SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital José Gregorio Hernández.
Trujillo Edo Trujillo, Venezuela.
Dr. Roberto Fernández Residente Medicina Interna.
Enero 2015.
PIE DIABETICO.
1) Diabetes en Venezuela 6 – 8%.
2) Mortalidad 9570 Personas.
SEACV, SEMI, SEQ, AEC, SEMUE.
( Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular)
(CONCEPTO)
ETIOPATOGENÍA DEL PIE DIABÉTICO
Predisponentes
Riesgo lesión
1-Neuropatía
Sensitiva
Motora
Autonómica
2- Vasculopatía
3- F. Ortopédico
Deformidades
Desencadenantes
Inicio lesión
1- Estilo de vida
2- Higiene local
3- Traumas externos
pedicuría incorrecta
Quemaduras
Lesión punzante o
Calzado inadecuado
4- Traumas internos
Aumento presión
Plantar.
Agravantes
Retraso
cicatrización
Isquémicas
Subclínicas
Necrosis tisular
progresiva
Infección
ESQUEMA DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL
PIE DIABÉTICO
Lesión Microorganismos
Celulitis Streptococcus beta hemolítico
y Staphylococcus aureus.
Úlcera infectada/
aguda/ sin ATB
S. aureus y Streptococcus
beta hemolítico
Úlcera infectada/
crónica/ ATB previos
S. aureus y Streptococcus
beta hemolítico Enterobacteriaceae
Úlcera macerada,
húmeda
Pseudomonas aeruginosa (a
menudo en combinación con
otros).
Lesiones crónicas,
de larga data / ATB
Cocos aerobios grampositivos,
S. aureus, ECN, Enterococcus,
Diphtheroides, Enterobacterias,
Pseudomonas spp.,
Bacilos Gram Negativos
(BGN) y posiblemente hongos.
Pie «fétido»: necrosis
extendida o
gangrena
Combinación de cocos aeróbicos
grampositivos, enterococos,
enterobacterias,
BGN, anaerobios.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Úlcera neuropática: Mal perforante
plantar
 Pie artropático o artropatía de Charcot
 Úlcera neuroisquémica .
 Necrosis digital .
 Celulitis y linfangitis .
 Infección necrotizante de tejidos blandos
 Osteomielitis.
Neuropática: Indolora, con pulsos
presentes, aspecto en sacabocados,
localizada en la planta del pie, existe
callosidades, pérdida de sensibilidad
reflejos y sentido vibratorio, flujo
sanguíneo aumentado (shunts), venas
dilatadas, pie seco y caliente, aspecto
rojizo y deformidades óseas, Pulsos
presentes.
Neuroisquémica: Dolorosa, pulsos
ausentes, márgenes irregulares,
habitualmente localizada en los dedos,
callosidades ausentes o poco frecuentes,
hallazgos sensoriales inespecíficos, flujo
sanguíneo disminuido, venas colapsadas,
pie frío, aspecto pálido y cianótico, no
deformidades óseas, Pulsos ausentes.
Formas Clínicas:
Sistema de clasificación Principales Aspectos Ventajas/Inconvenientes Referencias
Warner
Evalúa la profundidad de la
úlcera junto con la
presencia de gangrena y la
pérdida de perfusión
utilizando seis grados (0-
5)Wagner
Ampliamente establecido
No aborda totalmente la
infección y la isquemia
Wagner
Warner 1981
University of
Texas
(Armstrong)
Evalúa la profundidad de la
úlcera, la presencia de
infección y la presencia de
signos de isquemia en las
extremidades inferiores
utilizando una matriz de
cuatro grados en
combinación con cuatro
estadios
Ampliamente establecido
Describe la presencia de
infección e isquemia mejor
que Wagner y puede ayudar
en la predicción del
desenlace de la UPD
Lavery et al
1996Armstrong
et al 1998
PEDIS Evalúa la perfusión, el
alcance (tamaño), la
profundidad (pérdida de
tejido), la infección y la
sensibilidad (neuropatía)
utilizando cuatro grados (1-
4)
Desarrollado por el IWGDF
Diseñado pensando en el
usuario (definiciones claras,
pocas categorías) para
médicos con un nivel
inferior de tratamiento del
pie experiencia en el
diabético
Lipsky et al
2012
Grado Descripción Estadio Pronóstico
A 0 = 0%, B 0 = 12.5%, C 0 = 25%, D 0 = 50%
A 1 = 0%, B 1 = 8.5%, C 1 = 20%, D 1 = 50%
A 2 = 0%, B 2 = 28.6%, C 2 = 25%, D 2 = 100%
A 3 = 0%, B 3 = 92%, C 3 = 100%, D 3 = 100%
Tratamiento Antibiótico:
Leve- Moderada Cocos Gram +
aerobios
Amox-clavulánico v.o. Levofloxacino ó moxifloxacino
v.o.
Clindamicina v.o.
Septrin Forte v.o.
Moderada - Grave
(Polimicrob.)
Cocos Gram+ aerobios.
Bacilos Gram - aerobios
Y anaerobios
Ertapenem I/V
+/-
Daptomicina I/V
Linezolid I/V.
Glucopéptido I/V
Amox-clavulánico i.v. ó
Cefalosporina 3ª G +
Metronidazol i.v
Fluoroquinolona + Metronidazol
ó
Piperacilina-Tazobactam i.v
Imipenem o Meropenem iv
+/-
Daptomicina iv
Linezolid i.v.
Glucopéptido i.v.
Muy Graves Imipenem o Meropenem i.v.
ó Piper-Tazobactam i.v.
Daptomicina iv
Linezolid ó glucopép. i.v.
Tigeciclina i.v.
+/-
Fluoroquinolona ó Amikacina i.v.

Apositos:
Poliuretanos. Tergadermop site.
Espumas
hidropolimeros,
hidrocelulares
Avelin Biatain.
Hidrogeles. Nugel.
Hidrocoloides. Confeel.
Alginatos. Seasorb.
Hidrofibra de
hidrocoloide.
Aquacel.
Apositos compuestos. Versiva.
Apositos de silicona. Mepitel.
Hidrocoloide de vaselia. Urgotul.
Apositos de plata. Aquacel argentica.
Apositos de carbon. Carbonet.
Heberprot-P
BIBLIOGRAFÍA
1 Kaiser N, Sasson S, Feener EP et al .Differential regulation of glucosa
transport and
transporters by glucosa in vascular endotelial and smooth muscle cells.Diabetes
42:80-89.1993
2 Brownlee M .The Pathobiology of Diabetic Complications .Diabetes Vol
54:1615-1625 ,June 2005
3 Consenso Internacional del Pie Diabético del Internacional Working Group on
theDiabetic Foot 2007
4 Anderson H, Gjerstad MD, Jakobsen J. Diabetes Care ;27:2382-2385
5--Veves A, Murray HJ, Young MJ et al .Diabetología 1002;35:660-663.
6-Pataky Z, Assal JP, Conne P et al. Diabet Med 2005;22:762-767
7 The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of
intensive treatment of diabetes on the
development and progression of long-term complications in
insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med. 1993;329:977-986.
8- Reichard P, Berglund B, Britz A, et al. Intensified conventional insulin
treatmentretards the microvascular complications of
insulin-dependent diabetes mellitus (IDDM): the Stockholm
Diabetes Intervention Study (SDIS) after 5 years. J Intern Med.1991;230:101-
108.)
9 Sociedad Española de Angiologia y Cirugía Vascular.
“El mejor tratamiento del pie diabético es la
prevención“
“No existen lesiones insignificantes en el pie de
una persona con diabetes”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
TigreAndre14
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
Ferstman Duran
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
Patricia Rosario Reyes
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Hector Cardenas
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
vicente Ayala Bermeo
 
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovaresPie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
OTEC Innovares
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
Ranferi Valdez
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
tifany10saavedra
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Andrea Fuentes
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Universidad de Carabobo
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovaresPie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Pie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocanPie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocan
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 

Similar a Actualización Pie Diabetico 2015.

Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
VIRUS MICROLAB.pptx
VIRUS MICROLAB.pptxVIRUS MICROLAB.pptx
VIRUS MICROLAB.pptx
IsabellaAlves128588
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Cristian Sanchez Barrera
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
mariux_1511
 
Vih sida kaposi (1)
Vih sida kaposi (1)Vih sida kaposi (1)
Vih sida kaposi (1)
Thais Rodriguez
 
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice cealapendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
DavidSequera13
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
azabache jorge
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
pedrovladimir
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
RoMii Castillo
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
Karem Stephany Prado Díaz
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.
Universidad Autónoma de Chiriquí
 
Retos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabeticoRetos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
carlos altair
 
Patologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferioresPatologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferiores
Gabriel Wagner
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
Jero Aybar Maino
 
PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
JuniorGonzales22
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 

Similar a Actualización Pie Diabetico 2015. (20)

Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
VIRUS MICROLAB.pptx
VIRUS MICROLAB.pptxVIRUS MICROLAB.pptx
VIRUS MICROLAB.pptx
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Vih sida kaposi (1)
Vih sida kaposi (1)Vih sida kaposi (1)
Vih sida kaposi (1)
 
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice cealapendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
apendicitis-1.pptx presentacion apendice ceal
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.
 
Diagnostico Enfermedad Vascular
Diagnostico Enfermedad VascularDiagnostico Enfermedad Vascular
Diagnostico Enfermedad Vascular
 
Retos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabeticoRetos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabetico
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
 
Patologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferioresPatologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferiores
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
 
PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Actualización Pie Diabetico 2015.

  • 1. Hospital José Gregorio Hernández. Trujillo Edo Trujillo, Venezuela. Dr. Roberto Fernández Residente Medicina Interna. Enero 2015.
  • 2. PIE DIABETICO. 1) Diabetes en Venezuela 6 – 8%. 2) Mortalidad 9570 Personas. SEACV, SEMI, SEQ, AEC, SEMUE. ( Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular) (CONCEPTO)
  • 3. ETIOPATOGENÍA DEL PIE DIABÉTICO Predisponentes Riesgo lesión 1-Neuropatía Sensitiva Motora Autonómica 2- Vasculopatía 3- F. Ortopédico Deformidades Desencadenantes Inicio lesión 1- Estilo de vida 2- Higiene local 3- Traumas externos pedicuría incorrecta Quemaduras Lesión punzante o Calzado inadecuado 4- Traumas internos Aumento presión Plantar. Agravantes Retraso cicatrización Isquémicas Subclínicas Necrosis tisular progresiva Infección
  • 4. ESQUEMA DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL PIE DIABÉTICO
  • 5.
  • 6. Lesión Microorganismos Celulitis Streptococcus beta hemolítico y Staphylococcus aureus. Úlcera infectada/ aguda/ sin ATB S. aureus y Streptococcus beta hemolítico Úlcera infectada/ crónica/ ATB previos S. aureus y Streptococcus beta hemolítico Enterobacteriaceae Úlcera macerada, húmeda Pseudomonas aeruginosa (a menudo en combinación con otros). Lesiones crónicas, de larga data / ATB Cocos aerobios grampositivos, S. aureus, ECN, Enterococcus, Diphtheroides, Enterobacterias, Pseudomonas spp., Bacilos Gram Negativos (BGN) y posiblemente hongos. Pie «fétido»: necrosis extendida o gangrena Combinación de cocos aeróbicos grampositivos, enterococos, enterobacterias, BGN, anaerobios.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Úlcera neuropática: Mal perforante plantar  Pie artropático o artropatía de Charcot  Úlcera neuroisquémica .  Necrosis digital .  Celulitis y linfangitis .  Infección necrotizante de tejidos blandos  Osteomielitis.
  • 8. Neuropática: Indolora, con pulsos presentes, aspecto en sacabocados, localizada en la planta del pie, existe callosidades, pérdida de sensibilidad reflejos y sentido vibratorio, flujo sanguíneo aumentado (shunts), venas dilatadas, pie seco y caliente, aspecto rojizo y deformidades óseas, Pulsos presentes. Neuroisquémica: Dolorosa, pulsos ausentes, márgenes irregulares, habitualmente localizada en los dedos, callosidades ausentes o poco frecuentes, hallazgos sensoriales inespecíficos, flujo sanguíneo disminuido, venas colapsadas, pie frío, aspecto pálido y cianótico, no deformidades óseas, Pulsos ausentes.
  • 10. Sistema de clasificación Principales Aspectos Ventajas/Inconvenientes Referencias Warner Evalúa la profundidad de la úlcera junto con la presencia de gangrena y la pérdida de perfusión utilizando seis grados (0- 5)Wagner Ampliamente establecido No aborda totalmente la infección y la isquemia Wagner Warner 1981 University of Texas (Armstrong) Evalúa la profundidad de la úlcera, la presencia de infección y la presencia de signos de isquemia en las extremidades inferiores utilizando una matriz de cuatro grados en combinación con cuatro estadios Ampliamente establecido Describe la presencia de infección e isquemia mejor que Wagner y puede ayudar en la predicción del desenlace de la UPD Lavery et al 1996Armstrong et al 1998 PEDIS Evalúa la perfusión, el alcance (tamaño), la profundidad (pérdida de tejido), la infección y la sensibilidad (neuropatía) utilizando cuatro grados (1- 4) Desarrollado por el IWGDF Diseñado pensando en el usuario (definiciones claras, pocas categorías) para médicos con un nivel inferior de tratamiento del pie experiencia en el diabético Lipsky et al 2012
  • 11.
  • 12. Grado Descripción Estadio Pronóstico A 0 = 0%, B 0 = 12.5%, C 0 = 25%, D 0 = 50% A 1 = 0%, B 1 = 8.5%, C 1 = 20%, D 1 = 50% A 2 = 0%, B 2 = 28.6%, C 2 = 25%, D 2 = 100% A 3 = 0%, B 3 = 92%, C 3 = 100%, D 3 = 100%
  • 13.
  • 14. Tratamiento Antibiótico: Leve- Moderada Cocos Gram + aerobios Amox-clavulánico v.o. Levofloxacino ó moxifloxacino v.o. Clindamicina v.o. Septrin Forte v.o. Moderada - Grave (Polimicrob.) Cocos Gram+ aerobios. Bacilos Gram - aerobios Y anaerobios Ertapenem I/V +/- Daptomicina I/V Linezolid I/V. Glucopéptido I/V Amox-clavulánico i.v. ó Cefalosporina 3ª G + Metronidazol i.v Fluoroquinolona + Metronidazol ó Piperacilina-Tazobactam i.v Imipenem o Meropenem iv +/- Daptomicina iv Linezolid i.v. Glucopéptido i.v. Muy Graves Imipenem o Meropenem i.v. ó Piper-Tazobactam i.v. Daptomicina iv Linezolid ó glucopép. i.v. Tigeciclina i.v. +/- Fluoroquinolona ó Amikacina i.v.
  • 15.
  • 16. Apositos: Poliuretanos. Tergadermop site. Espumas hidropolimeros, hidrocelulares Avelin Biatain. Hidrogeles. Nugel. Hidrocoloides. Confeel. Alginatos. Seasorb. Hidrofibra de hidrocoloide. Aquacel. Apositos compuestos. Versiva. Apositos de silicona. Mepitel. Hidrocoloide de vaselia. Urgotul. Apositos de plata. Aquacel argentica. Apositos de carbon. Carbonet.
  • 17.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA 1 Kaiser N, Sasson S, Feener EP et al .Differential regulation of glucosa transport and transporters by glucosa in vascular endotelial and smooth muscle cells.Diabetes 42:80-89.1993 2 Brownlee M .The Pathobiology of Diabetic Complications .Diabetes Vol 54:1615-1625 ,June 2005 3 Consenso Internacional del Pie Diabético del Internacional Working Group on theDiabetic Foot 2007 4 Anderson H, Gjerstad MD, Jakobsen J. Diabetes Care ;27:2382-2385 5--Veves A, Murray HJ, Young MJ et al .Diabetología 1002;35:660-663. 6-Pataky Z, Assal JP, Conne P et al. Diabet Med 2005;22:762-767 7 The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med. 1993;329:977-986. 8- Reichard P, Berglund B, Britz A, et al. Intensified conventional insulin treatmentretards the microvascular complications of insulin-dependent diabetes mellitus (IDDM): the Stockholm Diabetes Intervention Study (SDIS) after 5 years. J Intern Med.1991;230:101- 108.) 9 Sociedad Española de Angiologia y Cirugía Vascular.
  • 20. “El mejor tratamiento del pie diabético es la prevención“ “No existen lesiones insignificantes en el pie de una persona con diabetes”

Notas del editor

  1. La linfangitis se caracteriza por el desarrollo de líneas eritematosas que ascienden por el dorso del pie y la pierna. La celulitis se presenta como una zona de tejido celular subcutáneo indurado y con signos inflamatorios, generalmente en los alrededores de la úlcera. Consiste en la necrosis o gangrena, asociada o no a infección, de uno o varios dedos del pie. Es consecuencia directa de la neuropatía sensitiva que conduce a microtraumatismos, Radiológicamente se observan deformidades como luxación tarsometatarsiana y subluxación plantar del tarso. Es la complicación más frecuente de la neuropatía diabética. Se trata de úlceras que aparecen sobre puntos de presión, Puede ser la puerta de entrada de una complicación infecciosa, como una osteomielitis
  2. Grado Descripción Estadio Pronóstico A 0 = 0%, B 0 = 12.5%, C 0 = 25%, D 0 = 50% A 1 = 0%, B 1 = 8.5%, C 1 = 20%, D 1 = 50% A 2 = 0%, B 2 = 28.6%, C 2 = 25%, D 2 = 100% A 3 = 0%, B 3 = 92%, C 3 = 100%, D 3 = 100%