SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
• León Valle Anne Samilet
• Rodríguez D’Cid Roberto Carlos
• Valdez Venegas Ranferi
Profesora: Dra. Mireya del Real Rodriguez
INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Introducción a la Cirugía
Ureteros
Anatomía quirúrgica
de los uréteres
• 22 a 30cm.
• 5 capas.
Diámetro no
especifico (8 a
10mm).
Retroperitoneales.
Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales,
riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
• 8 a 12 cálices menores.
• 2 a 4 cálices mayores.
• Pelvis renal.
• Nacen detrás de las arterias renales.
• Discurren sobre borde anterior del musculo psoas.
Derecho relacionado con:
Colon ascendente.
Ciego.
Mesocolon.
Apendice
Izquierdo relacionado con:
Colon descendente.
Sigmoides.
Mesocolon.
1-2 vertebra lumbar
Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales,
riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
• Al 1/3 de su camino cruza con los vasos gonadales.
• En su entrada a la pelvis cruza con los vasos iliacos (útil reparo
anatómico).
En la mujer:
Se cruzan con las arterias
uterinas.
Relacionados con el cérvix.
Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales,
riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
• 3 estrechamientos:
• Unión pieloureteral.
• Cruce con los vasos iliacos.
• Unión ureterovesical.
Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales,
riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
Irrigación:
• Renal.
• Gonadal.
• Aorta abdominal.
• Iliaca común.
• Puede iliaca interna,
vesical, uterina, rectal
media.
Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales,
riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
Inervación:
• 8vo nervio torácico.
• 2do nervio lumbar.
• Subcostal.
• Iliohipogástrico.
• Ilioinguinal.
• Genitofemoral.
Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales,
riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
Métodos de
diagnostico
• Placa simple de abdomen.
• Urografía intravenosa.
• TAC.
• Cistouretrografía.
• Uretrografía.
• Angiografía.
Compuestos iodados
hidrosolubles
radioopacos (453 mg/kg)
Instilación directa en
dilución al 15-45%
McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
Radiografía simple de abdomen
(KUB)
• Barato.
• Muestra anormalidades
oseas.
• Calcificaciones en tejidos
blandos.
• Masas en tejidos
blandos.
Riñones:
• Contorno.
• Tamaño.
• Cantidad.
• Forma.
• Posición.
Calcificaci
ones.
McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
Radiografía simple de abdomen
(KUB)
McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
Urografía intravenosa o urografía
excretora
• Necrosis papilar.
• Poliquistosis
renal medular.
• Tumores
uroepiteliales.
• Pieloureteritis
quística.
McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
Urografía intravenosa o urografía
excretora
McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
Urografía intravenosa o urografía
excretora
McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
Urografía intravenosa o urografía
excretora
McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
TAC renal
• Dolor compatible.
• Hematuria.
• Datos de infección.
• Traumatismo.
• Sospecha de cáncer.
Contrasta
da
Primordial para el estudio de tumores.
Primordial en el estudio de trastorno obstructivo
Primordial para el diagnostico de litos.
McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
Fisiopatología
Ureteral
• OBSTRUCTIVA: litiasis, fibrosis retroperitoneal, obstrucción de la
unión ureteropélvica
• TRAUMÁTICA
LITIASIS URINARIA
• Presencia de concreciones minerales y de
matriz orgánica en vía urinaria.
• Representan un trastorno metabólico
complejo, multifactorial, cuya expresión
más evidente y final es la formación de
un cálculo en la vía urinaria, con las
consecuencias determinadas por la
obstrucción.
Epidemiología
•3era afección más común de la vía
urinaria.
•Prevalencia del 12%.
•1:10 personas desarrolla cálculos.
Epidemiología
• Es más común en hombres, 3:1.
• Es más común en la raza blanca,
seguida por los hispanos, la raza
asiática y los afroamericanos.
• Recurrencia del 50% a los 5 años.
Etiopatogenia
• Agregados policristalinos de cantidades variables
de cristaloides y matriz.
• Existen diferentes teorías que explican la mayor
parte de los problemas. Todas pasan por la
saturación y sobresaturación de solutos en orina.
• Esta sobresaturación lleva a la nucleación,
cristalización y crecimiento del cálculo, hasta
lograr dimensiones clínicamente significativas.
• Mecanismos:
- ⬆︎ [solutos] por sobreexcreción o disminución de
la diuresis.
- ⬆︎ pH favorece la formación de cálculos de fosfato
cálcico.
⬇︎ pH favorece la de ácido úrico.
- Alteración de los inhibidores urinarios
de la cristalización: Mg, citrato,
pirofosfato, etc.
- Aumento de sustancia litogénicas:
mucoproteínas…
- Otros: gérmenes desdobladores de la
urea, cuerpos extraños…
Cuadro Clínico
• Dolor: Cólico renal
 dolor lumbar de inicio agudo,
intensidad fluctuante
 Irradiación anterior hacia fosa iliaca
y genitales, cara interna del muslo
 Acompañado de sudoración,
nauseas, vómito
 Estado de angustia
Cuadro Clínico
• Hematuria:
• Hay microhematuria en la mayoría
de los casos.
• La obstrucción ureteral completa
cursa sin hematuria.
Cuadro Clínico
• Náusea y vómito:
Se asocia a la intensidad del dolor como un
reflejo visceral causando paralización del
movimiento de las asas intestinales.
• Fiebre:
Sugiere infección y se puede presentar con o
sin obstrucción.
Evaluación
• Exploración física:
Componentes del cólico renal:
taquicardia
sudoración
náusea y vómito
• Fiebre, hipotensión y vasodilatación cútanea 
Septicemia clínica
• Exploración abdominal completa para hacer Dx.
Diferencial con componentes del síndrome abdominal
agudo.
Evaluación
• ANÁLISIS QUÍMICOS DE SUERO Y ORINA
• CALCIO
• ACIDO ÚRICO
• ELECTROLITOS
• CREATININA
• pH, volumen, oxalato y citrato en orina
Evaluación
• Rx simple de abdomen:
• Es útil en litiasis radiopacas, tanto para el diagnóstico
como especialmente para el seguimiento.
• Sólo permite ver el 60% de litiasis, no se considera la
técnica de elección.
Evaluación
• Ecografía reno-vesical:
• Permite diagnosticar litiasis radiotransparentes.
• Informa sobre el estado de la vía por encima de la
obstrucción.
• Inconvenientes: son difíciles de visualizar las litiasis
localizadas en el uréter distal , así como las litiasis de
pequeño tamaño (0,5mm).
Evaluación
• TAC:
• Es el mejor estudio radiológico para urolitiasis.
• Más del 99% de las litiasis son visibles con TC.
• Sin litiasis, puede identificar la causa de obstrucción.
• Sugiere la composición del lito en función de la
apariencia, densidad y la localización.
Intervención
• La mayor parte de los cálculos se expulsa
y no requieren intervención.
<5 mm 50% de posibilidades de paso
espontáneo
TRATAMIENTO MEDICO PARA LA
EXPULSIÓN
-Alfa- bloqueadores
-AINES
Intervención
• Derivación a segundo nivel:
• Pacientes con litiasis mayores de 10 mm.
• Pacientes que no logran expulsar la litiasis después
de tratamiento conservador.
• Pacientes con una obstrucción significativa.
Se dispone de varios métodos para el
tratamiento de los cálculos urinarios, lo
que depende de su ubicación
• OBSTRUCCIÓNse tratan de
forma transitoria con la
colocación de endoprotesis lo que
permite la descompresión de la
porción proximal del sistema
colector
Intervención
• Tratamiento definitivo:
• Litotricia extracorpórea por ondas de
choque:
Es el tratamiento más usado habitualmente, por
ser menos invasivo y no requerir ingreso.
Se basa en ondas de choque generadas por una
fuente externa que se propagan a través del cuerpo
y causan fragmentación de las litiasis.
Intervención
• Ureteroscopia (con o sin
litotricia intracorpórea)
• ureteroscopio se hace avanzar
hasta el nivel del cálculo.
 Extrae con instrumento con
canastilla
 Fibra de laser para romper los
cálculos
 Los fragmentos se extraen,
aunque pueden eliminarse en
forma espontánea.
NEFROSTOLITOTOMÍA
PERCUTÁNEA
• se realiza a través de un
trayecto percutáneo en el
riñón
• un endoscopio grande y
varias fuentes de energía
(láser, ultrasonido) se
utilizan para fragmentar los
cálculos renales grandes.
• Este método es apropiado
para los cálculos
coraliformes
URETEROLITOTOMÍA
• Radiografia previa a la intervención para localización
• Incisión longitudinal sobre el cálculo con el bisturí(ureterotomía)
• ureterorrafia
ureterolitotomia
FIBROSIS RETROPERITONEAL
• Hiperproliferación de tejido fibroso en el
retroperitoneo
• primario, idiopática, enfermedad de Ormond,
• reacción secundaria a un proceso inflamatorio,
una neoplasia maligna o un medicamento
precipitante.
• Suele iniciar en la bifurcación de la aorta y se
disemina en sentido cefálico, invade
ureteres(hidronefrosis) , vena cava inferior, aorta,
vasos mesentéricos o nervios simpáticos.
Los principales objetivos del tratamiento son:
• detener la progresión de la inflamación y la fibrosis retroperitoneal
• prevenir o aliviar la obstrucción ureteral
• inhibir la respuesta inflamatoria sistémica
• Mejorar las manifestaciones inespecíficas de la enfermedad.
• La colocación de
endoprótesis ureterales
bilaterales o de
nefrostomía percutánea
proporciona un alivio
transitorio a la
obstrucción
Tratamiento quirúrgico Fibrosis
Retroperitoneal
• suele practicarse para
aliviar la obstrucción
ureteral mediante
ureterolisis abierta, con
transposición
intraperitoneal y envoltura
epiploica de los uréteres.
• . La ureterolisis quirúrgica
debe reservarse para
pacientes con enfermedad
refractaria.
OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN
URETEROPÉLVICA
• Causa más común de hidronefrosis en la
ecografía prenatal, también se observa en niños
y adultos jóvenes
• La obstrucción intrínseca ocurre en recién
nacidos por la presencia de segmentos
adinámicos o estenóticos en la porción proximal
del uréter.
• dilatación del sistema colectorincremento en
las presiones en la pelvis renal y las infecciones
recurrentes  causar lesión del parénquima
renal
tratamiento
• No todos los casos de obstrucción de UPJ requieren
tratamiento quirúrgico.
 Muchos niños mejoran con el paso del tiempo
• Pacientes con infecciones o alteración de la función
renal requieren tratamiento quirúrgico para mejorar
el drenaje.
• La pieloplastia abierta se considera el tratamiento
ideal, en especial en lactantes.
TRAUMATISMO Y LESIONES
URETERAL
PORCIÓN
Uréter Proximal la unión ureteropiélica y la
parte superior de la
articulación sacro ilíaca
Medio Recorre el ala sacra
distal se extiende desde el borde
inferior de la articulación
sacro iliaca hasta la unión
ureterovesical.
EPIDEMIOLOGÍA
1 % DE TODOS LOS TRAUMATISMOS DE VÍAS URINARIAS
75 % IATROGÉNICAS
18 % TRAUMATISMO CERRADO
7 % TRAUMATISMO PENETRANTE
74% TERCIO INFERIOR
PENETRANTES
Heridas por arma de fuego,
blanca
sección parcial o completa del
uréter con salida de orina al
retroperitoneo y formación de un
urinoma
CERRADOS
Traumatismos violentos:
accidentes de tráfico, caídas,
deportes violentos.
lesión más frecuente es la avulsión
de la unión ureteropiélica por
hiperextensión forzada, separación
completa de la vía urinaria del
parénquima renal y rotura del
fórnix calicial por aumento de la
presión dentro de la vía urinaria.
YATROGÉNICOS
lesión ureteral se producirá por:
ligadura, sección, compresión
prolongada o disección excesiva
que ocasionan necrosis del
uréter
Aparición de fístulas y urinomas
o uropatía obstructiva con
anulación de un riñón o anuria
en caso de ligadura completa
ureteral bilateral.
Diagnóstico clínico
• No existen síntomas clínicos ni signos clásicos asociados a un traumatismo
ureteral agudo provocado por una lesión externa.
Sospecharse en todos los casos de lesiones abdominales penetrantes.
traumatismos cerrados por desaceleración, en los que el riñón y la pelvis
renal pueden desprenderse del uréter.
HEMATURIA, mal indicador, presente solo en el 50% de los casos.
Por iatrogenia
 fiebre posoperatoria: por obstrucción con pielonefritis o por urinoma o acceso
Dolor en flanco y cuadrante inferior: por distensión e irritación peritoneal
(urinoma)
Anuria posoperatoria (lesión ureteral bilateral, poco frecuente).
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Las lesiones ureterales pueden causar signos radiológicos de obstrucción de
las vías urinarias superiores, el elemento imprescindible de lesión ureteral
es la extravasación del medio de contraste radiológico.
pielografia intravenosa (PIV)(2 mg de contraste/kg peso) por kilogramo de
peso corporal)
uso creciente de la TC en los pacientes politraumatizados, el diagnostico se
hace cada vez mas con esta modalidad.
Escala de gravedad de la lesión ureteral
American Association for the Surgery of
Trauma
GRADO DESCRIPCIÓN
1 HEMATOMA AISLADO
2 LACERACIÓN <50% DE LA CIRCUNFERENCIA
3 LACERACIÓN >50 % DE LA
CIRCUNFERENCIA
4 DESGARRO COMPLETO <2 CM DE
DEVASCULARIZACIÓN
5 DESGARRO COMPLETO >2 CM DE
DEVASCULARIZACIÓN
TRATAMIENTO
• LESIONES PARCIALES
GRADO I A II
la implantación de una endoprotesis ureteral o la colocación de un tubo de nefrostomía para
desviar la orina.
la presencia de una endoprotesis en la lesión permitirá un drenaje seguro del riñón, además
de proporcionar canalización y estabilización de la lesión
LESIONES COMPLETAS GRADO III A V
UNA REPARACIÓN SATISFACTORIA DEBE SEGUIR LOS
SIGUIENTES PRINCIPIOS:
DESBRIDAMIENTO DE LOS EXTREMOS URETERALES HASTA
OBTENER TEJIDO FRESCO
SECCIÓN EN ESPÁTULA DE LOS EXTREMOS URETERALES
COLOCACIÓN DE UNA ENDOPRÓTESIS INTERNA
CIERRE IMPERMEABLE DEL URÉTER RECONSTRUIDO CON
SUTURA REABSORBIBLE
COLOCACIÓN DE UN DRENAJE EXTERNO NO ASPIRATIVO
AISLAMIENTO DE LA LESIÓN CON PERITONEO O EPIPLÓN
El tipo de procedimiento de reparación reconstructiva
elegido por el cirujano depende de la naturaleza y del lugar
de la lesión.
URETERO-URETEROSTOMÍA
a) Definición del sitio de lesión, movilizando el
uréter lesionado, conservando la adventicia
para evitar devascularización
b) Desbridamiento de los márgenes y dilatación
c) Introducción del tutor ureteral
d) Aproximación con material de sutura
reabsorbible
Lesiones 2/3 superiores
complicaciones: filtraciones de orina, abscesos,
fistulas; estenosis ureteral
TRANSURETERO-URETEROSTOMÍA
TIPO DE DERIVACIÓN URINARIA
ANASTOMOSAR LOS 2 URETEROS, Y SOLO
ABOCAR UNO DE ELLOS
INFRECUENTE PERO EXITOSA
 Se anastomosa el uréter lesionado al no
lesionado
Contraindicado en pacientes con antecedentes de
cáncer urotelial o cálculos en vías urinarias
Uretero-calicostomía
destrucción la unión ureteropiélica
puede amputarse el polo inferior del
riñón afectado para exponer el
infundíbulo y los cálices del polo
inferior.
Desbridación y sección en espátula el
extremo ureteral distal y
anastomosarse al cáliz del polo
inferior, sobre
una endoprotesis interna, con puntos
sueltos de vicryl 4/0
Uretero-neocistostomía
• Porción distal del uréter
• Creación de túnel submucoso para
efectuar reparación ureteral sin reflujo,
un túnel al menos 3 veces mas largo
que el ancho del uréter.
• se construye un nuevo orificio ureteral,
con puntos separados de material
reabsorbible, que logran cierre
impermeable y no obstructivo
• Deben dejarse tutores ureterales
después de a operación
Vías de Acceso
Quirúrgico
"Una incisión es eficaz cuando:
1) Se efectúa en el lugar adecuado para el órgano a tratar.
2 ) Tiene la amplitud necesaria para el abordaje requerido del órgano a tratar
in situ.
3) No ser mutilante de estructuras más nobles que lo que sea el problema a
tratar"
Charles Mayo
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
Procesos susceptibles de los accesos:
Enclavamiento de un cálculo renal, en el que han fracasado las
técnicas de uroendoscopia y litotricia extracorpórea
Tumores ureterales
Estenosis ureterales intrínsecas o por compresión extrínseca
benigna o maligna, sobre todo por fibrosis retroperitoneal
Fístulas ureterales, que afectan sobre todo al uréter pélvico como
consecuencia de una intervención quirúrgica.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
Acceso al uréter lumbar
• Lumbotomía extraperitoneal
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
INCISIÓN
• El cirujano, colocado en el lado dorsal del paciente
• 12° costilla (larga o corta).
• Cresta ilíaca y la espina ilíaca anterosuperior.
• Por detrás, prominencia del borde externo de la masa
sacrolumbar.
• Incisión: inicia en la punta de la 12° costilla, trayecto
oblicuo hacia abajo y hacia fuera, y termina, según el nivel
del proceso patológico que se tratará.
No se aproxima a menos de dos traveses de dedo del relieve
óseo y de la espina ilíaca anterosuperior.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
ABERTURA DE LA PARED
• Piel, TCS
• Músculo: Dorsal ancho y oblicuo externo del abdomen.
Oblicuo interno del abdomen.
• 12° paquete intercostal y, en sentido caudal, el
paquete abdominogenital.
• En caso necesario disecar y cortar la 12° costilla.
• Aponeurosis del músculo transverso, tejido adiposo
infraperitoneal.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
DISECCIÓN DEL URÉTER
RETROPERITONEAL
Saco peritoneal-
hacia adelante
Adherido por
tractos fibrosos
Situado por
detrás de los
vasos genitales.
Disecar.
Cierre : Sutura
continua con hilo
de reabsorción
lenta.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
• Acceso transperitoneal:
abordar los dos uréteres
en un mismo tiempo.
• Anastomosis
interureteral cruzada
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
• La incisión es mediana,
más o menos grande, y a
menudo xifopúbica
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
Acceso al uréter izquierdo
Se realiza del mismo modo,
tras despegar el colon
derecho y liberar el ángulo
cólico izquierdo.
• Acceso al uréter derecho
• Despegar el bloque duodenopancreático y hacer una
incisión en el peritoneo parietal posterior (surco
parietocólico derecho)
A fin de liberar el colon ascendente y exponer el uréter en
todo su trayecto.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
•Acceso laparoscópico: vía intra o extraperitoneal
Vía extraperitoneal
Preparación
El paciente se coloca en posición
de lumbotomía.
Se añaden otros apoyos púbico,
dorsal y glúteo con almohadones
para evitar las escaras.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
Colocación
de trocares
(3-5)
Incisión
subcostal
corta al
nivel de
la línea
axilar
posterior
Se identifican con facilidad
la vena genital y el uréter,
con la vena cava inferior a la
derecha.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
Vía transperitoneal
Preparación del paciente
• Decúbito lateral (lumbotomía):
Movilización del colon y de las asas intestinales (fuerza de
la gravedad)
No permite maniobras endourológicas simultáneas, como la
colocación de una sonda en doble J.
• Decúbito dorsal- Maniobras endourológicas. Extracción de
piezas, baja y estética.
Riesgo de interposición de las asas.
Acceso al uréter ilíaco
• Laparotomía- Almohadilla en muslo
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
• Acceso laparoscópico
Sonda vesical
Un trocar en cada fosa ilíaca y, si se desea,
un tercer trocar.
Acceso al peritoneo por la cicatriz umbilical.
Incisión del peritoneo parietal con objeto de
despegar el colon sigmoide a la izquierda y
el ciego a la derecha
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
Acceso al uréter pélvico
• Laparotomía
Preparación del paciente: Decúbito lateral.
Incisión media infraumbilical: Permite movilización vesical.
I. cutánea y
de la línea
blanca
Espaci
o de
Retziu
s.
Incisión lateral
de la arcada de
Douglas.
(desprendimient
o peritoneal)
A. Iliaca externa.
Cruzamiento del
conducto deferente
(o del ligamento
redondo) con la
arteria umbilical.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
• Incisión anterolateral oblicua: Acceso extraperitoneal.
Corta sucesivamente la aponeurosis del oblicuo
externo, del oblicuo interno y del transverso del
abdomen. Cerca de la línea media, secciona el músculo
recto.
• Incisión de Pfannenstiel en la mujer: estética, acceso
insuficiente.
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
• Acceso laparoscópico
Se abre el peritoneo al nivel del cruce con los vasos
ilíacos.
I. oblicua en el borde externo del ligamento umbilical.
Movilizar la vejiga y disecar el espacio de Retzius.
Se cortan la arteria umbilical y el uraco
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
Acceso al uréter terminal
Protegido por una densa capa laterovesical y cubierto por los vasos
vesicales y la base del ligamento ancho.
Insición Pfannenstiel
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
• Vía de Ascoli (intravesical)
Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
TECNICAS DE ANASTOMOSIS
URETERAL
URETERO- URETEROSTOMÍA
TRANSURETERO- URETEROSTOMÍA
URETERO-CALICIOSTOMÍA
URETERO-NEOCISTOSTOMIA
COLGAJO DE BOARI
CON FIJACIÓN AL PSOAS
SUSTITUCIÓN URETERAL ILEAL
Manejo de ureteros
• Selección de incisión depende del nivel del uréter
• Manipulación atraumatica
• Se debe reducir al mínimo la manipulación directa
del uréter con pinzas
• Tener cuidado de preservar su adventicia, que
tiene la irrigación sanguínea
• Durante la disección y movilización ureteral, se
debe lograr una movilidad suficiente para evitar la
tensión después de la resección de la porción
dañada del uréter.
URETERO-URETEROSTOMÍA
• Porción superior o media del uréter
1. Extirpar tejido desvitalizado hasta alcanzar segmentos indemnes
2. Movilizar y orientar los extremos en posición correcta
3. Espatularse 5-6 mm, en ambos segmentos separados 180° entre sí.*
4. Sutura de material reabsorbible en el angulo de uno de los segmentos ureterales
y en el vértice del otro y se anudan fuera de la luz ureteral.
5. El angulo opuesto y el vértice se suturan y aproximan de modo similar
6. Finalizar la anastomosis con el emplazamiento de esas 2 suturas continuas, que
se anudan entre sí o con puntos separados.
7. Introducir un tutor ureteral JJ antes de completar el cierre
8. Se puede cubrir con epiplón o grasa peritoneal.
• Se introduce un drenaje quirúrgico
extrae cuando el drenaje sea mínimo
durante 24-48 horas
• Se deja una sonda Foley permeable
durante 1-2 días
• Cateter JJ se extrae via endoscópica
4-6 semanas después de la operación
Uretero-ureterostomía
Cierre longitudinal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
MICHAEL GUTARRA
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
ibethorozcoanaya
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
Karina Haro
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
Humberto Juárez Rosario
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Ana Santos
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Complicaciones de Nefrolitotomia Percutanea
Complicaciones de Nefrolitotomia PercutaneaComplicaciones de Nefrolitotomia Percutanea
Complicaciones de Nefrolitotomia Percutanea
Katherine Henriquez
 
Anatomia de la prostata
Anatomia de  la prostataAnatomia de  la prostata
Anatomia de la prostata
Gshina Lorena Cabanillas Caceres
 
Cateterización suprapúbica
Cateterización suprapúbica Cateterización suprapúbica
Cateterización suprapúbica
Dario
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Esaú Ramírez C
 
Hernias
Hernias Hernias
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Paolo Federico Corona
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
hpao
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Julián Zilli
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 

La actualidad más candente (20)

Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Complicaciones de Nefrolitotomia Percutanea
Complicaciones de Nefrolitotomia PercutaneaComplicaciones de Nefrolitotomia Percutanea
Complicaciones de Nefrolitotomia Percutanea
 
Anatomia de la prostata
Anatomia de  la prostataAnatomia de  la prostata
Anatomia de la prostata
 
Cateterización suprapúbica
Cateterización suprapúbica Cateterización suprapúbica
Cateterización suprapúbica
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
 
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 

Similar a Generalidades de ureteros

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
jose luis foronda rios
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
Mi rincón de Medicina
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Delina Muñoz Landivar
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
obstrucción biliar.pptx
obstrucción biliar.pptxobstrucción biliar.pptx
obstrucción biliar.pptx
MiguelVieriNava
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
Sergio Butman
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
Evangelina Molina
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Nathaly Stacey
 
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptxexploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
JhosmerJDiazMarquis1
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
Antonio Rodriguez
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
Universidad de Panamá/ CSS
 
Radiologia Urológica
Radiologia UrológicaRadiologia Urológica
Radiologia Urológica
Dr Renato Soares de Melo
 
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.pptEvaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Herman Lopez
 
Expo imagenopancreas
Expo imagenopancreasExpo imagenopancreas
Expo imagenopancreas
jenifer apreza
 
Infecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudasInfecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudas
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia RadiodiagnosticoVesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Carlos Sanchez Celi
 

Similar a Generalidades de ureteros (20)

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
 
obstrucción biliar.pptx
obstrucción biliar.pptxobstrucción biliar.pptx
obstrucción biliar.pptx
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptxexploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
exploraciondevabiliar-150823065226-lva1-app6891.pptx
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
 
Radiologia Urológica
Radiologia UrológicaRadiologia Urológica
Radiologia Urológica
 
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.pptEvaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
Evaluacion Radiologica UROLGICA.paravestudiantes.ppt
 
Expo imagenopancreas
Expo imagenopancreasExpo imagenopancreas
Expo imagenopancreas
 
Infecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudasInfecciones urinarias agudas
Infecciones urinarias agudas
 
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia RadiodiagnosticoVesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
 

Más de Ranferi Valdez

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
Ranferi Valdez
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
Ranferi Valdez
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ranferi Valdez
 
Dengue
DengueDengue
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
Ranferi Valdez
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Ranferi Valdez
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Ranferi Valdez
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Ranferi Valdez
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Ranferi Valdez
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Ranferi Valdez
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
Ranferi Valdez
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
Ranferi Valdez
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
Ranferi Valdez
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
Ranferi Valdez
 
Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
Ranferi Valdez
 

Más de Ranferi Valdez (18)

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Generalidades de ureteros

  • 1. Integrantes: • León Valle Anne Samilet • Rodríguez D’Cid Roberto Carlos • Valdez Venegas Ranferi Profesora: Dra. Mireya del Real Rodriguez INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Introducción a la Cirugía
  • 4. • 22 a 30cm. • 5 capas. Diámetro no especifico (8 a 10mm). Retroperitoneales. Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales, riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
  • 5. • 8 a 12 cálices menores. • 2 a 4 cálices mayores. • Pelvis renal. • Nacen detrás de las arterias renales. • Discurren sobre borde anterior del musculo psoas. Derecho relacionado con: Colon ascendente. Ciego. Mesocolon. Apendice Izquierdo relacionado con: Colon descendente. Sigmoides. Mesocolon. 1-2 vertebra lumbar Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales, riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
  • 6. • Al 1/3 de su camino cruza con los vasos gonadales. • En su entrada a la pelvis cruza con los vasos iliacos (útil reparo anatómico). En la mujer: Se cruzan con las arterias uterinas. Relacionados con el cérvix. Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales, riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
  • 7. • 3 estrechamientos: • Unión pieloureteral. • Cruce con los vasos iliacos. • Unión ureterovesical. Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales, riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
  • 8. Irrigación: • Renal. • Gonadal. • Aorta abdominal. • Iliaca común. • Puede iliaca interna, vesical, uterina, rectal media. Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales, riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
  • 9. Inervación: • 8vo nervio torácico. • 2do nervio lumbar. • Subcostal. • Iliohipogástrico. • Ilioinguinal. • Genitofemoral. Anderson Kyle. Anatomia quirúrgica del retroperitoneo., glándulas suprarrenales, riñones y ureteros. Anatomia quirúrgica de la cavidad abdominal. Elsevier. 2014.
  • 11. • Placa simple de abdomen. • Urografía intravenosa. • TAC. • Cistouretrografía. • Uretrografía. • Angiografía. Compuestos iodados hidrosolubles radioopacos (453 mg/kg) Instilación directa en dilución al 15-45% McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
  • 12. Radiografía simple de abdomen (KUB) • Barato. • Muestra anormalidades oseas. • Calcificaciones en tejidos blandos. • Masas en tejidos blandos. Riñones: • Contorno. • Tamaño. • Cantidad. • Forma. • Posición. Calcificaci ones. McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Radiografía simple de abdomen (KUB) McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
  • 16. Urografía intravenosa o urografía excretora • Necrosis papilar. • Poliquistosis renal medular. • Tumores uroepiteliales. • Pieloureteritis quística. McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
  • 17. Urografía intravenosa o urografía excretora McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
  • 18. Urografía intravenosa o urografía excretora McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
  • 19. Urografía intravenosa o urografía excretora McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
  • 20. TAC renal • Dolor compatible. • Hematuria. • Datos de infección. • Traumatismo. • Sospecha de cáncer. Contrasta da Primordial para el estudio de tumores. Primordial en el estudio de trastorno obstructivo Primordial para el diagnostico de litos. McAnnich Jack. Urología general. 18va edición. McGraw Hill. 2013.
  • 21. Fisiopatología Ureteral • OBSTRUCTIVA: litiasis, fibrosis retroperitoneal, obstrucción de la unión ureteropélvica • TRAUMÁTICA
  • 22. LITIASIS URINARIA • Presencia de concreciones minerales y de matriz orgánica en vía urinaria. • Representan un trastorno metabólico complejo, multifactorial, cuya expresión más evidente y final es la formación de un cálculo en la vía urinaria, con las consecuencias determinadas por la obstrucción.
  • 23. Epidemiología •3era afección más común de la vía urinaria. •Prevalencia del 12%. •1:10 personas desarrolla cálculos.
  • 24. Epidemiología • Es más común en hombres, 3:1. • Es más común en la raza blanca, seguida por los hispanos, la raza asiática y los afroamericanos. • Recurrencia del 50% a los 5 años.
  • 25. Etiopatogenia • Agregados policristalinos de cantidades variables de cristaloides y matriz. • Existen diferentes teorías que explican la mayor parte de los problemas. Todas pasan por la saturación y sobresaturación de solutos en orina.
  • 26. • Esta sobresaturación lleva a la nucleación, cristalización y crecimiento del cálculo, hasta lograr dimensiones clínicamente significativas. • Mecanismos: - ⬆︎ [solutos] por sobreexcreción o disminución de la diuresis. - ⬆︎ pH favorece la formación de cálculos de fosfato cálcico. ⬇︎ pH favorece la de ácido úrico.
  • 27. - Alteración de los inhibidores urinarios de la cristalización: Mg, citrato, pirofosfato, etc. - Aumento de sustancia litogénicas: mucoproteínas… - Otros: gérmenes desdobladores de la urea, cuerpos extraños…
  • 28.
  • 29. Cuadro Clínico • Dolor: Cólico renal  dolor lumbar de inicio agudo, intensidad fluctuante  Irradiación anterior hacia fosa iliaca y genitales, cara interna del muslo  Acompañado de sudoración, nauseas, vómito  Estado de angustia
  • 30. Cuadro Clínico • Hematuria: • Hay microhematuria en la mayoría de los casos. • La obstrucción ureteral completa cursa sin hematuria.
  • 31. Cuadro Clínico • Náusea y vómito: Se asocia a la intensidad del dolor como un reflejo visceral causando paralización del movimiento de las asas intestinales. • Fiebre: Sugiere infección y se puede presentar con o sin obstrucción.
  • 32. Evaluación • Exploración física: Componentes del cólico renal: taquicardia sudoración náusea y vómito • Fiebre, hipotensión y vasodilatación cútanea  Septicemia clínica • Exploración abdominal completa para hacer Dx. Diferencial con componentes del síndrome abdominal agudo.
  • 33. Evaluación • ANÁLISIS QUÍMICOS DE SUERO Y ORINA • CALCIO • ACIDO ÚRICO • ELECTROLITOS • CREATININA • pH, volumen, oxalato y citrato en orina
  • 34. Evaluación • Rx simple de abdomen: • Es útil en litiasis radiopacas, tanto para el diagnóstico como especialmente para el seguimiento. • Sólo permite ver el 60% de litiasis, no se considera la técnica de elección.
  • 35.
  • 36. Evaluación • Ecografía reno-vesical: • Permite diagnosticar litiasis radiotransparentes. • Informa sobre el estado de la vía por encima de la obstrucción. • Inconvenientes: son difíciles de visualizar las litiasis localizadas en el uréter distal , así como las litiasis de pequeño tamaño (0,5mm).
  • 37.
  • 38. Evaluación • TAC: • Es el mejor estudio radiológico para urolitiasis. • Más del 99% de las litiasis son visibles con TC. • Sin litiasis, puede identificar la causa de obstrucción. • Sugiere la composición del lito en función de la apariencia, densidad y la localización.
  • 39.
  • 40. Intervención • La mayor parte de los cálculos se expulsa y no requieren intervención. <5 mm 50% de posibilidades de paso espontáneo TRATAMIENTO MEDICO PARA LA EXPULSIÓN -Alfa- bloqueadores -AINES
  • 41. Intervención • Derivación a segundo nivel: • Pacientes con litiasis mayores de 10 mm. • Pacientes que no logran expulsar la litiasis después de tratamiento conservador. • Pacientes con una obstrucción significativa.
  • 42. Se dispone de varios métodos para el tratamiento de los cálculos urinarios, lo que depende de su ubicación • OBSTRUCCIÓNse tratan de forma transitoria con la colocación de endoprotesis lo que permite la descompresión de la porción proximal del sistema colector
  • 43. Intervención • Tratamiento definitivo: • Litotricia extracorpórea por ondas de choque: Es el tratamiento más usado habitualmente, por ser menos invasivo y no requerir ingreso. Se basa en ondas de choque generadas por una fuente externa que se propagan a través del cuerpo y causan fragmentación de las litiasis.
  • 44. Intervención • Ureteroscopia (con o sin litotricia intracorpórea) • ureteroscopio se hace avanzar hasta el nivel del cálculo.  Extrae con instrumento con canastilla  Fibra de laser para romper los cálculos  Los fragmentos se extraen, aunque pueden eliminarse en forma espontánea.
  • 45. NEFROSTOLITOTOMÍA PERCUTÁNEA • se realiza a través de un trayecto percutáneo en el riñón • un endoscopio grande y varias fuentes de energía (láser, ultrasonido) se utilizan para fragmentar los cálculos renales grandes. • Este método es apropiado para los cálculos coraliformes
  • 46. URETEROLITOTOMÍA • Radiografia previa a la intervención para localización • Incisión longitudinal sobre el cálculo con el bisturí(ureterotomía) • ureterorrafia
  • 48. FIBROSIS RETROPERITONEAL • Hiperproliferación de tejido fibroso en el retroperitoneo • primario, idiopática, enfermedad de Ormond, • reacción secundaria a un proceso inflamatorio, una neoplasia maligna o un medicamento precipitante. • Suele iniciar en la bifurcación de la aorta y se disemina en sentido cefálico, invade ureteres(hidronefrosis) , vena cava inferior, aorta, vasos mesentéricos o nervios simpáticos.
  • 49. Los principales objetivos del tratamiento son: • detener la progresión de la inflamación y la fibrosis retroperitoneal • prevenir o aliviar la obstrucción ureteral • inhibir la respuesta inflamatoria sistémica • Mejorar las manifestaciones inespecíficas de la enfermedad.
  • 50. • La colocación de endoprótesis ureterales bilaterales o de nefrostomía percutánea proporciona un alivio transitorio a la obstrucción
  • 51. Tratamiento quirúrgico Fibrosis Retroperitoneal • suele practicarse para aliviar la obstrucción ureteral mediante ureterolisis abierta, con transposición intraperitoneal y envoltura epiploica de los uréteres. • . La ureterolisis quirúrgica debe reservarse para pacientes con enfermedad refractaria.
  • 52. OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN URETEROPÉLVICA • Causa más común de hidronefrosis en la ecografía prenatal, también se observa en niños y adultos jóvenes • La obstrucción intrínseca ocurre en recién nacidos por la presencia de segmentos adinámicos o estenóticos en la porción proximal del uréter. • dilatación del sistema colectorincremento en las presiones en la pelvis renal y las infecciones recurrentes  causar lesión del parénquima renal
  • 53. tratamiento • No todos los casos de obstrucción de UPJ requieren tratamiento quirúrgico.  Muchos niños mejoran con el paso del tiempo • Pacientes con infecciones o alteración de la función renal requieren tratamiento quirúrgico para mejorar el drenaje. • La pieloplastia abierta se considera el tratamiento ideal, en especial en lactantes.
  • 55. PORCIÓN Uréter Proximal la unión ureteropiélica y la parte superior de la articulación sacro ilíaca Medio Recorre el ala sacra distal se extiende desde el borde inferior de la articulación sacro iliaca hasta la unión ureterovesical.
  • 56. EPIDEMIOLOGÍA 1 % DE TODOS LOS TRAUMATISMOS DE VÍAS URINARIAS 75 % IATROGÉNICAS 18 % TRAUMATISMO CERRADO 7 % TRAUMATISMO PENETRANTE 74% TERCIO INFERIOR
  • 57. PENETRANTES Heridas por arma de fuego, blanca sección parcial o completa del uréter con salida de orina al retroperitoneo y formación de un urinoma CERRADOS Traumatismos violentos: accidentes de tráfico, caídas, deportes violentos. lesión más frecuente es la avulsión de la unión ureteropiélica por hiperextensión forzada, separación completa de la vía urinaria del parénquima renal y rotura del fórnix calicial por aumento de la presión dentro de la vía urinaria. YATROGÉNICOS lesión ureteral se producirá por: ligadura, sección, compresión prolongada o disección excesiva que ocasionan necrosis del uréter Aparición de fístulas y urinomas o uropatía obstructiva con anulación de un riñón o anuria en caso de ligadura completa ureteral bilateral.
  • 58. Diagnóstico clínico • No existen síntomas clínicos ni signos clásicos asociados a un traumatismo ureteral agudo provocado por una lesión externa. Sospecharse en todos los casos de lesiones abdominales penetrantes. traumatismos cerrados por desaceleración, en los que el riñón y la pelvis renal pueden desprenderse del uréter. HEMATURIA, mal indicador, presente solo en el 50% de los casos. Por iatrogenia  fiebre posoperatoria: por obstrucción con pielonefritis o por urinoma o acceso Dolor en flanco y cuadrante inferior: por distensión e irritación peritoneal (urinoma) Anuria posoperatoria (lesión ureteral bilateral, poco frecuente).
  • 59. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Las lesiones ureterales pueden causar signos radiológicos de obstrucción de las vías urinarias superiores, el elemento imprescindible de lesión ureteral es la extravasación del medio de contraste radiológico. pielografia intravenosa (PIV)(2 mg de contraste/kg peso) por kilogramo de peso corporal) uso creciente de la TC en los pacientes politraumatizados, el diagnostico se hace cada vez mas con esta modalidad.
  • 60. Escala de gravedad de la lesión ureteral American Association for the Surgery of Trauma GRADO DESCRIPCIÓN 1 HEMATOMA AISLADO 2 LACERACIÓN <50% DE LA CIRCUNFERENCIA 3 LACERACIÓN >50 % DE LA CIRCUNFERENCIA 4 DESGARRO COMPLETO <2 CM DE DEVASCULARIZACIÓN 5 DESGARRO COMPLETO >2 CM DE DEVASCULARIZACIÓN
  • 61. TRATAMIENTO • LESIONES PARCIALES GRADO I A II la implantación de una endoprotesis ureteral o la colocación de un tubo de nefrostomía para desviar la orina. la presencia de una endoprotesis en la lesión permitirá un drenaje seguro del riñón, además de proporcionar canalización y estabilización de la lesión
  • 62. LESIONES COMPLETAS GRADO III A V UNA REPARACIÓN SATISFACTORIA DEBE SEGUIR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: DESBRIDAMIENTO DE LOS EXTREMOS URETERALES HASTA OBTENER TEJIDO FRESCO SECCIÓN EN ESPÁTULA DE LOS EXTREMOS URETERALES COLOCACIÓN DE UNA ENDOPRÓTESIS INTERNA CIERRE IMPERMEABLE DEL URÉTER RECONSTRUIDO CON SUTURA REABSORBIBLE COLOCACIÓN DE UN DRENAJE EXTERNO NO ASPIRATIVO AISLAMIENTO DE LA LESIÓN CON PERITONEO O EPIPLÓN
  • 63. El tipo de procedimiento de reparación reconstructiva elegido por el cirujano depende de la naturaleza y del lugar de la lesión.
  • 64. URETERO-URETEROSTOMÍA a) Definición del sitio de lesión, movilizando el uréter lesionado, conservando la adventicia para evitar devascularización b) Desbridamiento de los márgenes y dilatación c) Introducción del tutor ureteral d) Aproximación con material de sutura reabsorbible Lesiones 2/3 superiores complicaciones: filtraciones de orina, abscesos, fistulas; estenosis ureteral
  • 65. TRANSURETERO-URETEROSTOMÍA TIPO DE DERIVACIÓN URINARIA ANASTOMOSAR LOS 2 URETEROS, Y SOLO ABOCAR UNO DE ELLOS INFRECUENTE PERO EXITOSA  Se anastomosa el uréter lesionado al no lesionado Contraindicado en pacientes con antecedentes de cáncer urotelial o cálculos en vías urinarias
  • 66. Uretero-calicostomía destrucción la unión ureteropiélica puede amputarse el polo inferior del riñón afectado para exponer el infundíbulo y los cálices del polo inferior. Desbridación y sección en espátula el extremo ureteral distal y anastomosarse al cáliz del polo inferior, sobre una endoprotesis interna, con puntos sueltos de vicryl 4/0
  • 67. Uretero-neocistostomía • Porción distal del uréter • Creación de túnel submucoso para efectuar reparación ureteral sin reflujo, un túnel al menos 3 veces mas largo que el ancho del uréter. • se construye un nuevo orificio ureteral, con puntos separados de material reabsorbible, que logran cierre impermeable y no obstructivo • Deben dejarse tutores ureterales después de a operación
  • 69. "Una incisión es eficaz cuando: 1) Se efectúa en el lugar adecuado para el órgano a tratar. 2 ) Tiene la amplitud necesaria para el abordaje requerido del órgano a tratar in situ. 3) No ser mutilante de estructuras más nobles que lo que sea el problema a tratar" Charles Mayo
  • 70. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 71. Procesos susceptibles de los accesos: Enclavamiento de un cálculo renal, en el que han fracasado las técnicas de uroendoscopia y litotricia extracorpórea Tumores ureterales Estenosis ureterales intrínsecas o por compresión extrínseca benigna o maligna, sobre todo por fibrosis retroperitoneal Fístulas ureterales, que afectan sobre todo al uréter pélvico como consecuencia de una intervención quirúrgica. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 72. Acceso al uréter lumbar • Lumbotomía extraperitoneal Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 73. INCISIÓN • El cirujano, colocado en el lado dorsal del paciente • 12° costilla (larga o corta). • Cresta ilíaca y la espina ilíaca anterosuperior. • Por detrás, prominencia del borde externo de la masa sacrolumbar. • Incisión: inicia en la punta de la 12° costilla, trayecto oblicuo hacia abajo y hacia fuera, y termina, según el nivel del proceso patológico que se tratará. No se aproxima a menos de dos traveses de dedo del relieve óseo y de la espina ilíaca anterosuperior. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 74. ABERTURA DE LA PARED • Piel, TCS • Músculo: Dorsal ancho y oblicuo externo del abdomen. Oblicuo interno del abdomen. • 12° paquete intercostal y, en sentido caudal, el paquete abdominogenital. • En caso necesario disecar y cortar la 12° costilla. • Aponeurosis del músculo transverso, tejido adiposo infraperitoneal. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 75. DISECCIÓN DEL URÉTER RETROPERITONEAL Saco peritoneal- hacia adelante Adherido por tractos fibrosos Situado por detrás de los vasos genitales. Disecar. Cierre : Sutura continua con hilo de reabsorción lenta. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 76. • Acceso transperitoneal: abordar los dos uréteres en un mismo tiempo. • Anastomosis interureteral cruzada Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 77. • La incisión es mediana, más o menos grande, y a menudo xifopúbica Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 78. Acceso al uréter izquierdo Se realiza del mismo modo, tras despegar el colon derecho y liberar el ángulo cólico izquierdo. • Acceso al uréter derecho • Despegar el bloque duodenopancreático y hacer una incisión en el peritoneo parietal posterior (surco parietocólico derecho) A fin de liberar el colon ascendente y exponer el uréter en todo su trayecto. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 79. •Acceso laparoscópico: vía intra o extraperitoneal Vía extraperitoneal Preparación El paciente se coloca en posición de lumbotomía. Se añaden otros apoyos púbico, dorsal y glúteo con almohadones para evitar las escaras. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 80. Colocación de trocares (3-5) Incisión subcostal corta al nivel de la línea axilar posterior Se identifican con facilidad la vena genital y el uréter, con la vena cava inferior a la derecha. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 81. Vía transperitoneal Preparación del paciente • Decúbito lateral (lumbotomía): Movilización del colon y de las asas intestinales (fuerza de la gravedad) No permite maniobras endourológicas simultáneas, como la colocación de una sonda en doble J. • Decúbito dorsal- Maniobras endourológicas. Extracción de piezas, baja y estética. Riesgo de interposición de las asas.
  • 82. Acceso al uréter ilíaco • Laparotomía- Almohadilla en muslo Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 83. • Acceso laparoscópico Sonda vesical Un trocar en cada fosa ilíaca y, si se desea, un tercer trocar. Acceso al peritoneo por la cicatriz umbilical. Incisión del peritoneo parietal con objeto de despegar el colon sigmoide a la izquierda y el ciego a la derecha Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 84. Acceso al uréter pélvico • Laparotomía Preparación del paciente: Decúbito lateral. Incisión media infraumbilical: Permite movilización vesical. I. cutánea y de la línea blanca Espaci o de Retziu s. Incisión lateral de la arcada de Douglas. (desprendimient o peritoneal) A. Iliaca externa. Cruzamiento del conducto deferente (o del ligamento redondo) con la arteria umbilical. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 85. • Incisión anterolateral oblicua: Acceso extraperitoneal. Corta sucesivamente la aponeurosis del oblicuo externo, del oblicuo interno y del transverso del abdomen. Cerca de la línea media, secciona el músculo recto. • Incisión de Pfannenstiel en la mujer: estética, acceso insuficiente. Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 86. • Acceso laparoscópico Se abre el peritoneo al nivel del cruce con los vasos ilíacos. I. oblicua en el borde externo del ligamento umbilical. Movilizar la vejiga y disecar el espacio de Retzius. Se cortan la arteria umbilical y el uraco Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 87. Acceso al uréter terminal Protegido por una densa capa laterovesical y cubierto por los vasos vesicales y la base del ligamento ancho. Insición Pfannenstiel Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 88. • Vía de Ascoli (intravesical) Baron J.-C. Vías de acceso al uréter. EMC (Elsevier SAS, Paris), Urología, 41-110,
  • 89. TECNICAS DE ANASTOMOSIS URETERAL URETERO- URETEROSTOMÍA TRANSURETERO- URETEROSTOMÍA URETERO-CALICIOSTOMÍA URETERO-NEOCISTOSTOMIA COLGAJO DE BOARI CON FIJACIÓN AL PSOAS SUSTITUCIÓN URETERAL ILEAL
  • 90. Manejo de ureteros • Selección de incisión depende del nivel del uréter • Manipulación atraumatica • Se debe reducir al mínimo la manipulación directa del uréter con pinzas • Tener cuidado de preservar su adventicia, que tiene la irrigación sanguínea • Durante la disección y movilización ureteral, se debe lograr una movilidad suficiente para evitar la tensión después de la resección de la porción dañada del uréter.
  • 91. URETERO-URETEROSTOMÍA • Porción superior o media del uréter 1. Extirpar tejido desvitalizado hasta alcanzar segmentos indemnes 2. Movilizar y orientar los extremos en posición correcta 3. Espatularse 5-6 mm, en ambos segmentos separados 180° entre sí.* 4. Sutura de material reabsorbible en el angulo de uno de los segmentos ureterales y en el vértice del otro y se anudan fuera de la luz ureteral. 5. El angulo opuesto y el vértice se suturan y aproximan de modo similar 6. Finalizar la anastomosis con el emplazamiento de esas 2 suturas continuas, que se anudan entre sí o con puntos separados. 7. Introducir un tutor ureteral JJ antes de completar el cierre 8. Se puede cubrir con epiplón o grasa peritoneal.
  • 92. • Se introduce un drenaje quirúrgico extrae cuando el drenaje sea mínimo durante 24-48 horas • Se deja una sonda Foley permeable durante 1-2 días • Cateter JJ se extrae via endoscópica 4-6 semanas después de la operación
  • 94.

Notas del editor

  1. Ahí donde se cruzan se bifurca, es exactamente donde comienza la pelvis.
  2. Las de negrita no son constantes.
  3. Solo puse la somatica ya que la autónoma no se conoce su función, no es necesaria para el peristaltismo.
  4. Estos son los que se pueden utilizar para valorar el sistema urológico, pero solo mencionaremos los utilizados para evaluar la situaciones de los urteros.
  5. Kidney, ureteros, bladder
  6. Ha sido reemplazda por la tac, el ecografía, rm.
  7. Siempre se pide la normal y si es que se requiriera la contrastada se hace después, ya que muchas veces pueden enmascarar la enfermedad que se busca o en algunos casos la desenmascara. No solo es primordial en el estudio de tumores ya sea renales o ureterales si, no es primordial para su estadificacion y pronostico. En un cuadro obstructivo es el mejor estudio para conocer la causa de la obstrucción y el nivel. Es primordial para el diagnostico de litiasis, igual para saber el tamaño, el grado de obstrucción la terapéutica e incluso el trastorno que lo ocasiono.
  8. 1ª INFECCIONES 2ª AFECCIONES DE LA PROSTATA
  9. Sobresaturación se incrementa por deshidratación o por excreción excesiva de calcio, oxalato, fosfato, cistina o acido úrico
  10. Promotores: Actúan en la superficie de los cristales facilitando su crecimiento Inhibidores: Se unen a los puntos de crecimiento de los cristales evitando el depósito de otras sales, sobre todo cálcicas Complejadores: forman complejos solubles con otras sales disminuyendo la saturación de las mismas
  11. En ocasiones, su ubicación es anterior, en hipocondrio, flanco o fosa iliaca del lado afecto. En estos casos puede confundirse con otras condiciones dolorosas abdominales agudas, especialmente cuando se acompaña de síntomas digestivos.
  12. Una de las causas más frecuentes de hematuria aislada
  13. Como riesgo depende de la dieta, se deben tomar al menos una muestra de orina el fin de semana cuando en el enfermo se encuentra en casa y otra en un dia laborable
  14. Procedimiento prefedido actualmente. Ventajas identifica cálculos de acido úrico además de los cálculos radiopacos tradicionales, ausencia de exposición al riesgo de los materiales de contraste, posible diagnostico de otras causas de dolor abdominal.
  15. Tamsulosina 0.4 mg/día Diclofenaco 50 mg/8 hra ketorolaco
  16. LITOTRICIA ES romper o pulverizar las piedrasse expulsan a través de la orina Todas las localizaciones del tracto urinario
  17. 0.5-1 POR CADA 100 000 MAS COMÚN EN HOMBRES 3:1 40-60 AÑOS metisergida (un derivado de la ergotamina), metildopa y bloqueadores β se han implicado como factores precipitantes del proceso inflamatorio
  18. se libera el uréter del tejido que lo estaba presionando. Luego, se mueve el uréter a una nueva posición, lejos del bloqueo. Peritonealización de los uréteres
  19. Pieloplastia de Anderson Hynes
  20. La T C con contraste o la PIV completa detectan con precisión los traumatismos ureterales, pero la T C proporciona mucha mas información sobre las lesiones adicionales y, en consecuencia, se la concede preferencia en caso de traumatismo
  21. El paciente se sitúa en decúbito lateral, que puede ser menos estricto que para la vía de acceso renal. El brazo del lado de la incisión se coloca en ligera flexión sobre un apoyo; el muslo del lado opuesto se flexiona, y el del mismo lado de la incisión se deja en posición neutra. Es fundamental colocar bien al paciente, a fin de distender el espacio que separa el reborde torácico de la cresta ilíaca. Se introduce un apoyo bajo el flanco del lado opuesto, y la abertura de la fosa lumbar puede ampliarse haciendo descender los miembros inferiores mediante flexión de la mesa de operaciones. Una vez conseguida la posición adecuada, se fija bien al paciente mediante cuñas dispuestas, de forma que no dificulten los movimientos respiratorios
  22. dilatación, bien de una forma más simple, con el dedo, y los demás trocares se van colocando con ayuda de ese dedo en la cara profunda de la pared lumbar. De este modo pueden introducirse hasta cinco de ellos: dos en la línea axilar posterior, bajo la última costilla y sobre la cresta ilíaca, dos en la línea axilar anterior, frente a los dos anteriores, y uno en la línea auxiliar media, por encima de la cresta ilíaca para el sistema óptico.
  23. El neumoperitoneo se obtiene con total seguridad mediante acceso del peritoneo en el ombligo por minilaparotomía. Según las preferencias del cirujano, se coloca al menos un trocar en cada fosa ilíaca y, si se desea, un tercer trocar en cada fosa ilíaca o un trocar medio a la mitad de la distancia entre el ombligo y el pubis. Para abordar los segmentos ilíaco o pélvico del uréter, se practica una incisión del peritoneo parietal con objeto de despegar el colon sigmoide a la izquierda y el ciego a la derecha. De este modo, puede identificarse el uréter al nivel de su cruzamiento con los vasos ilíacos
  24. 2cm por arriba de EI y 2 por arriba de pubis
  25. Exponer meato, se siente si hay enclavamento de lito incisión submeatal longitudinal oblicua
  26. URETERO- URETERO anastomosis *si el uréter está claramente dilatado, se puede efectuar una sección oblicua sin espatulación con el fin de que la circunferencia de ese segmento coincida con la del no espatulado