SlideShare una empresa de Scribd logo
4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas.
4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción.
4.3. Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
4.4 Clasificación del interrogatorio de acuerdo con el lugar:
4.5. Clasificación del interrogatorio: para testigos
4.6. La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas,
Laura O. Eguia Magaña
Abril 2016
4.1 Distinción entre entrevista e
interrogatorio: sus objetivos y
técnicas
 La entrevista
 ¿Qué es una entrevista?
 Es una conversación destinada a buscar
información para esclarecer un hecho.
 Es un encuentro de dos o más personas en un
lugar convenido para tratar un asunto.
 Es un proceso de recolección de información en
el marco de una conversación.
 La entrevista, debe al menos considerar
información sobre los siguientes puntos:
• De que se trata (Asunto)
• Cuando ocurrió (fecha)
• Donde ocurrió (Lugar)
• Como Ocurrió (Circunstancias)
• Con que ocurrió (Elementos utilizados)
• Quienes intervinieron (personas)
• Porque ocurrió (Motivo)
4.1 Distinción entre entrevista e
interrogatorio: sus objetivos y
técnicas
Existen dos tipos de entrevista:
 Dirigida: La estructura de este estilo es muy
rígida, depende de un plan preciso, con
preguntas directas ya elaboradas, un preciso
control de tiempo y lista de chequeo
impresas donde ir evaluando la actuación
del entrevistado.
4.1 Distinción entre entrevista e
interrogatorio: sus objetivos y
técnicas
 No dirigida: El entrevistador no toma la
responsabilidad de decidir cuales temas
deben ser discutidos, las metas que la
entrevista deba alcanzar, o la solución los
conflictos del entrevistado.
4.1 Distinción entre entrevista e
interrogatorio: sus objetivos y
técnicas
 La entrevista, procura establecer una
comunicación entre las partes que tienen
roles diferentes.
 Se puede realizar en el lugar de los hechos
o en un lugar controlado.
 Se puede entrevistar individualmente o de
manera grupal.
 Es una herramienta para obtener
información en donde la conminación no
existe.
4.1 Distinción entre entrevista e
interrogatorio: sus objetivos y
técnicas
 El Interrogatorio, tiene el propósito es
obtener una confesión incriminatoria
admisible. El resultado de un interrogatorio
exitoso puede derivar en la obtención de
otras pruebas, la recuperación de los bienes
o la identificación de sospechosos y testigos
adicionales
4.1 Distinción entre entrevista e
interrogatorio: sus objetivos y
técnicas
 El Interrogatorio, es un procedimiento
sistémico, en donde el entrevistador
(investigador) tiene un carácter más activo
pues es él quien dirige el interrogatorio y
formula las preguntas y debe saber escuchar
las respuestas y observar como actúa el
interrogado.
4.1 Distinción entre entrevista e
interrogatorio: sus objetivos y
técnicas
Establecer comunicación y confort
del sujeto
Confrontación del hecho
Lucha contra las negaciones
Minimización de la responsabilidad
del hecho
Declaración de la culpabilidad
(escrita, grabada o video grabada)
4.1 Distinción entre entrevista e
interrogatorio: sus objetivos y
técnicas
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
 Es utilizado por fuerzas policiales de todo el
mundo ya que es una de las maneras más
simples y práctica de obtener información de
una persona. Por su simpleza también es
aplicable a situaciones de la vida cotidiana.
 John Reid, tras décadas de realizar
interrogatorios en la policía de New York y
tras especializarse en psicología social y la
utilización de polígrafos como herramientas
judiciales, descubrió que la manera más
efectiva de obtener información de una
persona es sometiéndola a distintas
condiciones que desequilibren sus
mecanismos racionales de respuesta.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
 Al sujeto se le induce a un estado de
autodefensa el cual promueva y estimule las
“respuestas instintivas”. Es decir, respuestas
apresuradas muy fáciles de desmentir y
analizar y por las cuales se puede verificar
que es lo que alguien encubre, por qué lo
hace e incluso obligarlo a decir la verdad.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Para dar una visión general del
proceso que trataremos éste
contiene nueve pasos mismos que
iremos profundizando en las
siguientes sesiones.
Estos nueve pasos en forma
resumida son:
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Paso 1: Confrontación directa: Al
individuo se le hace saber de
forma directa o indirecta que
existe evidencia suficiente como
para incriminarlo (aunque esta no
exista).
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Paso 2: Desarrollo: Este paso tiene
la intención de contrastar con el
primero, por lo que se pone al
individuo en lugar de víctima,
inventando o buscando excusas
que lo alejen de la culpabilidad.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Paso 3: Evitar que el individuo se
excuse a si mismo. Este es uno de
los pasos más importantes, ya que el
evitar que la persona se justifique a
si misma diciendo que es inocente o
que no lo hizo evita que fortalezca su
nivel mental de defensa.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Paso 4: A esta altura la persona va a
crear una justificación citando los
motivos y razones por las que no
cometió el crimen (o de lo que se le
acuse). Generalmente cuando la
persona crea un concepto secundario
para explicar por qué no tenía el motivo
de hacer lo que hizo significa que es
culpable.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Paso 5: Mostrar sinceridad, la intención
es crear un vínculo con el individuo
mostrándole sinceridad y comprensión. El
fin de este paso es aumentar el nivel de
receptividad de la persona y disminuir sus
defensas haciéndola creer que a pesar de
la presión se la entiende y apoya.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
 Paso 6: El individuo se tranquiliza y comienza a
escuchar, el contraste de presión y apoyo en la
entrevista hace que vea al entrevistador como
una figura paternal. En el caso de los culpables
es normal el llanto contenido a causa de la
presión. Hay que darle alternativas en este paso,
en el caso de los culpables, el tener alternativas
los abstrae de la situación que enfrentan y
buscan “salirse de la manera fácil” aceptando el
“mal mejor”.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Paso 7: Alternativas: en este punto se
realiza una pregunta alternativa donde solo
puede haber dos respuestas y en donde ambas
se asume culpabilidad.. Un ejemplo simple
podría ser ¿Lo has hecho por motu propio o te
han obligado? Un inocente respondería que no
o se enfadaría, pero la presión lleva al culpable
a intentar justificarse nuevamente sin prestar
atención a la doble intención de la pregunta.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Paso 8: En este punto se lo deja hablar
sobre lo ocurrido, se le piden opiniones e ideas.
Es muy normal, si es que para esta altura ya no
ha confesado en el paso 7, que la presión lo
lleve a confesar al ver que se derrumba su
coartada.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
Paso 9: La confesión
Esta es escrita y firmada o video
grabada o grabada.
4.2 Instrumentos básicos del
interrogatorio: la observación y la
descripción.
Técnica Reid
 Observación:
Proceso mediante el cual empleamos los
sentidos para posesionarnos (abarcar un todo)
de un ambiente, objeto, persona o de cualquier
hecho de interés, con el fin de obtener
un conocimiento completo sobre los aspectos
resaltantes del mismo, lo cual nos va a permitir
analizar, interpretar, reconocer y recordar sus
características generales y particulares.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Observación:
Proceso mediante el cual empleamos los
sentidos para posesionarnos (abarcar un todo)
de un ambiente, objeto, persona o de cualquier
hecho de interés, con el fin de obtener
un conocimiento completo sobre los aspectos
resaltantes del mismo, lo cual nos va a permitir
analizar, interpretar, reconocer y recordar sus
características generales y particulares.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 La Observación es un proceso complejo,
hay que relacionar hechos anteriores y
posteriores a lo observado con el fin de
lograr la objetividad.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Partes del Proceso de Observación
 Atención.
 Percepción.
 Conclusión.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Atención:
 Fenómeno psicológico que nos conduce a
un hecho de interés (acontecimiento) a una
persona, cosa o lugar. Atención: Involuntaria,
voluntaria y habitual.
 Reacciones involuntarias.
 Fase inconsciente.
 Sensación innata.
 Reflejo normal, propia del ser que dirige los
sentidos hacia un acontecimiento.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Percepción: Interpretar para
entender lo observado:
Fase consciente,
Hay personas con diferentes
niveles de percepción.
 Ejemplo: Ver un mismo cuadro,
cada persona lo percibe diferente.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Conclusión:
 Llegar a una idea clara de lo
observado.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
ATENCION PERCEPCIÓN CONCLUCIÓN
Tamaño físico. Capacidad Mental. Capacidad deductiva.
Cambio.
Interés.
Condición orgánica. Antecedentes
Educativos.
Habilidad para
interpretar.
Sugestión.
Repetición.
Poder Llamativo. Antecedentes
Empíricos.
Credulidad (Vencer
paradigmas ).
Entre otros.
 Ejemplos de Factores de la Atención:
 Llamar la atención, es provocar reacciones
involuntarias, por medio de los sentidos.
 Cambio: Corte de Bigote, entre otros.
 Interés: Escuchar radio, jugar loterías, ver TV,
caso contrario demuestra desinterés.
 Condición Orgánica (Tanto físico como mental).
Enfermedad mental o físico desfavorece la atención,
si es normal favorece la atención.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Sugestión: Condición mental dela persona
según su creencia, la inmiscuye en su creencia
relacionada con temor, idea extra – sensorial,
tener fe, ocurre un hecho normal, cree que vio
un hecho anormal (Bloqueo mental), ideas
contrarias a la objetividad, desfavorece a la
Atención.
 Repetición: Hecho que sucede varias veces y
no es normal. Ejemplo: "El recorrido de 4, 5 y 6
veces de un vehículo no conocido en una
instalación, por tal motivo ocurre el proceso de
Atención".
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Poder Llamativo: Propagandas con
mensajes subliminales.
 Regla Fija: No hay que llevarse a obtener
una conclusión, por la primera impresión.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Factores de la Percepción
 Capacidad mental: Facultad de raciocinio
de la persona.
 Ejemplo: Una persona que sufra de
Esquizofrenia Paranoia, entre otros. Desde
el punto de vista legal, esta persona no está
en su plena capacidad mental.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Antecedentes Educativos: Una persona
preparada académicamente e
intelectualmente posee mayor capacidad
mental que otros.
 Antecedentes empíricos: Capacidad
del hombre, de adquirir conocimientos de
la experiencia, de la vida diaria, del
trabajo, de la práctica sin haber tenido
alguna instrucción académica.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Factores de la Conclusión
 Capacidad Deductiva: Es la idea objetiva sobre un
hecho.
 Habilidad para interpretar: Debe llegarse a una idea
precisa; dentro de un ambiente de trabajo, debe ser
flexible y analítico.
 Credulidad (Vencer Paradigmas – Barreras): Se debe
ser flexible, no desechar ideas para que no influya la
inflexibilidad; para llegar a la idea real y objetiva del
acontecimiento.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
 Factores de la Conclusión
 Capacidad Deductiva: Es la idea objetiva sobre un
hecho.
 Habilidad para interpretar: Debe llegarse a una idea
precisa; dentro de un ambiente de trabajo, debe ser
flexible y analítico.
 Credulidad (Vencer Paradigmas – Barreras): Se debe
ser flexible, no desechar ideas para que no influya la
inflexibilidad; para llegar a la idea real y objetiva del
acontecimiento.
4.3 Factores que causan incorrección
en la observación y en la descripción
del tipo físico y psicológico
Existen dos tipos de
interrogatorio:
Estructuradas
Abiertas
4.4. Clasificación del interrogatorio de
acuerdo con el lugar:
 Las estructuradas:
 Se caracterizan por estar orientadas en
lugares cerrados principalmente.
 Cuando se dan en lugares abiertos son
de carácter de entrevista debido al
objetivo propio del interrogatorio.
4.4. Clasificación del interrogatorio de
acuerdo con el lugar:
 Los interrogatorios abiertos:
 Para no caer en las características de
entrevista, deben ser orientadas en el
momento de detención de un sospechoso
incriminado directamente por las o la
víctima.
 Posteriormente se llevará en un lugar
controlado para dar continuidad al
interrogatorio.
4.4. Clasificación del interrogatorio de
acuerdo con el lugar:
Testigo interrogado:
Este enfoque esta limitado a los
testigos interrogados dentro de
un proceso de investigación ya
procesado por las partes.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Tanto la parte de la defensa
como la parte acusada tienen la
oportunidad de presentar sus
testigos de cargo.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
El lugar del interrogatorio es
controlado y lo puede efectuar
tanto en el momento de la
investigación como en el
proceso frente a la Fiscalía.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
En este rubro, encontramos una
serie de testigos los cuales son:
El testigo idóneo:
Es aquel que presenta una doble
posición, (positiva y negativa)
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Positivo ya que su conocimiento relativo
al hechos que son objeto de un juicio.
Negativo cuando no se encuentra
privado permanentemente de la razón
o del uso de los sentidos respecto de
hechos sobre los que tenga
conocimiento.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Recordemos que el uso de la razón
debe conectarse con la capacidad
para percibir y declarar en
condiciones de trasladar el
conocimiento de la percepción ante
un tercero.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Se admite también como testigo
idóneo al menor de edad, en donde
su declaración está sujeta al juicio
de pertinencia del juez, el cual debe
observar que posea, “el
discernimiento necesario para
conocer y declarar verazmente”
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
La capacidad de conocer y
declarar de un menor debe ser
viable tanto en el momento de la
percepción y en el momento de
la declaración.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
La ausencia de idoneidad impide la
declaración como testigo.
En el supuesto dudoso, el Juez debe
valorar la intervención del mismo
en el interrogatorio para esto
deberá valorar las “circunstancias
concurrentes”
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Esta valoración debe apoyarse en tres
tenores:
1.- En las leyes existentes que observan
la intervención de menores y sus
circunstancias y
2.- El derecho de utilizarlos como
testigos por las circunstancias
relevantes que envuelven el caso.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
3.- El principio “favor probationes”
Que es una expresión jurisprudencial
que hace referencia a un exceso de
pruebas dentro de un proceso.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
El testigo inidóneo:
Este testigo, puede ser absoluta,
ligada a la privación permanente de
la razón o relativa, vinculada a la
privación de algún sentido respecto
a los hechos.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
La privación permanente de la razón
(inidoneidad absoluta) no requiere
de declaración judicial de
incapacitación, pues es un término
o dato objetivo referido a la
facultad de conocimientos y
declaración.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
 La privación permanente del uso de
algún sentido (inidoneidad relativa) se
refiere básicamente a la percepción
por vía visual o auditiva y opera como
presupuesto de inidoneidad respecto
de la privación de dicho sentido.
 El sordo declara sobre lo visto y el
ciego sobre lo que escuchó.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
El testigo susceptible de tacha
 Las tachas son “los defectos o causas de
inversosimilitud o parcialidad que concurren en
los testigos, y se alegan para invalidar o
desvirtuar las fuerza probatorio de sus
declaraciones”
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
 Los motivos de tacha de carácter
tasado, son el parentesco con una
parte de las autoridades que
intervienen en el proceso,
existiendo intereses directos o
indirectos en el caso
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
 La tacha por motivos sobrevenidos
se limita a los intereses de los
testigos de lado del acusado,
encontramos todo aquel allegado al
mismo como parientes de cualquier
tipo. Ya que comparten intereses
con el acusado.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
La valoración de estos testigos
de tacha, debe ser valorado por
el juez dependiendo de sus
aportaciones relevantes al caso.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
El testigo exento de declarar.
Este testigo se encuentra su declaración en
secrecía, las situaciones en que se
envuelve este testigo y cuya declaración
es veraz, tanto que su seguridad puede
peligrar.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
También encontramos en este apartado
todos aquellos profesionales cuyo
“secreto profesional” debe ser respetado.
El Juez valora la intervención de este tipo
de testigos con todas sus circunstancia y
puede quedar exento de un interrogatorio.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
El Testigo Perito:
“Comprende una sola persona y se
presenta con doble intención como
persona y perito”, ya que como persona a
presenciado los hechos de ambas
formas.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Se hace la aclaración que su intervención
principal es como Testigo y se seccionará
su interrogatorio como Persona.
Su testimonio son cualificados, porque
sobre los hechos tiene información
científica y relevante.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Su exclusión en los casos se debe a tres
apartados:
1.- Testigo de referencia pues no ha
presenciado de “visu” los hechos
2.- El dictamen pericial carente de algún
requisito legal.
3.- La inadecuada redacción de los
hechos ya que se relizan en forma
personal y no como peritaje.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Cuando procede el peritaje, se toman como
testigos “Cualificado” ya que su narrativa
y datos sobre el peritaje proceden de un
análisis de cualidades de los hechos de
manera científica y mediante
procedimientos.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Interrogatorio a personas jurídicas
públicas
“Respuestas escritas a cargo de
personas jurídicas y entidades
públicas”
Se regular mediante una particular forma
de pruebas y declaraciones escritas.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Es una naturaleza jurídica muy discutida
ya en otros estudios sobre testigos, ya
que para unos tiene el carácter de
declaración testifical a pesar que es un
escrito.
Para otros presenta más semejanza con
la prueba documental o incluso con la
pericial y.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Otros juristas vel la “llamada
tradicionalmente una prueba de
informes”.
También no falta quien destaca su
“naturaleza mixta” dado que tiene
características de la prueba
documental y dela prueba testifical.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Sobre la regulación de este tipo de
testificaciones, tenemos tres puntos:
1.- Deberá proporcionar hechos
relevante al proceso y su realidad.
2.- Deberán presentar información
relacionada al caso.
3.- En el caso de referirse a una situación
individual se deberá tomar como
prueba de testigo.
4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para
personas que pueden aportar datos a la investigación,
para sospechosos, para las víctimas, para presuntos
responsables y para acusados
Lógica:
La lógica es una especie de control de
calidad de nuestras argumentaciones. La
validez lógica es independiente de la verdad
o falsedad de las premisas.
Un argumento es lógicamente válido si, y
sólo si, entre las premisas y la conclusión
hay una relación de implicación. Importa la
forma y la conclusión de las premisas, no su
contenido.
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
En lógica se han construido lenguajes
ratifícales que son muy aptos para el
análisis de la relación de implicación, pero
que son muy distintos de los lenguajes
naturales con los que habitualmente nos
expresamos
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
Lenguajes artificiales son lenguajes que
contienen
(a) un vocabulario básico,
(b) un alfabeto rigurosamente establecido.
(c) reglas sintácticas de formación de
expresiones bien formadas del lenguaje y
(d) reglas de transformación o reglas lógicas
que muestran como se puede pasar de
unas fórmulas a otras, como se pueden
obtener determinadas conclusiones a partir
de ciertas premisas
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
LÓGICA ELEMENTAL
Algunos sistemas formales de lógica
elemental son la lógica proposicional y la
lógica de predicados. Vamos a examinarlos
desde el punto de vista de un razonamiento
deductivo. Esto es, no como sistemas
axiomáticos, puesto que la argumentación
ordinaria no funciona de manera axiomática,
sino que suponemos la verdad de las
premisas y tratamos de ver las conclusiones
que se derivan
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
La lógica deductiva puede presentarse de
forma axiomática o como un sistema de
reglas de inferencia, pero esta segunda
forma de presentación es la que mejor se
ajusta a la manera cotidiana de razonar.
Lo único que determina una regla de
inferencia es que si las premisas son
verdaderas, entonces también tiene que
serlo necesariamente la conclusión
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
FALACIAS Y ERRORES EN LA
ARGUMENTACIÓN
Una falacia es, en sentido amplio, un error en la
argumentación. Calificar un argumento como
falaz significa afirmar que viola alguna de las
reglas de los buenos argumentos Ahora bien,
mientras el conjunto de reglas básicas del
razonamiento correcto se puede definir
claramente desde el punto de vista lógico, el
conjunto de errores posibles, no puede ser
definido. Hay infinitas maneras de razonar
incorrectamente
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
Falacia es una forma de argumentación que parece
correcta, pero que al analizar más cuidadosamente se
ve que no lo es.
Hay dos grandes grupos de falacias:
(a) Formales que son errores de aplicación de las
reglas lógicas y producen argumentos inválidos
desde el punto de vista de la lógica.
(b) No formales que son producidas por argumentos
que son incapaces de establecer la verdad de
las premisas y que no son sólidos,
independientemente de su corrección lógica
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
LAS PARADOJAS :
Una paradoja es la formulación de un argumento que en
principio parece plausible, pero que bien mirado
conduce a una contradicción o a una conclusión no
plausible. Una de las paradojas más famosas es la
denominada del mentiroso.
Ejemplos de ella son “aquí todos mienten” o “este
enunciado es falso”.
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
LOS SOFISMAS:
Se refiere a las mentiras, siendo un arte , tanto en la
vida cotidiana como en las verdades históricas.
son de tipo inductivo en comparación de las
falacias que son de tipo deductivo.
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
LA VERDAD HISTÓRICA Y EL ENGAÑO
El concepto de verdad histórica es un concepto
doble, formado por dos términos muy cargados que
producen una cierta inquietud y que, de inmediato,
nos sitúan ante el abismo de una larguísima
tradición filosófica.
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
Son palabras graves, densas, abismáticas,
palabras que marean y producen como una
cierta sensación de vértigo.
Pero sucede que el análisis debe ocuparse,
precisamente, de ese tipo de cosas, de las
cosas problemáticas, de las cuestiones más
delicadas y espinosas, ese tipo de
cuestiones que no tienen fácil respuesta y
que en muchas ocasiones pueden
obligarnos a arrojar la toalla.
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
En cualquier caso, sabemos que esos dos
términos nunca han estado muy bien vistos
por los teóricos de la deconstrucción, los
cuales pensaban que tanto la «verdad»
como la «historia» formaban parte de un
proceso de representación condicionado por
el deseo de poder, y que no serían más que
pura interpretación, efectos e ilusiones del
lenguaje, construcciones discursivas.
.
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
El concepto de verdad histórica no es un
concepto secundario, accesorio, ni
periférico, sino todo lo contrario.
Se trata de un concepto de vital
importancia que aparece siempre, como
antes señalábamos, en el eje mismo del
análisis.
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
El problema es que se trata de un
concepto complicado y difícil de manejar,
porque está formado por dos términos
que podrían ser pensados como
contradictorios: por un lado, la verdad
objetiva de la ciencia y, por otro lado, la
historia pasional del sujeto.
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
Lo «histórico» introduce así una
determinación temporal y localiza algo
que concierne a la experiencia viva de un
sujeto, la experiencia de un contacto con
lo real que tiende a esconderse en las
profundidades cavernosas del
inconsciente. (Sigmund Freud)
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
La experiencia de un contacto y un
deseo, podríamos añadir, que se
manifiesta muchas veces en las
producciones artísticas, las ceremonias
religiosas y las fiestas populares
4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los
axiomas, las premisas, las conclusiones, los
juicios, los sofismas, el error involuntario, la
mentira, la verdad histórica y el engaño
Técnica Reid
 Videos sugeridos:
 Videos técnica Reid
 Video lenguaje corporal
Referencias web.
 http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/acti
vidades/docs/2076_01_entrevistas.pdf
 http://id.tudiscovery.com/tcnicas-del-
interrogatorio-policial/
 https://ricardobadillograjales.wordpress.com/2
013/07/04/entrevistas-e-interrogatorios/
 http://www.criminalistica.com.mx/areas-
forenses/psicologia-y-psiquiatria/1646-la-
entrevista-e-interrogatorio-en-la-investigacion-
criminal
 http://www.elartedelaestrategia.com/interrogar
_segun_el_metodo_reid.html
Bibliografía
 Xavier Abel Lluch; “El interrogatorio de
testigos; Serie de estudios prácticos
sobre los medios de Prueba; Ed. Siglo
XXI, México 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista criminologica
Entrevista criminologicaEntrevista criminologica
Entrevista criminologica
David Mendoza
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
valebalt
 
3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
Luis Oblitas
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
michakevin
 
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
nataliatorresosmi
 
TECNICAS DE ENTREVISTA
TECNICAS DE ENTREVISTATECNICAS DE ENTREVISTA
TECNICAS DE ENTREVISTA
adenisvasquezramirez
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
Jona571
 
6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio
Laura O. Eguia Magaña
 
Tecnicas de interrogatorio Policial
Tecnicas de interrogatorio Policial Tecnicas de interrogatorio Policial
Tecnicas de interrogatorio Policial
Jorge Luis Benavente Quispe
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
Lilis0
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
samehe
 
El interrogatorio
El interrogatorioEl interrogatorio
El interrogatorio
personeriadecolon
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
Rosangelica Gutierrez Gil
 
Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
sheick 1
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
Tipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimal
Caty Pérez
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove
 
Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)
Akhkharu Ia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
mayra cortes
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista criminologica
Entrevista criminologicaEntrevista criminologica
Entrevista criminologica
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
 
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
 
TECNICAS DE ENTREVISTA
TECNICAS DE ENTREVISTATECNICAS DE ENTREVISTA
TECNICAS DE ENTREVISTA
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
 
6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio
 
Tecnicas de interrogatorio Policial
Tecnicas de interrogatorio Policial Tecnicas de interrogatorio Policial
Tecnicas de interrogatorio Policial
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
 
El interrogatorio
El interrogatorioEl interrogatorio
El interrogatorio
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
Tipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimal
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 

Destacado

Técnicas de entrevista del FBI
Técnicas de entrevista  del FBITécnicas de entrevista  del FBI
Técnicas de entrevista del FBI
Laura O. Eguia Magaña
 
FBI tec entrevistar 3
FBI tec entrevistar 3FBI tec entrevistar 3
FBI tec entrevistar 3
Laura O. Eguia Magaña
 
FBI tec entrevistar 2
FBI tec entrevistar 2FBI tec entrevistar 2
FBI tec entrevistar 2
Laura O. Eguia Magaña
 
Tema 6. Preparación de un interrogatorio
Tema 6. Preparación de un interrogatorioTema 6. Preparación de un interrogatorio
Tema 6. Preparación de un interrogatorio
Laura O. Eguia Magaña
 
3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores
Laura O. Eguia Magaña
 
Antecedentes de la entrevista
Antecedentes de la entrevista Antecedentes de la entrevista
Antecedentes de la entrevista
Clau Loz
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
guest5fedaa
 
Diapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torresDiapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torres
Kliumy
 
A bit of viral protection is worth a megabyte of cure
A bit of viral protection is worth a megabyte of cureA bit of viral protection is worth a megabyte of cure
A bit of viral protection is worth a megabyte of cure
UltraUploader
 
Presentación club de artes marciales Un solo camino
Presentación club de artes marciales Un solo caminoPresentación club de artes marciales Un solo camino
Presentación club de artes marciales Un solo camino
unsolocamino
 
Word nivell migcuaderno d epráctica MS Word 2013
Word nivell migcuaderno d epráctica MS Word 2013Word nivell migcuaderno d epráctica MS Word 2013
Word nivell migcuaderno d epráctica MS Word 2013
elopezvg15
 
Site builder pymedia
Site builder pymediaSite builder pymedia
Site builder pymedia
EmpresariosPymedia
 
Nueva presentacion plus vo ip
Nueva presentacion plus vo ipNueva presentacion plus vo ip
Nueva presentacion plus vo ip
Amarillas Internet Perú
 
Bases liceo municipal polivalente
Bases liceo municipal polivalenteBases liceo municipal polivalente
Bases liceo municipal polivalente
Instituto Imach
 
Malware
MalwareMalware
Cross "Máquinas Simples"
Cross "Máquinas Simples"Cross "Máquinas Simples"
Cross "Máquinas Simples"
Bourse
 
Epistemología programa 2012
Epistemología  programa 2012Epistemología  programa 2012
Epistemología programa 2012
HAV
 
Nota_Sectorial_Aceite_de_oliva_Hungria_2012
Nota_Sectorial_Aceite_de_oliva_Hungria_2012Nota_Sectorial_Aceite_de_oliva_Hungria_2012
Nota_Sectorial_Aceite_de_oliva_Hungria_2012
Ingeniería y Gestión del Sur
 

Destacado (20)

Técnicas de entrevista del FBI
Técnicas de entrevista  del FBITécnicas de entrevista  del FBI
Técnicas de entrevista del FBI
 
FBI tec entrevistar 3
FBI tec entrevistar 3FBI tec entrevistar 3
FBI tec entrevistar 3
 
FBI tec entrevistar 2
FBI tec entrevistar 2FBI tec entrevistar 2
FBI tec entrevistar 2
 
Tema 6. Preparación de un interrogatorio
Tema 6. Preparación de un interrogatorioTema 6. Preparación de un interrogatorio
Tema 6. Preparación de un interrogatorio
 
3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores
 
Antecedentes de la entrevista
Antecedentes de la entrevista Antecedentes de la entrevista
Antecedentes de la entrevista
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Diapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torresDiapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torres
 
A bit of viral protection is worth a megabyte of cure
A bit of viral protection is worth a megabyte of cureA bit of viral protection is worth a megabyte of cure
A bit of viral protection is worth a megabyte of cure
 
Presentación club de artes marciales Un solo camino
Presentación club de artes marciales Un solo caminoPresentación club de artes marciales Un solo camino
Presentación club de artes marciales Un solo camino
 
Universalleuchte Sistronic Plus Batz Leuchtsysteme
Universalleuchte Sistronic Plus Batz LeuchtsystemeUniversalleuchte Sistronic Plus Batz Leuchtsysteme
Universalleuchte Sistronic Plus Batz Leuchtsysteme
 
Word nivell migcuaderno d epráctica MS Word 2013
Word nivell migcuaderno d epráctica MS Word 2013Word nivell migcuaderno d epráctica MS Word 2013
Word nivell migcuaderno d epráctica MS Word 2013
 
borsen_print
borsen_printborsen_print
borsen_print
 
Site builder pymedia
Site builder pymediaSite builder pymedia
Site builder pymedia
 
Nueva presentacion plus vo ip
Nueva presentacion plus vo ipNueva presentacion plus vo ip
Nueva presentacion plus vo ip
 
Bases liceo municipal polivalente
Bases liceo municipal polivalenteBases liceo municipal polivalente
Bases liceo municipal polivalente
 
Malware
MalwareMalware
Malware
 
Cross "Máquinas Simples"
Cross "Máquinas Simples"Cross "Máquinas Simples"
Cross "Máquinas Simples"
 
Epistemología programa 2012
Epistemología  programa 2012Epistemología  programa 2012
Epistemología programa 2012
 
Nota_Sectorial_Aceite_de_oliva_Hungria_2012
Nota_Sectorial_Aceite_de_oliva_Hungria_2012Nota_Sectorial_Aceite_de_oliva_Hungria_2012
Nota_Sectorial_Aceite_de_oliva_Hungria_2012
 

Similar a Tema 4. qué es el interrogatorio aplicado a la policiología.

Curso Reid de Entrevista e Interrogatorrio en Mexico Marzo 2015
Curso Reid de Entrevista e Interrogatorrio en Mexico Marzo 2015Curso Reid de Entrevista e Interrogatorrio en Mexico Marzo 2015
Curso Reid de Entrevista e Interrogatorrio en Mexico Marzo 2015
CICAPP Consultoria S.A. de C.V.
 
Tecnicas investigacion
Tecnicas investigacionTecnicas investigacion
Tecnicas investigacion
Julio Esteban
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
Alondra Saucedoo
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
Lidia Rosas
 
2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas
Mro. en D. Alejandro Brito
 
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioTécnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Carmen Castillo
 
Tecnicas De Entrevista
Tecnicas De EntrevistaTecnicas De Entrevista
Tecnicas De Entrevista
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Levantamientodeinformacin
LevantamientodeinformacinLevantamientodeinformacin
Levantamientodeinformacin
duberlisg
 
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptxEntrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
waltersomoza1
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
YadiChimarro
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
noeldarwin
 
Técnicas de Recolección y Planos de Conocimiento
Técnicas de Recolección y Planos de ConocimientoTécnicas de Recolección y Planos de Conocimiento
Técnicas de Recolección y Planos de Conocimiento
Ythamar
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
Estrella Barahona
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
isidro_15
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
Edelin Bravo
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Francisco Rodolfo Medina
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
JuanFrancisco302934
 
Guía 2° medio
Guía 2° medioGuía 2° medio
Guía 2° medio
Carolina Perez
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Selene Lucero
 
ADSI2017
ADSI2017ADSI2017

Similar a Tema 4. qué es el interrogatorio aplicado a la policiología. (20)

Curso Reid de Entrevista e Interrogatorrio en Mexico Marzo 2015
Curso Reid de Entrevista e Interrogatorrio en Mexico Marzo 2015Curso Reid de Entrevista e Interrogatorrio en Mexico Marzo 2015
Curso Reid de Entrevista e Interrogatorrio en Mexico Marzo 2015
 
Tecnicas investigacion
Tecnicas investigacionTecnicas investigacion
Tecnicas investigacion
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
 
2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas
 
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioTécnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorio
 
Tecnicas De Entrevista
Tecnicas De EntrevistaTecnicas De Entrevista
Tecnicas De Entrevista
 
Levantamientodeinformacin
LevantamientodeinformacinLevantamientodeinformacin
Levantamientodeinformacin
 
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptxEntrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Técnicas de Recolección y Planos de Conocimiento
Técnicas de Recolección y Planos de ConocimientoTécnicas de Recolección y Planos de Conocimiento
Técnicas de Recolección y Planos de Conocimiento
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
 
Guía 2° medio
Guía 2° medioGuía 2° medio
Guía 2° medio
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
 
ADSI2017
ADSI2017ADSI2017
ADSI2017
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Tema 4. qué es el interrogatorio aplicado a la policiología.

  • 1. 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. 4.3. Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico 4.4 Clasificación del interrogatorio de acuerdo con el lugar: 4.5. Clasificación del interrogatorio: para testigos 4.6. La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, Laura O. Eguia Magaña Abril 2016
  • 2. 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas  La entrevista  ¿Qué es una entrevista?  Es una conversación destinada a buscar información para esclarecer un hecho.  Es un encuentro de dos o más personas en un lugar convenido para tratar un asunto.  Es un proceso de recolección de información en el marco de una conversación.
  • 3.  La entrevista, debe al menos considerar información sobre los siguientes puntos: • De que se trata (Asunto) • Cuando ocurrió (fecha) • Donde ocurrió (Lugar) • Como Ocurrió (Circunstancias) • Con que ocurrió (Elementos utilizados) • Quienes intervinieron (personas) • Porque ocurrió (Motivo) 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas
  • 4. Existen dos tipos de entrevista:  Dirigida: La estructura de este estilo es muy rígida, depende de un plan preciso, con preguntas directas ya elaboradas, un preciso control de tiempo y lista de chequeo impresas donde ir evaluando la actuación del entrevistado. 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas
  • 5.  No dirigida: El entrevistador no toma la responsabilidad de decidir cuales temas deben ser discutidos, las metas que la entrevista deba alcanzar, o la solución los conflictos del entrevistado. 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas
  • 6.  La entrevista, procura establecer una comunicación entre las partes que tienen roles diferentes.  Se puede realizar en el lugar de los hechos o en un lugar controlado.  Se puede entrevistar individualmente o de manera grupal.  Es una herramienta para obtener información en donde la conminación no existe. 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas
  • 7.  El Interrogatorio, tiene el propósito es obtener una confesión incriminatoria admisible. El resultado de un interrogatorio exitoso puede derivar en la obtención de otras pruebas, la recuperación de los bienes o la identificación de sospechosos y testigos adicionales 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas
  • 8.  El Interrogatorio, es un procedimiento sistémico, en donde el entrevistador (investigador) tiene un carácter más activo pues es él quien dirige el interrogatorio y formula las preguntas y debe saber escuchar las respuestas y observar como actúa el interrogado. 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas
  • 9. Establecer comunicación y confort del sujeto Confrontación del hecho Lucha contra las negaciones Minimización de la responsabilidad del hecho Declaración de la culpabilidad (escrita, grabada o video grabada) 4.1 Distinción entre entrevista e interrogatorio: sus objetivos y técnicas
  • 10. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid  Es utilizado por fuerzas policiales de todo el mundo ya que es una de las maneras más simples y práctica de obtener información de una persona. Por su simpleza también es aplicable a situaciones de la vida cotidiana.
  • 11.  John Reid, tras décadas de realizar interrogatorios en la policía de New York y tras especializarse en psicología social y la utilización de polígrafos como herramientas judiciales, descubrió que la manera más efectiva de obtener información de una persona es sometiéndola a distintas condiciones que desequilibren sus mecanismos racionales de respuesta. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 12.  Al sujeto se le induce a un estado de autodefensa el cual promueva y estimule las “respuestas instintivas”. Es decir, respuestas apresuradas muy fáciles de desmentir y analizar y por las cuales se puede verificar que es lo que alguien encubre, por qué lo hace e incluso obligarlo a decir la verdad. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 13. Para dar una visión general del proceso que trataremos éste contiene nueve pasos mismos que iremos profundizando en las siguientes sesiones. Estos nueve pasos en forma resumida son: 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 14. Paso 1: Confrontación directa: Al individuo se le hace saber de forma directa o indirecta que existe evidencia suficiente como para incriminarlo (aunque esta no exista). 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 15. Paso 2: Desarrollo: Este paso tiene la intención de contrastar con el primero, por lo que se pone al individuo en lugar de víctima, inventando o buscando excusas que lo alejen de la culpabilidad. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 16. Paso 3: Evitar que el individuo se excuse a si mismo. Este es uno de los pasos más importantes, ya que el evitar que la persona se justifique a si misma diciendo que es inocente o que no lo hizo evita que fortalezca su nivel mental de defensa. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 17. Paso 4: A esta altura la persona va a crear una justificación citando los motivos y razones por las que no cometió el crimen (o de lo que se le acuse). Generalmente cuando la persona crea un concepto secundario para explicar por qué no tenía el motivo de hacer lo que hizo significa que es culpable. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 18. Paso 5: Mostrar sinceridad, la intención es crear un vínculo con el individuo mostrándole sinceridad y comprensión. El fin de este paso es aumentar el nivel de receptividad de la persona y disminuir sus defensas haciéndola creer que a pesar de la presión se la entiende y apoya. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 19.  Paso 6: El individuo se tranquiliza y comienza a escuchar, el contraste de presión y apoyo en la entrevista hace que vea al entrevistador como una figura paternal. En el caso de los culpables es normal el llanto contenido a causa de la presión. Hay que darle alternativas en este paso, en el caso de los culpables, el tener alternativas los abstrae de la situación que enfrentan y buscan “salirse de la manera fácil” aceptando el “mal mejor”. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 20. Paso 7: Alternativas: en este punto se realiza una pregunta alternativa donde solo puede haber dos respuestas y en donde ambas se asume culpabilidad.. Un ejemplo simple podría ser ¿Lo has hecho por motu propio o te han obligado? Un inocente respondería que no o se enfadaría, pero la presión lleva al culpable a intentar justificarse nuevamente sin prestar atención a la doble intención de la pregunta. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 21. Paso 8: En este punto se lo deja hablar sobre lo ocurrido, se le piden opiniones e ideas. Es muy normal, si es que para esta altura ya no ha confesado en el paso 7, que la presión lo lleve a confesar al ver que se derrumba su coartada. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 22. Paso 9: La confesión Esta es escrita y firmada o video grabada o grabada. 4.2 Instrumentos básicos del interrogatorio: la observación y la descripción. Técnica Reid
  • 23.  Observación: Proceso mediante el cual empleamos los sentidos para posesionarnos (abarcar un todo) de un ambiente, objeto, persona o de cualquier hecho de interés, con el fin de obtener un conocimiento completo sobre los aspectos resaltantes del mismo, lo cual nos va a permitir analizar, interpretar, reconocer y recordar sus características generales y particulares. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 24.  Observación: Proceso mediante el cual empleamos los sentidos para posesionarnos (abarcar un todo) de un ambiente, objeto, persona o de cualquier hecho de interés, con el fin de obtener un conocimiento completo sobre los aspectos resaltantes del mismo, lo cual nos va a permitir analizar, interpretar, reconocer y recordar sus características generales y particulares. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 25.  La Observación es un proceso complejo, hay que relacionar hechos anteriores y posteriores a lo observado con el fin de lograr la objetividad. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 26.  Partes del Proceso de Observación  Atención.  Percepción.  Conclusión. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 27.  Atención:  Fenómeno psicológico que nos conduce a un hecho de interés (acontecimiento) a una persona, cosa o lugar. Atención: Involuntaria, voluntaria y habitual.  Reacciones involuntarias.  Fase inconsciente.  Sensación innata.  Reflejo normal, propia del ser que dirige los sentidos hacia un acontecimiento. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 28.  Percepción: Interpretar para entender lo observado: Fase consciente, Hay personas con diferentes niveles de percepción.  Ejemplo: Ver un mismo cuadro, cada persona lo percibe diferente. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 29.  Conclusión:  Llegar a una idea clara de lo observado. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 30. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico ATENCION PERCEPCIÓN CONCLUCIÓN Tamaño físico. Capacidad Mental. Capacidad deductiva. Cambio. Interés. Condición orgánica. Antecedentes Educativos. Habilidad para interpretar. Sugestión. Repetición. Poder Llamativo. Antecedentes Empíricos. Credulidad (Vencer paradigmas ). Entre otros.
  • 31.  Ejemplos de Factores de la Atención:  Llamar la atención, es provocar reacciones involuntarias, por medio de los sentidos.  Cambio: Corte de Bigote, entre otros.  Interés: Escuchar radio, jugar loterías, ver TV, caso contrario demuestra desinterés.  Condición Orgánica (Tanto físico como mental). Enfermedad mental o físico desfavorece la atención, si es normal favorece la atención. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 32.  Sugestión: Condición mental dela persona según su creencia, la inmiscuye en su creencia relacionada con temor, idea extra – sensorial, tener fe, ocurre un hecho normal, cree que vio un hecho anormal (Bloqueo mental), ideas contrarias a la objetividad, desfavorece a la Atención.  Repetición: Hecho que sucede varias veces y no es normal. Ejemplo: "El recorrido de 4, 5 y 6 veces de un vehículo no conocido en una instalación, por tal motivo ocurre el proceso de Atención". 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 33.  Poder Llamativo: Propagandas con mensajes subliminales.  Regla Fija: No hay que llevarse a obtener una conclusión, por la primera impresión. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 34.  Factores de la Percepción  Capacidad mental: Facultad de raciocinio de la persona.  Ejemplo: Una persona que sufra de Esquizofrenia Paranoia, entre otros. Desde el punto de vista legal, esta persona no está en su plena capacidad mental. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 35.  Antecedentes Educativos: Una persona preparada académicamente e intelectualmente posee mayor capacidad mental que otros.  Antecedentes empíricos: Capacidad del hombre, de adquirir conocimientos de la experiencia, de la vida diaria, del trabajo, de la práctica sin haber tenido alguna instrucción académica. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 36.  Factores de la Conclusión  Capacidad Deductiva: Es la idea objetiva sobre un hecho.  Habilidad para interpretar: Debe llegarse a una idea precisa; dentro de un ambiente de trabajo, debe ser flexible y analítico.  Credulidad (Vencer Paradigmas – Barreras): Se debe ser flexible, no desechar ideas para que no influya la inflexibilidad; para llegar a la idea real y objetiva del acontecimiento. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 37.  Factores de la Conclusión  Capacidad Deductiva: Es la idea objetiva sobre un hecho.  Habilidad para interpretar: Debe llegarse a una idea precisa; dentro de un ambiente de trabajo, debe ser flexible y analítico.  Credulidad (Vencer Paradigmas – Barreras): Se debe ser flexible, no desechar ideas para que no influya la inflexibilidad; para llegar a la idea real y objetiva del acontecimiento. 4.3 Factores que causan incorrección en la observación y en la descripción del tipo físico y psicológico
  • 38. Existen dos tipos de interrogatorio: Estructuradas Abiertas 4.4. Clasificación del interrogatorio de acuerdo con el lugar:
  • 39.  Las estructuradas:  Se caracterizan por estar orientadas en lugares cerrados principalmente.  Cuando se dan en lugares abiertos son de carácter de entrevista debido al objetivo propio del interrogatorio. 4.4. Clasificación del interrogatorio de acuerdo con el lugar:
  • 40.  Los interrogatorios abiertos:  Para no caer en las características de entrevista, deben ser orientadas en el momento de detención de un sospechoso incriminado directamente por las o la víctima.  Posteriormente se llevará en un lugar controlado para dar continuidad al interrogatorio. 4.4. Clasificación del interrogatorio de acuerdo con el lugar:
  • 41. Testigo interrogado: Este enfoque esta limitado a los testigos interrogados dentro de un proceso de investigación ya procesado por las partes. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 42. Tanto la parte de la defensa como la parte acusada tienen la oportunidad de presentar sus testigos de cargo. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 43. El lugar del interrogatorio es controlado y lo puede efectuar tanto en el momento de la investigación como en el proceso frente a la Fiscalía. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 44. En este rubro, encontramos una serie de testigos los cuales son: El testigo idóneo: Es aquel que presenta una doble posición, (positiva y negativa) 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 45. Positivo ya que su conocimiento relativo al hechos que son objeto de un juicio. Negativo cuando no se encuentra privado permanentemente de la razón o del uso de los sentidos respecto de hechos sobre los que tenga conocimiento. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 46. Recordemos que el uso de la razón debe conectarse con la capacidad para percibir y declarar en condiciones de trasladar el conocimiento de la percepción ante un tercero. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 47. Se admite también como testigo idóneo al menor de edad, en donde su declaración está sujeta al juicio de pertinencia del juez, el cual debe observar que posea, “el discernimiento necesario para conocer y declarar verazmente” 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 48. La capacidad de conocer y declarar de un menor debe ser viable tanto en el momento de la percepción y en el momento de la declaración. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 49. La ausencia de idoneidad impide la declaración como testigo. En el supuesto dudoso, el Juez debe valorar la intervención del mismo en el interrogatorio para esto deberá valorar las “circunstancias concurrentes” 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 50. Esta valoración debe apoyarse en tres tenores: 1.- En las leyes existentes que observan la intervención de menores y sus circunstancias y 2.- El derecho de utilizarlos como testigos por las circunstancias relevantes que envuelven el caso. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 51. 3.- El principio “favor probationes” Que es una expresión jurisprudencial que hace referencia a un exceso de pruebas dentro de un proceso. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 52. El testigo inidóneo: Este testigo, puede ser absoluta, ligada a la privación permanente de la razón o relativa, vinculada a la privación de algún sentido respecto a los hechos. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 53. La privación permanente de la razón (inidoneidad absoluta) no requiere de declaración judicial de incapacitación, pues es un término o dato objetivo referido a la facultad de conocimientos y declaración. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 54.  La privación permanente del uso de algún sentido (inidoneidad relativa) se refiere básicamente a la percepción por vía visual o auditiva y opera como presupuesto de inidoneidad respecto de la privación de dicho sentido.  El sordo declara sobre lo visto y el ciego sobre lo que escuchó. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 55. El testigo susceptible de tacha  Las tachas son “los defectos o causas de inversosimilitud o parcialidad que concurren en los testigos, y se alegan para invalidar o desvirtuar las fuerza probatorio de sus declaraciones” 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 56.  Los motivos de tacha de carácter tasado, son el parentesco con una parte de las autoridades que intervienen en el proceso, existiendo intereses directos o indirectos en el caso 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 57.  La tacha por motivos sobrevenidos se limita a los intereses de los testigos de lado del acusado, encontramos todo aquel allegado al mismo como parientes de cualquier tipo. Ya que comparten intereses con el acusado. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 58. La valoración de estos testigos de tacha, debe ser valorado por el juez dependiendo de sus aportaciones relevantes al caso. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 59. El testigo exento de declarar. Este testigo se encuentra su declaración en secrecía, las situaciones en que se envuelve este testigo y cuya declaración es veraz, tanto que su seguridad puede peligrar. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 60. También encontramos en este apartado todos aquellos profesionales cuyo “secreto profesional” debe ser respetado. El Juez valora la intervención de este tipo de testigos con todas sus circunstancia y puede quedar exento de un interrogatorio. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 61. El Testigo Perito: “Comprende una sola persona y se presenta con doble intención como persona y perito”, ya que como persona a presenciado los hechos de ambas formas. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 62. Se hace la aclaración que su intervención principal es como Testigo y se seccionará su interrogatorio como Persona. Su testimonio son cualificados, porque sobre los hechos tiene información científica y relevante. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 63. Su exclusión en los casos se debe a tres apartados: 1.- Testigo de referencia pues no ha presenciado de “visu” los hechos 2.- El dictamen pericial carente de algún requisito legal. 3.- La inadecuada redacción de los hechos ya que se relizan en forma personal y no como peritaje. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 64. Cuando procede el peritaje, se toman como testigos “Cualificado” ya que su narrativa y datos sobre el peritaje proceden de un análisis de cualidades de los hechos de manera científica y mediante procedimientos. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 65. Interrogatorio a personas jurídicas públicas “Respuestas escritas a cargo de personas jurídicas y entidades públicas” Se regular mediante una particular forma de pruebas y declaraciones escritas. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 66. Es una naturaleza jurídica muy discutida ya en otros estudios sobre testigos, ya que para unos tiene el carácter de declaración testifical a pesar que es un escrito. Para otros presenta más semejanza con la prueba documental o incluso con la pericial y. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 67. Otros juristas vel la “llamada tradicionalmente una prueba de informes”. También no falta quien destaca su “naturaleza mixta” dado que tiene características de la prueba documental y dela prueba testifical. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 68. Sobre la regulación de este tipo de testificaciones, tenemos tres puntos: 1.- Deberá proporcionar hechos relevante al proceso y su realidad. 2.- Deberán presentar información relacionada al caso. 3.- En el caso de referirse a una situación individual se deberá tomar como prueba de testigo. 4.5 Clasificación del interrogatorio: para testigos, para personas que pueden aportar datos a la investigación, para sospechosos, para las víctimas, para presuntos responsables y para acusados
  • 69. Lógica: La lógica es una especie de control de calidad de nuestras argumentaciones. La validez lógica es independiente de la verdad o falsedad de las premisas. Un argumento es lógicamente válido si, y sólo si, entre las premisas y la conclusión hay una relación de implicación. Importa la forma y la conclusión de las premisas, no su contenido. 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 70. En lógica se han construido lenguajes ratifícales que son muy aptos para el análisis de la relación de implicación, pero que son muy distintos de los lenguajes naturales con los que habitualmente nos expresamos 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 71. Lenguajes artificiales son lenguajes que contienen (a) un vocabulario básico, (b) un alfabeto rigurosamente establecido. (c) reglas sintácticas de formación de expresiones bien formadas del lenguaje y (d) reglas de transformación o reglas lógicas que muestran como se puede pasar de unas fórmulas a otras, como se pueden obtener determinadas conclusiones a partir de ciertas premisas 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 72. LÓGICA ELEMENTAL Algunos sistemas formales de lógica elemental son la lógica proposicional y la lógica de predicados. Vamos a examinarlos desde el punto de vista de un razonamiento deductivo. Esto es, no como sistemas axiomáticos, puesto que la argumentación ordinaria no funciona de manera axiomática, sino que suponemos la verdad de las premisas y tratamos de ver las conclusiones que se derivan 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 73. La lógica deductiva puede presentarse de forma axiomática o como un sistema de reglas de inferencia, pero esta segunda forma de presentación es la que mejor se ajusta a la manera cotidiana de razonar. Lo único que determina una regla de inferencia es que si las premisas son verdaderas, entonces también tiene que serlo necesariamente la conclusión 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 74. FALACIAS Y ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN Una falacia es, en sentido amplio, un error en la argumentación. Calificar un argumento como falaz significa afirmar que viola alguna de las reglas de los buenos argumentos Ahora bien, mientras el conjunto de reglas básicas del razonamiento correcto se puede definir claramente desde el punto de vista lógico, el conjunto de errores posibles, no puede ser definido. Hay infinitas maneras de razonar incorrectamente 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 75. Falacia es una forma de argumentación que parece correcta, pero que al analizar más cuidadosamente se ve que no lo es. Hay dos grandes grupos de falacias: (a) Formales que son errores de aplicación de las reglas lógicas y producen argumentos inválidos desde el punto de vista de la lógica. (b) No formales que son producidas por argumentos que son incapaces de establecer la verdad de las premisas y que no son sólidos, independientemente de su corrección lógica 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 76. LAS PARADOJAS : Una paradoja es la formulación de un argumento que en principio parece plausible, pero que bien mirado conduce a una contradicción o a una conclusión no plausible. Una de las paradojas más famosas es la denominada del mentiroso. Ejemplos de ella son “aquí todos mienten” o “este enunciado es falso”. 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 77. LOS SOFISMAS: Se refiere a las mentiras, siendo un arte , tanto en la vida cotidiana como en las verdades históricas. son de tipo inductivo en comparación de las falacias que son de tipo deductivo. 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 78. LA VERDAD HISTÓRICA Y EL ENGAÑO El concepto de verdad histórica es un concepto doble, formado por dos términos muy cargados que producen una cierta inquietud y que, de inmediato, nos sitúan ante el abismo de una larguísima tradición filosófica. 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 79. Son palabras graves, densas, abismáticas, palabras que marean y producen como una cierta sensación de vértigo. Pero sucede que el análisis debe ocuparse, precisamente, de ese tipo de cosas, de las cosas problemáticas, de las cuestiones más delicadas y espinosas, ese tipo de cuestiones que no tienen fácil respuesta y que en muchas ocasiones pueden obligarnos a arrojar la toalla. 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 80. En cualquier caso, sabemos que esos dos términos nunca han estado muy bien vistos por los teóricos de la deconstrucción, los cuales pensaban que tanto la «verdad» como la «historia» formaban parte de un proceso de representación condicionado por el deseo de poder, y que no serían más que pura interpretación, efectos e ilusiones del lenguaje, construcciones discursivas. . 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 81. El concepto de verdad histórica no es un concepto secundario, accesorio, ni periférico, sino todo lo contrario. Se trata de un concepto de vital importancia que aparece siempre, como antes señalábamos, en el eje mismo del análisis. 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 82. El problema es que se trata de un concepto complicado y difícil de manejar, porque está formado por dos términos que podrían ser pensados como contradictorios: por un lado, la verdad objetiva de la ciencia y, por otro lado, la historia pasional del sujeto. 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 83. Lo «histórico» introduce así una determinación temporal y localiza algo que concierne a la experiencia viva de un sujeto, la experiencia de un contacto con lo real que tiende a esconderse en las profundidades cavernosas del inconsciente. (Sigmund Freud) 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 84. La experiencia de un contacto y un deseo, podríamos añadir, que se manifiesta muchas veces en las producciones artísticas, las ceremonias religiosas y las fiestas populares 4.6 La aplicación de la lógica; la presunción, los axiomas, las premisas, las conclusiones, los juicios, los sofismas, el error involuntario, la mentira, la verdad histórica y el engaño
  • 85. Técnica Reid  Videos sugeridos:  Videos técnica Reid  Video lenguaje corporal
  • 86. Referencias web.  http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/acti vidades/docs/2076_01_entrevistas.pdf  http://id.tudiscovery.com/tcnicas-del- interrogatorio-policial/  https://ricardobadillograjales.wordpress.com/2 013/07/04/entrevistas-e-interrogatorios/  http://www.criminalistica.com.mx/areas- forenses/psicologia-y-psiquiatria/1646-la- entrevista-e-interrogatorio-en-la-investigacion- criminal  http://www.elartedelaestrategia.com/interrogar _segun_el_metodo_reid.html
  • 87. Bibliografía  Xavier Abel Lluch; “El interrogatorio de testigos; Serie de estudios prácticos sobre los medios de Prueba; Ed. Siglo XXI, México 2011.