SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización en Loxocelismo
Dr. Cristóbal Longton
Residente de Cirugía Plástica PUC
Introducción
• Género Loxosceles:
– >100 especies.
– Distribuido mundialmente en áreas templadas.
• Loxosceles laeta
– Cono sur: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile,
Perú y Ecuador.
– Introducido accidentalmente en el área de Los
Ángeles, California.
Introducción
Introducción
• Loxosceles laeta
– Descrita en 1849 por
Nicolet.
• Macchiavello la
relacionó a necrosis
cutánea en 1947.
– Chilean reclusa
Sinónimos
Scytodes laeta
Scytodes rufipes
Scytodes nigella
Omosita bicolor
Loxosceles similis
Loxosceles longipalpis
Loxosceles nesophila
Loxosceles yura
Loxosceles rufipes
Morfología
• Longitud cuerpo: 8-15 mm.
• Longitud patas: 8-30 mm.
– “Patas cortas”.
• Color café, abdomen más oscuro.
– “Araña cuerpo de violín”.
• Cefalotórax piriforme con depresión central.
Morfología
• Poseen 6 ojos agrupados en 3 pares
(diadas).
Gentileza Dra. Noemí
Características
• Telaraña sucia y desordenada.
• Viven de 2 a 5 años.
– Largos períodos sin agua ni alimento.
– Sobrevive transporte larga distancias
Gentileza Dra. Noemí
Rev Soc Bras Med
Trop 2003;
36(3):425-426.
Características
• Mordedura es defensa al ser comprimida
contra la piel.
– Al ponerse ropa que contiene la araña.
– Al darse vueltas en la cama.
– Mordedura generalmente nocturna.
• Cada hembra pone hasta 1500 huevos.
Rev Soc Bras Med Trop 2003; 36(3):425-426.
Ecología
• Animal solitario: vive y caza aislado.
• Hábitat peridomiciliario:
– Rincones, bodegas, detrás de cuadros,
entretechos, guardarropas.
– I-X región.
– 40% viviendas urbanas.
– 24% viviendas rurales.
• Lucífuga: fotofóbica.
Aparato venenoso
• Constituído por un par de quelíceros.
– Apéndices preorales ≈ aguja hipodérmica.
• Asociado a glándulas venenosas:
– Ubicadas en el interior del cefalotórax.
• Veneno:
– Liberación voluntaria.
– Naturaleza proteica: no dialisable.
Veneno
• Necrosis cutánea.
• Fracción dermonecrótica 35 kDa.
• Efecto hemolítico:
– Lisis pared del glóbulo rojo.
• Lesión endotelial:
– Produce lesiones hemorrágicas y edematosas
en riñón, hígado, SNC.
Veneno
• Su efecto depende de factores individuales:
– Resistencia individual.
– Complemento.
– Inmunocomplejos.
• Inóculo venenoso:
– Hembra adulta produce más veneno.
– Tamaño de la araña.
Veneno
• Enzimas:
– Hialuronidasa: factor de difusión.
– Estearasas
– Fosfatasas alcalinas
– Metaloproteasas
– Esfingomielinasa D
• Acción citotóxica y proteolítica.
Esfingomielinasa D
• Loxosceles laeta posee un veneno
>potencia… >compromiso sistémico.
• Agente dermonecrotizante.
• > Concentración en hembras.
• ≠Especies mamíferos tienen
≠sensibilidad.
– Letal para humanos y cerdos.
– Inocuo para ratas
Clinics in Dermatology 2006; 24 (3): 213–221.
Esfingomielinasa D
• Fosfolipasa hidroliza
esfingomielina a colina
y ceramida-1-fosfato.
• Para funcionamiento
óptimo se une a
cationes bivalentes:
Co+2
, Mg+2
, o Ca+2
.
• 7 Isoformas.
Esfingomielinasa D
• Univ. Antofagasta se describieron 2 isoformas.
Epidemiología
Epidemiología
• Tendencia a primavera y verano
• > t° … >actividad.
Epidemiología
Epidemiología
Cuadros clínicos
• Loxoscelismo cutáneo clásico
– 4/5.
• Loxoscelismo cutáneo edematoso
– Excepcional
• Loxoscelismo cutáneo visceral
– 1/5.
Diagnóstico
• Certeza:
– Identificación de araña por entomólogo.
– Identificación de esfingomielinasa local.
• Sospecha:
– Historia clínica compatible.
– Lesión cutánea sugerente de placa livedoide.
– Evolución característica.
Loxoscelismo cutáneo
• Clínica:
– 91% Dolor punzante y urente primeras 6 hrs.
– 85% Edema.
– 83% Placa livedoide.
– No hay adenopatías.
• Centro lesional está en celular subcutáneo.
Placa livedoide
• 2 hrs: placa eritematosa sobre base de
edema duro.
• 2-6 hrs:
– Lesión violácea pálida.
– Vesículas serosas o hemorrágicas.
• 2 días: placa necrótica.
• 10 días: desprendimiento escara.
• 2-10 sem: cicatrización 2° intención.
Diagnóstico diferencial
• Picadura de otros artrópodos.
• Síndrome de Steven-Johnson.
• Necrolisis epidérmica tóxica (NET).
• Eritema nodoso.
• Eritema multiforme.
• Herpes simple infectado crónico.
• Herpes zoster.
• Dermatitis gonocócica.
• Úlcera diabética.
Laboratorio
– Hemograma con recuento de reticulocitos.
– Pruebas hepáticas.
– Sedimento de orina con hemoglobinuria.
– Pruebas de coagulación: TP + TTPA,
fibrinógeno, dímero D.
– Función renal.
Analgesia
Lidoderm® (lidocaína 5%) alivia completamente dolor.
• Corticoides retrasan la cicatrización (serie 262
pacientes).
• Dapsona tiene evidencia contradictoria. Perfil de
riesgo desfavorable.
• Cirugía precoz:
• Inferior a control en evitar retraso de cicatrización.
• Suero anti-loxosceles no demostró beneficio (RCT).
• Clorfenamina:
• RCT baja calidad: evolución favorable de herida.
• Serie: reducción de dolor y edema.
VAC
• Gradiente de difusión para el veneno.
– Útil en lesiones por extravasación de QMT.
Int Wound J 2010; 7(6): 488-492.
VAC
• Serie clínica 7 pacientes subagudos
manejados satisfactoriamente con VAC.
Am Surg 2009; 11 (75): 1128-31.
• Tratamiento lesiones por extravasación
ciertos agentes citotóxicos (vinka alcaloides).
– Dilución por dermoclisis + lipoaspiración.
SWOP: Subcutaneous wash-out procedure
Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery 2011; 64: 240-247.
Pintura anti-arañas
PINTURA SHERWIN-WILLIAMS
Pintura anti-arañas
PINTURA SHERWIN-WILLIAMS
Conclusiones
• Énfasis puesto en la prevención.
• Consulta oportuna ante la sospecha.
• Medidas locales: reposo, elevación, frío.
• Analgesia adecuada.
Conclusiones
• Proteínas inactivas (rLlPLD2) pueden ser
usada para producir antídotos o vacunas.
• Tratamientos farmacológicos en uso
carecen de evidencia categórica.
• Alternativas quirúrgicas experimentales:
– VAC
– SWOP
Conclusiones
CASOS CLÍNICOS
Equipo de Cirugía Plástica
Hospital Regional de Talca
2do
CURSO
CIRUGÍA PLÁSTICA
ESENCIAL
COORDINACION EN RED DE PATOLOGIA GES
25 DE ABRILDE 2012
Lugar de realización: Auditorium de
Odontología de la Universidad de Talca
Loxoscelismo cutáneo-visceral
• Palidez
• Ictericia
• Fiebre.
• Compromiso de conciencia
• Náuseas y vómitos.
• Hematuria y hemoglobinuria.
• Oligo-anuria.
Loxoscelismo cutáneo-visceral
• Mayor mortalidad en niños y consulta
tardía.
• Cuadro sistémico se inicia 24-48 hrs.
• Fallecen primeras 31 horas (anuria y
coma).
• Si no hay compromiso visceral a las 24
horas es raro que lo hagan.
• Disminución sintomatología 24-48 hrs
• Mejoría de laboratorio entre 7 a 14 días

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
EmaadLuckonchang
 
Hanta virus
Hanta virusHanta virus
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Adriana Jauregui Arambula
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Nanys
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Roberto Berto
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
UNFV
 
Hanta
HantaHanta
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
AngelicaDiazZamora
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
docenciaaltopalancia
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Escuela Tarea
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
Michelle Quezada
 
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Viviana Claros Euscate
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitisFoliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
Jocelyn Mercado
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus

La actualidad más candente (20)

Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
 
Hanta virus
Hanta virusHanta virus
Hanta virus
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitisFoliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
Foliculitis, furunculosis y hidrosadenitis
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 

Similar a Actualización en loxocelismo

Arañas y escorpión
Arañas y escorpiónArañas y escorpión
Arañas y escorpión
josearancel
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
KarenPulupa
 
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpionesToxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
MORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑASMORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑAS
Ricardo Natividad
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
Fire school de Venezuela
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
aldo papaíz
 
Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico
Irene Soriano
 
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Emponzoñamiento Ofidico en VenezuelaEmponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
El Forense
 
Erisipela porcina.pptx
Erisipela porcina.pptxErisipela porcina.pptx
Erisipela porcina.pptx
SamuelAlejandroRamre1
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Jose Luis Charles
 
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiaeErysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiae
xhantal
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Strongyloides Stercolaris
Strongyloides StercolarisStrongyloides Stercolaris
Strongyloides Stercolaris
Manuel Giraldo
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Loxocelismo.pptx
Loxocelismo.pptxLoxocelismo.pptx
Loxocelismo.pptx
RoblesJeanPierre
 
Envenenamiento por animales de ponzoña
Envenenamiento por animales de ponzoñaEnvenenamiento por animales de ponzoña
Envenenamiento por animales de ponzoña
ioz ortega
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
E Padilla
 
Uncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasisUncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasis
Isaac Vash
 
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales PonzoñososEnvenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
victoriaalejandra
 

Similar a Actualización en loxocelismo (20)

Arañas y escorpión
Arañas y escorpiónArañas y escorpión
Arañas y escorpión
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
 
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpionesToxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
Toxicologia del veneno de Arañas y escorpiones
 
MORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑASMORDEDURA DE ARAÑAS
MORDEDURA DE ARAÑAS
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico Loxoscelismo. caso clínico
Loxoscelismo. caso clínico
 
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Emponzoñamiento Ofidico en VenezuelaEmponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
 
Erisipela porcina.pptx
Erisipela porcina.pptxErisipela porcina.pptx
Erisipela porcina.pptx
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
 
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiaeErysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix rhusiopathiae
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Strongyloides Stercolaris
Strongyloides StercolarisStrongyloides Stercolaris
Strongyloides Stercolaris
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Loxocelismo.pptx
Loxocelismo.pptxLoxocelismo.pptx
Loxocelismo.pptx
 
Envenenamiento por animales de ponzoña
Envenenamiento por animales de ponzoñaEnvenenamiento por animales de ponzoña
Envenenamiento por animales de ponzoña
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
 
Uncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasisUncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasis
 
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales PonzoñososEnvenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
 

Más de Dr. Cristóbal Longton

Manual del Paciente : Cristóbal Longton
Manual del Paciente : Cristóbal LongtonManual del Paciente : Cristóbal Longton
Manual del Paciente : Cristóbal Longton
Dr. Cristóbal Longton
 
Colaboración en Revista médica del Maule
Colaboración en Revista médica del Maule  Colaboración en Revista médica del Maule
Colaboración en Revista médica del Maule
Dr. Cristóbal Longton
 
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
Dr. Cristóbal Longton
 
Separación siamesas
Separación siamesasSeparación siamesas
Separación siamesas
Dr. Cristóbal Longton
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Dr. Cristóbal Longton
 
Desforramiento de extremidad inferior
Desforramiento de extremidad inferior Desforramiento de extremidad inferior
Desforramiento de extremidad inferior
Dr. Cristóbal Longton
 
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Dr. Cristóbal Longton
 
Lactancia materna y aumento mamario
Lactancia materna y aumento mamario Lactancia materna y aumento mamario
Lactancia materna y aumento mamario
Dr. Cristóbal Longton
 
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Dr. Cristóbal Longton
 
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Dr. Cristóbal Longton
 
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADACOLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
Dr. Cristóbal Longton
 

Más de Dr. Cristóbal Longton (11)

Manual del Paciente : Cristóbal Longton
Manual del Paciente : Cristóbal LongtonManual del Paciente : Cristóbal Longton
Manual del Paciente : Cristóbal Longton
 
Colaboración en Revista médica del Maule
Colaboración en Revista médica del Maule  Colaboración en Revista médica del Maule
Colaboración en Revista médica del Maule
 
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
 
Separación siamesas
Separación siamesasSeparación siamesas
Separación siamesas
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
 
Desforramiento de extremidad inferior
Desforramiento de extremidad inferior Desforramiento de extremidad inferior
Desforramiento de extremidad inferior
 
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
 
Lactancia materna y aumento mamario
Lactancia materna y aumento mamario Lactancia materna y aumento mamario
Lactancia materna y aumento mamario
 
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
 
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
 
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADACOLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Actualización en loxocelismo

  • 1. Actualización en Loxocelismo Dr. Cristóbal Longton Residente de Cirugía Plástica PUC
  • 2. Introducción • Género Loxosceles: – >100 especies. – Distribuido mundialmente en áreas templadas. • Loxosceles laeta – Cono sur: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Ecuador. – Introducido accidentalmente en el área de Los Ángeles, California.
  • 4. Introducción • Loxosceles laeta – Descrita en 1849 por Nicolet. • Macchiavello la relacionó a necrosis cutánea en 1947. – Chilean reclusa
  • 5. Sinónimos Scytodes laeta Scytodes rufipes Scytodes nigella Omosita bicolor Loxosceles similis Loxosceles longipalpis Loxosceles nesophila Loxosceles yura Loxosceles rufipes
  • 6. Morfología • Longitud cuerpo: 8-15 mm. • Longitud patas: 8-30 mm. – “Patas cortas”. • Color café, abdomen más oscuro. – “Araña cuerpo de violín”. • Cefalotórax piriforme con depresión central.
  • 7. Morfología • Poseen 6 ojos agrupados en 3 pares (diadas). Gentileza Dra. Noemí
  • 8. Características • Telaraña sucia y desordenada. • Viven de 2 a 5 años. – Largos períodos sin agua ni alimento. – Sobrevive transporte larga distancias Gentileza Dra. Noemí Rev Soc Bras Med Trop 2003; 36(3):425-426.
  • 9. Características • Mordedura es defensa al ser comprimida contra la piel. – Al ponerse ropa que contiene la araña. – Al darse vueltas en la cama. – Mordedura generalmente nocturna. • Cada hembra pone hasta 1500 huevos. Rev Soc Bras Med Trop 2003; 36(3):425-426.
  • 10. Ecología • Animal solitario: vive y caza aislado. • Hábitat peridomiciliario: – Rincones, bodegas, detrás de cuadros, entretechos, guardarropas. – I-X región. – 40% viviendas urbanas. – 24% viviendas rurales. • Lucífuga: fotofóbica.
  • 11. Aparato venenoso • Constituído por un par de quelíceros. – Apéndices preorales ≈ aguja hipodérmica. • Asociado a glándulas venenosas: – Ubicadas en el interior del cefalotórax. • Veneno: – Liberación voluntaria. – Naturaleza proteica: no dialisable.
  • 12. Veneno • Necrosis cutánea. • Fracción dermonecrótica 35 kDa. • Efecto hemolítico: – Lisis pared del glóbulo rojo. • Lesión endotelial: – Produce lesiones hemorrágicas y edematosas en riñón, hígado, SNC.
  • 13. Veneno • Su efecto depende de factores individuales: – Resistencia individual. – Complemento. – Inmunocomplejos. • Inóculo venenoso: – Hembra adulta produce más veneno. – Tamaño de la araña.
  • 14. Veneno • Enzimas: – Hialuronidasa: factor de difusión. – Estearasas – Fosfatasas alcalinas – Metaloproteasas – Esfingomielinasa D • Acción citotóxica y proteolítica.
  • 15. Esfingomielinasa D • Loxosceles laeta posee un veneno >potencia… >compromiso sistémico. • Agente dermonecrotizante. • > Concentración en hembras. • ≠Especies mamíferos tienen ≠sensibilidad. – Letal para humanos y cerdos. – Inocuo para ratas Clinics in Dermatology 2006; 24 (3): 213–221.
  • 16. Esfingomielinasa D • Fosfolipasa hidroliza esfingomielina a colina y ceramida-1-fosfato. • Para funcionamiento óptimo se une a cationes bivalentes: Co+2 , Mg+2 , o Ca+2 . • 7 Isoformas.
  • 17. Esfingomielinasa D • Univ. Antofagasta se describieron 2 isoformas.
  • 19. Epidemiología • Tendencia a primavera y verano • > t° … >actividad.
  • 22. Cuadros clínicos • Loxoscelismo cutáneo clásico – 4/5. • Loxoscelismo cutáneo edematoso – Excepcional • Loxoscelismo cutáneo visceral – 1/5.
  • 23. Diagnóstico • Certeza: – Identificación de araña por entomólogo. – Identificación de esfingomielinasa local. • Sospecha: – Historia clínica compatible. – Lesión cutánea sugerente de placa livedoide. – Evolución característica.
  • 24. Loxoscelismo cutáneo • Clínica: – 91% Dolor punzante y urente primeras 6 hrs. – 85% Edema. – 83% Placa livedoide. – No hay adenopatías. • Centro lesional está en celular subcutáneo.
  • 25. Placa livedoide • 2 hrs: placa eritematosa sobre base de edema duro. • 2-6 hrs: – Lesión violácea pálida. – Vesículas serosas o hemorrágicas. • 2 días: placa necrótica. • 10 días: desprendimiento escara. • 2-10 sem: cicatrización 2° intención.
  • 26. Diagnóstico diferencial • Picadura de otros artrópodos. • Síndrome de Steven-Johnson. • Necrolisis epidérmica tóxica (NET). • Eritema nodoso. • Eritema multiforme. • Herpes simple infectado crónico. • Herpes zoster. • Dermatitis gonocócica. • Úlcera diabética.
  • 27. Laboratorio – Hemograma con recuento de reticulocitos. – Pruebas hepáticas. – Sedimento de orina con hemoglobinuria. – Pruebas de coagulación: TP + TTPA, fibrinógeno, dímero D. – Función renal.
  • 28. Analgesia Lidoderm® (lidocaína 5%) alivia completamente dolor.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Corticoides retrasan la cicatrización (serie 262 pacientes). • Dapsona tiene evidencia contradictoria. Perfil de riesgo desfavorable. • Cirugía precoz: • Inferior a control en evitar retraso de cicatrización. • Suero anti-loxosceles no demostró beneficio (RCT). • Clorfenamina: • RCT baja calidad: evolución favorable de herida. • Serie: reducción de dolor y edema.
  • 32. VAC • Gradiente de difusión para el veneno. – Útil en lesiones por extravasación de QMT. Int Wound J 2010; 7(6): 488-492.
  • 33. VAC • Serie clínica 7 pacientes subagudos manejados satisfactoriamente con VAC. Am Surg 2009; 11 (75): 1128-31.
  • 34. • Tratamiento lesiones por extravasación ciertos agentes citotóxicos (vinka alcaloides). – Dilución por dermoclisis + lipoaspiración. SWOP: Subcutaneous wash-out procedure Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery 2011; 64: 240-247.
  • 37. Conclusiones • Énfasis puesto en la prevención. • Consulta oportuna ante la sospecha. • Medidas locales: reposo, elevación, frío. • Analgesia adecuada.
  • 38. Conclusiones • Proteínas inactivas (rLlPLD2) pueden ser usada para producir antídotos o vacunas. • Tratamientos farmacológicos en uso carecen de evidencia categórica. • Alternativas quirúrgicas experimentales: – VAC – SWOP
  • 40. CASOS CLÍNICOS Equipo de Cirugía Plástica Hospital Regional de Talca
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. 2do CURSO CIRUGÍA PLÁSTICA ESENCIAL COORDINACION EN RED DE PATOLOGIA GES 25 DE ABRILDE 2012 Lugar de realización: Auditorium de Odontología de la Universidad de Talca
  • 50. Loxoscelismo cutáneo-visceral • Palidez • Ictericia • Fiebre. • Compromiso de conciencia • Náuseas y vómitos. • Hematuria y hemoglobinuria. • Oligo-anuria.
  • 51. Loxoscelismo cutáneo-visceral • Mayor mortalidad en niños y consulta tardía. • Cuadro sistémico se inicia 24-48 hrs. • Fallecen primeras 31 horas (anuria y coma). • Si no hay compromiso visceral a las 24 horas es raro que lo hagan. • Disminución sintomatología 24-48 hrs • Mejoría de laboratorio entre 7 a 14 días