SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Provincial Clínico- Quirúrgico Camilo
Cienfuegos. Sancti Spíritus
Asignatura: Propedéutica Clínica
y Semiología Médica
Tema: Síndrome Pericárdico
FOD: Clase taller
Curso 2019-2020
29 de octubre 2019
Autor: Brian Luis Pérez Cuevas
Interno Vertical de
Medicina Interna
Sumario
SUMARIO
1. Síndrome pericárdico. Concepto. Clasificación.
2. Pericarditis agudas. Concepto. Sindromogénesis. Sindromografía. Complementarios.
Etiología.
3. Pericarditis constrictivas. Concepto. Sindromogénesis. Sindromografía.
Complementarios. Etiología.
Síndrome pericárdico
Concepto
Síndrome clínico resultantes de irritación,
invasión o lesión de las membranas serosas
que envuelven el corazón (pericardio),
tanto a nivel de la hoja visceral
como de la parietal o ambas.
Síndrome pericárdico
Clasificación
Clínicamente podemos distinguir dos tipos esenciales
de síndromes pericárdicos:
Pericarditis agudas Pericarditis constrictivas
Pericarditis agudas
Concepto: Síndrome resultante del establecimiento de un proceso
inflamatorio en el pericardio, casi siempre ocasionado por una infección
bacteriana o por una enfermedad sistémica como la fiebre reumática
Pericarditis agudas
Sindromogénesis o Fisiopatología
Inflamación del pericardio
Derrame en la cavidad pericárdica
Fibrinoso Serofibrinoso Hemorrágico Purulento.
En otras ocasiones el pericardio reacciona de tal manera que produce una pericarditis adhesiva.
Pericarditis agudas
Sindromografía
Síntomas subjetivos
• Dolor o molestia precordial. Se localiza en el precordio, pudiendo irradiarse simulando en muchas
ocasiones el dolor de la oclusión coronaria. Se exacerba por la inspiración profunda, por los
movimientos de la pared torácica y por la tos. Mejora en posición sentado e inclinado hacia delante
• Disnea (por compresión mecánica o disminución de la capacidad vital). Posición ortopneica.
• Otros síntomas: tos seca persistente, disfonía o disfagia. (por compresión mediastinal)
• Síntomas generales. Según la etiología pueden aparecer: fiebre, sudación, escalofríos, fatigabilidad,
debilidad (astenia), pérdida de peso, ansiedad, depresión, delirio.
Pericarditis agudas
Sindromografía
Signos físicos en el tórax:
a) Roce o frémito pericárdico. Signo propio de la pericarditis seca., desaparece con el
derrame
b) Aumento transversal de la submatidez cardiaca en la base.
c) Aumento generalizado de la submatidez cardiaca.en derrame de gran volumen.
d) Signo de Ewart o signo de Pins.
e) Otros signos físicos. Ausencia o disminución de los latidos cardiacos si normalmente
son visibles o palpables; y los tonos cardiacos, que pueden estar apagados o distantes.
Pericarditis agudas
Sindromografía
Manifestaciones producidas por la alteración de la hemodinámica.
Por taponamiento o compresión cardiaca causados por la elevada presión intrapericárdica.
Manifestaciones generales.
El paciente puede estar ansioso, intranquilo, cianótico
o pálido y asumiendo una actitud característica; se
incorpora en el lecho y se reclina hacia delante, en
muchas ocasiones adoptando la posición de
“plegaria mahometana”.
Pericarditis agudas
Exámenes complementarios
Signos más sobresalientes del examen radiológico:
(Rayos X de Tórax y Telecardiograma)
Silueta que se compara con la de una
copa grande invertida; y el pedículo vascular
supracardiaco aparece acortado y ensanchado.
Estudio radioscópico (fluoroscopio): disminución o ausencia completa de las pulsaciones cardiacas
visibles.
Angiocardiografía. sombra característica que muestra la opacificación de las cámaras cardiacas por el
medio de contraste, esta sombra se mantiene a distancia del contorno global de la imagen radiológica.
Pericarditis agudas
Exámenes complementarios
Electrocardiograma. Revela cambios característicos de ST y T que podemos resumir en:
1. Inicialmente elevación amplia de los segmentos ST, sin topografía definida a menudo con concavidad
superior que afecta a dos o tres derivaciones estándar en las extremidades y de V2 a V 6 con
depresión recíproca sólo en aVR, así como depresión del segmento PR.
2. Después de varios días, el segmento ST regresa a lo normal y sólo entonces, o incluso más tarde, hay
inversión de las ondas T.
3. Por último, semanas o meses después del inicio de la pericarditis aguda, el ECG regresa a lo normal.
Pericarditis agudas
Exámenes complementarios
Diferencias electrocardiográficas entre pericarditis aguda e infarto agudo del miocardio
Pericarditis aguda Infarto agudo del miocardio
Segmento P-R Deprimido Normal
Complejo QRS Sin cambios, o en grandes derrames:
microvoltaje y alternancia eléctrica
Ondas Q patológicas, muescas y
disminución de la amplitud de las ondas R
Morfología del supradesnivel del S-T Cóncava Convexa
Depresión recíproca del S-T Menos prominente y solamente en aVR Más prominente y en derivaciones de cara
opuesta
Duración del supradesnivel del S-T Varios días Horas
Inversión de ondas T Suelen aparecer después de que los
segmentos ST se hagan isoeléctricos
Suelen aparecer horas antes de que los
segmentos ST se hagan isoeléctricos
Pericarditis agudas
Etiología
• Pericarditis reumática
• Pericarditis tuberculosa
• Pericarditis bacterianas neumocócicas
• Pericarditis urémica
Pericarditis constrictivas
Concepto
Consisten en un engrosamiento denso, fibroso e inextensible del pericardio.
Pericarditis constrictivas
Sindromogénesis o fisiopatología
Compresión crónica del corazón
Disminuye relajación diastólica y llenado
Aumenta la presión venosa sistémica y disminuye del volumen sistólico
Pericarditis constrictivas
Sindromografía o diagnóstico positivo
Cuadro clínico
• Disnea de esfuerzo
• Acumulación de líquido ascítico
• Síntomas digestivos tales como anorexia, llenura y dolor
Pericarditis constrictivas
Sindromografía o diagnóstico positivo
En el examen físico podemos apreciar:
1. Cianosis. Ligera o moderada.
2. Pulso paradójico. Aparece en ocasiones.
3. Tensión arterial. Es usualmente baja, con disminución
de la diferencial a expensas de la sistólica.
4. Manifestaciones hepatoascíticas (síndrome de Pick).
Hepatomegalia de estasis, ascitis, edemas en los miembros inferiores moderados; más ascitis que edema
5. Ingurgitación yugular y reflujo hepatoyugular
Pericarditis constrictivas
Sindromografía o diagnóstico positivo
En el examen físico del tórax:
a) Pulsaciones de la región precordial mínimas o pueden estar ausentes “corazón es tranquilo”.
b) Percusión normal
c) Auscultación: los ruidos van a aparecer distantes y apagados. El ritmo es usualmente sinusal normal,
puede haber taquicardia.
d) Al examen de los pulmones usualmente encontramos signos de derrame pleural.
Pericarditis constrictivas
Exámenes complementarios
• Presión venosa. Elevada.
• Volumen sanguíneo circulante: aumentado en un 30-45 % por encima del normal.
• Volumen sistólico. Disminuido.
• Capacidad vital. Disminuida entre 36 y 68% de la normal.
Estudios radiológicos. Calcificaciones del pericardio; silueta cardiaca usualmente pequeña; la sombra
vascular a la derecha, que representa la vena cava superior, puede estar ensanchada por la ingurgitación
del vaso; ausencia de congestión en los campos pulmonares. Son frecuentes los derrames y
engrosamientos pleurales.
Estudios fluoroscópicos. Se observa disminución o ausencia de latidos cardiacos.
Pericarditis constrictivas
Exámenes complementarios
Electrocardiograma.
• Bajo voltaje de los complejos QRS y aplanamiento o inversión de T en derivaciones I o II, o en ambas.
• Alteraciones de T correspondientes a las derivaciones precordiales.
• Fibrilación auricular en un gran número de casos.
Cateterismo cardiaco. Todas las presiones de la
pequeña circulación están uniformemente aumentadas
El cateterismo del ventrículo izquierdo puede mostrar
alteraciones idénticas a las del ventrículo derecho.
Pericarditis constrictivas
Etiología
La tuberculosis es responsable de las tres cuartas partes de los casos.
Las pericarditis bacterianas o las hemorragias pericárdicas raramente dejan secuelas.
Lo que no podemos olvidar
Pericarditis agudas
Clínica: dolor precordial que se exacerba por la inspiración profunda y por la tos acompañado de disnea y
síntomas generales.
EKG: inicialmente elevación de los segmentos ST, sin topografía definida, de concavidad superior, luego
inversión de las ondas T y finalmente EKG normal.
Radiología: imagen “en copa invertida”.
Pericarditis constrictivas
Clínica: hepatomegalia dura, ascitis, edema, disnea de esfuerzo, amputación de presión sistólica.
EKG: microvoltaje, aplanamiento o inversión de T y frecuentemente fibrilación auricular.
Radiología: calcificaciones del pericardio.
Bibliografía
Básica
 Propedéutica clínica y semiología médica. Llanio
Cap. 45, pág. 641
De consulta
• Tratado de Medicina Interna. CECIL 26ta edición
Cap 77, pág. 483
• Principios de Medicina Interna. Harrison. 17ma edición
Cap. 242, pág 1488

Más contenido relacionado

Similar a 4. Síndrome pericárdico.ppt

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioYelitza Flores
 
Síndromes pericárdicos
Síndromes pericárdicosSíndromes pericárdicos
Síndromes pericárdicos
Miguel Angel
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdicaxelaleph
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2CFUK 22
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2tonon1
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
IgnacioCorzo1
 
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
HeleanisArteaga1
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Dafne Rojas Nieves
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Jhonny Freire Heredia
 
5. Síndrome de taponamiento cardíaco.ppt
5. Síndrome de taponamiento cardíaco.ppt5. Síndrome de taponamiento cardíaco.ppt
5. Síndrome de taponamiento cardíaco.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio
Jonathan Avecillas
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2cardiologiaumae34
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 

Similar a 4. Síndrome pericárdico.ppt (20)

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Síndromes pericárdicos
Síndromes pericárdicosSíndromes pericárdicos
Síndromes pericárdicos
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis TucienciamedicSeminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
 
SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..SíNdrome [1]..
SíNdrome [1]..
 
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
 
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologiaValvulopatias Fisiopato y semiologia
Valvulopatias Fisiopato y semiologia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
5. Síndrome de taponamiento cardíaco.ppt
5. Síndrome de taponamiento cardíaco.ppt5. Síndrome de taponamiento cardíaco.ppt
5. Síndrome de taponamiento cardíaco.ppt
 
24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio24 enfermedades del pericardio
24 enfermedades del pericardio
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

4. Síndrome pericárdico.ppt

  • 1. Hospital Provincial Clínico- Quirúrgico Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus Asignatura: Propedéutica Clínica y Semiología Médica Tema: Síndrome Pericárdico FOD: Clase taller Curso 2019-2020 29 de octubre 2019 Autor: Brian Luis Pérez Cuevas Interno Vertical de Medicina Interna
  • 2. Sumario SUMARIO 1. Síndrome pericárdico. Concepto. Clasificación. 2. Pericarditis agudas. Concepto. Sindromogénesis. Sindromografía. Complementarios. Etiología. 3. Pericarditis constrictivas. Concepto. Sindromogénesis. Sindromografía. Complementarios. Etiología.
  • 3. Síndrome pericárdico Concepto Síndrome clínico resultantes de irritación, invasión o lesión de las membranas serosas que envuelven el corazón (pericardio), tanto a nivel de la hoja visceral como de la parietal o ambas.
  • 4. Síndrome pericárdico Clasificación Clínicamente podemos distinguir dos tipos esenciales de síndromes pericárdicos: Pericarditis agudas Pericarditis constrictivas
  • 5. Pericarditis agudas Concepto: Síndrome resultante del establecimiento de un proceso inflamatorio en el pericardio, casi siempre ocasionado por una infección bacteriana o por una enfermedad sistémica como la fiebre reumática
  • 6. Pericarditis agudas Sindromogénesis o Fisiopatología Inflamación del pericardio Derrame en la cavidad pericárdica Fibrinoso Serofibrinoso Hemorrágico Purulento. En otras ocasiones el pericardio reacciona de tal manera que produce una pericarditis adhesiva.
  • 7. Pericarditis agudas Sindromografía Síntomas subjetivos • Dolor o molestia precordial. Se localiza en el precordio, pudiendo irradiarse simulando en muchas ocasiones el dolor de la oclusión coronaria. Se exacerba por la inspiración profunda, por los movimientos de la pared torácica y por la tos. Mejora en posición sentado e inclinado hacia delante • Disnea (por compresión mecánica o disminución de la capacidad vital). Posición ortopneica. • Otros síntomas: tos seca persistente, disfonía o disfagia. (por compresión mediastinal) • Síntomas generales. Según la etiología pueden aparecer: fiebre, sudación, escalofríos, fatigabilidad, debilidad (astenia), pérdida de peso, ansiedad, depresión, delirio.
  • 8. Pericarditis agudas Sindromografía Signos físicos en el tórax: a) Roce o frémito pericárdico. Signo propio de la pericarditis seca., desaparece con el derrame b) Aumento transversal de la submatidez cardiaca en la base. c) Aumento generalizado de la submatidez cardiaca.en derrame de gran volumen. d) Signo de Ewart o signo de Pins. e) Otros signos físicos. Ausencia o disminución de los latidos cardiacos si normalmente son visibles o palpables; y los tonos cardiacos, que pueden estar apagados o distantes.
  • 9. Pericarditis agudas Sindromografía Manifestaciones producidas por la alteración de la hemodinámica. Por taponamiento o compresión cardiaca causados por la elevada presión intrapericárdica. Manifestaciones generales. El paciente puede estar ansioso, intranquilo, cianótico o pálido y asumiendo una actitud característica; se incorpora en el lecho y se reclina hacia delante, en muchas ocasiones adoptando la posición de “plegaria mahometana”.
  • 10. Pericarditis agudas Exámenes complementarios Signos más sobresalientes del examen radiológico: (Rayos X de Tórax y Telecardiograma) Silueta que se compara con la de una copa grande invertida; y el pedículo vascular supracardiaco aparece acortado y ensanchado. Estudio radioscópico (fluoroscopio): disminución o ausencia completa de las pulsaciones cardiacas visibles. Angiocardiografía. sombra característica que muestra la opacificación de las cámaras cardiacas por el medio de contraste, esta sombra se mantiene a distancia del contorno global de la imagen radiológica.
  • 11. Pericarditis agudas Exámenes complementarios Electrocardiograma. Revela cambios característicos de ST y T que podemos resumir en: 1. Inicialmente elevación amplia de los segmentos ST, sin topografía definida a menudo con concavidad superior que afecta a dos o tres derivaciones estándar en las extremidades y de V2 a V 6 con depresión recíproca sólo en aVR, así como depresión del segmento PR. 2. Después de varios días, el segmento ST regresa a lo normal y sólo entonces, o incluso más tarde, hay inversión de las ondas T. 3. Por último, semanas o meses después del inicio de la pericarditis aguda, el ECG regresa a lo normal.
  • 12. Pericarditis agudas Exámenes complementarios Diferencias electrocardiográficas entre pericarditis aguda e infarto agudo del miocardio Pericarditis aguda Infarto agudo del miocardio Segmento P-R Deprimido Normal Complejo QRS Sin cambios, o en grandes derrames: microvoltaje y alternancia eléctrica Ondas Q patológicas, muescas y disminución de la amplitud de las ondas R Morfología del supradesnivel del S-T Cóncava Convexa Depresión recíproca del S-T Menos prominente y solamente en aVR Más prominente y en derivaciones de cara opuesta Duración del supradesnivel del S-T Varios días Horas Inversión de ondas T Suelen aparecer después de que los segmentos ST se hagan isoeléctricos Suelen aparecer horas antes de que los segmentos ST se hagan isoeléctricos
  • 13. Pericarditis agudas Etiología • Pericarditis reumática • Pericarditis tuberculosa • Pericarditis bacterianas neumocócicas • Pericarditis urémica
  • 14. Pericarditis constrictivas Concepto Consisten en un engrosamiento denso, fibroso e inextensible del pericardio.
  • 15. Pericarditis constrictivas Sindromogénesis o fisiopatología Compresión crónica del corazón Disminuye relajación diastólica y llenado Aumenta la presión venosa sistémica y disminuye del volumen sistólico
  • 16. Pericarditis constrictivas Sindromografía o diagnóstico positivo Cuadro clínico • Disnea de esfuerzo • Acumulación de líquido ascítico • Síntomas digestivos tales como anorexia, llenura y dolor
  • 17. Pericarditis constrictivas Sindromografía o diagnóstico positivo En el examen físico podemos apreciar: 1. Cianosis. Ligera o moderada. 2. Pulso paradójico. Aparece en ocasiones. 3. Tensión arterial. Es usualmente baja, con disminución de la diferencial a expensas de la sistólica. 4. Manifestaciones hepatoascíticas (síndrome de Pick). Hepatomegalia de estasis, ascitis, edemas en los miembros inferiores moderados; más ascitis que edema 5. Ingurgitación yugular y reflujo hepatoyugular
  • 18. Pericarditis constrictivas Sindromografía o diagnóstico positivo En el examen físico del tórax: a) Pulsaciones de la región precordial mínimas o pueden estar ausentes “corazón es tranquilo”. b) Percusión normal c) Auscultación: los ruidos van a aparecer distantes y apagados. El ritmo es usualmente sinusal normal, puede haber taquicardia. d) Al examen de los pulmones usualmente encontramos signos de derrame pleural.
  • 19. Pericarditis constrictivas Exámenes complementarios • Presión venosa. Elevada. • Volumen sanguíneo circulante: aumentado en un 30-45 % por encima del normal. • Volumen sistólico. Disminuido. • Capacidad vital. Disminuida entre 36 y 68% de la normal. Estudios radiológicos. Calcificaciones del pericardio; silueta cardiaca usualmente pequeña; la sombra vascular a la derecha, que representa la vena cava superior, puede estar ensanchada por la ingurgitación del vaso; ausencia de congestión en los campos pulmonares. Son frecuentes los derrames y engrosamientos pleurales. Estudios fluoroscópicos. Se observa disminución o ausencia de latidos cardiacos.
  • 20. Pericarditis constrictivas Exámenes complementarios Electrocardiograma. • Bajo voltaje de los complejos QRS y aplanamiento o inversión de T en derivaciones I o II, o en ambas. • Alteraciones de T correspondientes a las derivaciones precordiales. • Fibrilación auricular en un gran número de casos. Cateterismo cardiaco. Todas las presiones de la pequeña circulación están uniformemente aumentadas El cateterismo del ventrículo izquierdo puede mostrar alteraciones idénticas a las del ventrículo derecho.
  • 21. Pericarditis constrictivas Etiología La tuberculosis es responsable de las tres cuartas partes de los casos. Las pericarditis bacterianas o las hemorragias pericárdicas raramente dejan secuelas.
  • 22. Lo que no podemos olvidar Pericarditis agudas Clínica: dolor precordial que se exacerba por la inspiración profunda y por la tos acompañado de disnea y síntomas generales. EKG: inicialmente elevación de los segmentos ST, sin topografía definida, de concavidad superior, luego inversión de las ondas T y finalmente EKG normal. Radiología: imagen “en copa invertida”. Pericarditis constrictivas Clínica: hepatomegalia dura, ascitis, edema, disnea de esfuerzo, amputación de presión sistólica. EKG: microvoltaje, aplanamiento o inversión de T y frecuentemente fibrilación auricular. Radiología: calcificaciones del pericardio.
  • 23. Bibliografía Básica  Propedéutica clínica y semiología médica. Llanio Cap. 45, pág. 641 De consulta • Tratado de Medicina Interna. CECIL 26ta edición Cap 77, pág. 483 • Principios de Medicina Interna. Harrison. 17ma edición Cap. 242, pág 1488