SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOMPAÑAMIENTO CLÍNICO
PSICOSOCIAL: estrategias para el
fortalecimiento de servicios de
salud mental en la Red de
servicios de Salud -RIS
DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL
Equipo técnico
INTRODUCCION
• Existe evidencia de la efectividad de las
intervenciones de supervisión clínica a equipos de
salud por equipo especializado , con énfasis en las
intervenciones para el seguimiento de casos
particularmente en casos de depresión y trastornos
somatomorfos. Van der Feltz-Cornelis CM, Van Os TW, Van Marwijk HW,
Leentjens AF. Effect of psychiatric consultation models in
primary care. A systematic review and meta-analysis of
randomized clinical trials. J Psychosom Res. 2010
Jun;68(6):521-33.
GASK L, CROFT J. “Methods of working with
primary care”. Adv Psychiatr Treat 2000; 6:442-
449.
¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO
CLINICO PSICOSOCIAL?
Es una estrategia de asistencia técnica y consultoría clínica
presencial y virtual para optimizar la capacidad de
respuesta en la atención a personas con problemas de
salud mental de los establecimientos de salud de doce y
24 horas no especializados. Es una de las tres funciones
esenciales del CSMC.
Utiliza el enfoque colaborativo entre los equipos
especializados del CSMC y los centros de salud del primer
nivel de atención de su jurisdicción
Beneficios DEL ACOMPAÑAMIENTO CLÍNICO
PSICOSOCIAL EN SALUD MENTAL PARA LA RED
DE SALUD
• Desestigmatización y mejora de la
articulación.
• Permite el trabajo colaborativo interequipos
de forma periódica.
• Reduce las barreras psicosociales.
• Disminuye el costo del cuidado de
enfermedades crónicas.
• Promueve el fortalecimiento de competencias
en salud mental de forma transversal.
• Viabilidad financiera.
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO
PSICOSOCIAL
• Cada visita de acompañamiento clínico psicosocial presencial
comprende:
- Asesoría en servicio a profesionales entre pares donde
evaluarán conjuntamente o realizarán seguimiento clínico
comunitario a al menos tres casos clínico-comunitarios evaluados
en el turno, considerando las diferentes etapas de vida, y un
abordaje biopsicosocial.
- Una discusión de caso clínico comunitario de salud mental de
interés del equipo del establecimiento acompañado. Es de
responsabilidad del equipo técnico acompañante del CSMC
territorial brindar la guía correspondiente.
- Informe al jefe del establecimiento, jefe del CSMC y coordinador de
salud mental de la Red adscrita.
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO
PSICOSOCIAL: DE LA METODOLOGÍA
• El jefe del CSMC, con la asistencia técnica del responsable de salud mental
de la Red, capacitará a todos los integrantes del equipo interdisciplinario del
CSMC para el acompañamiento clínico psicosocial.
• Es responsabilidad del jefe del CSMC la elaboración del plan de
acompañamiento clínico psicosocial, y su remisión oportuna al coordinador
de salud mental de la DIRIS y/o Red.
• El coordinador/a de salud mental de la DIRIS/ Diresa propiciará reuniones
técnicas entre jefes gestores de los establecimientos seleccionados y
equipo acompañante del CSMC para la validación de dicho plan, a fin de
establecer acuerdos sobre el cronograma de actividades, siendo finalmente
aprobada por Resolución Directoral en el primer trimestre del año.
• El equipo interdisciplinario se organizará en subequipos considerando en
su conformación un psiquiatra, psicólogo y enfermera por establecimiento
a acompañar.
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO
PSICOSOCIAL: DE LA METODOLOGÍA
• La programación de las visitas de acompañamiento están
consideradas en el PP0131 control y prevención de salud mental en
el producto acciones comunes a las que se accede a través de la
red de servicios de salud territorial.
• El indicador de acompañamiento clínico psicosocial es
establecimiento de salud acompañado, considerando diez (10)
visitas mínimas / año.
• Cada CSMC tiene la obligación de emitir el informe trimestral,
semestral y anual sobre los avances en el acompañamiento que
serán remitidos al coordinador de salud mental territorial de su
DIRIS, Red, Diresa.
PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCIÓN EN
SALUD MENTAL PP0131
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
PERSONAS CON
TRASTORNOS
AFECTIVOS Y DE
ANSIEDAD TRATADAS
OPORTUNAMENTE
TRATAMIENTO
AMBULATORIO
DEPERSONAS CON
TRASTORNOS
AFECTIVOS
(DEPRESION Y
CONDUCTA SUICIDA)
Y DE ANSIEDAD
TRATAMIENTO CON
INTERNAMIENTO DE
PERSONAS CON
TRASTORNOS
AFECTIVOS Y DE
ANSIEDAD
PERSONAS CON
TRASTORNOS
MENTALES Y DEL
COMPORTAMIENTO
DEBIDO AL CONSUMO
DEL ALCOHOL
TRATADAS
OPORTUNAMENTE
TRATAMIENTO AMBULATORIO
DE PERSONAS CON
TRASTORNO DEL
COMPORTAMIENTO DEBIDO AL
CONSUMO DE ALCOHOL
TRATAMIENTO CON
INTERNAMIENTO DE
PACIENTES CON
TRASTORNO DEL
COMPORTAMIENTO
DEBIDO AL CONSUMO DE
ALCOHOL
PERSONAS CON
TRASTORNOS Y
SINDROMES
PSICOTICOS
TRATADAS
OPORTUNAMENTE
TRATAMIENTO
AMBULATORIO DE
PERSONAS CON
SINDROME O
TRASTORNO
PSICOTICO
TRATAMIENTO CON
INTERNAMIENTO
DE PERSONAS CON
SINDROME O
TRASTORNO
PSICOTICO
TRATAMIENTO Y REHABILITACION
ACCIONES COMUNES
Monitoreo, supervisión,
evaluación y control del
PP Control y prevención
en Salud Mental
Desarrollo de normas y
guías técnicas para el
abordaje de trastornos
mentales y problemas
de psicosocial
Acompañamiento
Clínico Psicosocial
Proyecto Apurímac
ANTECEDENTES:
“ACOMPAÑAR, NO
MONITORIZAR”
Ejemplo de mejora de actividades en salud
mental en establecimientos del primer
nivel acompañados-.
ACTIVIDADES
2012 2013 2014
% AVANCE % AVANCE
%
AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE
GESTIÓN 41,56 83,24 95 95 87,45 100
PROCESO DE ATENCIÓN 60 60 76 76 81 76
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO 50 50 85 85 85 87.5
REHABILITACIÓN 10 70 40 40 70 40
PROMOCIÓN 12,5 72,5 72,5 72,5 85 85
GLOBAL 34,8 67,14 73,8 73,7 81,6 87.7
Informe de avance y mejora de implementación en salud mental en atención general
microredes de Abancay –Andahuaylas. 2012-2014. Dirección de Salud Colectiva. INSM
Buenas prácticas en el modelo de Consultoría y Enlace
de Salud mental a Atención Primaria-Chile
• Frecuencia de reuniones cada 2 semanas.
• Los mismos profesionales (ej. psiquiatra y psicólogo)
mantienen la relación con 1 ó 2 centros de atención
primaria.
• Sectorización poblacional/geográfica del centro de atención
primaria y del CSMC (coincidente).
• Relación de 2 equipos expertos (uno en salud física y el otro
en salud mental).
• Las referencias y contra referencias se deciden en la
reunión.
• Mecanismo definido para resolver crisis y urgencias.
• Relación humana de confianza mutua.
COMPETENCIAS DEL
ACOMPAÑANTE
• Es el responsable de acompañar al equipo
interdisciplinario de las redes focalizadas con la
finalidad de elevar el nivel de desempeño en la
atención de problemas y trastornos mentales
con enfoque comunitario en todas las etapas de
vida.
• Ofrece asistencia técnica a los establecimientos
de salud estratégicos priorizados para la mejora
en la gestión en salud mental, mejora de
procesos de atención clínica e intervención
psicosocial con la finalidad de mejorar la
práctica de los equipos interdisciplinarios.
• ASESORAMIENTO A LOS EQUIPOS CLINICOS COMO
UN PROCESO CONTINUO, COMO OPORTUNIDAD DE
APRENDIZAJE Y PROCESO COLABORATIVO
HORIZONTAL.
• PLANIFICADA (basada en necesidades y demanda),
CONTEXTUALIZADA E INTERACTIVA.
FORMULAR E IMPLEMENTAR EL
PLAN ANUAL DE
ACOMPAÑAMIENTO
TERRITORIALIZADO
ROLES Y FUNCIONES
DEL ACOMPAÑANTE
PRESENTAR PLAN E INFORME
MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS
INGRESAR INFORMACIÓN DEL
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
Y
MANTIENE ACTUALIZADA
LA BASE DE DATOS DE FORMA
CONTINUA.
PARTICIPAR EN REUNIONES
CONVOCADA POR EL
EQUIPO COORDINADOR , PARA
COORDINAR
LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.
BRINDAR ASISTENCIA
TÉCNICA OPORTUNA AL
EQUIPO GESTOR Y
EQUIPO CLINICO DE
FORMA CONTINUA
PROMUEVE LA
INCORPORACION DE
ACCIONES DE SALUD MENTAL
EN LA ATENCIÓN INTEGRAL.
ASESORAR AL EQUIPO EN LA EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE CASOS –DISCUSIÓN DE
CASOS CLINICOS
IDENTIFICA Y FORTALECE
LAS MEJORES PRÁCTICAS DE
ACOMPAÑAMIENTO. EJERCE UN ROL
MOTIVADOR
PROMOVER EL USO DE MEJORES PRACTICAS
CLINICAS BASADAS EN EVIDENCIAS CIENTIFICAS
APLICADAS A LA ATNCION PRIMARIA Y CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL PROCESO
DE AUTOEVALUACIÓN, REGISTRO DE
SATISFACCIÓN DEL EQUIPO ACOMPAÑADO
Y USUARIOS QUE PARTICIPAN DURANTE EL
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
Estrategias para el
acompañamiento
clínico en servicio
Observación
participante-
Asesoría en
consultorio:
visita de pares.
Discusión de
casos clínicos
conjuntamente
Revisión y
reflexión de la
práctica
Análisis y
Revisión
documentaria
clínica y de
gestión
Asesoramiento
virtual (Skype,
teléfono,
correo,
watsapp…)
Importancia del acompañamiento clínico
psiquiatra-médico de atención primaria :
• Shapiro et al mostró que de los adultos que
buscan ayuda específicamente por salud
mental sólo entre un 24% y 38% consultan
directamente con un profesional de salud
mental.
• Es más accesible la atención del problemas y
trastornos mentales más prevalentes por el
médico de atención primaria.
BURNS T, BALE R. “Establishing a mental health liaison attachment
with primary care”. Adv Psychiatr Treat 1997; 3:219-224
Por qué el psiquiatría tiene que acompañar a
los médicos de atención primaria?
• Existen estudios donde se evidencia que los médicos generales aciertan al diagnóstico psiquiátrico sólo
en un 50% de los casos que evalúan
• Asimismo se evidencia estudios donde solo en un 50% de casos tienen una indicación farmacológico
adecuada.
• Asimismo en algunos casos se tiende a usar dosis subterapeúticas.
• Estigma para el tratamiento de psicofármacos en atención primaria.
• Estigma para el abordaje de los problemas y trastornos mentales.
• Competencias menos fortalecidas en el abordaje de problemas y trastornos mentales.
• Limitaciones en los registros de casos identificados.
• Desconocimiento del flujo de derivación de casos por trastornos mentales en el sistema de referencia y
contrarreferencia local.
• Escasa formación comunitaria.
van der Feltz-Cornelis CM, van Oppen P, Adèr HJ, van Dyck R. Randomised controlled trial of a
collaborative care model with psychiatric consultation for persistent medically unexplained
symptoms in general practice. Psychother Psychosom. 2006;75(5):282-9.
Cape J, Whittington C, Bower P. What is the role of consultation-liaison psychiatry in the
management of depression in primary care? A systematic review and meta-analysis. Gen Hosp
Psychiatry. 2010 MayJun;32(3):246-54
Acompañamiento clínico enfermería en salud
mental-enfermera de atención primaria: ¿por
qué acompañar?
• Escasa identificación de signos de alarma en salud mental en
valoraciones de enfermería.
• Escasa incorporación del abordaje de salud mental en sus atenciones
en CRED, PCT, intervenciones de enfermería en programas de
enfermedades crónicas, etc.
• Limitaciones en las competencias en salud mental para adecuada
identificación de casos, uso de tamizajes en salud mental, evaluación
de examen mental, evaluación del riesgo psicosocial, manejo de
supervisión de medicamentos psicotrópicos en atención primaria,
visita domiciliaria integral en casos de problemas o trastornos
mentales.
• Limitaciones en los registros de casos identificados.
• Estigma del profesional de salud.
Acompañamiento clínico psicólogo
especialista-psicólogo de atención
primaria: ¿por qué acompañar?
• Competencias limitadas a realizar tamizajes en salud
mental y escasas acciones recuperativas
• Escasa articulación con el equipo interdisciplinario para
efectivizar acciones de salud mental en el primer nivel de
atención
• Limitaciones en las competencias en salud mental para la
realización de intervenciones psicoterapéuticas breves
basadas en evidencia científica.
• Escasa formación comunitaria.
• Limitaciones en los registros de casos identificados.
• Estigma del profesional de salud.
Acompañamiento clínico personal especializado-
obstetriz de atención primaria: ¿por qué
acompañar?
• Escasa identificación de signos de alarma en salud mental en
valoraciones de gestantes en cada trimestre.
• Escasa incorporación del abordaje de salud mental en el
seguimiento de la gestante.
• Desconocimiento del adecuado uso de tamizajes en salud mental.
• Limitaciones en las competencias en salud mental para adecuada
identificación de signos de alarma, evaluación de examen mental,
manejo de supervisión de medicamentos psicotrópicos en atención
primaria, visita domiciliaria integral en casos de problemas o
trastornos mentales.
• Limitaciones en los registros de casos identificados.
• Estigma del profesional de salud.
Evaluación de satisfacción de consultoría en
salud mental en la experiencia chilena
EVALUACIONES POSITIVAS CON RESPECTO A LA CONSULTORIA
- Utilidad percibida y satisfacción con la capacitación en el contexto de la
consultoría, con la flexibilidad de tomarse tiempo en la discusión de los casos
para discutir temas clínicos generales.
- Necesidad de mantener un rendimiento contextualmente bajo.
- Evaluación positiva de sistema de cupos claramente definidos y priorizados
por los equipos de APS conjuntamente con psiquiatra para el acceso a
especialidad.
- Buena disposición en general de los equipos para hacerse cargo de cuidados
de pacientes con trastornos mentales.
- Progresiva integración de más médicos generales a la atención de personas con
problemas de salud mental.
- Valoran entrevista psiquiátrica realizada por psiquiatra consultor como un
espacio de aprendizaje.
- La consultoría fortalece la integralidad en la mirada hacia los pacientes con
trastornos psiquiátricos en particular y para otros pacientes en general.
- Satisfacción con la posibilidad de trabajar en equipo.
- Utilidad de la mirada basada en las necesidades y el uso de plan de
tratamiento individualizado.
ORGANIZÁNDONOS PARA LA
ACCIÓN:
• Objetivos: ¿Qué se pretende lograr con el acompañamiento a la Red, microred X?
• Metas de atención: ¿Qué EESS estratégicos consideraremos, que profesionales y gestores?
• Potencialidades en el EESS: ¿qué es lo que los profesionales según disciplinas reconocen
que saben hacer bien en el abordaje de problemas y trastornos mentales en atención
primaria?,
• Necesidades y demandas: ¿En qué aspectos y temas de salud mental requieren
asesoramiento los profesionales y equipo de gestión?
• Cronograma de actividades: ¿Qué estrategias se utilizarán, qué aspectos se cubrirán y cuándo
se ejecutarán?
• Evaluación: ¿Con qué frecuencia se evaluará el plan?
• Informes: ¿Con qué frecuencia se realizarán los informes de acompañamiento?
Lugares:
CS Túpac Amaru
CS Milagros de la Fraternidad
CS Ermitaño Alto
CS Santiago Apostol
CS Comas
CS Carlos Phillips
N° de Visitas:
De febrero a Noviembre: al menos 01 vez por mes de 8 a 12 m.
Evaluación
en Diciembre
Capacitación: para Enfermeras, psicólogos, médicos, obstetras.
Los días viernes de 8 a 13 horas.
Ejemplo de un Plan de VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO
CLINICO PSICOSOCIAL EN UNA RED DE SERVICIOS-Lima
Norte
METODOLOGIA DE INTERVENCION
1. FASE 1: Antes del ACP
*Conformación
*Coordinación
*Revisión documentaria
*Reuniones técnicas
*Reunión del equipo de acompañantes
*Capacitación
*Coordinación
*Conformación de BSM para E/D
. 2. FASE 2: Durante la visita
*Presentación del equipo
*Recojo de informacion
*Asesoría y acompañamiento en servicio
*Discusión de casos clínicos
*Asistencia técnica en prevencion/promoción
*Reunión técnica, seguimiento, asesoría, registro audiovisual,
implementacion de vigilancia epidemiológica.
3. FASE 3: Después de la visita
4. FASE 4: Evaluación y monitoreo
OJALÁ SE TENGA EN
CUENTA QUE SALUD
MENTAL COMUNITARIA
ES LA FORMA MÁS
DIRECTA, MÁS EFECTIVA
DE LLEGAR A LA
POBLACIÓN”
Dr. Renato Castro De La
Mata Caamaño 1988.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primariaLa enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primaria
catjenfermeria
 
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
Plan de Calidad para el SNS
 
Higiene mental a la sm+ (1)
Higiene mental a la sm+ (1)Higiene mental a la sm+ (1)
Higiene mental a la sm+ (1)
Carlos Garcia
 
Salud mental en ap
Salud mental en apSalud mental en ap
Salud mental en ap
wilderzuniga
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
JetzabelAdileneCuadr1
 
Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
aneronda
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Enfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidadEnfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidad
Luis Martin Rivas Olivares
 
Histori de la salud mental
Histori de la salud mentalHistori de la salud mental
Histori de la salud mental
EDP university
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en salud
moira_IQ
 
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
Geovanni Vazquez
 
Aspectos legales y eticos en salud mental
Aspectos legales y eticos en salud mentalAspectos legales y eticos en salud mental
Aspectos legales y eticos en salud mental
ketrijes
 
Proyecto Buen Trato a los usuarios del Hospital EsSalud III
Proyecto Buen Trato a los usuarios del Hospital EsSalud IIIProyecto Buen Trato a los usuarios del Hospital EsSalud III
Proyecto Buen Trato a los usuarios del Hospital EsSalud III
Claudia Echevarria Saavedra
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
KARLA SUAREZ ARROYO
 
Rol del centro de salud mental comunitario
Rol del centro de salud mental comunitarioRol del centro de salud mental comunitario
Rol del centro de salud mental comunitario
Vanessa Herrera Lopez
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Ruth Vargas Gonzales
 
MAIS
MAISMAIS
Intervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminalesIntervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminales
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
SESalazar
 

La actualidad más candente (20)

La enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primariaLa enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primaria
 
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
 
Higiene mental a la sm+ (1)
Higiene mental a la sm+ (1)Higiene mental a la sm+ (1)
Higiene mental a la sm+ (1)
 
Salud mental en ap
Salud mental en apSalud mental en ap
Salud mental en ap
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
 
Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Enfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidadEnfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidad
 
Histori de la salud mental
Histori de la salud mentalHistori de la salud mental
Histori de la salud mental
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en salud
 
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
 
Aspectos legales y eticos en salud mental
Aspectos legales y eticos en salud mentalAspectos legales y eticos en salud mental
Aspectos legales y eticos en salud mental
 
Proyecto Buen Trato a los usuarios del Hospital EsSalud III
Proyecto Buen Trato a los usuarios del Hospital EsSalud IIIProyecto Buen Trato a los usuarios del Hospital EsSalud III
Proyecto Buen Trato a los usuarios del Hospital EsSalud III
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
 
Rol del centro de salud mental comunitario
Rol del centro de salud mental comunitarioRol del centro de salud mental comunitario
Rol del centro de salud mental comunitario
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Intervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminalesIntervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminales
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 

Similar a Acompañamiento.ppt

acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptxacompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
SofiaTC1
 
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptxacompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
MARIABEDON4
 
Cuidados de enfermería en salud mentall
Cuidados de enfermería  en salud mentallCuidados de enfermería  en salud mentall
Cuidados de enfermería en salud mentall
MartinVasquez75
 
PAPSIVI.pptx
PAPSIVI.pptxPAPSIVI.pptx
PAPSIVI.pptx
PadreAlbertoCogollos
 
3033486 la-salud-mental-en-la-atencion-primaria
3033486 la-salud-mental-en-la-atencion-primaria3033486 la-salud-mental-en-la-atencion-primaria
3033486 la-salud-mental-en-la-atencion-primaria
Lilian Valenzuela
 
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptxAsistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
DantePea3
 
Rol Psicólogo COSAM.pptx
Rol Psicólogo COSAM.pptxRol Psicólogo COSAM.pptx
Rol Psicólogo COSAM.pptx
ChrisRauldMartnez
 
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdfTaller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
susanfernandez18
 
salud mental y psiquiatria
salud mental y psiquiatriasalud mental y psiquiatria
salud mental y psiquiatria
SistemadeEstudiosMed
 
Memoria Hospitalaria
Memoria HospitalariaMemoria Hospitalaria
Memoria Hospitalaria
Alejandro Martín Calle
 
Salud mental en aps
Salud mental en apsSalud mental en aps
Salud mental en aps
José Luis Contreras Muñoz
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Rafael Sepulveda
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
Dario Vallejo
 
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDCONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Rafael Sepulveda
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
Rafael Sepulveda
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
EliasDelguila
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
Facebook
 
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptxPPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
MARIABEDON4
 
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL FINAL CSMC JPM PATAPO.pptx
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL FINAL CSMC JPM PATAPO.pptxPLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL FINAL CSMC JPM PATAPO.pptx
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL FINAL CSMC JPM PATAPO.pptx
katherinelizethcajus
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Rafael Sepulveda
 

Similar a Acompañamiento.ppt (20)

acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptxacompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
 
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptxacompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
 
Cuidados de enfermería en salud mentall
Cuidados de enfermería  en salud mentallCuidados de enfermería  en salud mentall
Cuidados de enfermería en salud mentall
 
PAPSIVI.pptx
PAPSIVI.pptxPAPSIVI.pptx
PAPSIVI.pptx
 
3033486 la-salud-mental-en-la-atencion-primaria
3033486 la-salud-mental-en-la-atencion-primaria3033486 la-salud-mental-en-la-atencion-primaria
3033486 la-salud-mental-en-la-atencion-primaria
 
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptxAsistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
 
Rol Psicólogo COSAM.pptx
Rol Psicólogo COSAM.pptxRol Psicólogo COSAM.pptx
Rol Psicólogo COSAM.pptx
 
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdfTaller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
Taller 02 - Reforma del SM-Perú - A.pdf
 
salud mental y psiquiatria
salud mental y psiquiatriasalud mental y psiquiatria
salud mental y psiquiatria
 
Memoria Hospitalaria
Memoria HospitalariaMemoria Hospitalaria
Memoria Hospitalaria
 
Salud mental en aps
Salud mental en apsSalud mental en aps
Salud mental en aps
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
 
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDCONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
 
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptxPPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
 
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL FINAL CSMC JPM PATAPO.pptx
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL FINAL CSMC JPM PATAPO.pptxPLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL FINAL CSMC JPM PATAPO.pptx
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL FINAL CSMC JPM PATAPO.pptx
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
 

Más de RousToat

FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptxFED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
RousToat
 
DUELO.pptx
DUELO.pptxDUELO.pptx
DUELO.pptx
RousToat
 
capacitacion violencia basada en genero.pptx
capacitacion violencia basada en genero.pptxcapacitacion violencia basada en genero.pptx
capacitacion violencia basada en genero.pptx
RousToat
 
venoclisis.pdf
venoclisis.pdfvenoclisis.pdf
venoclisis.pdf
RousToat
 
TRABAJO OEA-1.pptx
TRABAJO OEA-1.pptxTRABAJO OEA-1.pptx
TRABAJO OEA-1.pptx
RousToat
 
REGISTRO HIS DE HOGARES PROTEGIDOS-1.pptx
REGISTRO HIS DE HOGARES PROTEGIDOS-1.pptxREGISTRO HIS DE HOGARES PROTEGIDOS-1.pptx
REGISTRO HIS DE HOGARES PROTEGIDOS-1.pptx
RousToat
 
DUELO.pptx
DUELO.pptxDUELO.pptx
DUELO.pptx
RousToat
 

Más de RousToat (7)

FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptxFED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
FED _SMN LCC_2023. - centro de salud TAMBOGRANDE.pptx
 
DUELO.pptx
DUELO.pptxDUELO.pptx
DUELO.pptx
 
capacitacion violencia basada en genero.pptx
capacitacion violencia basada en genero.pptxcapacitacion violencia basada en genero.pptx
capacitacion violencia basada en genero.pptx
 
venoclisis.pdf
venoclisis.pdfvenoclisis.pdf
venoclisis.pdf
 
TRABAJO OEA-1.pptx
TRABAJO OEA-1.pptxTRABAJO OEA-1.pptx
TRABAJO OEA-1.pptx
 
REGISTRO HIS DE HOGARES PROTEGIDOS-1.pptx
REGISTRO HIS DE HOGARES PROTEGIDOS-1.pptxREGISTRO HIS DE HOGARES PROTEGIDOS-1.pptx
REGISTRO HIS DE HOGARES PROTEGIDOS-1.pptx
 
DUELO.pptx
DUELO.pptxDUELO.pptx
DUELO.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Acompañamiento.ppt

  • 1. ACOMPAÑAMIENTO CLÍNICO PSICOSOCIAL: estrategias para el fortalecimiento de servicios de salud mental en la Red de servicios de Salud -RIS DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL Equipo técnico
  • 2. INTRODUCCION • Existe evidencia de la efectividad de las intervenciones de supervisión clínica a equipos de salud por equipo especializado , con énfasis en las intervenciones para el seguimiento de casos particularmente en casos de depresión y trastornos somatomorfos. Van der Feltz-Cornelis CM, Van Os TW, Van Marwijk HW, Leentjens AF. Effect of psychiatric consultation models in primary care. A systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. J Psychosom Res. 2010 Jun;68(6):521-33. GASK L, CROFT J. “Methods of working with primary care”. Adv Psychiatr Treat 2000; 6:442- 449.
  • 3. ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL? Es una estrategia de asistencia técnica y consultoría clínica presencial y virtual para optimizar la capacidad de respuesta en la atención a personas con problemas de salud mental de los establecimientos de salud de doce y 24 horas no especializados. Es una de las tres funciones esenciales del CSMC. Utiliza el enfoque colaborativo entre los equipos especializados del CSMC y los centros de salud del primer nivel de atención de su jurisdicción
  • 4. Beneficios DEL ACOMPAÑAMIENTO CLÍNICO PSICOSOCIAL EN SALUD MENTAL PARA LA RED DE SALUD • Desestigmatización y mejora de la articulación. • Permite el trabajo colaborativo interequipos de forma periódica. • Reduce las barreras psicosociales. • Disminuye el costo del cuidado de enfermedades crónicas. • Promueve el fortalecimiento de competencias en salud mental de forma transversal. • Viabilidad financiera.
  • 5. ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL • Cada visita de acompañamiento clínico psicosocial presencial comprende: - Asesoría en servicio a profesionales entre pares donde evaluarán conjuntamente o realizarán seguimiento clínico comunitario a al menos tres casos clínico-comunitarios evaluados en el turno, considerando las diferentes etapas de vida, y un abordaje biopsicosocial. - Una discusión de caso clínico comunitario de salud mental de interés del equipo del establecimiento acompañado. Es de responsabilidad del equipo técnico acompañante del CSMC territorial brindar la guía correspondiente. - Informe al jefe del establecimiento, jefe del CSMC y coordinador de salud mental de la Red adscrita.
  • 6. ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL: DE LA METODOLOGÍA • El jefe del CSMC, con la asistencia técnica del responsable de salud mental de la Red, capacitará a todos los integrantes del equipo interdisciplinario del CSMC para el acompañamiento clínico psicosocial. • Es responsabilidad del jefe del CSMC la elaboración del plan de acompañamiento clínico psicosocial, y su remisión oportuna al coordinador de salud mental de la DIRIS y/o Red. • El coordinador/a de salud mental de la DIRIS/ Diresa propiciará reuniones técnicas entre jefes gestores de los establecimientos seleccionados y equipo acompañante del CSMC para la validación de dicho plan, a fin de establecer acuerdos sobre el cronograma de actividades, siendo finalmente aprobada por Resolución Directoral en el primer trimestre del año. • El equipo interdisciplinario se organizará en subequipos considerando en su conformación un psiquiatra, psicólogo y enfermera por establecimiento a acompañar.
  • 7. ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL: DE LA METODOLOGÍA • La programación de las visitas de acompañamiento están consideradas en el PP0131 control y prevención de salud mental en el producto acciones comunes a las que se accede a través de la red de servicios de salud territorial. • El indicador de acompañamiento clínico psicosocial es establecimiento de salud acompañado, considerando diez (10) visitas mínimas / año. • Cada CSMC tiene la obligación de emitir el informe trimestral, semestral y anual sobre los avances en el acompañamiento que serán remitidos al coordinador de salud mental territorial de su DIRIS, Red, Diresa.
  • 8. PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL PP0131 DEFINICIÓN OPERACIONAL: PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD TRATADAS OPORTUNAMENTE TRATAMIENTO AMBULATORIO DEPERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS (DEPRESION Y CONDUCTA SUICIDA) Y DE ANSIEDAD TRATAMIENTO CON INTERNAMIENTO DE PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO DEL ALCOHOL TRATADAS OPORTUNAMENTE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO DE ALCOHOL TRATAMIENTO CON INTERNAMIENTO DE PACIENTES CON TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO DE ALCOHOL PERSONAS CON TRASTORNOS Y SINDROMES PSICOTICOS TRATADAS OPORTUNAMENTE TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON SINDROME O TRASTORNO PSICOTICO TRATAMIENTO CON INTERNAMIENTO DE PERSONAS CON SINDROME O TRASTORNO PSICOTICO TRATAMIENTO Y REHABILITACION ACCIONES COMUNES Monitoreo, supervisión, evaluación y control del PP Control y prevención en Salud Mental Desarrollo de normas y guías técnicas para el abordaje de trastornos mentales y problemas de psicosocial Acompañamiento Clínico Psicosocial
  • 10. Ejemplo de mejora de actividades en salud mental en establecimientos del primer nivel acompañados-. ACTIVIDADES 2012 2013 2014 % AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE GESTIÓN 41,56 83,24 95 95 87,45 100 PROCESO DE ATENCIÓN 60 60 76 76 81 76 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 50 50 85 85 85 87.5 REHABILITACIÓN 10 70 40 40 70 40 PROMOCIÓN 12,5 72,5 72,5 72,5 85 85 GLOBAL 34,8 67,14 73,8 73,7 81,6 87.7 Informe de avance y mejora de implementación en salud mental en atención general microredes de Abancay –Andahuaylas. 2012-2014. Dirección de Salud Colectiva. INSM
  • 11. Buenas prácticas en el modelo de Consultoría y Enlace de Salud mental a Atención Primaria-Chile • Frecuencia de reuniones cada 2 semanas. • Los mismos profesionales (ej. psiquiatra y psicólogo) mantienen la relación con 1 ó 2 centros de atención primaria. • Sectorización poblacional/geográfica del centro de atención primaria y del CSMC (coincidente). • Relación de 2 equipos expertos (uno en salud física y el otro en salud mental). • Las referencias y contra referencias se deciden en la reunión. • Mecanismo definido para resolver crisis y urgencias. • Relación humana de confianza mutua.
  • 12. COMPETENCIAS DEL ACOMPAÑANTE • Es el responsable de acompañar al equipo interdisciplinario de las redes focalizadas con la finalidad de elevar el nivel de desempeño en la atención de problemas y trastornos mentales con enfoque comunitario en todas las etapas de vida. • Ofrece asistencia técnica a los establecimientos de salud estratégicos priorizados para la mejora en la gestión en salud mental, mejora de procesos de atención clínica e intervención psicosocial con la finalidad de mejorar la práctica de los equipos interdisciplinarios.
  • 13. • ASESORAMIENTO A LOS EQUIPOS CLINICOS COMO UN PROCESO CONTINUO, COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PROCESO COLABORATIVO HORIZONTAL. • PLANIFICADA (basada en necesidades y demanda), CONTEXTUALIZADA E INTERACTIVA.
  • 14. FORMULAR E IMPLEMENTAR EL PLAN ANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO TERRITORIALIZADO ROLES Y FUNCIONES DEL ACOMPAÑANTE PRESENTAR PLAN E INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS INGRESAR INFORMACIÓN DEL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y MANTIENE ACTUALIZADA LA BASE DE DATOS DE FORMA CONTINUA. PARTICIPAR EN REUNIONES CONVOCADA POR EL EQUIPO COORDINADOR , PARA COORDINAR LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES. BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA OPORTUNA AL EQUIPO GESTOR Y EQUIPO CLINICO DE FORMA CONTINUA PROMUEVE LA INCORPORACION DE ACCIONES DE SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN INTEGRAL. ASESORAR AL EQUIPO EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CASOS –DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS IDENTIFICA Y FORTALECE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO. EJERCE UN ROL MOTIVADOR PROMOVER EL USO DE MEJORES PRACTICAS CLINICAS BASADAS EN EVIDENCIAS CIENTIFICAS APLICADAS A LA ATNCION PRIMARIA Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN, REGISTRO DE SATISFACCIÓN DEL EQUIPO ACOMPAÑADO Y USUARIOS QUE PARTICIPAN DURANTE EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
  • 15.
  • 16. Estrategias para el acompañamiento clínico en servicio Observación participante- Asesoría en consultorio: visita de pares. Discusión de casos clínicos conjuntamente Revisión y reflexión de la práctica Análisis y Revisión documentaria clínica y de gestión Asesoramiento virtual (Skype, teléfono, correo, watsapp…)
  • 17. Importancia del acompañamiento clínico psiquiatra-médico de atención primaria : • Shapiro et al mostró que de los adultos que buscan ayuda específicamente por salud mental sólo entre un 24% y 38% consultan directamente con un profesional de salud mental. • Es más accesible la atención del problemas y trastornos mentales más prevalentes por el médico de atención primaria. BURNS T, BALE R. “Establishing a mental health liaison attachment with primary care”. Adv Psychiatr Treat 1997; 3:219-224
  • 18. Por qué el psiquiatría tiene que acompañar a los médicos de atención primaria? • Existen estudios donde se evidencia que los médicos generales aciertan al diagnóstico psiquiátrico sólo en un 50% de los casos que evalúan • Asimismo se evidencia estudios donde solo en un 50% de casos tienen una indicación farmacológico adecuada. • Asimismo en algunos casos se tiende a usar dosis subterapeúticas. • Estigma para el tratamiento de psicofármacos en atención primaria. • Estigma para el abordaje de los problemas y trastornos mentales. • Competencias menos fortalecidas en el abordaje de problemas y trastornos mentales. • Limitaciones en los registros de casos identificados. • Desconocimiento del flujo de derivación de casos por trastornos mentales en el sistema de referencia y contrarreferencia local. • Escasa formación comunitaria. van der Feltz-Cornelis CM, van Oppen P, Adèr HJ, van Dyck R. Randomised controlled trial of a collaborative care model with psychiatric consultation for persistent medically unexplained symptoms in general practice. Psychother Psychosom. 2006;75(5):282-9. Cape J, Whittington C, Bower P. What is the role of consultation-liaison psychiatry in the management of depression in primary care? A systematic review and meta-analysis. Gen Hosp Psychiatry. 2010 MayJun;32(3):246-54
  • 19. Acompañamiento clínico enfermería en salud mental-enfermera de atención primaria: ¿por qué acompañar? • Escasa identificación de signos de alarma en salud mental en valoraciones de enfermería. • Escasa incorporación del abordaje de salud mental en sus atenciones en CRED, PCT, intervenciones de enfermería en programas de enfermedades crónicas, etc. • Limitaciones en las competencias en salud mental para adecuada identificación de casos, uso de tamizajes en salud mental, evaluación de examen mental, evaluación del riesgo psicosocial, manejo de supervisión de medicamentos psicotrópicos en atención primaria, visita domiciliaria integral en casos de problemas o trastornos mentales. • Limitaciones en los registros de casos identificados. • Estigma del profesional de salud.
  • 20. Acompañamiento clínico psicólogo especialista-psicólogo de atención primaria: ¿por qué acompañar? • Competencias limitadas a realizar tamizajes en salud mental y escasas acciones recuperativas • Escasa articulación con el equipo interdisciplinario para efectivizar acciones de salud mental en el primer nivel de atención • Limitaciones en las competencias en salud mental para la realización de intervenciones psicoterapéuticas breves basadas en evidencia científica. • Escasa formación comunitaria. • Limitaciones en los registros de casos identificados. • Estigma del profesional de salud.
  • 21. Acompañamiento clínico personal especializado- obstetriz de atención primaria: ¿por qué acompañar? • Escasa identificación de signos de alarma en salud mental en valoraciones de gestantes en cada trimestre. • Escasa incorporación del abordaje de salud mental en el seguimiento de la gestante. • Desconocimiento del adecuado uso de tamizajes en salud mental. • Limitaciones en las competencias en salud mental para adecuada identificación de signos de alarma, evaluación de examen mental, manejo de supervisión de medicamentos psicotrópicos en atención primaria, visita domiciliaria integral en casos de problemas o trastornos mentales. • Limitaciones en los registros de casos identificados. • Estigma del profesional de salud.
  • 22. Evaluación de satisfacción de consultoría en salud mental en la experiencia chilena EVALUACIONES POSITIVAS CON RESPECTO A LA CONSULTORIA - Utilidad percibida y satisfacción con la capacitación en el contexto de la consultoría, con la flexibilidad de tomarse tiempo en la discusión de los casos para discutir temas clínicos generales. - Necesidad de mantener un rendimiento contextualmente bajo. - Evaluación positiva de sistema de cupos claramente definidos y priorizados por los equipos de APS conjuntamente con psiquiatra para el acceso a especialidad. - Buena disposición en general de los equipos para hacerse cargo de cuidados de pacientes con trastornos mentales. - Progresiva integración de más médicos generales a la atención de personas con problemas de salud mental. - Valoran entrevista psiquiátrica realizada por psiquiatra consultor como un espacio de aprendizaje. - La consultoría fortalece la integralidad en la mirada hacia los pacientes con trastornos psiquiátricos en particular y para otros pacientes en general. - Satisfacción con la posibilidad de trabajar en equipo. - Utilidad de la mirada basada en las necesidades y el uso de plan de tratamiento individualizado.
  • 23. ORGANIZÁNDONOS PARA LA ACCIÓN: • Objetivos: ¿Qué se pretende lograr con el acompañamiento a la Red, microred X? • Metas de atención: ¿Qué EESS estratégicos consideraremos, que profesionales y gestores? • Potencialidades en el EESS: ¿qué es lo que los profesionales según disciplinas reconocen que saben hacer bien en el abordaje de problemas y trastornos mentales en atención primaria?, • Necesidades y demandas: ¿En qué aspectos y temas de salud mental requieren asesoramiento los profesionales y equipo de gestión? • Cronograma de actividades: ¿Qué estrategias se utilizarán, qué aspectos se cubrirán y cuándo se ejecutarán? • Evaluación: ¿Con qué frecuencia se evaluará el plan? • Informes: ¿Con qué frecuencia se realizarán los informes de acompañamiento?
  • 24.
  • 25. Lugares: CS Túpac Amaru CS Milagros de la Fraternidad CS Ermitaño Alto CS Santiago Apostol CS Comas CS Carlos Phillips N° de Visitas: De febrero a Noviembre: al menos 01 vez por mes de 8 a 12 m. Evaluación en Diciembre Capacitación: para Enfermeras, psicólogos, médicos, obstetras. Los días viernes de 8 a 13 horas. Ejemplo de un Plan de VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL EN UNA RED DE SERVICIOS-Lima Norte
  • 26. METODOLOGIA DE INTERVENCION 1. FASE 1: Antes del ACP *Conformación *Coordinación *Revisión documentaria *Reuniones técnicas *Reunión del equipo de acompañantes *Capacitación *Coordinación *Conformación de BSM para E/D . 2. FASE 2: Durante la visita *Presentación del equipo *Recojo de informacion *Asesoría y acompañamiento en servicio *Discusión de casos clínicos *Asistencia técnica en prevencion/promoción *Reunión técnica, seguimiento, asesoría, registro audiovisual, implementacion de vigilancia epidemiológica. 3. FASE 3: Después de la visita 4. FASE 4: Evaluación y monitoreo
  • 27. OJALÁ SE TENGA EN CUENTA QUE SALUD MENTAL COMUNITARIA ES LA FORMA MÁS DIRECTA, MÁS EFECTIVA DE LLEGAR A LA POBLACIÓN” Dr. Renato Castro De La Mata Caamaño 1988.