SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Manejo del Paciente
conACV
yU
A
I Introducción 1
II Puerta de Entrada al Protocolo 1
III Clasificación Clínico Temporal 1
IV Valoración Inicial 2
V Actitud Diagnóstica 2
Historia Clínica Detallada
Exploración Física General
Exploración Neurológica Detallada
Exploración Complementaria
VI Manejo del Enfermo con ACV 3
Primera Valoración ante un ACV
Valoración Hospitalaria
Anexo 1. Exploración Neurológica 4
Manejo del
Paciente con ACV
11
Primeras_Indices parciales 24/6/99 14:07 Página 13
PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1 de 5
Revisión 0
Febrero 1999
El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología frecuente en el área de
urgencias. Supone la tercera causa de muerte después de la enfermedad cardio-
vascular y el cáncer.
Su incidencia anual es de 150 por 100.000 habitantes, siendo mayor en el varón y
teniendo una relación lineal con la edad. Su mortalidad se estima en un 9%.
La causa más frecuente del ACV es la isquemia cerebral por aterotrombosis en
personas de mayor edad, y la embolia de orígen cardíaco en personas jóvenes
(menos de 40 años). Otras causas menos frecuentes son la arterioesclerosis, toma
de anticonceptivos orales, arteritis, alteraciones de la coagulación y jaquecas com-
plicadas. La hipertensión arterial (HTA) es un importante antecedente en el ACV.
ElACV se define como la aparición brusca de un déficit neurológico focal no con-
vulsivo de origen vascular. Las alteraciones del parénquima cerebral responsables
de este cuadro son fundamentalmente de dos tipos: isquemia (con o sin infarto) y
hemorragia (intraparenquimatosa y subaracnoidea).
Según el perfil clínico-temporal, los ACV se clasifican en:
- Ataque isquémico transitorio (AIT): son episodios de disminución-altera-
ción neurológica focal de breve duración con recuperación total del paciente en
menos de 24 horas, no existiendo necrosis del parénquima cerebral.
- Déficit neurológico isquémico reversible (DNIR): cuando el déficit neuroló-
gico desaparece en menos de cuatro semanas.
- Ictus establecido: el déficit neurológico focal es relativamente estable o evolucio-
na de manera gradual hacia la mejoría, y lleva más de 24-48 horas de evolución.
- Ictus progresivo o en evolución: es el que se sigue de un empeoramiento de
los síntomas focales durante las horas siguientes a su instauración.
Ante toda sospecha de ACV es imprescindible la determinación de la glucemia
mediante tira reactiva.
I. Introducción
II. Puerta
de Entrada
al Protocolo
III. Clasificación
Clínico Temporal
11Manejo del Paciente
con ACV
Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 1
PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
2 de 5
IV. Valoración
Inicial
V. Actitud
Diagnóstica
El primer paso en la atención del ACV es objetivar y tratar la posible repercusión
vital del mismo; para ello valoraremos:
1. El ABC, es decir, vía aérea, respiración y circulación. Priorizaremos nuestra
actuación hacia la consecución de una vía aérea permeable, asegurar la venti-
lación y la corrección de los trastornos circulatorios, por este orden.
2. Una vez asegurado el ABC, se procederá a una exploración neurológica rápi-
da inicial del nivel de consciencia, pupilas y movilidad. La única urgencia des-
de el punto de vista neurológico a tratar de forma inmediata es la presencia de
signos de herniación cerebral (disminución de la consciencia con anisocoria
pupilar y movimientos anormales de decorticación o descerebración).
3 Si no existen o se han resuelto los problemas en el ABC y no existen signos de
herniación cerebral se procederá a una evaluación del paciente más detallada y
minuciosa.
Historia Clínica Detallada
- Antecedentes: HTA, cardiopatías diversas, arritmias, ACV previos, medica-
ción previa (anticoagulantes, anticonceptivos orales), drogas, diabetes, claudi-
cación intermitente, traumatismo previo (craneoencefálico o cervical), etc ...
- Forma de instauración y/o de progresión. Puede orientar hacia la etiología del
cuadro; súbita sugiere embolia, la instauración en minutos orienta hacia hemo-
rragia y en horas habla a favor de trombosis.”Es muy importante conocer cual es
el primer síntoma o signo que apareció en el cuadro para orientar la localización
del ACV”.
- Síntomas y signos asociados: fiebre, cefaleas, palpitaciones, etc...
Exploración Física General
- Toma de constantes: TA, FC, FR y Tª.
- Auscultación cardíaca y carotidea.
- Auscultación pulmonar.
Exploración Neurológica Detallada (Anexo 1):
- El objetivo de esta actitud diagnóstica es tratar de dar una aproximación etio-
lógica y de localización del ACV.
Exploración Complementaria
- DCCU: ECG, glucemia.
- HOSPITALARIAS: además de las anteriores, hemograma, bioquímica, estu-
dio de la coagulación y radiografía de tórax. Valorar la realización de TAC.
Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 2
VI. Manejo del
Enfermo con ACV
En general en este apartado debemos contemplar:
- Una primera valoración por el médico de atención primaria o equipo de emer-
gencia (DCCU) (diagrama 16).
- Valoración hospitalaria (diagrama 17).
PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
3 de 5
MANEJO DEL PACIENTE CON ACV Revisión 0
DIAGRAMA 16. PRIMERA VALORACION ANTE UN ACV
Valoración in situ
ACV
Alteración del Nivel de Consciencia
Excluir:
- Hipoglucemia
- Síncope
- Convulsiones
- Encefalopatía HTA
¿Compromiso ABC?
Ambulancia con Médico y/o DUENO SI
Ambulancia de traslados
NO SI
HOSPITAL
Nota: valorar siempre si beneficia el traslado hospitalario y el consenso familiar.
Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 3
PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
4 de 5
Exploración Neurológica
Nivel de consciencia
Confusión
El enfermo está inatento, presentando dificultad para mantener un pensamiento
coherente.
Somnolencia
Tendencia a quedarse dormido. Reacción adecuada a los estímulos que se le aplican.
Estupor
Dormido. Con respuestas pobres o ausentes ante estímulos verbales, y respuestas
pobres pero adecuadas ante estímulos nociceptivos.
Coma
DIAGRAMA 17 VALORACION HOSPITALARIA
Historia clínica: Factores de riesgo (HTA, diabetes, tabaco, etc…)
Exploración detallada: Descartar síncope y crisis comicial
Pruebas Complementarias: Bioquímica, Hemograma, Coagulación,
ECG, Rx de Tórax
ACV
Sospecharlo ante déficit focal agudo
Valorar:
- ABC
- Nivel de consciencia
Descartar hipoglucemia:
Tratamiento inmediato
TAC Craneal
SI NO
AIT Observar evolución
Normal o Infarto Hemorragia
Valoración
Neurológica
Valoración
Neuroquirúrgica
ANEXO I
Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 4
Sin respuesta ante estímulos verbales. Respuesta ante estímulos nociceptivos muy
pobres, inadecuadas o ausentes.
Orientación temporoespacial y personal
Razonamiento abstracto
Memoria
Apraxias
Agnosias
Afasias
Marcha: estática, coordinación.
Pupilas
Pares craneales
Asimetrías en fuerza muscular, tono, reflejos tendinosos y sensibilidad. Clonus.
Reflejos cutáneo-plantares
Establecer tipo de ACV según las características del cuadro:
1. Isquémicos
Determinar el síndrome clínico de localización al que pertenece:
- Síndrome carotídeo.
- Síndrome vertebrobasilar.
2. Hemorragias intracerebrales
Suele manifestarse como un déficit neurológico focal de inicio brusco. El
perfil de aparición es similar al del ictus isquémico, siendo los síntomas
asociados más frecuentes y por tanto los que nos hacen sospecharla (indi-
can HTIC brusca):
- Inicio con cefalea (50%).
- Presencia de nauseas y vómitos (15%).
- Deterioro del nivel de consciencia.
3. Hemorragias subaracnoideas
Inicio brusco con:
- Cefalea de gran intensidad.
- Pérdida de consciencia.
- Rigidez de nuca.
Relación con algún factor desencadenante como esfuerzo físico intenso
(levantamiento de peso, coito, etc.). A veces se asocian al cuadro clínico
nauseas, vómitos, síncope.
PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
5 de 5
MANEJO DEL PACIENTE CON ACV Revisión 0
Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
ScomeAcemcal
 
Sincope
SincopeSincope
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO , HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Caso clínico cardiología
Caso clínico cardiologíaCaso clínico cardiología
Caso clínico cardiología
Juan Edison Raymundo López
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
Ivette Rivera
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informatica
levidal
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversibleSindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Juan Edison Raymundo López
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Síncope
SíncopeSíncope
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémicoCaso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Socundianeste
 
Acv establecido
Acv establecidoAcv establecido
Acv establecido
Maria Del Pilar
 
Sincope y reveal Htb
Sincope y reveal HtbSincope y reveal Htb
Sincope y reveal Htb
unidaddocente
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
SincopeSincope
Sincope
JoseMiiguelSb
 
(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
Accidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAccidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares ds
Andrea Paz
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO , HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
 
Caso clínico cardiología
Caso clínico cardiologíaCaso clínico cardiología
Caso clínico cardiología
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informatica
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversibleSindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
Sindrome de vasoconstriccion cerebral reversible
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémicoCaso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
Caso clínico anestesia para accidente cerebrovascular isquémico
 
Acv establecido
Acv establecidoAcv establecido
Acv establecido
 
Sincope y reveal Htb
Sincope y reveal HtbSincope y reveal Htb
Sincope y reveal Htb
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Accidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares dsAccidentes cerebrovasculares ds
Accidentes cerebrovasculares ds
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
 

Similar a Accidente cerebrovascular

Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Kenya Marburg
 
Acv
AcvAcv
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Carolina Montalvo
 
ACV
ACVACV
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
Erwin.Tallervirtual
Erwin.TallervirtualErwin.Tallervirtual
Erwin.Tallervirtual
codemasta
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
accidente cerebrovascular
accidente cerebrovascularaccidente cerebrovascular
accidente cerebrovascular
yennifer
 
Acv
AcvAcv
Tce
TceTce
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
ReunionesClinicasCAPV
 
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdfsmparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
lizethcarrillo27
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
convulsion.pdf
convulsion.pdfconvulsion.pdf
convulsion.pdf
JosGonzlez254
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Oswaldo A. Garibay
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
vpalomos
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
LuiskAguilarHernande
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
HOSPITALDELANGEL
 

Similar a Accidente cerebrovascular (20)

Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Erwin.Tallervirtual
Erwin.TallervirtualErwin.Tallervirtual
Erwin.Tallervirtual
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
accidente cerebrovascular
accidente cerebrovascularaccidente cerebrovascular
accidente cerebrovascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Tce
TceTce
Tce
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdfsmparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
convulsion.pdf
convulsion.pdfconvulsion.pdf
convulsion.pdf
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Accidente cerebrovascular

  • 2. yU A I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia Clínica Detallada Exploración Física General Exploración Neurológica Detallada Exploración Complementaria VI Manejo del Enfermo con ACV 3 Primera Valoración ante un ACV Valoración Hospitalaria Anexo 1. Exploración Neurológica 4 Manejo del Paciente con ACV 11 Primeras_Indices parciales 24/6/99 14:07 Página 13
  • 3. PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 1 de 5 Revisión 0 Febrero 1999 El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología frecuente en el área de urgencias. Supone la tercera causa de muerte después de la enfermedad cardio- vascular y el cáncer. Su incidencia anual es de 150 por 100.000 habitantes, siendo mayor en el varón y teniendo una relación lineal con la edad. Su mortalidad se estima en un 9%. La causa más frecuente del ACV es la isquemia cerebral por aterotrombosis en personas de mayor edad, y la embolia de orígen cardíaco en personas jóvenes (menos de 40 años). Otras causas menos frecuentes son la arterioesclerosis, toma de anticonceptivos orales, arteritis, alteraciones de la coagulación y jaquecas com- plicadas. La hipertensión arterial (HTA) es un importante antecedente en el ACV. ElACV se define como la aparición brusca de un déficit neurológico focal no con- vulsivo de origen vascular. Las alteraciones del parénquima cerebral responsables de este cuadro son fundamentalmente de dos tipos: isquemia (con o sin infarto) y hemorragia (intraparenquimatosa y subaracnoidea). Según el perfil clínico-temporal, los ACV se clasifican en: - Ataque isquémico transitorio (AIT): son episodios de disminución-altera- ción neurológica focal de breve duración con recuperación total del paciente en menos de 24 horas, no existiendo necrosis del parénquima cerebral. - Déficit neurológico isquémico reversible (DNIR): cuando el déficit neuroló- gico desaparece en menos de cuatro semanas. - Ictus establecido: el déficit neurológico focal es relativamente estable o evolucio- na de manera gradual hacia la mejoría, y lleva más de 24-48 horas de evolución. - Ictus progresivo o en evolución: es el que se sigue de un empeoramiento de los síntomas focales durante las horas siguientes a su instauración. Ante toda sospecha de ACV es imprescindible la determinación de la glucemia mediante tira reactiva. I. Introducción II. Puerta de Entrada al Protocolo III. Clasificación Clínico Temporal 11Manejo del Paciente con ACV Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 1
  • 4. PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2 de 5 IV. Valoración Inicial V. Actitud Diagnóstica El primer paso en la atención del ACV es objetivar y tratar la posible repercusión vital del mismo; para ello valoraremos: 1. El ABC, es decir, vía aérea, respiración y circulación. Priorizaremos nuestra actuación hacia la consecución de una vía aérea permeable, asegurar la venti- lación y la corrección de los trastornos circulatorios, por este orden. 2. Una vez asegurado el ABC, se procederá a una exploración neurológica rápi- da inicial del nivel de consciencia, pupilas y movilidad. La única urgencia des- de el punto de vista neurológico a tratar de forma inmediata es la presencia de signos de herniación cerebral (disminución de la consciencia con anisocoria pupilar y movimientos anormales de decorticación o descerebración). 3 Si no existen o se han resuelto los problemas en el ABC y no existen signos de herniación cerebral se procederá a una evaluación del paciente más detallada y minuciosa. Historia Clínica Detallada - Antecedentes: HTA, cardiopatías diversas, arritmias, ACV previos, medica- ción previa (anticoagulantes, anticonceptivos orales), drogas, diabetes, claudi- cación intermitente, traumatismo previo (craneoencefálico o cervical), etc ... - Forma de instauración y/o de progresión. Puede orientar hacia la etiología del cuadro; súbita sugiere embolia, la instauración en minutos orienta hacia hemo- rragia y en horas habla a favor de trombosis.”Es muy importante conocer cual es el primer síntoma o signo que apareció en el cuadro para orientar la localización del ACV”. - Síntomas y signos asociados: fiebre, cefaleas, palpitaciones, etc... Exploración Física General - Toma de constantes: TA, FC, FR y Tª. - Auscultación cardíaca y carotidea. - Auscultación pulmonar. Exploración Neurológica Detallada (Anexo 1): - El objetivo de esta actitud diagnóstica es tratar de dar una aproximación etio- lógica y de localización del ACV. Exploración Complementaria - DCCU: ECG, glucemia. - HOSPITALARIAS: además de las anteriores, hemograma, bioquímica, estu- dio de la coagulación y radiografía de tórax. Valorar la realización de TAC. Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 2
  • 5. VI. Manejo del Enfermo con ACV En general en este apartado debemos contemplar: - Una primera valoración por el médico de atención primaria o equipo de emer- gencia (DCCU) (diagrama 16). - Valoración hospitalaria (diagrama 17). PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 3 de 5 MANEJO DEL PACIENTE CON ACV Revisión 0 DIAGRAMA 16. PRIMERA VALORACION ANTE UN ACV Valoración in situ ACV Alteración del Nivel de Consciencia Excluir: - Hipoglucemia - Síncope - Convulsiones - Encefalopatía HTA ¿Compromiso ABC? Ambulancia con Médico y/o DUENO SI Ambulancia de traslados NO SI HOSPITAL Nota: valorar siempre si beneficia el traslado hospitalario y el consenso familiar. Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 3
  • 6. PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 4 de 5 Exploración Neurológica Nivel de consciencia Confusión El enfermo está inatento, presentando dificultad para mantener un pensamiento coherente. Somnolencia Tendencia a quedarse dormido. Reacción adecuada a los estímulos que se le aplican. Estupor Dormido. Con respuestas pobres o ausentes ante estímulos verbales, y respuestas pobres pero adecuadas ante estímulos nociceptivos. Coma DIAGRAMA 17 VALORACION HOSPITALARIA Historia clínica: Factores de riesgo (HTA, diabetes, tabaco, etc…) Exploración detallada: Descartar síncope y crisis comicial Pruebas Complementarias: Bioquímica, Hemograma, Coagulación, ECG, Rx de Tórax ACV Sospecharlo ante déficit focal agudo Valorar: - ABC - Nivel de consciencia Descartar hipoglucemia: Tratamiento inmediato TAC Craneal SI NO AIT Observar evolución Normal o Infarto Hemorragia Valoración Neurológica Valoración Neuroquirúrgica ANEXO I Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 4
  • 7. Sin respuesta ante estímulos verbales. Respuesta ante estímulos nociceptivos muy pobres, inadecuadas o ausentes. Orientación temporoespacial y personal Razonamiento abstracto Memoria Apraxias Agnosias Afasias Marcha: estática, coordinación. Pupilas Pares craneales Asimetrías en fuerza muscular, tono, reflejos tendinosos y sensibilidad. Clonus. Reflejos cutáneo-plantares Establecer tipo de ACV según las características del cuadro: 1. Isquémicos Determinar el síndrome clínico de localización al que pertenece: - Síndrome carotídeo. - Síndrome vertebrobasilar. 2. Hemorragias intracerebrales Suele manifestarse como un déficit neurológico focal de inicio brusco. El perfil de aparición es similar al del ictus isquémico, siendo los síntomas asociados más frecuentes y por tanto los que nos hacen sospecharla (indi- can HTIC brusca): - Inicio con cefalea (50%). - Presencia de nauseas y vómitos (15%). - Deterioro del nivel de consciencia. 3. Hemorragias subaracnoideas Inicio brusco con: - Cefalea de gran intensidad. - Pérdida de consciencia. - Rigidez de nuca. Relación con algún factor desencadenante como esfuerzo físico intenso (levantamiento de peso, coito, etc.). A veces se asocian al cuadro clínico nauseas, vómitos, síncope. PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 5 de 5 MANEJO DEL PACIENTE CON ACV Revisión 0 Capítulo 11 5/7/99 07:44 Página 5