SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente
Dra. Milagros V. Daly
Sustentantes:
1.Francis M. Gracia Montano 100149447
2. Stephanie S. Bautista 100116237
3. Wanny Ramírez 100145438
4. Rafael A. Ramos Mancebo 100116317
5. Brinela Álvarez 100171691
6. Aleyska Rodríguez 100167292
Aislamiento Total (Dique de Goma)
Este es el único medio para lograr obtener un campo totalmente libre de
humedad además de que nos brinda gran variedad de ventajas de las cuales
las principales son:
1. Mejor visibilidad del campo operatorio.
2. Mejores condiciones para insertar y condensar los materiales
restauradores.
3. Protección del paciente contra aspiración o deglución de instrumentos,
materiales y objetos extraños.
4. Protección de tejidos blandos.
La aplicación del aislamiento total es de suma importancia y para realizar el
mismo se necesitan una serie de materiales que desglosaremos en las
siguientes diapositivas.
Dique de Goma
Esta hecho de latex
natural, posee resistencia a la
ruptura y proporciona un
máximo sellado, separación y
protección de todos los tejidos
blandos subyacentes.
Actualmente existe en una
amplia gama de colores
(verde, azul, rosa, negro, natura
l) y tamaños (desde 0,15 mm a
0,35 mm) ya que de esta
manera puede cumplir con
todas las necesidades que
puedan aparecer en la clínica.
Perforadora del Dique de Goma
La goma debe ser perforada en las
regiones que correspondan a los
dientes que se desea aislar, por
esta razón el perforador debe
poseer varios numero de
perforaciones y que sean de
diámetros crecientes para así
poder realizar los orificios .
El borde cortante de las
perforadoras debe de estar bien
afilado para evitar problemas
como el rasgado de la goma, lo que
produciría perdida del sellado y
por ende penetración de saliva
hacia el cuello del diente.
Portadique de Goma
Su función es la de
mantener tensa a la
goma dique.
Actualmente el mas
utilizado es el arco de
Young, este tiene forma
de U y unas pequeñas
proyecciones que se
ajustan perfectamente a
la goma por tensión de
la misma.
Grapas (Clamps)
Son pequeños instrumentos
utilizados para mantener en
posición la goma de dique, esto
es indicado en todos los casos.
La serie clásica de grapas se
dividen de la siguiente forma:
• 200 a 250 – Molares.
• 206 a 209 – Premolares.
• 210 a 211 – Dientes
Anteriores.
En algunos casos se pueden
realizar modificaciones a las
grapas dependiendo del estado
del paciente.
Pinza Portagrapa (Portaclamps)
Es utilizado para llevar para
llevar la grapa al diente.
Se debe buscar una pinza que
sea útil para todos los casos.
Todo porta grapa debe tener
un resorte entre sus cables y
una asa corrediza para
mantener la grapa distendida
entre las puntas activas de
las abrazaderas mientras esta
siendo adaptada.
Lo primero que se debe realizar
es la selección de la goma dique
según las necesidades del caso.
Es común que en la
endodoncia se aísle una única
pieza dentaria por lo que puede
emplearse pedazos de goma
dique más pequeños. En
operatoria dental conviene
utilizar pedazos de goma más
grandes ya que generalmente
es obligatorio aislar más de
una sola pieza dentaria.
Preparación del Dique de Goma
El grosor favorecido es el mediano o el grueso. En piezas dentarias
anteriores y en bocas pequeñas se recomienda el uso de un cuadrado de
goma de 12,5 x 12,5 cm. En dientes posteriores el de 15 x 15 cm es el
más propicio. Para segundos y terceros molares, superior o inferior, o en
cavidades orales muy amplias se puede recurrir a trozos rectangulares
de 15 x 20 cm.
Previo a la inserción de la goma dique, es obligatorio sondear el campo operatorio e
higienizar cabalmente la cavidad oral, identificando la presencia de relaciones
normales de contacto, sin obturaciones defectuosas que puedan problematizar el
paso de la goma o romperla en el instante del aislamiento.
Si se presenta algún obstáculo o el hilo se despedaza, hay que corregir la relación de
contacto. Si hay prótesis fija o dientes con férulas se recurre una técnica adaptada
para poder conservar el dique en su sitio, sujetando la goma en torno a las uniones.
El éxito de esta técnica se basa en la correcta confección de los
orificios en el dique de goma. Tomando en cuenta la dimensión de
los dientes que van a ser incluidos dentro de la goma.
El perforador posee 5 orificios, así podemos elegir el que
necesitamos, de acuerdo al tamaño.
En general, la
distancia entre los
orificios debe ser
igual a la distancia
entre los ejes
longitudinales de los
dientes y en la
misma posición de
estos en el arco
dental.
Posición del Orificio en el
Dique de Goma
División en cuadrantes: se
toma un cuadrado de goma y
con un lapicero
esferográfico, se trazan dos
líneas, una vertical y otra
horizontal, dividiendo la goma
en cuadrantes. Las
perforaciones, tanto para el
arco superior como para el
arco inferior, son hechas en
los cuadrantes
correspondientes. Así, las
perforaciones deben hacerse
de acuerdo con la región que
será aislada, con el
numero, el tamaño y
distancia entre los dientes.
Perforación de Dique de Goma
Mordida en cera: el paciente imprime con la mordida una
lamina de cera nº 7. esta lamina se coloca en la región
superior o inferior de la goma, conforme al arco que será
aislado, procurando mantener las distancias de los
márgenes previsto por el método de división en cuadrante.
En seguida, se hacen las perforaciones, orientadas por las
impresiones de los dientes en la lamina de cera.
Marcación en la
boca: con la goma
sujeta por el arco, se
marca con un
lapicero, directamente
en la boca, la posición
delos dientes que
serán aislados.
Utilizándose siempre
los puntos de
referencia citados en
el método de división
en cuadrantes. En
seguida se perfora la
goma. Exactamente
en el local de las
marcas.
Se debe hacer una prueba con hilo dental
en toda el área de los puntos de contacto, a
fin de verificar su seguridad.
La crestas marginales y las aéreas de
contacto deben regularizarse
adecuadamente para la recepción de la
goma. Este procedimiento se realiza con
tiras de lija para el pulido de granulación
fina, después de previa separación
mecánica.
También se debe dar especial atención a la
extensión gingival de la preparación, para
eliminar el contacto con la superficie del
diente adyacente, lo que dificultaría el paso
de la goma hacia el espacio intermediario.
Preparación de los Dientes para recibir el
Dique de Goma
• Se coloca la
grapa, después la goma
y finalmente el
sujetador del dique.
Opcionalmente se
puede colocar la grapa
y, en seguida, la goma y
el
portadique, manteniénd
ose las gomas suelta en
el portadique.
• Técnica de
lngraham, se coloca
la grapa sin las asas
con la goma y
enseguida el
portadique.
• Se coloca el conjunto
goma-arco, y en
seguida la grapa.
• Se coloca el conjunto
grapa-arco-goma de
una sola vez.
Técnica de Colocación del
Dique de Goma
Se coloca la grapa, después la goma y finalmente el
sujetador del dique. Opcionalmente se puede colocar la
grapa y, en seguida, la goma y el
portadique, manteniéndose las gomas suelta en el
portadique.
Esta técnica esta indicada para aislar un hemiarco en trabajos de operatoria
dental, y cuando hay dificultad para emplear la técnica del conjunto grapa-
goma-portadique.
Técnica de Graham, Se coloca la grapa sin las asas con
la goma y enseguida el portadique.
Esta técnica esta indicada para aislar un hemiarco en trabajos
de operatoria dental, y cuando hay dificultad para emplear la
técnica del conjunto grapa-goma-portadique.
Esta técnica se utiliza en operatoria dental, generalmente para el
aislamiento de las regiones anterior y posterior.
Se coloca el conjunto Grapa-Goma de una sola vez.
Secuencia de Colocación del
Dique de Goma
1. Se prueba las grapas de la
serie 200 a 205 seleccionando
la que mejor se adapte.
2. Se verifica con hilo dental
los contactos de los dientes
comprendidos en el
aislamiento.
3. Se sujeta la goma con el
portadique en posición
correcta en la boca y se marca
con lapicero los diente ha
aislar.
4. Se perfora la goma en los
puntos marcados con el
perforador de Ainsworth, de
acuerdo al diámetro de cada
diente.
5. Se sujeta la grapa
escogida se coloca en el
agujero mas distal
6. Se aplica lubricante
en la porción interna de
la goma en la región de
la perforación.
Secuencia de
Colocación del
Dique de Goma
7. Se coloca el conjunto en
posición con las puntas activas
del portagrapa.
8. Se desliza primeramente la
abrazadera lingual en el esmalte
y luego la vestibular; con un
instrumento rombo se pasa la
goma por debajo de las asas.
9. Se pasa la goma por el diente
ubicado en el extremo opuesto
del que contiene la grapa y
subsecuentemente en los demás
dientes aislarse.
Secuencia de
Colocación del
Dique de Goma
10. Si con el procedimiento
mencionado no se logra, debe
usarse hilo dental como
auxiliar.
11. Por ultimo, se deberá hacer
la invaginación de la goma en
las areas gingivales del
diente, con ayuda de
instrumento adecuado y
chorros de aire.
12. Si se dificultad realizar
la invaginación del lado
lingual, igual se puede
auxiliar del hilo dental.
Secuencia de
Colocación del
Dique de Goma
Aislamiento
Completo
La invaginación de
la goma en el surco
gingival es difícil
debido a:
• Cora clínica corta.
• Corona clínica muy
expulsiva.
Confección de Amarres
En caso de que no
poder obtener un
buen agarre con la
grapa nos queda la
posibilidad de
utilizara amarres.
Los amarres
normalmente se
hacen utilizando
hilo dental o tiras
de plástico.
Confección de Amarres
Los amarres con hilo dental
se hacen:
• Se rodea el diente con el
hilo dental pasandolo por
sus espacio interdentales
mesial y distal.
• Arrastramos el hilo por
debajo del borde gingival
con ayuda de un
instrumento rombo.
• Se realiza un nudo
quirúrgico seguido de un
nudo simple.
Confección de Amarres
La retirada del dique
consiste:
• Estirar la goma por la
cara vestibular.
• Cortar con la tijera las
secciones continuas de
las porciones
interdentales.
• Retirar la grapa
seguido del portadique.
Remoción del Dique
Luego de haber retirado
correctamente el
aislamiento de debe
pasar el hilo dental por
todos los dientes para
eliminar cualquier
resto de goma.
También se recomienda
masajear la encía con
el fin de reactivar la
circulación haciendo
particular énfasis en el
área que recibió la
grapa.
Remoción del Dique
Para estos casos existen
algunas modificaciones
de en la técnica de
aislamiento.
Se describen dos técnicas
de aislamiento
absoluto:
1. Técnica 1 (con
perforación del dique)
2. Técnica 2 (sin
perforación del dique)
Aislamiento Absoluto sobre Protesis
Parcial Fija o Elementos Esplintados
1. Colocación del dique
de goma con la
perforación
correspondiente al
póntico o diente
artificial.
2. Pasar de la aguja
más el hilo de
vestibular hacia
lingual entre la goma
y el diente pilar.
Técnica NO. 1
3. Pasar de la aguja de
lingual hacia
vestibular utilizando
el orificio
correspondiente del
póntico.
4. Realizar un nudo
quirúrgico seguido
de un simple en la
cara vestibular.
Técnica NO. 1
Técnica NO. 1
1. Colocación del
dique de goma sin
perforación
correspondiente al
póntico o diente
artificial.
2. Pasar la aguja más
el hilo de vestibular
hacia lingual entre
la goma y el diente
pilar.
Técnica NO. 2
3. Pasar la aguja de
lingual hacia
vestibular perforando
el dique de goma en
su recorrido de
vuelta.
4. Realizar un nudo
quirúrgico seguido
de un simple en la
cara vestibular.
Técnica NO. 2
Técnica NO. 2
El campo operatorio a ser
aislado debe incluir el
mayor numero de dientes
posibles, pero existen
caso especiales como en
procesos
endodónticos, restauracio
nes tipo1 y
restauraciones tipo 2 en
molares, que es mas
seguro aislar molares y
premolares en este caso.
Tipos Especiales de Aislamiento Absoluto
Técnicas especiales en las
que se realizan aberturas en
la tela de goma, sirve para
posibilitar el control de flujo
salival, en procedimientos
como:
• Cementaciones Adhesivas
• Tratamientos de dientes con
aparatos ortodónticos.
• Cierres de Diastemas
Múltiples
• Restauraciones de Varias
Cavidades.
Esta técnica además
dejar expuesta la región
afectada, facilita la
colocación del dique y
nos brinda mejor visión
hacia los dientes que
están siendo
restaurados.
Tipos Especiales de Aislamiento Absoluto
El Cianoacrilato:
Adhesivo que se
polimeriza en la
presencia de iones
hidroxila, abundante
en la cavidad bucal.
Las Resinas
bloqueadores
fotopolimerizables:
Para el control de la
saliva protección del
tejido gingival. Son
aplicadas sobre la
encía marginal y
sellando los cuellos
dentarios, y es útil
cuando realizan
blanqueamientos
dentarios.
Técnicas para el Control del Flujo
Salival
Este aislamiento se
emplea al realizar
restauraciones
provisionales o en
caso de imposible
aislamiento absoluto.
Se utilizan:
• Rollos de Algodón
• Gazas.
Para complementar
este tipo de aislamiento
se necesita eyectores de
saliva, que promueven
la eliminación de la
saliva acumulada por
succión.
Aislamiento Relativo
La técnica de Aislamiento
absoluto como relativo
pueden ser complementada
con este tipo de
drogas, que actuando sobre
el sistema parasimpático
disminuye el flujo salival.
Ejemplos:
Derivados de Atropina y la
Escopolamina, que
administrados en pequeñas
dosis promueven un
bloqueo temporal del flujo
salival.
Efectos Colaterales
• Taquicardia
• Inhibición de la
Secreción Gástrica.
• Retención Urinaria.
• Dilatación y Dificultad
de acomodación de la
pupila.
Drogas Sialopresoras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
4paulo74
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
ricavelez
 
Anomalias Dentales
Anomalias DentalesAnomalias Dentales
Anomalias Dentales
gris guzman
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
yanixebjimenez
 
9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio
UAEH ICSA
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
Cat Lunac
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Alexandro Gonzalez
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interprox
NLROTELA
 

La actualidad más candente (20)

Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento PeriodontalInstumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Anomalias Dentales
Anomalias DentalesAnomalias Dentales
Anomalias Dentales
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
 
9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio9 aislamiento del campo operatorio
9 aislamiento del campo operatorio
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Instrumental en Endodoncia
Instrumental en EndodonciaInstrumental en Endodoncia
Instrumental en Endodoncia
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interprox
 

Destacado

Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
EliäNä MäRcelä
 
PráCtica Cable Cruzado
PráCtica Cable CruzadoPráCtica Cable Cruzado
PráCtica Cable Cruzado
cristiancano20
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
Mayi3
 
Nuevo sist de pagos a cta ir
Nuevo sist de pagos a cta irNuevo sist de pagos a cta ir
Nuevo sist de pagos a cta ir
blackcat_129
 
Hombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllusHombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllus
diana
 

Destacado (20)

Aislamiento Del Campo Operatorio
Aislamiento Del Campo OperatorioAislamiento Del Campo Operatorio
Aislamiento Del Campo Operatorio
 
Aislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental AbsolutoAislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental Absoluto
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Aprende A Amar La Palabra De Dios
Aprende A Amar La Palabra De DiosAprende A Amar La Palabra De Dios
Aprende A Amar La Palabra De Dios
 
Recursos Multimèdia i eines de suport
Recursos Multimèdia i eines de suportRecursos Multimèdia i eines de suport
Recursos Multimèdia i eines de suport
 
filosofia Yakult
filosofia Yakultfilosofia Yakult
filosofia Yakult
 
Gasto PúBlico Social
Gasto PúBlico SocialGasto PúBlico Social
Gasto PúBlico Social
 
Introducción PCPI
Introducción PCPIIntroducción PCPI
Introducción PCPI
 
PráCtica Cable Cruzado
PráCtica Cable CruzadoPráCtica Cable Cruzado
PráCtica Cable Cruzado
 
PráCtica Centralitas
PráCtica CentralitasPráCtica Centralitas
PráCtica Centralitas
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Lasredes
LasredesLasredes
Lasredes
 
Nuevo sist de pagos a cta ir
Nuevo sist de pagos a cta irNuevo sist de pagos a cta ir
Nuevo sist de pagos a cta ir
 
Magosto
MagostoMagosto
Magosto
 
Curso de programación en Android - 06. componentes gui
Curso de programación en Android - 06. componentes guiCurso de programación en Android - 06. componentes gui
Curso de programación en Android - 06. componentes gui
 
ContaminacióN
ContaminacióNContaminacióN
ContaminacióN
 
Hombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllusHombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllus
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Día sin coches
Día sin cochesDía sin coches
Día sin coches
 
Usodel brasier
Usodel brasierUsodel brasier
Usodel brasier
 

Similar a Aislamiento ODO 225 2013-2

ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
Milagros Daly
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento Absoluto
Milagros Daly
 
14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto
guest076908
 
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
Milagros Daly
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Milagros Daly
 
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalAislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
cesarlamaslara
 
Aislamiento de varios dientes posteriores
Aislamiento de varios dientes posterioresAislamiento de varios dientes posteriores
Aislamiento de varios dientes posteriores
carly videss
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Adolfo Barradas
 
Aislamiento absoluto judicatura
Aislamiento absoluto judicaturaAislamiento absoluto judicatura
Aislamiento absoluto judicatura
ana campusano
 
Aislamiento absoluto judicatura
Aislamiento absoluto judicaturaAislamiento absoluto judicatura
Aislamiento absoluto judicatura
ana campusano
 
Aislamiento
Aislamiento Aislamiento
Aislamiento
lurh
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
Milagros Daly
 

Similar a Aislamiento ODO 225 2013-2 (20)

ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
 
Campo operatorio ope 2 i parcial
Campo operatorio ope 2 i parcialCampo operatorio ope 2 i parcial
Campo operatorio ope 2 i parcial
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento Absoluto
 
14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto14996778 aislamiento-absoluto
14996778 aislamiento-absoluto
 
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.Carla Y Miriam   Tema Ii Cont.
Carla Y Miriam Tema Ii Cont.
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislado En Odontología
Aislado En OdontologíaAislado En Odontología
Aislado En Odontología
 
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dentalAislamiento del campo operatorio en operatoria dental
Aislamiento del campo operatorio en operatoria dental
 
Aislamiento de varios dientes posteriores
Aislamiento de varios dientes posterioresAislamiento de varios dientes posteriores
Aislamiento de varios dientes posteriores
 
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
 
Tecnica de aislamiento
Tecnica de aislamientoTecnica de aislamiento
Tecnica de aislamiento
 
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022
 
Aislamiento absoluto judicatura
Aislamiento absoluto judicaturaAislamiento absoluto judicatura
Aislamiento absoluto judicatura
 
Aislamiento absoluto judicatura
Aislamiento absoluto judicaturaAislamiento absoluto judicatura
Aislamiento absoluto judicatura
 
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
 
Aislamiento
Aislamiento Aislamiento
Aislamiento
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 

Más de Milagros Daly

Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Aislamiento ODO 225 2013-2

  • 1. Docente Dra. Milagros V. Daly Sustentantes: 1.Francis M. Gracia Montano 100149447 2. Stephanie S. Bautista 100116237 3. Wanny Ramírez 100145438 4. Rafael A. Ramos Mancebo 100116317 5. Brinela Álvarez 100171691 6. Aleyska Rodríguez 100167292
  • 2. Aislamiento Total (Dique de Goma) Este es el único medio para lograr obtener un campo totalmente libre de humedad además de que nos brinda gran variedad de ventajas de las cuales las principales son: 1. Mejor visibilidad del campo operatorio. 2. Mejores condiciones para insertar y condensar los materiales restauradores. 3. Protección del paciente contra aspiración o deglución de instrumentos, materiales y objetos extraños. 4. Protección de tejidos blandos. La aplicación del aislamiento total es de suma importancia y para realizar el mismo se necesitan una serie de materiales que desglosaremos en las siguientes diapositivas.
  • 3. Dique de Goma Esta hecho de latex natural, posee resistencia a la ruptura y proporciona un máximo sellado, separación y protección de todos los tejidos blandos subyacentes. Actualmente existe en una amplia gama de colores (verde, azul, rosa, negro, natura l) y tamaños (desde 0,15 mm a 0,35 mm) ya que de esta manera puede cumplir con todas las necesidades que puedan aparecer en la clínica.
  • 4. Perforadora del Dique de Goma La goma debe ser perforada en las regiones que correspondan a los dientes que se desea aislar, por esta razón el perforador debe poseer varios numero de perforaciones y que sean de diámetros crecientes para así poder realizar los orificios . El borde cortante de las perforadoras debe de estar bien afilado para evitar problemas como el rasgado de la goma, lo que produciría perdida del sellado y por ende penetración de saliva hacia el cuello del diente.
  • 5. Portadique de Goma Su función es la de mantener tensa a la goma dique. Actualmente el mas utilizado es el arco de Young, este tiene forma de U y unas pequeñas proyecciones que se ajustan perfectamente a la goma por tensión de la misma.
  • 6. Grapas (Clamps) Son pequeños instrumentos utilizados para mantener en posición la goma de dique, esto es indicado en todos los casos. La serie clásica de grapas se dividen de la siguiente forma: • 200 a 250 – Molares. • 206 a 209 – Premolares. • 210 a 211 – Dientes Anteriores. En algunos casos se pueden realizar modificaciones a las grapas dependiendo del estado del paciente.
  • 7. Pinza Portagrapa (Portaclamps) Es utilizado para llevar para llevar la grapa al diente. Se debe buscar una pinza que sea útil para todos los casos. Todo porta grapa debe tener un resorte entre sus cables y una asa corrediza para mantener la grapa distendida entre las puntas activas de las abrazaderas mientras esta siendo adaptada.
  • 8. Lo primero que se debe realizar es la selección de la goma dique según las necesidades del caso. Es común que en la endodoncia se aísle una única pieza dentaria por lo que puede emplearse pedazos de goma dique más pequeños. En operatoria dental conviene utilizar pedazos de goma más grandes ya que generalmente es obligatorio aislar más de una sola pieza dentaria. Preparación del Dique de Goma
  • 9. El grosor favorecido es el mediano o el grueso. En piezas dentarias anteriores y en bocas pequeñas se recomienda el uso de un cuadrado de goma de 12,5 x 12,5 cm. En dientes posteriores el de 15 x 15 cm es el más propicio. Para segundos y terceros molares, superior o inferior, o en cavidades orales muy amplias se puede recurrir a trozos rectangulares de 15 x 20 cm.
  • 10. Previo a la inserción de la goma dique, es obligatorio sondear el campo operatorio e higienizar cabalmente la cavidad oral, identificando la presencia de relaciones normales de contacto, sin obturaciones defectuosas que puedan problematizar el paso de la goma o romperla en el instante del aislamiento. Si se presenta algún obstáculo o el hilo se despedaza, hay que corregir la relación de contacto. Si hay prótesis fija o dientes con férulas se recurre una técnica adaptada para poder conservar el dique en su sitio, sujetando la goma en torno a las uniones.
  • 11. El éxito de esta técnica se basa en la correcta confección de los orificios en el dique de goma. Tomando en cuenta la dimensión de los dientes que van a ser incluidos dentro de la goma. El perforador posee 5 orificios, así podemos elegir el que necesitamos, de acuerdo al tamaño.
  • 12. En general, la distancia entre los orificios debe ser igual a la distancia entre los ejes longitudinales de los dientes y en la misma posición de estos en el arco dental. Posición del Orificio en el Dique de Goma
  • 13. División en cuadrantes: se toma un cuadrado de goma y con un lapicero esferográfico, se trazan dos líneas, una vertical y otra horizontal, dividiendo la goma en cuadrantes. Las perforaciones, tanto para el arco superior como para el arco inferior, son hechas en los cuadrantes correspondientes. Así, las perforaciones deben hacerse de acuerdo con la región que será aislada, con el numero, el tamaño y distancia entre los dientes. Perforación de Dique de Goma
  • 14. Mordida en cera: el paciente imprime con la mordida una lamina de cera nº 7. esta lamina se coloca en la región superior o inferior de la goma, conforme al arco que será aislado, procurando mantener las distancias de los márgenes previsto por el método de división en cuadrante. En seguida, se hacen las perforaciones, orientadas por las impresiones de los dientes en la lamina de cera.
  • 15. Marcación en la boca: con la goma sujeta por el arco, se marca con un lapicero, directamente en la boca, la posición delos dientes que serán aislados. Utilizándose siempre los puntos de referencia citados en el método de división en cuadrantes. En seguida se perfora la goma. Exactamente en el local de las marcas.
  • 16. Se debe hacer una prueba con hilo dental en toda el área de los puntos de contacto, a fin de verificar su seguridad. La crestas marginales y las aéreas de contacto deben regularizarse adecuadamente para la recepción de la goma. Este procedimiento se realiza con tiras de lija para el pulido de granulación fina, después de previa separación mecánica. También se debe dar especial atención a la extensión gingival de la preparación, para eliminar el contacto con la superficie del diente adyacente, lo que dificultaría el paso de la goma hacia el espacio intermediario. Preparación de los Dientes para recibir el Dique de Goma
  • 17. • Se coloca la grapa, después la goma y finalmente el sujetador del dique. Opcionalmente se puede colocar la grapa y, en seguida, la goma y el portadique, manteniénd ose las gomas suelta en el portadique. • Técnica de lngraham, se coloca la grapa sin las asas con la goma y enseguida el portadique. • Se coloca el conjunto goma-arco, y en seguida la grapa. • Se coloca el conjunto grapa-arco-goma de una sola vez. Técnica de Colocación del Dique de Goma
  • 18. Se coloca la grapa, después la goma y finalmente el sujetador del dique. Opcionalmente se puede colocar la grapa y, en seguida, la goma y el portadique, manteniéndose las gomas suelta en el portadique. Esta técnica esta indicada para aislar un hemiarco en trabajos de operatoria dental, y cuando hay dificultad para emplear la técnica del conjunto grapa- goma-portadique.
  • 19. Técnica de Graham, Se coloca la grapa sin las asas con la goma y enseguida el portadique. Esta técnica esta indicada para aislar un hemiarco en trabajos de operatoria dental, y cuando hay dificultad para emplear la técnica del conjunto grapa-goma-portadique.
  • 20. Esta técnica se utiliza en operatoria dental, generalmente para el aislamiento de las regiones anterior y posterior. Se coloca el conjunto Grapa-Goma de una sola vez.
  • 21. Secuencia de Colocación del Dique de Goma 1. Se prueba las grapas de la serie 200 a 205 seleccionando la que mejor se adapte. 2. Se verifica con hilo dental los contactos de los dientes comprendidos en el aislamiento. 3. Se sujeta la goma con el portadique en posición correcta en la boca y se marca con lapicero los diente ha aislar.
  • 22. 4. Se perfora la goma en los puntos marcados con el perforador de Ainsworth, de acuerdo al diámetro de cada diente. 5. Se sujeta la grapa escogida se coloca en el agujero mas distal 6. Se aplica lubricante en la porción interna de la goma en la región de la perforación. Secuencia de Colocación del Dique de Goma
  • 23. 7. Se coloca el conjunto en posición con las puntas activas del portagrapa. 8. Se desliza primeramente la abrazadera lingual en el esmalte y luego la vestibular; con un instrumento rombo se pasa la goma por debajo de las asas. 9. Se pasa la goma por el diente ubicado en el extremo opuesto del que contiene la grapa y subsecuentemente en los demás dientes aislarse. Secuencia de Colocación del Dique de Goma
  • 24. 10. Si con el procedimiento mencionado no se logra, debe usarse hilo dental como auxiliar. 11. Por ultimo, se deberá hacer la invaginación de la goma en las areas gingivales del diente, con ayuda de instrumento adecuado y chorros de aire. 12. Si se dificultad realizar la invaginación del lado lingual, igual se puede auxiliar del hilo dental. Secuencia de Colocación del Dique de Goma Aislamiento Completo
  • 25. La invaginación de la goma en el surco gingival es difícil debido a: • Cora clínica corta. • Corona clínica muy expulsiva. Confección de Amarres
  • 26. En caso de que no poder obtener un buen agarre con la grapa nos queda la posibilidad de utilizara amarres. Los amarres normalmente se hacen utilizando hilo dental o tiras de plástico. Confección de Amarres
  • 27. Los amarres con hilo dental se hacen: • Se rodea el diente con el hilo dental pasandolo por sus espacio interdentales mesial y distal. • Arrastramos el hilo por debajo del borde gingival con ayuda de un instrumento rombo. • Se realiza un nudo quirúrgico seguido de un nudo simple. Confección de Amarres
  • 28. La retirada del dique consiste: • Estirar la goma por la cara vestibular. • Cortar con la tijera las secciones continuas de las porciones interdentales. • Retirar la grapa seguido del portadique. Remoción del Dique
  • 29. Luego de haber retirado correctamente el aislamiento de debe pasar el hilo dental por todos los dientes para eliminar cualquier resto de goma. También se recomienda masajear la encía con el fin de reactivar la circulación haciendo particular énfasis en el área que recibió la grapa. Remoción del Dique
  • 30. Para estos casos existen algunas modificaciones de en la técnica de aislamiento. Se describen dos técnicas de aislamiento absoluto: 1. Técnica 1 (con perforación del dique) 2. Técnica 2 (sin perforación del dique) Aislamiento Absoluto sobre Protesis Parcial Fija o Elementos Esplintados
  • 31. 1. Colocación del dique de goma con la perforación correspondiente al póntico o diente artificial. 2. Pasar de la aguja más el hilo de vestibular hacia lingual entre la goma y el diente pilar. Técnica NO. 1
  • 32. 3. Pasar de la aguja de lingual hacia vestibular utilizando el orificio correspondiente del póntico. 4. Realizar un nudo quirúrgico seguido de un simple en la cara vestibular. Técnica NO. 1
  • 34. 1. Colocación del dique de goma sin perforación correspondiente al póntico o diente artificial. 2. Pasar la aguja más el hilo de vestibular hacia lingual entre la goma y el diente pilar. Técnica NO. 2
  • 35. 3. Pasar la aguja de lingual hacia vestibular perforando el dique de goma en su recorrido de vuelta. 4. Realizar un nudo quirúrgico seguido de un simple en la cara vestibular. Técnica NO. 2
  • 37. El campo operatorio a ser aislado debe incluir el mayor numero de dientes posibles, pero existen caso especiales como en procesos endodónticos, restauracio nes tipo1 y restauraciones tipo 2 en molares, que es mas seguro aislar molares y premolares en este caso. Tipos Especiales de Aislamiento Absoluto
  • 38. Técnicas especiales en las que se realizan aberturas en la tela de goma, sirve para posibilitar el control de flujo salival, en procedimientos como: • Cementaciones Adhesivas • Tratamientos de dientes con aparatos ortodónticos. • Cierres de Diastemas Múltiples • Restauraciones de Varias Cavidades. Esta técnica además dejar expuesta la región afectada, facilita la colocación del dique y nos brinda mejor visión hacia los dientes que están siendo restaurados. Tipos Especiales de Aislamiento Absoluto
  • 39. El Cianoacrilato: Adhesivo que se polimeriza en la presencia de iones hidroxila, abundante en la cavidad bucal. Las Resinas bloqueadores fotopolimerizables: Para el control de la saliva protección del tejido gingival. Son aplicadas sobre la encía marginal y sellando los cuellos dentarios, y es útil cuando realizan blanqueamientos dentarios. Técnicas para el Control del Flujo Salival
  • 40. Este aislamiento se emplea al realizar restauraciones provisionales o en caso de imposible aislamiento absoluto. Se utilizan: • Rollos de Algodón • Gazas. Para complementar este tipo de aislamiento se necesita eyectores de saliva, que promueven la eliminación de la saliva acumulada por succión. Aislamiento Relativo
  • 41. La técnica de Aislamiento absoluto como relativo pueden ser complementada con este tipo de drogas, que actuando sobre el sistema parasimpático disminuye el flujo salival. Ejemplos: Derivados de Atropina y la Escopolamina, que administrados en pequeñas dosis promueven un bloqueo temporal del flujo salival. Efectos Colaterales • Taquicardia • Inhibición de la Secreción Gástrica. • Retención Urinaria. • Dilatación y Dificultad de acomodación de la pupila. Drogas Sialopresoras