SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD N°1
DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección:6TO GRADO
 Profesor (a):
 Duración:
 Fecha: 15 de agosto del 2022
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL/ ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
C Intercambio de
ideas en
cuanto a los
desastres
naturales.
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
- Obtiene información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
- Recupera información explícita
de textos orales que escucha
seleccionando datos es-
pecíficos. Integra esta
información cuando es dicha
en distintos momentos y por
distintos interlocutores en
textos que incluyen ex-
presiones con sentido figurado,
y vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios
de los campos del saber.
- Explica el tema y el propósito
comunicativo del texto oral.
Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y
sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre
lo comprendido; para ello,
vincula el texto con su
experiencia y los contextos
socioculturales en que se
desenvuelve.
Identifica información
explicita de una noticia
radial para explicar el
tema o propósito
Reconoce el propósito
(tema) de la noticia radial
para emitir su opinión.
Lista de
cotejo
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Explica el tema de la noticia radial.
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
Leen el anuncio radial:
 Responden estas preguntas:
¿Qué está informando el aviso radial?
En tu casa ¿Escuchan noticias radiales? ¿Por qué?
¿De qué formas podemos informarnos?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
DESARROLLO
 Responde la pregunta
¿Qué es un programa radial?
INTERCAMBIAMOS IDEAS DE LAS NOTICIAS RADIALES
Fueron declarados en emergencia
51 distritos de la región Arequipa
debido a las consecuencias que
podrían enfrentar por la temporada
de heladas y bajas temperaturas
que se registra en esta época del
año.
 Leen sobre el programa radial:
Antesdeldiálogo
 Se presenta la siguiente situación y escuchan el aviso radial:
Recuerda que la radio es el medio
de comunicación que está
disponible en cualquier momento.
En la actualidad, no hay otro medio
que la pueda desplazar
Programa radial
¿Quiénes intervienen? ¿Qué funciones
puede cumplir?
¿Qué se debe definir
para su realización?
¿Qué recursos
emplea?
• Productores:
responsables de
organizar la
realización del
programa radial
• Locutores: personas
que hablan ante el
micrófono en las
estaciones de radio.
• Invitados: personas
que asisten
eventualmente a un
programa de radio
para participar en él.
 Informar
 Educar
 Entretener
 Transmitir
conversaciones,
charlas, etc
 El tema a tratar
 El público a
quien va dirigido
 La duración
 La frecuencia de
emisión
• Música
• Sonidos
• Comerciales
Los estudiantes del sexto grado presentan un programa radial en los recreos, se invitó a un
especialista del INDECI sobre ¡Prepárate para las heladas!:
https://www.youtube.com/watch?v=VOEnhr8d2og
 Un estudiante voluntario será el moderador para que dirija el diálogo.
 Forman equipos de trabajo para que expresen sus ideas de que acciones deben realizar frente a
las heladas.
 Responden ¿Para qué leerán la noticia? Ejemplo:
o Yo escucharé la noticia para estar informado sobre qué hacer en caso de helada.
Yo escucharé la noticia para……
Duranteeldiálogo
 Forman una medialuna con sus sillas y se da indicaciones para que se expresen sus ideas en
orden durante el diálogo y presten atención a las opiniones de sus compañeros y que tengan
presente cuál es el propósito del diálogo para no salir del tema.
 Establecen turnos de para la participación del diálogo.
 Responden las preguntas de acuerdo al especialista de INDECI .
¿Cuál es el tema de la noticia radial?
¿Qué debemos hacer en esta temporada de heladas?
¿Qué debemos hacer en caso de tener problemas respiratorios?
¿Por qué debemos estar informados con las noticias de la radio?
 Expresa sus ideas para ello debe hablar fuerte y pausadamente cuando exprese su opinión.
 El estudiante que es el moderador se encarga de dar la palabra a cada participante para que
opine.
Despuésdeldiálogo
 Se pide a un voluntario que parafrasee con sus propias palabras porque es importante estar
informados al escuchar la radio.
 Expresan su opinión:
En tu familia ¿Qué programa radial les gusta escuchar? ¿Por qué?
CIERRE
Comentan sobre la noticia radial que escucharon.
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué es un programa radial? ¿Qué hicimos para poder
opinar sobre el programa radial?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Identifiqué información explicita de una
noticia radial para explicar el tema o
propósito
Reconocí el propósito (tema) de la
noticia radial para emitir su opinión.
FICHAS
Anexo 1
1. Circule el tipo de programa radial que escucha la mujer de la imagen.
2. Utiliza las palabras del recuadro para completar las noticias según el lenguaje que
corresponda a cada una.
Informativo
Persuasivo
Entretenimiento
esperaron • señoras • muchas • tenia • chavas • "La carcacha" • placer
múltiples • se aguantaron • gustazo • hubo • a las meras • se llevó a cabo
bello • chido • chavos • mañana • representaba • Iniciamos • mañanita
señores • "Nuestro mundo" • Vamos • en punto de
Muy buenos días___________________
y___________________ ¡Bienvenidos a su
programa___________________ !Es un
___________________ estar con ustedes esta
___________________ tan fresca.
___________________ con las noticias locales
___________________ 9:00.
Ayer ___________________ un desfile de carros
alegóricos para celebrar un aniversario más de la
fundación de nuestra ciudad.
Las familias ___________________ por horas a lo largo
de la Av. Juárez para ver el paso de los carros. Fue un
desfile muy ___________________con
___________________ manifestaciones de nuestro folclor
popular. Cada carro alegórico ___________________un
tema diferente relacionado con la historia de nuestra
ciudad.
3. Escriba un anuncio radial para el producto que aparece en la imagen.
1- Escribe el nombre de una estación de radio que tú conozcas___________________
2- Escribe el nombre de tres canciones que te gusten y que hayas escuchado en la radio, Anota
también el intérprete (no olvides utilizar adecuadamente las mayúsculas)
Nombre de la canción Intérprete
Muy buenos días___________________
y___________________ ¡Bienvenidos a su
programa___________________ !Es un
___________________ estar con ustedes esta
___________________ tan fresca.
___________________ con las noticias locales
___________________ 9:00.
Ayer ___________________ un desfile de carros alegóricos
para celebrar un aniversario más de la fundación de nuestra
ciudad.
Las familias ___________________ por horas a lo largo de la
Av. Juárez para ver el paso de los carros. Fue un desfile muy
___________________con ___________________
manifestaciones de nuestro folclor popular. Cada carro
alegórico ___________________un tema diferente relacionado
con la historia de nuestra ciudad.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Identifica información
explicitadeunanoticia radial
para explicar el tema o
propósito
Reconoce el propósito
(tema) de la noticia radial
para emitir su opinión.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL/ ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
CyA Conocemos los
efectos de los
fenómenos
naturales en los
cultivos
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
- Interpreta la relación entre la
temperatura y el movimiento
molecular en los objetos.
- Relaciona los cambios del
relieve terrestre con la
estructura dinámica interna y
externa de la Tierra.
Explica, con base
científica, cuál es el
impacto que tienen los
fenómenos naturales en
los cultivos agrícolas.
Reconoce que un
invernadero ayuda a
contrarrestar los efectos
de las heladas en los
cultivos.
Escala de
valoración
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Explica en una ficha sobre efectos de los fenómenos naturales.
INICIO
 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre cómo los fenómenos naturales
pueden contribuir en la conservación de los alimentos
Responde las preguntas
 ¿Qué fenómenos naturales afectan a la agricultura?
 ¿Cómo creen que pueden proteger sus cultivos los agricultores?
 ¿Qué sabes de los invernaderos?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EXPLICAMOS SOBRE LOS EFECTOS DE LOS FENÓMENOS
NATURALES EN LA AGRICULTURA
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
 Leen lo siguiente:
 Luego de leer surgen las siguientes interrogantes:
 ¿Qué ocurrió con los cultivos de maíz de la familia de Urpi?
 ¿Qué fenómeno natural afecto los cultivos?
 ¿Cómo crees que es su proceso de elaboración?
 ¿Qué sabes de las heladas?
 ¿Cómo crees que es su proceso de elaboración?
Pregunta de investigación:
 Formulan la pregunta de indagación a partir de la situación leída:
La comunidad de Lucas, ubicada en Junín a 3 859 msnm, en su
comunidad cultivan maíz. Un día, Urpi acompañó a su papá a la
chacra y observó que varias de sus plantas habían empezado a
marchitarse y estaba congelada con hielo. Preocupada por este
hecho, le preguntó a su papá qué era lo que estaba ocurriendo.
Él le respondió que los daños causados en las plantas de maíz
eran producto de las heladas que habían comenzado. Entonces,
Urpi se preguntó: ¿Por qué se dañan las plantas con las
heladas? ¿Qué ocurrirá con la producción de papas?
Posibles explicaciones:
 Escribe lo que piensas (hipótesis) sobre la pregunta planteada y explica por qué.
Yo pienso que... ¿Por qué?
 Exponen sus hipótesis a la clase.
Elaboración del plan de acción
 Elabora un plan de acción, que te guiará en la búsqueda de la información, su organización y
análisis.
 Para elaborarlo, debes tener claridad sobre los siguientes puntos:
¿Qué efectos tienen las heladas en los cultivos agrícolas?
¿Cuáles son los
objetivos de mi
investigación?
¿Qué acciones
realizaré?
¿Qué información
buscaré? ¿Dónde la
buscaré?
¿Qué materiales o
recursos necesitaré?
Recojo de datos y análisis de resultados:
¿Qué efectos tienen las heladas en los cultivos agrícolas?
 Leen sobre la elaboración del chuño:
Las heladas
Las heladas son fenómenos meteorológicos cuya manifestación se muestra en el brusco
cambio de la temperatura del aire, y a 1,50 metros sobre el nivel del suelo bajan hasta los 0
°C. Esta forma de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos.
Como ya conoces, las plantas en su composición contienen agua, localizada al interior de sus
células y también fuera de ellas.
Cuando se producen las heladas, el agua del exterior de la célula se congela formando
¿Quéocurreconlasplantasdurante lasheladas?
► El agua del exterior de la célula se
congela formando hielo, que provoca la
salida de agua desde el interior, haciendo
que la planta se deshidrate.
► Al exterior de la planta, también se forma
hielo, el cual ejerce presión sobre las
paredes celulares, las rompe y provoca la
muerte de sus tejidos, pérdida de la planta o
parte de ella.
cristales hexagonales que provocan la salida de agua desde el interior celular, haciendo que
esta se deshidrate. El resultado de ello es que la planta se debilita, ya que no puede cumplir
sus funciones vitales, como la fotosíntesis o el transporte de nutrientes.
En esta imagen, puedes observar a la célula deshidratada:
En el exterior de la célula, también se forma hielo, el cual ejerce presión sobre las paredes celulares,
las rompe y provoca la muerte de sus tejidos, pérdida de la planta o parte de ella.
En esta imagen, puedes observar una ruptura de pared celular:
Las heladas afectan el crecimiento y desarrollo de una planta, dependiendode la etapa en que se
encuentre; por ejemplo, en la floración, el daño puede ser mayor. Todo esto representa una
disminución de la producción o la pérdida total de un cultivo, lo que genera pérdidas económicas.
Las heladas afectan el crecimiento y desarrollo de una planta.
Todo esto representa una disminución de la producción o perdida total del un cultivo.
Tipos de helada
Heladas de advección: Se presentan en una región
cuando esta es «invadida» por una masa de aire frío cuya
temperatura es inferior a 0 °C. Este tipo de heladas se
caracteriza por la presencia de vientos con velocidades
iguales o superiores a los 15 km/h; las plantas se enfrían
por contacto.
Heladas de radiación: Se producen por el enfriamiento de
las capas bajas de la atmósfera y de los cuerpos que en
ellas se encuentran debido a la pérdida de calor terrestre
por irradiación durante la noche. La pérdida de calor es mayor cuando las noches comienzan a
ser más largas y el contenido de humedad del aire es menor. En los suelos cubiertos de
vegetación y en el fondo de los valles es más probable que se produzcan este tipo de heladas.
Heladas de evaporación: Se originan debido a la evaporación de agua líquida desde la superficie
vegetal. Suele ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad relativa atmosférica, el
rocío formado sobre las plantas se evapora. El paso de agua líquida a su estado gaseoso requiere
calor. Ese calor lo aporta la planta con su consiguiente enfriamiento.
 Observan un video de las heladas:
https://www.youtube.com/watch?v=rgmXpAWyDMA&t=80s
 Responde las preguntas:
¿Qué daños producen las heladas en las plantas?
¿Por qué se ve afectado el rendimiento de los cultivos?
En tu comunidad, ¿qué acciones propondrías para que este fenómeno natural no afecte
a los cultivos?
Estructura la nueva información
 Leen sobre la tecnología que se puede aplicar en la agricultura: los invernaderos.
Tecnologías aplicadas a la agricultura: los invernaderos
Invernadero
Se utiliza para proteger y cultivar plantas sensibles al clima. Generalmente, el invernadero se
construye de cristal o de plástico, y está cubierto por materiales traslúcidos para conseguir la
máxima luminosidad en el interior.
Características que debe tener un invernadero:
• Luminosidad de seis horas al día como mínimo.
•Temperatura de entre 20 °C en el día y 7 °C por la noche; es la ideal para los cultivos.
• Humedad relativa de entre 45 % y 60 %.
El empleo de invernaderos resguarda las plantas o cultivos que están en su interior de daños
ambientales, como heladas, fuertes vientos, granizo y plagas de insecto.
 Observan un video de los invernaderos:
https://www.youtube.com/watch?v=5iasKGK_wlo
Respondo
1. ¿Qué ventajas y desventajas tendría la implementación de un invernadero en mi comunidad?
2. ¿Cómo los Invernaderos han cambiado la forma de pensar de las personas dedicadas a la
agricultura y han mejorado su estilo de vida? Argumento.
3. ¿En mi comunidad se han construido invernaderos? ¿Cómo podría explicar a los pobladores
las ventajas de esta tecnología?
 Para concluir tu investigación, completa el siguiente esquema utilizando lo aprendido hasta el
momento:
Evalúa y comunica lo aprendido
 Da a conocer las conclusiones sobre los efectos de los fenómenos naturales en las plantas.
 Escribe tus conclusiones en la siguiente ficha explicativa:
Explicaciones al inicio de la
actividad
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Explicaciones finales
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Dato curioso
En un invernadero se puede cultivar durante cualquier época del año.
Además, dentro de él se obtienen condiciones artificiales (microclima) que generan en
las plantas una mayor productividad con un mínimo coste y en menos tiempo.
Ficha explicativa
CIERRE
 Comparte sus conclusiones sobre los efectos de los fenómenos naturales en las plantas.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Qué aprendiste al identificar al explicar los efectos de los fenómenos naturales en las
plantas?
 ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo te has sentido?, ¿por qué?
 ¿Cómo contribuyen en nuestra lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Expliqué, con base científica, cuál
es el impacto que tienen los
fenómenos naturales en los
cultivos agrícolas.
Reconocí que un invernadero
ayuda a contrarrestar los efectos
de las heladas en los cultivos.
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Responde las preguntas:
1. ¿Qué son las heladas?
2. Menciona los tipos de heladas,
a) _________________________________________________________________
b) _________________________________________________________________
3. ¿A quiénes afecta las heladas?
4. ¿Cómo se produce la helada de advección?
2. Marca la respuesta correcta:
1. Fenómeno meteorológico que se manifiesta por el cambio brusco de la temperatura.
a) Sequías
b) Heladas
c) Tsunamis
d) Sismos
e) Llocllas
2. Las heladas ocurren generalmente en la región:
a) Quechua
b) Suni
c) Janea
d) Selva Baja
e) Yunga
3. Las heladas afectan principalmente a(los)(las)_______________.
a) suelos de cultivo
b) lagos altoandinos
c) cañones
d) valles interandinos
e) mesetas
4. Para enfrentar las heladas, los antiguos peruanos construyeron:
a) Andenes
b) Camellones
c) Hoyas
d) Colcas
e) Cochas
3. Lee la siguiente información
Una técnica milenaria
Los camellones eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban
de montículos de tierra que permitían almacenar y
aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes
inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una
serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre
ellas, el trazado de surcos artificiales para dar
protección a las plantas, facilitar el drenaje durante
las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de
abono y, especialmente, para disminuir el crudo
frío nocturno en las alturas, evitando de este modo
las heladas.
En tiempos prehispánicos se crearon en las punas las llamadas «cochas» o lagunas artificiales,
usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas
o rectangulares, y están compuestas por un gran número de surcos simétricos que recolectan el
agua de las lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse
más de un día por temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el
ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.
Elabora un esquema gráfico de la lectura.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprendeyusaconocimientossobrelosseres vivos, materiayenergía, biodiversidad,Tierrayuniverso.
- Evalúa las implicancias del saber ydel quehacer científico ytecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Explica, con base científica,
cuálesel impactoquetienen
los fenómenos naturales en
los cultivos agrícolas.
Reconoce que un
invernadero ayuda a
contrarrestar los efectos
de las heladas en los
cultivos.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL/ ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN
M Resolvemos
problemas
sobre la
variación del
clima
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Mide, estima y compara la
masa de los objetos, el tiempo
(minutos) y la temperatura
usando la unidad de medida
que conviene según el
problema; emplea recursos y
estrategias de cálculo para
hacer conversiones de
unidades de masa, tiempo y
temperatura, expresadas con
números naturales y expre-
siones decimales.
Estima y compara la
temperatura para estimar
la variación del clima.
Emplea diversas
estrategias para hallar la
variación del clima.
Escala de
valoración
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Resuelve problemas tiempo y temperatura.
INICIO
Arman la siguiente rompecabeza:
 Se dialoga sobre lo armado con las interrogantes
ÁREA: MATEMÁTICA
 Las temperaturas de un lugar, ¿en qué se miden?
 ¿Cuál es normalmente la temperatura máxima en verano?
 ¿Por qué es importante conocer la temperatura en las diferentes regiones?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Buscar sus propias estrategias
 Lavarse las manos por 20 segundos
DESARROLLO
Comprensióndelproblema
 Plantemos el problema:
Julio irá a Juliaca, Puno. Antes de salir del hotel, revisa las
temperaturas máxima y mínima para el día de hoy. ¿Cuántos
grados de diferencia hay entre estas temperaturas?
Responden las siguientes preguntas:
 ¿A qué ciudades irá Julio?
 ¿Cuánto es la temperatura máxima?
 ¿Cuánto es la temperatura mínima?
Explica con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema.
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE VARIACIÓN DEL CLIMA
Búsquedadeestrategias
Responde las preguntas:
 ¿Cómo resolverías el problema?
 Aplican tu estrategia para resolver el problema.
Representación
Identifica la temperatura máxima y mínima marcándola en la recta:
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Hallamos la diferencia entre las temperaturas para ello completa el esquema y compara. Realiza
una operación para hallar la diferencia entre las temperaturas.
Temperatura mínima Temperatura máxima
Explican a sus compañeros como hallaron la superficie del río.
0000 Formalización
 Se explica sobre la variación del clima.
TIEMPO (Tiempo meteorológico)
Son las características que presenta la atmósfera en un momento y lugar determinado.
Las unidades de medida de la temperatura es:
Planteamientodeotrosproblemas
 Resuelven otros problemas en una ficha de aplicación.
Reflexión
 Reflexiona y responde las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿cómo se
sintieron al resolver la situación?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, ¿por qué?; ¿Cómo hallaron la
variación del clima?; ¿Qué operaciones realizaron?
IERRE
 Comparte con tus compañeros las estrategias que utilizaron para hallar la variación del clima.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron en la actividad?
 ¿Qué se utiliza para medir la temperatura?
 ¿Cuáles son las unidades de medida de la temperatura?
 ¿Cómo hallaron la diferencia de la temperatura máxima y mínima?
 ¿Qué estrategia les resulto más fácil? ¿Por qué? ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana has
resuelto problemas similares al de hoy?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Estimé y comparé la temperatura para
estimar la variación del clima.
Empleé diversas estrategias para hallar la
variación del clima.
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Resuelve los problemas:
Entre las 8:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía la
temperatura subió 15°C. Si a las 8:00 la temperatura era
6°C.
¿Cuántos grados de temperatura aumentaron hasta el
medio día?
| | | | | | | | | | | | | | | | |
| | | |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Temperatura mínima Temperatura máxima
En una habitación la temperatura baja 5° y después aumenta
otros 4°. ¿En cuánto ha ascendió la temperatura?
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
La temperatura en un día de verano tiene una variación de 26°c entre la
mínima fue de 8°c ¿cual sería la máxima temperatura registrada ese día?
Temperatura mínima Temperatura máxima
Mi café tiene una temperatura de 25 °C y el café de mi hermana
tiene una temperatura de 15°C. Si colocamos las tazas juntas,
¿a qué temperatura se van a encontrar ambas tazas?
2. Halla el tiempo y temperatura
Anita se va a Cajamarca el 2do domingo de junio y volverá el segundo lunes de julio.
a) ¿Qué día viaja Anita?
_______________________________________
b) ¿Qué día volverá?
_______________________________________
Si Anita al regresar a Lima de Cajamarca. Antes de salir de viaje reviso las temperaturas
mínima y máxima del día ¿Cuántos grados de diferencia hay entre las temperaturas?
3. Observa las temperaturas registradas de algunas ciudades del Perú
Ciudad Temperatura
Piura 35 °C
Juliaca 11 °C
Lima 15 °C
Cusco 13°C
A. ¿Cuántos grados de diferencia hay entre las temperaturas de Piura y Lima?
B. ¿Cuántos grados de diferencia hay entre las temperaturas de Piura y Cusco?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades
o Traducecantidadesaexpresionesnuméricas.
o Comunicasucomprensiónsobrelosnúmerosylasoperaciones.
o Usa estrategiasy procedimientosdeestimaciónycálculo.
o Argumentaafirmacionessobrelasrelacionesnuméricasylas operaciones.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Estima y compara la
temperatura para estimar la
variación del clima.
Emplea diversas estrategias
para hallar la variación del
clima.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docxGuía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
IEBetaniaElPlaynSant
 

La actualidad más candente (20)

Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docxGuía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
 
La funciones de la familia
La funciones de la familiaLa funciones de la familia
La funciones de la familia
 
Guia de sociales 1 periodo grado 2°
Guia de sociales 1 periodo grado 2°Guia de sociales 1 periodo grado 2°
Guia de sociales 1 periodo grado 2°
 
Guia cyt la vista
Guia cyt la vistaGuia cyt la vista
Guia cyt la vista
 
14 06 ficha ps los incas y lo conquista
14  06  ficha ps los incas y lo conquista14  06  ficha ps los incas y lo conquista
14 06 ficha ps los incas y lo conquista
 
Prueba diagnostico lectura tercer grado de la drel
Prueba diagnostico lectura tercer grado de la drelPrueba diagnostico lectura tercer grado de la drel
Prueba diagnostico lectura tercer grado de la drel
 
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICAEVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
 
Método del cangrejo
Método del cangrejoMétodo del cangrejo
Método del cangrejo
 
Guía de Números enteros valor absoluto, orden y comparación.
Guía de Números enteros valor absoluto, orden y comparación.Guía de Números enteros valor absoluto, orden y comparación.
Guía de Números enteros valor absoluto, orden y comparación.
 
II Evaluación Matemática 6° grado.
II Evaluación Matemática 6° grado.II Evaluación Matemática 6° grado.
II Evaluación Matemática 6° grado.
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
 
433269586-Evaluacion-Derechos-y-Deberes.docx
433269586-Evaluacion-Derechos-y-Deberes.docx433269586-Evaluacion-Derechos-y-Deberes.docx
433269586-Evaluacion-Derechos-y-Deberes.docx
 
Oceanos y continentes
Oceanos y continentesOceanos y continentes
Oceanos y continentes
 
Los números irracionales y reales - Sesión 1.pdf
Los números irracionales y reales - Sesión 1.pdfLos números irracionales y reales - Sesión 1.pdf
Los números irracionales y reales - Sesión 1.pdf
 
Prueba incas (1)
Prueba incas (1)Prueba incas (1)
Prueba incas (1)
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Cuad trab c.n. 6° 2012 2013 maestros.bligoo
Cuad trab c.n. 6° 2012 2013 maestros.bligooCuad trab c.n. 6° 2012 2013 maestros.bligoo
Cuad trab c.n. 6° 2012 2013 maestros.bligoo
 
Plan lector la nutrición
Plan  lector  la  nutriciónPlan  lector  la  nutrición
Plan lector la nutrición
 
clasificacion de los seres vivos.pdf
clasificacion de los seres vivos.pdfclasificacion de los seres vivos.pdf
clasificacion de los seres vivos.pdf
 
Primeros pobladores
Primeros pobladoresPrimeros pobladores
Primeros pobladores
 

Similar a 6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_AGOSTO (1).doc

Comunicación compartimos nuestra propuesta de acciones.
Comunicación  compartimos nuestra propuesta de acciones.Comunicación  compartimos nuestra propuesta de acciones.
Comunicación compartimos nuestra propuesta de acciones.
Elibeth Star
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programa radial entre profesionales de mi pueblo
Programa radial entre profesionales de mi puebloPrograma radial entre profesionales de mi pueblo
Programa radial entre profesionales de mi pueblo
Chulucanas Noticias
 
Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014
Juan Pinto
 
Cuadernillo de Comunicación 6. Sexto grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Comunicación 6. Sexto grado de Primaria.pdfCuadernillo de Comunicación 6. Sexto grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Comunicación 6. Sexto grado de Primaria.pdf
OrianaMilagrosLlamoH
 
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfcuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
arifaranda
 

Similar a 6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_AGOSTO (1).doc (20)

SESIÓN 05 DE ABRIL 4TO ABC.docx
SESIÓN 05 DE ABRIL 4TO ABC.docxSESIÓN 05 DE ABRIL 4TO ABC.docx
SESIÓN 05 DE ABRIL 4TO ABC.docx
 
Comunicación compartimos nuestra propuesta de acciones.
Comunicación  compartimos nuestra propuesta de acciones.Comunicación  compartimos nuestra propuesta de acciones.
Comunicación compartimos nuestra propuesta de acciones.
 
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1 VI CICLO 2 SECUNDARIA.docx
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1    VI CICLO  2 SECUNDARIA.docxI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1    VI CICLO  2 SECUNDARIA.docx
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1 VI CICLO 2 SECUNDARIA.docx
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_21_DE_MARZO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_21_DE_MARZO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_21_DE_MARZO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_21_DE_MARZO.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion07
 
Programa radial entre profesionales de mi pueblo
Programa radial entre profesionales de mi puebloPrograma radial entre profesionales de mi pueblo
Programa radial entre profesionales de mi pueblo
 
S.31 comunicación 4o
S.31 comunicación 4oS.31 comunicación 4o
S.31 comunicación 4o
 
Taller n° 3 la radio
Taller n° 3 la radioTaller n° 3 la radio
Taller n° 3 la radio
 
5 PLAN DE DESTREZAS.docx
5 PLAN DE DESTREZAS.docx5 PLAN DE DESTREZAS.docx
5 PLAN DE DESTREZAS.docx
 
(3 ro y 4to) 8 actividad de com n° 04 (16)
(3 ro y 4to) 8 actividad de com n° 04 (16)(3 ro y 4to) 8 actividad de com n° 04 (16)
(3 ro y 4to) 8 actividad de com n° 04 (16)
 
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
 
S.32 comunicación 4o
S.32 comunicación 4oS.32 comunicación 4o
S.32 comunicación 4o
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014
 
Cuadernillo de Comunicación 6. Sexto grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Comunicación 6. Sexto grado de Primaria.pdfCuadernillo de Comunicación 6. Sexto grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Comunicación 6. Sexto grado de Primaria.pdf
 
S.31 comunicación 2o
S.31 comunicación 2oS.31 comunicación 2o
S.31 comunicación 2o
 
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdfI UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
 
Com. 1° y 2° semana 24
Com. 1° y 2°   semana 24Com. 1° y 2°   semana 24
Com. 1° y 2° semana 24
 
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfcuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_AGOSTO (1).doc

  • 1. ACTIVIDAD N°1 DATOS INFORMATIVOS:  Grado y sección:6TO GRADO  Profesor (a):  Duración:  Fecha: 15 de agosto del 2022 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL/ ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN C Intercambio de ideas en cuanto a los desastres naturales. Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos es- pecíficos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos que incluyen ex- presiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. - Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Identifica información explicita de una noticia radial para explicar el tema o propósito Reconoce el propósito (tema) de la noticia radial para emitir su opinión. Lista de cotejo 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Explica el tema de la noticia radial. ÁREA: COMUNICACIÓN
  • 2. INICIO Leen el anuncio radial:  Responden estas preguntas: ¿Qué está informando el aviso radial? En tu casa ¿Escuchan noticias radiales? ¿Por qué? ¿De qué formas podemos informarnos?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.  Mantener la limpieza de nuestro escritorio.  Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás. DESARROLLO  Responde la pregunta ¿Qué es un programa radial? INTERCAMBIAMOS IDEAS DE LAS NOTICIAS RADIALES Fueron declarados en emergencia 51 distritos de la región Arequipa debido a las consecuencias que podrían enfrentar por la temporada de heladas y bajas temperaturas que se registra en esta época del año.
  • 3.  Leen sobre el programa radial: Antesdeldiálogo  Se presenta la siguiente situación y escuchan el aviso radial: Recuerda que la radio es el medio de comunicación que está disponible en cualquier momento. En la actualidad, no hay otro medio que la pueda desplazar Programa radial ¿Quiénes intervienen? ¿Qué funciones puede cumplir? ¿Qué se debe definir para su realización? ¿Qué recursos emplea? • Productores: responsables de organizar la realización del programa radial • Locutores: personas que hablan ante el micrófono en las estaciones de radio. • Invitados: personas que asisten eventualmente a un programa de radio para participar en él.  Informar  Educar  Entretener  Transmitir conversaciones, charlas, etc  El tema a tratar  El público a quien va dirigido  La duración  La frecuencia de emisión • Música • Sonidos • Comerciales
  • 4. Los estudiantes del sexto grado presentan un programa radial en los recreos, se invitó a un especialista del INDECI sobre ¡Prepárate para las heladas!: https://www.youtube.com/watch?v=VOEnhr8d2og  Un estudiante voluntario será el moderador para que dirija el diálogo.  Forman equipos de trabajo para que expresen sus ideas de que acciones deben realizar frente a las heladas.  Responden ¿Para qué leerán la noticia? Ejemplo: o Yo escucharé la noticia para estar informado sobre qué hacer en caso de helada. Yo escucharé la noticia para…… Duranteeldiálogo  Forman una medialuna con sus sillas y se da indicaciones para que se expresen sus ideas en orden durante el diálogo y presten atención a las opiniones de sus compañeros y que tengan presente cuál es el propósito del diálogo para no salir del tema.  Establecen turnos de para la participación del diálogo.  Responden las preguntas de acuerdo al especialista de INDECI . ¿Cuál es el tema de la noticia radial? ¿Qué debemos hacer en esta temporada de heladas?
  • 5. ¿Qué debemos hacer en caso de tener problemas respiratorios? ¿Por qué debemos estar informados con las noticias de la radio?  Expresa sus ideas para ello debe hablar fuerte y pausadamente cuando exprese su opinión.  El estudiante que es el moderador se encarga de dar la palabra a cada participante para que opine. Despuésdeldiálogo  Se pide a un voluntario que parafrasee con sus propias palabras porque es importante estar informados al escuchar la radio.  Expresan su opinión: En tu familia ¿Qué programa radial les gusta escuchar? ¿Por qué? CIERRE Comentan sobre la noticia radial que escucharon. Responden las siguientes preguntas: ¿Qué es un programa radial? ¿Qué hicimos para poder opinar sobre el programa radial?, ¿Para qué me sirve lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes
  • 6.  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Identifiqué información explicita de una noticia radial para explicar el tema o propósito Reconocí el propósito (tema) de la noticia radial para emitir su opinión.
  • 7. FICHAS Anexo 1 1. Circule el tipo de programa radial que escucha la mujer de la imagen. 2. Utiliza las palabras del recuadro para completar las noticias según el lenguaje que corresponda a cada una. Informativo Persuasivo Entretenimiento esperaron • señoras • muchas • tenia • chavas • "La carcacha" • placer múltiples • se aguantaron • gustazo • hubo • a las meras • se llevó a cabo bello • chido • chavos • mañana • representaba • Iniciamos • mañanita señores • "Nuestro mundo" • Vamos • en punto de Muy buenos días___________________ y___________________ ¡Bienvenidos a su programa___________________ !Es un ___________________ estar con ustedes esta ___________________ tan fresca. ___________________ con las noticias locales ___________________ 9:00. Ayer ___________________ un desfile de carros alegóricos para celebrar un aniversario más de la fundación de nuestra ciudad. Las familias ___________________ por horas a lo largo de la Av. Juárez para ver el paso de los carros. Fue un desfile muy ___________________con ___________________ manifestaciones de nuestro folclor popular. Cada carro alegórico ___________________un tema diferente relacionado con la historia de nuestra ciudad.
  • 8. 3. Escriba un anuncio radial para el producto que aparece en la imagen. 1- Escribe el nombre de una estación de radio que tú conozcas___________________ 2- Escribe el nombre de tres canciones que te gusten y que hayas escuchado en la radio, Anota también el intérprete (no olvides utilizar adecuadamente las mayúsculas) Nombre de la canción Intérprete Muy buenos días___________________ y___________________ ¡Bienvenidos a su programa___________________ !Es un ___________________ estar con ustedes esta ___________________ tan fresca. ___________________ con las noticias locales ___________________ 9:00. Ayer ___________________ un desfile de carros alegóricos para celebrar un aniversario más de la fundación de nuestra ciudad. Las familias ___________________ por horas a lo largo de la Av. Juárez para ver el paso de los carros. Fue un desfile muy ___________________con ___________________ manifestaciones de nuestro folclor popular. Cada carro alegórico ___________________un tema diferente relacionado con la historia de nuestra ciudad. __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
  • 9. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia/Capacidad Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Identifica información explicitadeunanoticia radial para explicar el tema o propósito Reconoce el propósito (tema) de la noticia radial para emitir su opinión. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 10. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL/ ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN CyA Conocemos los efectos de los fenómenos naturales en los cultivos Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Interpreta la relación entre la temperatura y el movimiento molecular en los objetos. - Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra. Explica, con base científica, cuál es el impacto que tienen los fenómenos naturales en los cultivos agrícolas. Reconoce que un invernadero ayuda a contrarrestar los efectos de las heladas en los cultivos. Escala de valoración 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Explica en una ficha sobre efectos de los fenómenos naturales. INICIO  Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre cómo los fenómenos naturales pueden contribuir en la conservación de los alimentos Responde las preguntas  ¿Qué fenómenos naturales afectan a la agricultura?  ¿Cómo creen que pueden proteger sus cultivos los agricultores?  ¿Qué sabes de los invernaderos?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto: ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLICAMOS SOBRE LOS EFECTOS DE LOS FENÓMENOS NATURALES EN LA AGRICULTURA
  • 11.  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO  Leen lo siguiente:  Luego de leer surgen las siguientes interrogantes:  ¿Qué ocurrió con los cultivos de maíz de la familia de Urpi?  ¿Qué fenómeno natural afecto los cultivos?  ¿Cómo crees que es su proceso de elaboración?  ¿Qué sabes de las heladas?  ¿Cómo crees que es su proceso de elaboración? Pregunta de investigación:  Formulan la pregunta de indagación a partir de la situación leída: La comunidad de Lucas, ubicada en Junín a 3 859 msnm, en su comunidad cultivan maíz. Un día, Urpi acompañó a su papá a la chacra y observó que varias de sus plantas habían empezado a marchitarse y estaba congelada con hielo. Preocupada por este hecho, le preguntó a su papá qué era lo que estaba ocurriendo. Él le respondió que los daños causados en las plantas de maíz eran producto de las heladas que habían comenzado. Entonces, Urpi se preguntó: ¿Por qué se dañan las plantas con las heladas? ¿Qué ocurrirá con la producción de papas?
  • 12. Posibles explicaciones:  Escribe lo que piensas (hipótesis) sobre la pregunta planteada y explica por qué. Yo pienso que... ¿Por qué?  Exponen sus hipótesis a la clase. Elaboración del plan de acción  Elabora un plan de acción, que te guiará en la búsqueda de la información, su organización y análisis.  Para elaborarlo, debes tener claridad sobre los siguientes puntos: ¿Qué efectos tienen las heladas en los cultivos agrícolas? ¿Cuáles son los objetivos de mi investigación? ¿Qué acciones realizaré? ¿Qué información buscaré? ¿Dónde la buscaré? ¿Qué materiales o recursos necesitaré? Recojo de datos y análisis de resultados: ¿Qué efectos tienen las heladas en los cultivos agrícolas?
  • 13.  Leen sobre la elaboración del chuño: Las heladas Las heladas son fenómenos meteorológicos cuya manifestación se muestra en el brusco cambio de la temperatura del aire, y a 1,50 metros sobre el nivel del suelo bajan hasta los 0 °C. Esta forma de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos. Como ya conoces, las plantas en su composición contienen agua, localizada al interior de sus células y también fuera de ellas. Cuando se producen las heladas, el agua del exterior de la célula se congela formando ¿Quéocurreconlasplantasdurante lasheladas? ► El agua del exterior de la célula se congela formando hielo, que provoca la salida de agua desde el interior, haciendo que la planta se deshidrate. ► Al exterior de la planta, también se forma hielo, el cual ejerce presión sobre las paredes celulares, las rompe y provoca la muerte de sus tejidos, pérdida de la planta o parte de ella.
  • 14. cristales hexagonales que provocan la salida de agua desde el interior celular, haciendo que esta se deshidrate. El resultado de ello es que la planta se debilita, ya que no puede cumplir sus funciones vitales, como la fotosíntesis o el transporte de nutrientes. En esta imagen, puedes observar a la célula deshidratada: En el exterior de la célula, también se forma hielo, el cual ejerce presión sobre las paredes celulares, las rompe y provoca la muerte de sus tejidos, pérdida de la planta o parte de ella. En esta imagen, puedes observar una ruptura de pared celular: Las heladas afectan el crecimiento y desarrollo de una planta, dependiendode la etapa en que se encuentre; por ejemplo, en la floración, el daño puede ser mayor. Todo esto representa una disminución de la producción o la pérdida total de un cultivo, lo que genera pérdidas económicas. Las heladas afectan el crecimiento y desarrollo de una planta. Todo esto representa una disminución de la producción o perdida total del un cultivo. Tipos de helada Heladas de advección: Se presentan en una región cuando esta es «invadida» por una masa de aire frío cuya temperatura es inferior a 0 °C. Este tipo de heladas se caracteriza por la presencia de vientos con velocidades iguales o superiores a los 15 km/h; las plantas se enfrían por contacto. Heladas de radiación: Se producen por el enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera y de los cuerpos que en ellas se encuentran debido a la pérdida de calor terrestre
  • 15. por irradiación durante la noche. La pérdida de calor es mayor cuando las noches comienzan a ser más largas y el contenido de humedad del aire es menor. En los suelos cubiertos de vegetación y en el fondo de los valles es más probable que se produzcan este tipo de heladas. Heladas de evaporación: Se originan debido a la evaporación de agua líquida desde la superficie vegetal. Suele ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad relativa atmosférica, el rocío formado sobre las plantas se evapora. El paso de agua líquida a su estado gaseoso requiere calor. Ese calor lo aporta la planta con su consiguiente enfriamiento.  Observan un video de las heladas: https://www.youtube.com/watch?v=rgmXpAWyDMA&t=80s  Responde las preguntas: ¿Qué daños producen las heladas en las plantas? ¿Por qué se ve afectado el rendimiento de los cultivos? En tu comunidad, ¿qué acciones propondrías para que este fenómeno natural no afecte a los cultivos?
  • 16. Estructura la nueva información  Leen sobre la tecnología que se puede aplicar en la agricultura: los invernaderos. Tecnologías aplicadas a la agricultura: los invernaderos Invernadero Se utiliza para proteger y cultivar plantas sensibles al clima. Generalmente, el invernadero se construye de cristal o de plástico, y está cubierto por materiales traslúcidos para conseguir la máxima luminosidad en el interior. Características que debe tener un invernadero: • Luminosidad de seis horas al día como mínimo. •Temperatura de entre 20 °C en el día y 7 °C por la noche; es la ideal para los cultivos. • Humedad relativa de entre 45 % y 60 %. El empleo de invernaderos resguarda las plantas o cultivos que están en su interior de daños ambientales, como heladas, fuertes vientos, granizo y plagas de insecto.  Observan un video de los invernaderos: https://www.youtube.com/watch?v=5iasKGK_wlo Respondo 1. ¿Qué ventajas y desventajas tendría la implementación de un invernadero en mi comunidad?
  • 17. 2. ¿Cómo los Invernaderos han cambiado la forma de pensar de las personas dedicadas a la agricultura y han mejorado su estilo de vida? Argumento. 3. ¿En mi comunidad se han construido invernaderos? ¿Cómo podría explicar a los pobladores las ventajas de esta tecnología?  Para concluir tu investigación, completa el siguiente esquema utilizando lo aprendido hasta el momento: Evalúa y comunica lo aprendido  Da a conocer las conclusiones sobre los efectos de los fenómenos naturales en las plantas.  Escribe tus conclusiones en la siguiente ficha explicativa: Explicaciones al inicio de la actividad _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Explicaciones finales _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Dato curioso En un invernadero se puede cultivar durante cualquier época del año. Además, dentro de él se obtienen condiciones artificiales (microclima) que generan en las plantas una mayor productividad con un mínimo coste y en menos tiempo.
  • 18. Ficha explicativa CIERRE  Comparte sus conclusiones sobre los efectos de los fenómenos naturales en las plantas. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendimos?  ¿Qué aprendiste al identificar al explicar los efectos de los fenómenos naturales en las plantas?  ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo te has sentido?, ¿por qué?  ¿Cómo contribuyen en nuestra lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Expliqué, con base científica, cuál es el impacto que tienen los fenómenos naturales en los cultivos agrícolas. Reconocí que un invernadero ayuda a contrarrestar los efectos de las heladas en los cultivos.
  • 19. FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión 1. Responde las preguntas: 1. ¿Qué son las heladas? 2. Menciona los tipos de heladas, a) _________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________ 3. ¿A quiénes afecta las heladas? 4. ¿Cómo se produce la helada de advección? 2. Marca la respuesta correcta: 1. Fenómeno meteorológico que se manifiesta por el cambio brusco de la temperatura. a) Sequías b) Heladas c) Tsunamis d) Sismos e) Llocllas 2. Las heladas ocurren generalmente en la región:
  • 20. a) Quechua b) Suni c) Janea d) Selva Baja e) Yunga 3. Las heladas afectan principalmente a(los)(las)_______________. a) suelos de cultivo b) lagos altoandinos c) cañones d) valles interandinos e) mesetas 4. Para enfrentar las heladas, los antiguos peruanos construyeron: a) Andenes b) Camellones c) Hoyas d) Colcas e) Cochas 3. Lee la siguiente información Una técnica milenaria Los camellones eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas. En tiempos prehispánicos se crearon en las punas las llamadas «cochas» o lagunas artificiales, usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están compuestas por un gran número de surcos simétricos que recolectan el agua de las lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse más de un día por temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas. Elabora un esquema gráfico de la lectura.
  • 21.
  • 22. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprendeyusaconocimientossobrelosseres vivos, materiayenergía, biodiversidad,Tierrayuniverso. - Evalúa las implicancias del saber ydel quehacer científico ytecnológico. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Explica, con base científica, cuálesel impactoquetienen los fenómenos naturales en los cultivos agrícolas. Reconoce que un invernadero ayuda a contrarrestar los efectos de las heladas en los cultivos. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 23. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL/ ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMUN M Resolvemos problemas sobre la variación del clima Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expre- siones decimales. Estima y compara la temperatura para estimar la variación del clima. Emplea diversas estrategias para hallar la variación del clima. Escala de valoración 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Resuelve problemas tiempo y temperatura. INICIO Arman la siguiente rompecabeza:  Se dialoga sobre lo armado con las interrogantes ÁREA: MATEMÁTICA
  • 24.  Las temperaturas de un lugar, ¿en qué se miden?  ¿Cuál es normalmente la temperatura máxima en verano?  ¿Por qué es importante conocer la temperatura en las diferentes regiones?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Buscar sus propias estrategias  Lavarse las manos por 20 segundos DESARROLLO Comprensióndelproblema  Plantemos el problema: Julio irá a Juliaca, Puno. Antes de salir del hotel, revisa las temperaturas máxima y mínima para el día de hoy. ¿Cuántos grados de diferencia hay entre estas temperaturas? Responden las siguientes preguntas:  ¿A qué ciudades irá Julio?  ¿Cuánto es la temperatura máxima?  ¿Cuánto es la temperatura mínima? Explica con sus propias palabras lo que entendieron sobre el problema. RESOLVEMOS PROBLEMAS DE VARIACIÓN DEL CLIMA
  • 25. Búsquedadeestrategias Responde las preguntas:  ¿Cómo resolverías el problema?  Aplican tu estrategia para resolver el problema. Representación Identifica la temperatura máxima y mínima marcándola en la recta: | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Hallamos la diferencia entre las temperaturas para ello completa el esquema y compara. Realiza una operación para hallar la diferencia entre las temperaturas. Temperatura mínima Temperatura máxima
  • 26. Explican a sus compañeros como hallaron la superficie del río. 0000 Formalización  Se explica sobre la variación del clima. TIEMPO (Tiempo meteorológico) Son las características que presenta la atmósfera en un momento y lugar determinado.
  • 27. Las unidades de medida de la temperatura es: Planteamientodeotrosproblemas  Resuelven otros problemas en una ficha de aplicación. Reflexión  Reflexiona y responde las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿cómo se sintieron al resolver la situación?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, ¿por qué?; ¿Cómo hallaron la variación del clima?; ¿Qué operaciones realizaron? IERRE  Comparte con tus compañeros las estrategias que utilizaron para hallar la variación del clima. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendieron en la actividad?  ¿Qué se utiliza para medir la temperatura?  ¿Cuáles son las unidades de medida de la temperatura?
  • 28.  ¿Cómo hallaron la diferencia de la temperatura máxima y mínima?  ¿Qué estrategia les resulto más fácil? ¿Por qué? ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana has resuelto problemas similares al de hoy? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Estimé y comparé la temperatura para estimar la variación del clima. Empleé diversas estrategias para hallar la variación del clima.
  • 29. FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión 1. Resuelve los problemas: Entre las 8:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía la temperatura subió 15°C. Si a las 8:00 la temperatura era 6°C. ¿Cuántos grados de temperatura aumentaron hasta el medio día? | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Temperatura mínima Temperatura máxima
  • 30. En una habitación la temperatura baja 5° y después aumenta otros 4°. ¿En cuánto ha ascendió la temperatura? | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 La temperatura en un día de verano tiene una variación de 26°c entre la mínima fue de 8°c ¿cual sería la máxima temperatura registrada ese día? Temperatura mínima Temperatura máxima
  • 31. Mi café tiene una temperatura de 25 °C y el café de mi hermana tiene una temperatura de 15°C. Si colocamos las tazas juntas, ¿a qué temperatura se van a encontrar ambas tazas? 2. Halla el tiempo y temperatura Anita se va a Cajamarca el 2do domingo de junio y volverá el segundo lunes de julio. a) ¿Qué día viaja Anita? _______________________________________ b) ¿Qué día volverá? _______________________________________ Si Anita al regresar a Lima de Cajamarca. Antes de salir de viaje reviso las temperaturas mínima y máxima del día ¿Cuántos grados de diferencia hay entre las temperaturas?
  • 32. 3. Observa las temperaturas registradas de algunas ciudades del Perú Ciudad Temperatura Piura 35 °C Juliaca 11 °C Lima 15 °C Cusco 13°C A. ¿Cuántos grados de diferencia hay entre las temperaturas de Piura y Lima? B. ¿Cuántos grados de diferencia hay entre las temperaturas de Piura y Cusco?
  • 33. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Capacidades o Traducecantidadesaexpresionesnuméricas. o Comunicasucomprensiónsobrelosnúmerosylasoperaciones. o Usa estrategiasy procedimientosdeestimaciónycálculo. o Argumentaafirmacionessobrelasrelacionesnuméricasylas operaciones. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Estima y compara la temperatura para estimar la variación del clima. Emplea diversas estrategias para hallar la variación del clima. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10