SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE ESÓFAGO
Cáncer de Esófago 
Incidencia: 
 4º tumor en frecuencia del tubo digestivo. 
 Gran variabilidad geográfica siendo de alto 
riesgo países como Irán, China, India y 
África. (10 a 100 veces mas que USA) 
 2-4 veces mas frecuente en varones que 
mujeres. 
 La edad media se sitúa en 67 años. 
 El epidermoide es mas frecuente en la raza 
negra y el adenocarcinoma en la blanca.
Cáncer de Esófago 
 El carcinoma Epidermoide 
y el Adenocarcinoma 
representan el 95 % de los 
tumores de esófago.
Factores Asociados 
 Alcohol (aumenta 12 veces el riesgo) 
 Tabaco 
 Acalasia 
 Lesiones por cáusticos 
 Radioterapia 
 Divertículos esofágicos 
 Síndrome de Plummer-Vinson 
 Papiloma Virus 
 Tylosis (hiperqueratosis palmo-plantar) 
 Obesidad 
 Nivel socioeconómico bajo
Clínica 
Los síntomas de Cáncer Esofágico 
temprano son reconocidos con 
frecuencia en forma retrospectiva : 
Molestia retroesternal vaga. 
Sensación de fricción ardor. 
Pasaje lento de la comida.
Clínica 
Disfagia lógica: Síntoma tardío, 
infiltración >60% circunferencia esófago. 
 Baja de peso 
 Odinofagia 
 Dolor retroesternal 
 Hematemesis, melena (ulceración del 
tumor)
Extensión 
 Compromiso árbol bronquial: estridor. 
 Fístula traqueoesofágica: tos, neumonía 
por aspiración, hemoptisis. 
 Invasión laringeo recurrente: disfonía. 
 Derrame pleural, ascitis.
Anatomía Patológica 
 Carcinoma Epidermoide : 
aproximadamente 70% Cáncer de 
esófago. 
 La displasia severa se transforma en 
Carcinoma temprano en un periodo 
entre 34 a 74 meses. 
 Progresión de un cáncer temprano no 
tratado a un avanzado: 12.2 meses.
Cáncer de Esófago 
Adenocarcinoma: 
Aproximadamente 30% de los 
canceres de esófago. 
Se asocia a Esófago de Barrett. 
Riesgo 30-125 veces mayor. (~ 50) 
59-86% de Adenocarcinomas se 
originan en E. de Barrett. 
El 75% tienen reflujo gastroesofagico.
Esófago de Barrett 
El American College of 
Gastroenterology estima una 
incidencia anual de cáncer en 
pacientes con esófago de Barrett de 1% 
a 2% anualmente. 
(Spechler 2001)
Esófago de Barrett 
 El adenocarcinoma de Barrett se desarrolla 
en una secuencia de fases progresivas: 
Epitelio escamoso. 
Epitelio columnar no intestinalizado. 
Metaplasia intestinal (Barrett). 
Displasia. 
Adenocarcinoma. 
Lord et al. Prob Gen Surg 2001; 18: 53-70
Esófago de Barrett 
 De acuerdo con una serie de autopsias, se 
estimo el predominio del Esófago de Barrett 
tradicional (epitelio columnar =ó> 3 cm. de 
longitud) en la población general será de 376 
casos por 100.000 hab. 
 El factor de riesgo primario para el desarrollo 
de Esófago de Barrett es el ERGE. 
(Cameron. y col. Gastroenterology 1990; 99: 
918-922).
Esófago de Barrett 
Metaplasia intestinal especializada de 
cualquier longitud (no cambios 
columnares de tipo gástrico): 
Verdadero Barrett que lleva a 
displasia y carcinoma. 
(DeMeester & DeMeester 2000; Hagen 
2001; Peters 1997; Smith 2001; Spechler 
2002).
Epidemiología 
en Esófago de Barrett 
Riesgo de cáncer esofágico en Barrett 
30-60 veces > población general 
Hasta 2% en pacientes con Barrett 
7% de la Población tiene 
Diariamente Sx de ERGE 
10% de Pacientes con ERGE 
crónico tienen Esófago de Barrett 
Locke III et al. Gastro 1997: 112:1448-1456. 
Falk GW. Gastro Endosc 1999; 49(3):S29-34.
Esófago de Barrett 
Se debe realizar 
seguimiento 
endoscópico y 
biopsia para 
determinar el grado 
de displasia en 
pacientes con 
Esófago de Barrett.
Esófago de Barrett 
La supervivencia a 5 años de un 
adenocarcinoma esofágico detectado en 
programas de vigilancia endoscópica es 
mayor que cuando se lo diagnostica en la 
fase sintomática, 62% versus 20% 
(ElKhoury & Sahai 2002).
Anatomía Patológica 
Sarcomas y Carcinosarcomas : 
 0.1-1.5% Cáncer de esófago 
 Se presentan como masa polipoidea 
intraluminal. 
Otros : Carcinoma de células pequeñas 
linfomas, metástasis.
Localización 
1/3 superior 15% 
1/3 medio 45% 
1/3 inferior 40%
Anatomía Patológica 
Características macroscópicas: 
 Forma Fungosa 
 Ulcerativa 
 Estenotica 
 Polipoide 
Características microscópicas: 
 Intraepitelial 
 Intramucoso 
 Submucoso
Diagnóstico 
Endoscopía y biopsia: 
TU no obstructivo, elasticidad y 
distensibilidad conservada: Local 
TU obstructivo, estenosante: Avanzado 
 Biopsia (histología) y Cepillado (citología) 
Endosonografía : Determina profundidad 
TU. Metástasis linfáticas.
Diagnóstico 
 Carcinoma Escamocelular del 
tercio medio.
Radiología 
Buen método para evidenciar una lesión 
orgánica, tumoral, en casos avanzados. 
No permite distinguir entre tumores 
benignos y malignos, es útil para valorar 
la extensión y para identificar fístulas, 
estenosis, perforaciones y abscesos.
Radiología 
Irregularidad y rigidez del contorno del 
esófago si la lesión no es circunferencial. 
Cuando existe ulceración es posible 
observar el nicho como una depresión en 
la zona irregular o como una mancha 
suspendida si la proyección es frontal. 
Cuando los tumores son circunferenciales 
hay estrechez e irregularidad de la luz del 
esófago.
Radiología
Radiología
Diagnóstico 
Ecografía 
 Permite detectar metástasis hepáticas y ascitis 
que traducen afectación tumoral del peritoneo 
como signos de diseminación. 
Broncoscopia 
 Permite valorar la compresión o invasión 
traqueobronquial por la neoplasia esofágica este 
dato es indispensable para aplicar radioterapia o 
terapéutica fotodinámica (TFD).
TAC y Resonancia Magnética 
 Técnica de elección para la estadificación 
de los tumores esofágicos. 
Precisión del 51 %, tanto para la extensión 
del tumor como para la presencia de 
adenopatías.
TAC y Resonancia Magnética
Ultrasonografía Endoscópica 
Permite la visualización de la pared 
esofágica como una estructura de 5 
capas concéntricas. 
Varios estudios han puesto de manifiesto 
que los datos obtenidos por la USE han 
condicionado planteamientos menos 
agresivos, más económicos y con menor 
riesgo en el 30% de los pacientes.
Ultrasonografía Endoscópica 
 Información de las estructuras 
periesofágicas, en especial las 
adenopatías para la estadificación de los 
tumores malignos del esófago. (Datos 
prequirúrgicos de la clasificación TNM.) 
La precisión diagnóstica para la 
estadificación T y N es del 85 y del 73 %, 
respectivamente, muy superior a la 
obtenida por TAC.
Ultrasonografía Endoscópica 
 Carcinoma 
epidermoide (T) que 
no alcanza la capa 
submucosa en tercio 
medio esofágico. 
(Estadio T1)
Ultrasonografía Endoscópica 
 Invasión pleural por 
un carcinoma de 
esófago distal 
(Estadio T4 )
Ultrasonografía Endoscópica 
 Nódulo metastático 
de 9 mm en LHI 
confirmado mediante 
punción guiada por 
ecoendoscopia, en 
paciente con 
carcinoma esofágico 
(Estadio M1)
Clasificación 
TNM : 
 Tu primario 
 T1 : submucosa 
 T2 : muscular propia 
 T3 : adventicia y peri gástricos 
 T4 : estructuras adyacentes 
 Adenopatías 
 N0 : sin compromiso regionales 
 N1 : ganglios mediastinicos 
 Metastasis : 
 M0 : sin metastasis a distancia 
 M1 : metastasis a otros órganos o ganglios no 
regionales
Clasificación 
Estadificación: 
Estadío: Tis-N0-M0 
Estadío I: T1-N0-M0 
Estadío IIa: T2-N0-M0 o T3-N0-M0 
Estadío IIb: T1-N1-M0 o T2-N1-M0 
Estadío III: T3-N1-M0 o T4-cualquier-M0 
Estadío IV: Cualquier M1
Cáncer de Esófago 
Diseminación : 
 Diseminación intraesofagica (Crece en 
dirección cefálica no mas de 5 cm.) 
 Extensión directa. 
 Vía linfática 
 Hematógena 
 Las metástasis son : 
Hígado, pulmón y hueso.
Tratamiento 
Actualmente la clasificación TNM es el 
mejor indicador del pronóstico y del tipo 
de tratamiento que se puede ofrecer al 
paciente; la tendencia apunta a combinar 
cirugía, quimio y radioterapia. 
En general: 
Mientras más localizado y distal sea el 
tumor se opta por cirugía.
CIRUGIA 
 Deberá incluir 10 cm de margen y 
linfadenectomia regional 
 Importantes complicaciones con 5% de 
mortalidad 
 Técnicas mas empleadas: 
Esofaguectomia transtoracica 
Esofaguectomia transhiatal 
Benasque, 2001
Radioterapia 
 Utiliza radiación de alta energía para 
destruir las células cancerosas. La terapia 
de radiación externa dirige la radiación 
hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo. 
 La terapia de radiación interna, también 
conocida como braquiterapia, coloca el 
material radioactivo directamente en el 
cáncer.
Radioterapia 
 Cáncer de células escamosas es radiosensible. 
 Adenocarcinoma de la unión gastroesofágica es 
muy poco sensible. 
 Sobrevida 6 - 17% a 5 años, como terapia única. 
Como terapia preoperatoria mejora la tasa de 
intervención quirúrgica, sin afectar la sobrevida. 
 En un 70 % mejora la disfagia.
Quimioterapia 
Los mas usados incluyen 5-fluorouracilo 
(5-FU) cisplatino, bleomicina, mitomicina, 
doxorrubina, metotrexato, paclitaxel, 
vinorelbina, topotecan e irinotecan. 
Entre un 10 y un 40 % de los pacientes 
responden a estos medicamentos y el 
tamaño de sus tumores se reduce 
significativamente.
Mucosectomía 
La Mucosectomia Endoscópica es una 
técnica por la cual se extraen bloques de 
mucosa y submucosa, por medio de la 
endoscopia. 
Tanto un Cáncer esofágico en etapas 
tempranas, como de tumores benignos: 
puede ser diagnóstica y terapéutica.
Mucosectomía
Resección 
Mucosa
Espécimen Resecado 
Vista normal Tinción Iodada 
Lesión: 25×13mm 
Especimen Resecado: 35×27mm
Espécimen resecado:10×6.5 cm 
Lesión:8×5 cm 
Tipo:0-IIb+IIc 
tub1, sm2, ly1, v1, LM(+),VMX 
Este paciente fue operado 
después DSE 
Specimen 
10×6.5cm 
#4 
m 
sm
Tratamiento 
Técnicas paliativas: 
Principalmente destinadas a aliviar la 
disfagia. 
Se utiliza la Radioterapia, prótesis 
endoscópicas, dilataciones mecánicas o 
con láser y gastrostomía.
Prótesis Esofágica
Prótesis 
Esofágica
Prótesis Esofágica
Pronóstico 
 Tumor mucoso, sin adenopatías, con resección 
completa: excelente pronóstico. Curación. 
 Tumor localizado, con metástasis linfáticas en 
mediastino y terapia mutimodal sobrevida 30- 
40% a 5 años 
 Tumor más avanzado, con metástasis a 
distancia o que no responden a tratamiento, 
sobrevida 0% a 5 años 
 Cáncer de esófago en general: sobrevida 10- 
20% a 5 años.
El Tratamiento es solo medico ó 
solo quirúrgico? 
Henri Ogilvie - 1933: 
“Solo un cirujano consideraria 
tratar una úlcera de medio 
centimetro, que se 
encuentra en un organo, 
resecando dos tercios de un 
organo vecino normal”
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Gina Curiel
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Vesicula en porcelana
Vesicula en porcelanaVesicula en porcelana
Vesicula en porcelanaNoé Morales
 
Neoplasias benignas y malignas de intestino delgado
Neoplasias benignas y malignas de intestino delgadoNeoplasias benignas y malignas de intestino delgado
Neoplasias benignas y malignas de intestino delgado
figueroa23may
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
Elvin Medina
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia
 
Tumores benignos de intestino delgado
Tumores benignos de intestino delgadoTumores benignos de intestino delgado
Tumores benignos de intestino delgadoOsvaldo Guevara Gaona
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
British American Hospital
 
Patología - Adenocarcinoma Esofagico
Patología - Adenocarcinoma EsofagicoPatología - Adenocarcinoma Esofagico
Patología - Adenocarcinoma Esofagico
luisarf27
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baafNódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Vargasmd
 
Nódulo tiroideo clasificación Ti-rad
Nódulo tiroideo clasificación Ti-radNódulo tiroideo clasificación Ti-rad
Nódulo tiroideo clasificación Ti-rad
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lesiones benignas del esófago
Lesiones benignas del esófagoLesiones benignas del esófago
Lesiones benignas del esófago
Almudena Blazquez Saez
 

La actualidad más candente (20)

Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Vesicula en porcelana
Vesicula en porcelanaVesicula en porcelana
Vesicula en porcelana
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Neoplasias benignas y malignas de intestino delgado
Neoplasias benignas y malignas de intestino delgadoNeoplasias benignas y malignas de intestino delgado
Neoplasias benignas y malignas de intestino delgado
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelularTumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
14 cáncer de colon
14 cáncer de colon14 cáncer de colon
14 cáncer de colon
 
Tumores benignos de intestino delgado
Tumores benignos de intestino delgadoTumores benignos de intestino delgado
Tumores benignos de intestino delgado
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Patología - Adenocarcinoma Esofagico
Patología - Adenocarcinoma EsofagicoPatología - Adenocarcinoma Esofagico
Patología - Adenocarcinoma Esofagico
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baafNódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
 
Nódulo tiroideo clasificación Ti-rad
Nódulo tiroideo clasificación Ti-radNódulo tiroideo clasificación Ti-rad
Nódulo tiroideo clasificación Ti-rad
 
Lesiones benignas del esófago
Lesiones benignas del esófagoLesiones benignas del esófago
Lesiones benignas del esófago
 

Destacado

Cáncer de esófago. presentacion
Cáncer de esófago. presentacionCáncer de esófago. presentacion
Cáncer de esófago. presentacionBerenice Barrera
 
Câncer de esôfago
Câncer de esôfagoCâncer de esôfago
Câncer de esôfagokalinine
 
Cancer Renal
Cancer RenalCancer Renal
Cancer Renalurologia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Final
kholumba
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
Benny Osuna
 

Destacado (7)

Cáncer de esófago. presentacion
Cáncer de esófago. presentacionCáncer de esófago. presentacion
Cáncer de esófago. presentacion
 
Câncer de esôfago
Câncer de esôfagoCâncer de esôfago
Câncer de esôfago
 
Ca renal
Ca renalCa renal
Ca renal
 
Cancer Renal
Cancer RenalCancer Renal
Cancer Renal
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Final
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 

Similar a 5. cáncer de esófago

Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
119WilliamMezarinaCa
 
Ca esófago
Ca esófagoCa esófago
Ca esófago
lopezjuan55
 
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Juan Mazabuel
 
ecoendoscopia técnicas esófago de barret
ecoendoscopia técnicas esófago de barretecoendoscopia técnicas esófago de barret
ecoendoscopia técnicas esófago de barret
GabyCrespo6
 
Cancer esofagico
Cancer esofagicoCancer esofagico
Cancer esofagico
Carmen Ayala
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
YAMAHACHESTER
 
574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf
DarioPiero3
 
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Miguel Prieto
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Angel
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel
 
3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago
Alan Cavalcante
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
guest6b7539
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Romel Alberto Alvarez Ochoa
 

Similar a 5. cáncer de esófago (20)

Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Ca esófago
Ca esófagoCa esófago
Ca esófago
 
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
 
ecoendoscopia técnicas esófago de barret
ecoendoscopia técnicas esófago de barretecoendoscopia técnicas esófago de barret
ecoendoscopia técnicas esófago de barret
 
Cancer esofagico
Cancer esofagicoCancer esofagico
Cancer esofagico
 
Cancer de estomago
Cancer de estomagoCancer de estomago
Cancer de estomago
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cancer esofagico
Cancer esofagicoCancer esofagico
Cancer esofagico
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf
 
Cancer testicular-Vision general - radiologia
Cancer testicular-Vision general  - radiologiaCancer testicular-Vision general  - radiologia
Cancer testicular-Vision general - radiologia
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
CANCER ESOFAGICO Y ESOFAGO DE BARRETT
CANCER ESOFAGICO Y ESOFAGO DE BARRETTCANCER ESOFAGICO Y ESOFAGO DE BARRETT
CANCER ESOFAGICO Y ESOFAGO DE BARRETT
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

5. cáncer de esófago

  • 2. Cáncer de Esófago Incidencia:  4º tumor en frecuencia del tubo digestivo.  Gran variabilidad geográfica siendo de alto riesgo países como Irán, China, India y África. (10 a 100 veces mas que USA)  2-4 veces mas frecuente en varones que mujeres.  La edad media se sitúa en 67 años.  El epidermoide es mas frecuente en la raza negra y el adenocarcinoma en la blanca.
  • 3. Cáncer de Esófago  El carcinoma Epidermoide y el Adenocarcinoma representan el 95 % de los tumores de esófago.
  • 4. Factores Asociados  Alcohol (aumenta 12 veces el riesgo)  Tabaco  Acalasia  Lesiones por cáusticos  Radioterapia  Divertículos esofágicos  Síndrome de Plummer-Vinson  Papiloma Virus  Tylosis (hiperqueratosis palmo-plantar)  Obesidad  Nivel socioeconómico bajo
  • 5. Clínica Los síntomas de Cáncer Esofágico temprano son reconocidos con frecuencia en forma retrospectiva : Molestia retroesternal vaga. Sensación de fricción ardor. Pasaje lento de la comida.
  • 6. Clínica Disfagia lógica: Síntoma tardío, infiltración >60% circunferencia esófago.  Baja de peso  Odinofagia  Dolor retroesternal  Hematemesis, melena (ulceración del tumor)
  • 7. Extensión  Compromiso árbol bronquial: estridor.  Fístula traqueoesofágica: tos, neumonía por aspiración, hemoptisis.  Invasión laringeo recurrente: disfonía.  Derrame pleural, ascitis.
  • 8. Anatomía Patológica  Carcinoma Epidermoide : aproximadamente 70% Cáncer de esófago.  La displasia severa se transforma en Carcinoma temprano en un periodo entre 34 a 74 meses.  Progresión de un cáncer temprano no tratado a un avanzado: 12.2 meses.
  • 9. Cáncer de Esófago Adenocarcinoma: Aproximadamente 30% de los canceres de esófago. Se asocia a Esófago de Barrett. Riesgo 30-125 veces mayor. (~ 50) 59-86% de Adenocarcinomas se originan en E. de Barrett. El 75% tienen reflujo gastroesofagico.
  • 10. Esófago de Barrett El American College of Gastroenterology estima una incidencia anual de cáncer en pacientes con esófago de Barrett de 1% a 2% anualmente. (Spechler 2001)
  • 11. Esófago de Barrett  El adenocarcinoma de Barrett se desarrolla en una secuencia de fases progresivas: Epitelio escamoso. Epitelio columnar no intestinalizado. Metaplasia intestinal (Barrett). Displasia. Adenocarcinoma. Lord et al. Prob Gen Surg 2001; 18: 53-70
  • 12. Esófago de Barrett  De acuerdo con una serie de autopsias, se estimo el predominio del Esófago de Barrett tradicional (epitelio columnar =ó> 3 cm. de longitud) en la población general será de 376 casos por 100.000 hab.  El factor de riesgo primario para el desarrollo de Esófago de Barrett es el ERGE. (Cameron. y col. Gastroenterology 1990; 99: 918-922).
  • 13. Esófago de Barrett Metaplasia intestinal especializada de cualquier longitud (no cambios columnares de tipo gástrico): Verdadero Barrett que lleva a displasia y carcinoma. (DeMeester & DeMeester 2000; Hagen 2001; Peters 1997; Smith 2001; Spechler 2002).
  • 14. Epidemiología en Esófago de Barrett Riesgo de cáncer esofágico en Barrett 30-60 veces > población general Hasta 2% en pacientes con Barrett 7% de la Población tiene Diariamente Sx de ERGE 10% de Pacientes con ERGE crónico tienen Esófago de Barrett Locke III et al. Gastro 1997: 112:1448-1456. Falk GW. Gastro Endosc 1999; 49(3):S29-34.
  • 15. Esófago de Barrett Se debe realizar seguimiento endoscópico y biopsia para determinar el grado de displasia en pacientes con Esófago de Barrett.
  • 16. Esófago de Barrett La supervivencia a 5 años de un adenocarcinoma esofágico detectado en programas de vigilancia endoscópica es mayor que cuando se lo diagnostica en la fase sintomática, 62% versus 20% (ElKhoury & Sahai 2002).
  • 17. Anatomía Patológica Sarcomas y Carcinosarcomas :  0.1-1.5% Cáncer de esófago  Se presentan como masa polipoidea intraluminal. Otros : Carcinoma de células pequeñas linfomas, metástasis.
  • 18. Localización 1/3 superior 15% 1/3 medio 45% 1/3 inferior 40%
  • 19. Anatomía Patológica Características macroscópicas:  Forma Fungosa  Ulcerativa  Estenotica  Polipoide Características microscópicas:  Intraepitelial  Intramucoso  Submucoso
  • 20. Diagnóstico Endoscopía y biopsia: TU no obstructivo, elasticidad y distensibilidad conservada: Local TU obstructivo, estenosante: Avanzado  Biopsia (histología) y Cepillado (citología) Endosonografía : Determina profundidad TU. Metástasis linfáticas.
  • 21. Diagnóstico  Carcinoma Escamocelular del tercio medio.
  • 22. Radiología Buen método para evidenciar una lesión orgánica, tumoral, en casos avanzados. No permite distinguir entre tumores benignos y malignos, es útil para valorar la extensión y para identificar fístulas, estenosis, perforaciones y abscesos.
  • 23. Radiología Irregularidad y rigidez del contorno del esófago si la lesión no es circunferencial. Cuando existe ulceración es posible observar el nicho como una depresión en la zona irregular o como una mancha suspendida si la proyección es frontal. Cuando los tumores son circunferenciales hay estrechez e irregularidad de la luz del esófago.
  • 26. Diagnóstico Ecografía  Permite detectar metástasis hepáticas y ascitis que traducen afectación tumoral del peritoneo como signos de diseminación. Broncoscopia  Permite valorar la compresión o invasión traqueobronquial por la neoplasia esofágica este dato es indispensable para aplicar radioterapia o terapéutica fotodinámica (TFD).
  • 27. TAC y Resonancia Magnética  Técnica de elección para la estadificación de los tumores esofágicos. Precisión del 51 %, tanto para la extensión del tumor como para la presencia de adenopatías.
  • 28. TAC y Resonancia Magnética
  • 29. Ultrasonografía Endoscópica Permite la visualización de la pared esofágica como una estructura de 5 capas concéntricas. Varios estudios han puesto de manifiesto que los datos obtenidos por la USE han condicionado planteamientos menos agresivos, más económicos y con menor riesgo en el 30% de los pacientes.
  • 30. Ultrasonografía Endoscópica  Información de las estructuras periesofágicas, en especial las adenopatías para la estadificación de los tumores malignos del esófago. (Datos prequirúrgicos de la clasificación TNM.) La precisión diagnóstica para la estadificación T y N es del 85 y del 73 %, respectivamente, muy superior a la obtenida por TAC.
  • 31. Ultrasonografía Endoscópica  Carcinoma epidermoide (T) que no alcanza la capa submucosa en tercio medio esofágico. (Estadio T1)
  • 32. Ultrasonografía Endoscópica  Invasión pleural por un carcinoma de esófago distal (Estadio T4 )
  • 33. Ultrasonografía Endoscópica  Nódulo metastático de 9 mm en LHI confirmado mediante punción guiada por ecoendoscopia, en paciente con carcinoma esofágico (Estadio M1)
  • 34. Clasificación TNM :  Tu primario  T1 : submucosa  T2 : muscular propia  T3 : adventicia y peri gástricos  T4 : estructuras adyacentes  Adenopatías  N0 : sin compromiso regionales  N1 : ganglios mediastinicos  Metastasis :  M0 : sin metastasis a distancia  M1 : metastasis a otros órganos o ganglios no regionales
  • 35. Clasificación Estadificación: Estadío: Tis-N0-M0 Estadío I: T1-N0-M0 Estadío IIa: T2-N0-M0 o T3-N0-M0 Estadío IIb: T1-N1-M0 o T2-N1-M0 Estadío III: T3-N1-M0 o T4-cualquier-M0 Estadío IV: Cualquier M1
  • 36. Cáncer de Esófago Diseminación :  Diseminación intraesofagica (Crece en dirección cefálica no mas de 5 cm.)  Extensión directa.  Vía linfática  Hematógena  Las metástasis son : Hígado, pulmón y hueso.
  • 37. Tratamiento Actualmente la clasificación TNM es el mejor indicador del pronóstico y del tipo de tratamiento que se puede ofrecer al paciente; la tendencia apunta a combinar cirugía, quimio y radioterapia. En general: Mientras más localizado y distal sea el tumor se opta por cirugía.
  • 38. CIRUGIA  Deberá incluir 10 cm de margen y linfadenectomia regional  Importantes complicaciones con 5% de mortalidad  Técnicas mas empleadas: Esofaguectomia transtoracica Esofaguectomia transhiatal Benasque, 2001
  • 39. Radioterapia  Utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas. La terapia de radiación externa dirige la radiación hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo.  La terapia de radiación interna, también conocida como braquiterapia, coloca el material radioactivo directamente en el cáncer.
  • 40. Radioterapia  Cáncer de células escamosas es radiosensible.  Adenocarcinoma de la unión gastroesofágica es muy poco sensible.  Sobrevida 6 - 17% a 5 años, como terapia única. Como terapia preoperatoria mejora la tasa de intervención quirúrgica, sin afectar la sobrevida.  En un 70 % mejora la disfagia.
  • 41. Quimioterapia Los mas usados incluyen 5-fluorouracilo (5-FU) cisplatino, bleomicina, mitomicina, doxorrubina, metotrexato, paclitaxel, vinorelbina, topotecan e irinotecan. Entre un 10 y un 40 % de los pacientes responden a estos medicamentos y el tamaño de sus tumores se reduce significativamente.
  • 42. Mucosectomía La Mucosectomia Endoscópica es una técnica por la cual se extraen bloques de mucosa y submucosa, por medio de la endoscopia. Tanto un Cáncer esofágico en etapas tempranas, como de tumores benignos: puede ser diagnóstica y terapéutica.
  • 45. Espécimen Resecado Vista normal Tinción Iodada Lesión: 25×13mm Especimen Resecado: 35×27mm
  • 46. Espécimen resecado:10×6.5 cm Lesión:8×5 cm Tipo:0-IIb+IIc tub1, sm2, ly1, v1, LM(+),VMX Este paciente fue operado después DSE Specimen 10×6.5cm #4 m sm
  • 47. Tratamiento Técnicas paliativas: Principalmente destinadas a aliviar la disfagia. Se utiliza la Radioterapia, prótesis endoscópicas, dilataciones mecánicas o con láser y gastrostomía.
  • 48.
  • 52. Pronóstico  Tumor mucoso, sin adenopatías, con resección completa: excelente pronóstico. Curación.  Tumor localizado, con metástasis linfáticas en mediastino y terapia mutimodal sobrevida 30- 40% a 5 años  Tumor más avanzado, con metástasis a distancia o que no responden a tratamiento, sobrevida 0% a 5 años  Cáncer de esófago en general: sobrevida 10- 20% a 5 años.
  • 53. El Tratamiento es solo medico ó solo quirúrgico? Henri Ogilvie - 1933: “Solo un cirujano consideraria tratar una úlcera de medio centimetro, que se encuentra en un organo, resecando dos tercios de un organo vecino normal”
  • 54. G R A C I A S