SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas
abiertas en
Urgencias
Miguel Ricardo C.
Estudiante V año - CES
Hospital San Rafael - Jericó, Antioquia
• Se dan principalmente a partir de traumas de alta energía.
• Hay un grado variable de lesión de t. blandos y hueso.
• Contaminación + mala vascularización= difícil
consolidación y cicatrización.
• 39% son victimas de politrauma
Valoración y
clasificación
• Si el paciente tiene lesiones vitales se debe realizar
protocolo ATLS
• Se deben identificar lesiones neurovasculares y síndrome
compartimental
• Identificar mecánica de la lesión, estado de tejidos
blandos, contaminación y características de la fractura.
Clasificación de Gustilo
• TIPO 1
• Heridas puntiformes <1cm
• Causada por una fuerza de baja energía
• Producida por lo general de adentro hacia afuera.
• Compromiso muy leve de los tejidos blandos vecinos.
• TIPO 2
• Herida >1cm
• Asociada a un moderado daño muscular debido a la
energía del trauma.
• La fractura generalmente es simple, transversa, oblicua o
con poca conminución.
• La lesión puede estar contaminada, aunque no
severamente.
• TIPO 3 se divide en 3 subtipos:
• TIPO 3a
• Lesión extensa de tejidos blandos con cobertura adecuada del
hueso
• Es resultado de traumas de alta energía con gran componente
de aplastamiento.
• Heridas muy contaminadas con conminución grave y fractura
segmentarias.
• HPAF de alta velocidad.
• TIPO 3b
• Lesión extensa de t. blandos, despegamiento perióstico y
exposición del hueso.
• Se asocia a contaminación y conminución grave.
• Suele ser necesaria la cobertura con colgajos musculares
libres.
• TIPO 3c
• Cualquier tipo de fractura abierta con lesión arterial que
necesite reparación, sin importar el tamaño de la lesión de
tejidos blandos.
Prevención de la
infección
• Todas las fractura abiertas deben considerarse
contaminadas. (aproximadamente el 65%)
• La contaminación, la colonización bacteriana, el tejido
necrótico, la mala vascularización y los cuerpos extraños
predisponen a infx.
• El riesgo de infx esta relacionado con el tipo de fractura,
la tipo 1 tiene de 0-2%, la tipo 2 entre 2-10% y la tipo 3
entre 10-50%.
• La base de la prevención de una infx es:
1.La administración inmediata de ABO
2.El desbridamiento de la herida
La profilaxis antitetánica se debe administrar según el
estado de inmunización del paciente.
Cultivos de la herida?
• Podría servir para identificar la sensibilidad del patógeno
a los antibióticos pero con frecuencia no se identifica el
M.O responsable.
• Un estudio demostró que solo el 18% de los casos el M.O
aislado inicialmente era el causante
• El VPP de esta prueba es bajo, por lo que no se
recomienda la toma de múltiples cultivos inicialmente,
SOLO se deben tomar después del desbridamiento.
ANTIBIOTICOS
• Patzakis y cols. demostraron una reducción en la
incidencia de infección con cefalotina con respecto a la
penicilina y al no uso de ABO.
• No se consideran medida profiláctica sino terapéutica.
Que ABO escoger?
• Generalmente las heridas se contaminan por GRAM (+) y
(–) por lo que se deben cubrir ambos.
• Se utiliza una cefalosporina de 1ra generación +
aminoglucósido (se puede sustituir por quinolonas,
aztreonam o cefalosporina de 3ra gen).
• Se debe añadir penicilina o ampicilina cuando:
• Son lesiones producidas en el campo, lesiones vasculares
asociadas con isquemia, baja tensión de oxígeno o
necrosis tisular (anaerobios).
Duración del TTO
• Debe instaurarse lo mas pronto posible, ya que después de 3
horas aumenta el riesgo de infección.
• La duración debe ser de 3 días, repitiéndose al cerrar la herida o
realizar un procedimiento quirúrgico importante.
ABO local?
• Se ha demostrado que los ABO venosos + ABO locales
mejoran el riesgo de infección comparados con los
venosos solos.
• Se pueden usar ABO locales en ciertas fractura 2 y 3 con
igual incidencia de infección.
LAVADO
• Parte esencial del manejo
• El lavado a presión mejora la extracción de bacterias y
detritos.
• No se deben usar soluciones antisépticas
• Las soluciones con detergente ayudan a extraer bacterias
DESBRIDAMIENTO
• Se debe hacer ya que el tejido necrótico y los cuerpos
extraños aumentan el crecimiento bacteriano y
disminuyen los mecanismos de defensa del huésped.
• En fracturas tipo 1 y 2 se debe ampliar el tamaño de la
herida.
• Viabilidad muscular (4C): Color, Consistencia,
Contractilidad y Capacidad de sangrar.
• Los huesos corticales sueltos se deben desbridar, el hueso
articular se debe dejar.
• Se puede realizar un segundo desbridamiento a las 24-48
horas.
• Se recomienda dejar las heridas abiertas inicialmente para
evitar infección por anaerobios.
Conclusiones
• Valoración del paciente
• Clasificación de la herida
• Prevención de la infección
• Tratamiento de la herida
Bibliografía
• Open Fractures: Evaluation and Management
Charalampos G. Zalavras, MD, and Michael J. Patzakis,
MD, Journal of the American Academy of Orthopaedic
Surgeons,Vol 11, No 3, May/June 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Angel Vazquez
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Villa Ivan MD
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
Fracturas expuestas dr.matus
Fracturas expuestas   dr.matusFracturas expuestas   dr.matus
Fracturas expuestas dr.matus
jdelvallea
 
Colgajos Quirurgicos
Colgajos QuirurgicosColgajos Quirurgicos
Colgajos Quirurgicos
Jose Navarro Espinoza
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lisa288
 
fracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicialfracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicial
Amairani Herrera Gil
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Diana Arias
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Estefa Vintimilla
 
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
Juan Esteban Blanco López
 
Lesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridasLesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridas
herediaelsaemilia
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
Traumatología forense i
Traumatología forense iTraumatología forense i
Traumatología forense i
Monse Gomez Rivera
 
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Faure Rodriguez
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas expuestas dr.matus
Fracturas expuestas   dr.matusFracturas expuestas   dr.matus
Fracturas expuestas dr.matus
 
Colgajos Quirurgicos
Colgajos QuirurgicosColgajos Quirurgicos
Colgajos Quirurgicos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
fracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicialfracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicial
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
 
Lesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridasLesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridas
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Traumatología forense i
Traumatología forense iTraumatología forense i
Traumatología forense i
 
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 

Destacado

Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia, Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
hopeheal
 
Uroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínicaUroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínica
Julián Rondón-Carvajal
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
Julián Rondón-Carvajal
 
Sífilis
SífilisSífilis
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Julián Rondón-Carvajal
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
Julián Rondón-Carvajal
 
Enfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónicaEnfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónica
Julián Rondón-Carvajal
 
Scasest
ScasestScasest
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuelloGpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Julián Rondón-Carvajal
 
Exacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epocExacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epoc
Julián Rondón-Carvajal
 
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefaleaGpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Julián Rondón-Carvajal
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
Julián Rondón-Carvajal
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo

Destacado (16)

Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia, Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
 
Uroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínicaUroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínica
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
 
Enfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónicaEnfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónica
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuelloGpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
 
Exacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epocExacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epoc
 
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefaleaGpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefalea
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgo
 

Similar a Fracturas abiertas en urgencias

Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Jess Sam
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Jugar PES n mi Ps2
 
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptx
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptxUnidad VII Fracturas Expuesta.pptx
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptx
FernandoRafaelGonzal1
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
AIDA Daza
 
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
GENERALIDADES FRACTURAS 2017 GENERALIDADES FRACTURAS 2017
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
Diego Rodriguez
 
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptxFRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
Camila-14
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
RichardMuozMeneses1
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Abordaje de fracturas abiertas
Abordaje de fracturas abiertasAbordaje de fracturas abiertas
Abordaje de fracturas abiertas
Orlando Rodríguez
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
guest37b3e7
 
FRACTURAS EXPUESTAS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS.pptx
YALDATv
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
camilocastaeda37
 
Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
rodrigomarin76
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
ULADECH - PERU
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
JhonatanSoto19
 
limpieza y debridacion en fractura expuestas
limpieza y debridacion en fractura expuestaslimpieza y debridacion en fractura expuestas
limpieza y debridacion en fractura expuestas
martin reyes valdivia
 
Fras abiertas
Fras abiertas Fras abiertas
Fras abiertas
leodave1996
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Daniel Villarroel
 

Similar a Fracturas abiertas en urgencias (20)

Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
 
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptx
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptxUnidad VII Fracturas Expuesta.pptx
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptx
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
 
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
GENERALIDADES FRACTURAS 2017 GENERALIDADES FRACTURAS 2017
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
 
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptxFRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Abordaje de fracturas abiertas
Abordaje de fracturas abiertasAbordaje de fracturas abiertas
Abordaje de fracturas abiertas
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
FRACTURAS EXPUESTAS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS.pptx
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
 
Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
 
limpieza y debridacion en fractura expuestas
limpieza y debridacion en fractura expuestaslimpieza y debridacion en fractura expuestas
limpieza y debridacion en fractura expuestas
 
Fras abiertas
Fras abiertas Fras abiertas
Fras abiertas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Fracturas abiertas en urgencias

  • 1. Fracturas abiertas en Urgencias Miguel Ricardo C. Estudiante V año - CES Hospital San Rafael - Jericó, Antioquia
  • 2. • Se dan principalmente a partir de traumas de alta energía. • Hay un grado variable de lesión de t. blandos y hueso. • Contaminación + mala vascularización= difícil consolidación y cicatrización. • 39% son victimas de politrauma
  • 3. Valoración y clasificación • Si el paciente tiene lesiones vitales se debe realizar protocolo ATLS • Se deben identificar lesiones neurovasculares y síndrome compartimental • Identificar mecánica de la lesión, estado de tejidos blandos, contaminación y características de la fractura.
  • 4. Clasificación de Gustilo • TIPO 1 • Heridas puntiformes <1cm • Causada por una fuerza de baja energía • Producida por lo general de adentro hacia afuera. • Compromiso muy leve de los tejidos blandos vecinos.
  • 5. • TIPO 2 • Herida >1cm • Asociada a un moderado daño muscular debido a la energía del trauma. • La fractura generalmente es simple, transversa, oblicua o con poca conminución. • La lesión puede estar contaminada, aunque no severamente.
  • 6. • TIPO 3 se divide en 3 subtipos: • TIPO 3a • Lesión extensa de tejidos blandos con cobertura adecuada del hueso • Es resultado de traumas de alta energía con gran componente de aplastamiento. • Heridas muy contaminadas con conminución grave y fractura segmentarias. • HPAF de alta velocidad.
  • 7. • TIPO 3b • Lesión extensa de t. blandos, despegamiento perióstico y exposición del hueso. • Se asocia a contaminación y conminución grave. • Suele ser necesaria la cobertura con colgajos musculares libres.
  • 8. • TIPO 3c • Cualquier tipo de fractura abierta con lesión arterial que necesite reparación, sin importar el tamaño de la lesión de tejidos blandos.
  • 9. Prevención de la infección • Todas las fractura abiertas deben considerarse contaminadas. (aproximadamente el 65%) • La contaminación, la colonización bacteriana, el tejido necrótico, la mala vascularización y los cuerpos extraños predisponen a infx. • El riesgo de infx esta relacionado con el tipo de fractura, la tipo 1 tiene de 0-2%, la tipo 2 entre 2-10% y la tipo 3 entre 10-50%.
  • 10. • La base de la prevención de una infx es: 1.La administración inmediata de ABO 2.El desbridamiento de la herida La profilaxis antitetánica se debe administrar según el estado de inmunización del paciente.
  • 11. Cultivos de la herida? • Podría servir para identificar la sensibilidad del patógeno a los antibióticos pero con frecuencia no se identifica el M.O responsable. • Un estudio demostró que solo el 18% de los casos el M.O aislado inicialmente era el causante • El VPP de esta prueba es bajo, por lo que no se recomienda la toma de múltiples cultivos inicialmente, SOLO se deben tomar después del desbridamiento.
  • 12. ANTIBIOTICOS • Patzakis y cols. demostraron una reducción en la incidencia de infección con cefalotina con respecto a la penicilina y al no uso de ABO. • No se consideran medida profiláctica sino terapéutica.
  • 13. Que ABO escoger? • Generalmente las heridas se contaminan por GRAM (+) y (–) por lo que se deben cubrir ambos. • Se utiliza una cefalosporina de 1ra generación + aminoglucósido (se puede sustituir por quinolonas, aztreonam o cefalosporina de 3ra gen). • Se debe añadir penicilina o ampicilina cuando: • Son lesiones producidas en el campo, lesiones vasculares asociadas con isquemia, baja tensión de oxígeno o necrosis tisular (anaerobios).
  • 14. Duración del TTO • Debe instaurarse lo mas pronto posible, ya que después de 3 horas aumenta el riesgo de infección. • La duración debe ser de 3 días, repitiéndose al cerrar la herida o realizar un procedimiento quirúrgico importante.
  • 15. ABO local? • Se ha demostrado que los ABO venosos + ABO locales mejoran el riesgo de infección comparados con los venosos solos. • Se pueden usar ABO locales en ciertas fractura 2 y 3 con igual incidencia de infección.
  • 16. LAVADO • Parte esencial del manejo • El lavado a presión mejora la extracción de bacterias y detritos. • No se deben usar soluciones antisépticas • Las soluciones con detergente ayudan a extraer bacterias
  • 17. DESBRIDAMIENTO • Se debe hacer ya que el tejido necrótico y los cuerpos extraños aumentan el crecimiento bacteriano y disminuyen los mecanismos de defensa del huésped. • En fracturas tipo 1 y 2 se debe ampliar el tamaño de la herida. • Viabilidad muscular (4C): Color, Consistencia, Contractilidad y Capacidad de sangrar.
  • 18. • Los huesos corticales sueltos se deben desbridar, el hueso articular se debe dejar. • Se puede realizar un segundo desbridamiento a las 24-48 horas. • Se recomienda dejar las heridas abiertas inicialmente para evitar infección por anaerobios.
  • 19. Conclusiones • Valoración del paciente • Clasificación de la herida • Prevención de la infección • Tratamiento de la herida
  • 20. Bibliografía • Open Fractures: Evaluation and Management Charalampos G. Zalavras, MD, and Michael J. Patzakis, MD, Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons,Vol 11, No 3, May/June 2003.

Notas del editor

  1. Advanced trauma life support, sx compartimental: dolor &gt;al esperado, hipoestesias, tensión.
  2. El vpp bajo se puede atribuir al amplio espectro inicial de ABO, multiples desbridamientos y la infx por patogenos nosocomiales.
  3. La tasa mas baja de infx se da con la combinacion cef 1ra + aminoglic. Las quinolonas son otra muy bna opcion, sirven como monoterapia en fx 1 y 2. la cipro se puede usar en HPAF de baja velocidad. Se ha asociado con la inhibicion de osteoblastos y mala consolidacion.
  4. El flujo pulsatil no mejora el lavado