALUATIVA ( ) HETEROEVALUADOR ( ) TÉCNICAS INSTRUMENTOS Observación ( ) Prueba ( ) Trabajo Práctico ( ) Registro Descriptivo ( ) Diario Reflexivo ( ) Portafolio ( ) Ensayo ( ) Manualidades ( ) Ejercicios Interpretativos ( ) Mesa de trabajo ( ) Exposición ( ) Dramatización Escala de Verificación ( ) Registro Anecdótico ( ) ( ) Otros: ___________________
  • 24. Competencia Tipo de Evaluación Formas de Técnicas Instrumentos Ponderación Lapso de Ejecución Observaciones Evaluación
  • 25. ESCALA DE ESTIMACIÓN Año: 2do Sección: _____________ Fecha: ____________ Área de Aprendizaje: Desarrollo endógeno en, por, para el trabajador liberador . Competencia: ___ Aplica las Técnicas y manejo de equipos, maquinarias y herramientas utilizadas en labores agrícolas ___
  • 26. ESCALA DE ESTIMACIÓN Año: 5to Sección: _____________ Fecha: ____________ Área de Aprendizaje: Ser humano y su interacción con otros componentes del ambiente. Competencia: Fortalece la capacidad de reflexión, del pensamiento crítico, lógico y matemático en la resolución de problemas prácticos.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN PROF: GERARDO A., PEREZ A..