SlideShare una empresa de Scribd logo
Alexander Luria
Desarrollo histórico de los
procesos cognitivos (Cap. 2)
Experiencias en Uzbekistán (Asia Central)
llevadas adelante en 1931
OBJETIVO GENERAL
La investigación tiene como
objetivo general demostrar la
formación histórico-cultural de
los procesos psicológicos
superiores
Planteamiento del problema
La psicología clásica consideraba a la
percepción visual como un proceso
natural que podía ser analizado a
partir de un método científico,
centrado en el estudio de los
procesos fisiológicos de la
percepción.
Según Luria, los desarrollos
posteriores de la psicología
dificultan la posibilidad de
mantener estas concepciones
naturalistas y simplistas para
explicar fenómenos como la
percepción
• Según Linsey y Norman (1973) la
percepción es un proceso complejo, que
implica el análisis y síntesis de los datos
percibidos.
• Según Bruner (1957) la percepción es un
proceso complejo y activo, que consiste
en relacionar la información obtenida
por los sentidos con ciertas categorías
creadas previamente.
• Según Vigotsky, los procesos
psicológicos tienen un carácter
sistemático.
• La noción de “Sistemas
Psicológicos” explica el desarrollo
de las funciones psicológicas por
medio de cambios en las relaciones
con las demás funciones, y no por
cambios intrafuncionales.
Según Humboldt, el lenguaje puede influir
en la estructuración de la percepción
visual, sobre todo en la percepción de
matices de colores, ya que se seleccionan
ciertos rasgos e ignoran otros.
Otros autores afirman que las
denominaciones de los matices dependen
de las prácticas (ej.: lenguas nórdicas
contienen decenas de denominaciones
para matices del blanco)
Luria considera a la
percepción como un proceso
psicológico que se modifica a
lo largo del desarrollo
ontogenético, y que depende
de la práctica históricamente
formada del hombre.
Luria sostiene que es necesario hacer
una revisión de las “leyes inalterables”
de la percepción del color y las formas
llevadas a cabo por la Psicología de la
Gestalt, ya que las mismas tienen un
carácter histórico limitado.
Luria logra demostrar que las
percepciones del color o de las
formas geométricas, no responden
a leyes universales
La percepción se rige por reglas
propias de un ser humano cuya
conciencia se forma con categorías
propias de un determinado
momento histórico y cultural
Algunas preguntas:
• ¿Qué rasgos diferencian a la
percepción en distintas épocas del
desarrollo histórico?
• ¿Qué relación hay entre percepción
y experiencia práctica?
• ¿Existe diferencia entre la
percepción de personas que han
accedido a la escolaridad y aquellas
que no?
Hipótesis:
1)El análisis y síntesis de la
información visual no se somete a
las leyes universales descriptas por
la teoría de la Gestalt.
2) La percepción depende de un
desarrollo histórico y cultural. al
igual que los demás procesos
psicológicos.
Estudiaron grupos de diferente bagaje
cultural, que realizaban distintas actividades
prácticas y que tenían distintas relaciones
sociales:
Mujeres analfabetas no implicadas en
actividades de producción.
Personas con muy bajo nivel educativo,
campesinos, en su gran mayoría,
analfabetos.
Sujetos que trabajaban en cooperativas, con
incipientes experiencias de alfabetización
Grupos de estudiantes de pedagogía
(alfabetizadores)
Metodología
• Al sujeto se le presentaban una serie
de ovillos de lana de colores, o figuras
geométricas.
• Primero debía denominar cada
elemento, y luego hacer una
clasificación de los mismo.
• También se les pedía formar grupos o
que interpretaran una clasificación ya
realizada.
Ej.: Se presentan imágenes de objetos
bajo la consigna de que los describa, y
elija o agrupe algunos de ellos a partir de
encontrar alguna similitud:
Las láminas contaban con “figuras
conflictivas” (ej. triángulos representados
con cruces o líneas punteadas)
Su clasificación permitía observar si las
personas se regían o no por las leyes de la
Gestalt
Denominación de matices de
colores
Se presentaban 27 ovillos de lana de
diferentes colores
Los activistas de las cooperativas y
los asistentes a los cursos de
alfabetización denominaban los
colores mediante categorías (azul,
rojo, etc.)
Las denominaciones de objetos (ej:
color caramelo) eran poco frecuentes
(16%)
Las mujeres analfabetas (tejedoras)
usaban una denominación de matices
más rica que los otros grupos, debido a
que sus prácticas diarias implicaban la
discriminación de matices de colores
Si bien tenían menor cantidad de
denominaciones categoriales, tenían
mayor cantidad denominaciones de
objeto (en los otros grupos eran nueve,
que en las mujeres, veintiuno)
Los sujetos de nivel de desarrollo
más elevado agrupaban los colores
en base a categorías
correspondientes a denominaciones
generalizadas.
Las mujeres analfabetas, en cambio,
decían que era imposible realizar la
clasificación ya que todos los colores
eran distintos (“este es el color del
estiércol, y este, el del durazno”)
No lograban agrupar todos los matices
de un color en una sola categoría.
Denominación y clasificación de
figuras geométricas
A través de esta experimentación, Luria intenta demostrar
que la percepción de figuras geométricas depende de las
prácticas anteriores del sujeto experimental
Únicamente las personas escolarizadas denominaban a las
figuras geométricas a través de categorías.
Las figuras completas eran percibidas como círculos,
cuadrados, etc.
Las figuras inacabadas eran percibidas como “parecidas a
un círculo”, “parecidas a un cuadrado”
En estos grupos aparecían escasas denominaciones
concretas (ej: es una regla, un moneda, etc.)
Las mujeres analfabetas no utilizaban
denominaciones categoriales, sino que
denominaban a las figuras con nombres de objetos
concretos:
Rectángulo  Puerta
Cuadrado  Espejo
Semicírculo Brazalete
Los sujetos que percibían las figuras concretas en
forma de objeto, no manifestaban en sus
respuestas ninguna relación con las leyes
estructurales de la Psicología de la Gestalt.
Luna
Círculo Semicírculo
Brazalete
“Es parecido a
un círculo”
Los escolarizados ignoraban los rasgos
“individuales” de las formas geométricas,
mientras destacaban los rasgos básicos
“Es un círculo”
En otros sujetos, se observaba dificultad para agrupar
las figuras, ya que se priorizaban rasgos particulares
por sobre los generales.
“Los dos son vasos, solo que el primero es más ancho”
“Las dos son estrellas”
Consideraban imposibles de agrupar las
siguientes figuras:
“No se pueden
poner juntos, esto
es una moneda, y
esto una luna”
“No, no se
parecen. Esto no
se parece a un
reloj y esto es un
reloj”
Experimentos con ilusiones ópticas-
geométricas
Luria menciona que la mayoría de
los científicos creía que las ilusiones
se basan sobre un cimiento
fisiológico compartido por todos
(noción universal y ahistórica de las
ilusiones ópticas)
Al estar también en juego la
variable alfabetización, se
verificaría un distinto uso del
lenguaje
Así, diferentes niveles de
mediación, implican formas “más
complejas” de pensamiento
Se le presentaron a varios grupos de sujetos
dibujos que suelen producir ilusiones ópticas
Luria observa que según el nivel de alfabetización
de los grupos, las ilusiones ópticas descendían
GRUPO MEDIA DE ILUSIONES
Mujeres - ichkari 29,2
Campesinos 44,7
Estudiantes para ser
maestros primarios
50,4
Activistas de
cooperativas
70,2
Estudiantes de
pedagogía
75,6
Las investigaciones permitieron
también llegar a la conclusión de
que ni los esquemas lógicos de
construcción de conceptos o de
clasificación, ni las leyes de la
psicología de la Gestalt, eran
universales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del InconscienteManifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del Inconsciente
Gabriela Castro
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
victorgarneloescobar
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
Bertha Maribel Pimentel Pérez
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
Paty Sanchez
 
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ayacar
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
milena2903
 
Psicología Dialéctica
Psicología DialécticaPsicología Dialéctica
Psicología Dialéctica
Alexander Dueñas
 
Psicología analítica
Psicología analíticaPsicología analítica
Psicología analítica
Isaac Conde
 
Humanismo y gestalt
Humanismo y gestaltHumanismo y gestalt
Humanismo y gestalt
Donají Galván López
 
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
kathy_zoleny
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
Aye Rivas
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fernanda Reyes
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
Nelly Yael Wade Zúñiga
 
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpoFracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Ricardo Bur
 
Vigotsky CBC
Vigotsky CBCVigotsky CBC
Vigotsky CBC
Marcelo Bentancour
 
Teoría humanista existencial
Teoría humanista existencialTeoría humanista existencial
Teoría humanista existencial
Ulises Rodriguez
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotskyDesarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
psicopedagogiaabj
 
Mapa conceptual psicologia social
Mapa conceptual psicologia socialMapa conceptual psicologia social
Mapa conceptual psicologia social
Paula Brito
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del InconscienteManifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del Inconsciente
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
 
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Psicología Dialéctica
Psicología DialécticaPsicología Dialéctica
Psicología Dialéctica
 
Psicología analítica
Psicología analíticaPsicología analítica
Psicología analítica
 
Humanismo y gestalt
Humanismo y gestaltHumanismo y gestalt
Humanismo y gestalt
 
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21Trabajo colaborativo fase II grupo 21
Trabajo colaborativo fase II grupo 21
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
 
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpoFracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
 
Vigotsky CBC
Vigotsky CBCVigotsky CBC
Vigotsky CBC
 
Teoría humanista existencial
Teoría humanista existencialTeoría humanista existencial
Teoría humanista existencial
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotskyDesarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
 
Mapa conceptual psicologia social
Mapa conceptual psicologia socialMapa conceptual psicologia social
Mapa conceptual psicologia social
 

Similar a Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2

Conocer Ciencia - Psicología 14 - Vigotsky (2)
Conocer Ciencia - Psicología 14 - Vigotsky (2)Conocer Ciencia - Psicología 14 - Vigotsky (2)
Conocer Ciencia - Psicología 14 - Vigotsky (2)
Leonardo Sanchez Coello
 
2012 psicología 5
2012   psicología 5 2012   psicología 5
2012 psicología 5
EMEM3DE19
 
Tablas comparativa
Tablas comparativaTablas comparativa
Tablas comparativa
Ednithaa Vazquez
 
Tablas sobre teorias
Tablas sobre teoriasTablas sobre teorias
Tablas sobre teorias
Ednithaa Vazquez
 
Tablas sobre teorias
Tablas sobre teoriasTablas sobre teorias
Tablas sobre teorias
Ednithaa Vazquez
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Felipe Garcia Orozco
 
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrolloYoublisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
sdneirf1234
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
Yelitza20Correa12
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
ALMAROSAURAPEREZPAZ
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Daryl Vasquez Lopez
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardnerSistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Jorge Eduardo Miceli
 
Actividad 6 sensopercepción
Actividad 6   sensopercepciónActividad 6   sensopercepción
Actividad 6 sensopercepción
LauraCaceres26
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
Andrés Rivera Montenegro
 
Las ciencias sociales_concepto_y_clasifi
Las ciencias sociales_concepto_y_clasifiLas ciencias sociales_concepto_y_clasifi
Las ciencias sociales_concepto_y_clasifi
MariselaLaimePeralta
 
Grupo 5 Gestalt en el aprendizaje
Grupo 5 Gestalt en el aprendizajeGrupo 5 Gestalt en el aprendizaje
Grupo 5 Gestalt en el aprendizaje
July Mostacero Ramirez
 
TEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTATEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTA
guest93a6332
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Sociocultural
psialf
 
Definición
DefiniciónDefinición
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

Similar a Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2 (20)

Conocer Ciencia - Psicología 14 - Vigotsky (2)
Conocer Ciencia - Psicología 14 - Vigotsky (2)Conocer Ciencia - Psicología 14 - Vigotsky (2)
Conocer Ciencia - Psicología 14 - Vigotsky (2)
 
2012 psicología 5
2012   psicología 5 2012   psicología 5
2012 psicología 5
 
Tablas comparativa
Tablas comparativaTablas comparativa
Tablas comparativa
 
Tablas sobre teorias
Tablas sobre teoriasTablas sobre teorias
Tablas sobre teorias
 
Tablas sobre teorias
Tablas sobre teoriasTablas sobre teorias
Tablas sobre teorias
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrolloYoublisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
 
Ensayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ibEnsayo yelitza seminario ib
Ensayo yelitza seminario ib
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
2 Hermeneutica
 
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardnerSistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
 
Actividad 6 sensopercepción
Actividad 6   sensopercepciónActividad 6   sensopercepción
Actividad 6 sensopercepción
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Las ciencias sociales_concepto_y_clasifi
Las ciencias sociales_concepto_y_clasifiLas ciencias sociales_concepto_y_clasifi
Las ciencias sociales_concepto_y_clasifi
 
Grupo 5 Gestalt en el aprendizaje
Grupo 5 Gestalt en el aprendizajeGrupo 5 Gestalt en el aprendizaje
Grupo 5 Gestalt en el aprendizaje
 
TEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTATEORIA COGNOSCITIVISTA
TEORIA COGNOSCITIVISTA
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Sociocultural
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
Reflexiones en torno a la comprensión integrativa y holistica de la investiga...
 

Más de Ricardo Bur

Vigotsky - Conceptos básicos
Vigotsky - Conceptos básicosVigotsky - Conceptos básicos
Vigotsky - Conceptos básicos
Ricardo Bur
 
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Ricardo Bur
 
Paul Ekman - Microexpresiones
Paul Ekman  - MicroexpresionesPaul Ekman  - Microexpresiones
Paul Ekman - Microexpresiones
Ricardo Bur
 
Raúl García - El grupo y las actitudes personales
Raúl García - El grupo y las actitudes personalesRaúl García - El grupo y las actitudes personales
Raúl García - El grupo y las actitudes personales
Ricardo Bur
 
Percepción - García Albea
Percepción - García AlbeaPercepción - García Albea
Percepción - García Albea
Ricardo Bur
 
Byung chul han el topo y la serpiente
Byung chul han   el topo y la serpienteByung chul han   el topo y la serpiente
Byung chul han el topo y la serpiente
Ricardo Bur
 
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
Deleuze   sociedades disciplinarias y de controlDeleuze   sociedades disciplinarias y de control
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
Ricardo Bur
 
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio   Emociones y SentimientosAntonio Damasio   Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Ricardo Bur
 
Estimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximalEstimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximal
Ricardo Bur
 
La psicologia cognitiva 2018
La psicologia cognitiva 2018La psicologia cognitiva 2018
La psicologia cognitiva 2018
Ricardo Bur
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Ricardo Bur
 
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismoEnrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Ricardo Bur
 
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginarioBion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Ricardo Bur
 
Amado y Guittet
Amado y GuittetAmado y Guittet
Amado y Guittet
Ricardo Bur
 
Watzlawick - Axiomas de la Comunicación
Watzlawick - Axiomas de la ComunicaciónWatzlawick - Axiomas de la Comunicación
Watzlawick - Axiomas de la Comunicación
Ricardo Bur
 
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoKurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Ricardo Bur
 
Asch - Experimento Distorsión de Juicios
Asch - Experimento Distorsión de JuiciosAsch - Experimento Distorsión de Juicios
Asch - Experimento Distorsión de Juicios
Ricardo Bur
 
Faimblum - Representaciones Sociales
Faimblum - Representaciones SocialesFaimblum - Representaciones Sociales
Faimblum - Representaciones Sociales
Ricardo Bur
 
Anziew - Métodos de Discusión
Anziew - Métodos de DiscusiónAnziew - Métodos de Discusión
Anziew - Métodos de Discusión
Ricardo Bur
 
Rabenko - Los Problemas Sociales tomados como Juego
Rabenko - Los Problemas Sociales tomados como JuegoRabenko - Los Problemas Sociales tomados como Juego
Rabenko - Los Problemas Sociales tomados como Juego
Ricardo Bur
 

Más de Ricardo Bur (20)

Vigotsky - Conceptos básicos
Vigotsky - Conceptos básicosVigotsky - Conceptos básicos
Vigotsky - Conceptos básicos
 
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
 
Paul Ekman - Microexpresiones
Paul Ekman  - MicroexpresionesPaul Ekman  - Microexpresiones
Paul Ekman - Microexpresiones
 
Raúl García - El grupo y las actitudes personales
Raúl García - El grupo y las actitudes personalesRaúl García - El grupo y las actitudes personales
Raúl García - El grupo y las actitudes personales
 
Percepción - García Albea
Percepción - García AlbeaPercepción - García Albea
Percepción - García Albea
 
Byung chul han el topo y la serpiente
Byung chul han   el topo y la serpienteByung chul han   el topo y la serpiente
Byung chul han el topo y la serpiente
 
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
Deleuze   sociedades disciplinarias y de controlDeleuze   sociedades disciplinarias y de control
Deleuze sociedades disciplinarias y de control
 
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio   Emociones y SentimientosAntonio Damasio   Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
 
Estimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximalEstimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximal
 
La psicologia cognitiva 2018
La psicologia cognitiva 2018La psicologia cognitiva 2018
La psicologia cognitiva 2018
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
 
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismoEnrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
 
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginarioBion - sus aportes sobre lo imaginario
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
 
Amado y Guittet
Amado y GuittetAmado y Guittet
Amado y Guittet
 
Watzlawick - Axiomas de la Comunicación
Watzlawick - Axiomas de la ComunicaciónWatzlawick - Axiomas de la Comunicación
Watzlawick - Axiomas de la Comunicación
 
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoKurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
 
Asch - Experimento Distorsión de Juicios
Asch - Experimento Distorsión de JuiciosAsch - Experimento Distorsión de Juicios
Asch - Experimento Distorsión de Juicios
 
Faimblum - Representaciones Sociales
Faimblum - Representaciones SocialesFaimblum - Representaciones Sociales
Faimblum - Representaciones Sociales
 
Anziew - Métodos de Discusión
Anziew - Métodos de DiscusiónAnziew - Métodos de Discusión
Anziew - Métodos de Discusión
 
Rabenko - Los Problemas Sociales tomados como Juego
Rabenko - Los Problemas Sociales tomados como JuegoRabenko - Los Problemas Sociales tomados como Juego
Rabenko - Los Problemas Sociales tomados como Juego
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Alexander Luria - Desarrollo Histórico de los Procesos Cognitivos. Cap 2

  • 1. Alexander Luria Desarrollo histórico de los procesos cognitivos (Cap. 2) Experiencias en Uzbekistán (Asia Central) llevadas adelante en 1931
  • 2.
  • 3. OBJETIVO GENERAL La investigación tiene como objetivo general demostrar la formación histórico-cultural de los procesos psicológicos superiores
  • 4. Planteamiento del problema La psicología clásica consideraba a la percepción visual como un proceso natural que podía ser analizado a partir de un método científico, centrado en el estudio de los procesos fisiológicos de la percepción.
  • 5. Según Luria, los desarrollos posteriores de la psicología dificultan la posibilidad de mantener estas concepciones naturalistas y simplistas para explicar fenómenos como la percepción
  • 6. • Según Linsey y Norman (1973) la percepción es un proceso complejo, que implica el análisis y síntesis de los datos percibidos. • Según Bruner (1957) la percepción es un proceso complejo y activo, que consiste en relacionar la información obtenida por los sentidos con ciertas categorías creadas previamente.
  • 7. • Según Vigotsky, los procesos psicológicos tienen un carácter sistemático. • La noción de “Sistemas Psicológicos” explica el desarrollo de las funciones psicológicas por medio de cambios en las relaciones con las demás funciones, y no por cambios intrafuncionales.
  • 8. Según Humboldt, el lenguaje puede influir en la estructuración de la percepción visual, sobre todo en la percepción de matices de colores, ya que se seleccionan ciertos rasgos e ignoran otros. Otros autores afirman que las denominaciones de los matices dependen de las prácticas (ej.: lenguas nórdicas contienen decenas de denominaciones para matices del blanco)
  • 9. Luria considera a la percepción como un proceso psicológico que se modifica a lo largo del desarrollo ontogenético, y que depende de la práctica históricamente formada del hombre.
  • 10. Luria sostiene que es necesario hacer una revisión de las “leyes inalterables” de la percepción del color y las formas llevadas a cabo por la Psicología de la Gestalt, ya que las mismas tienen un carácter histórico limitado.
  • 11. Luria logra demostrar que las percepciones del color o de las formas geométricas, no responden a leyes universales La percepción se rige por reglas propias de un ser humano cuya conciencia se forma con categorías propias de un determinado momento histórico y cultural
  • 12. Algunas preguntas: • ¿Qué rasgos diferencian a la percepción en distintas épocas del desarrollo histórico? • ¿Qué relación hay entre percepción y experiencia práctica? • ¿Existe diferencia entre la percepción de personas que han accedido a la escolaridad y aquellas que no?
  • 13. Hipótesis: 1)El análisis y síntesis de la información visual no se somete a las leyes universales descriptas por la teoría de la Gestalt. 2) La percepción depende de un desarrollo histórico y cultural. al igual que los demás procesos psicológicos.
  • 14. Estudiaron grupos de diferente bagaje cultural, que realizaban distintas actividades prácticas y que tenían distintas relaciones sociales: Mujeres analfabetas no implicadas en actividades de producción. Personas con muy bajo nivel educativo, campesinos, en su gran mayoría, analfabetos. Sujetos que trabajaban en cooperativas, con incipientes experiencias de alfabetización Grupos de estudiantes de pedagogía (alfabetizadores)
  • 15. Metodología • Al sujeto se le presentaban una serie de ovillos de lana de colores, o figuras geométricas. • Primero debía denominar cada elemento, y luego hacer una clasificación de los mismo. • También se les pedía formar grupos o que interpretaran una clasificación ya realizada.
  • 16. Ej.: Se presentan imágenes de objetos bajo la consigna de que los describa, y elija o agrupe algunos de ellos a partir de encontrar alguna similitud:
  • 17. Las láminas contaban con “figuras conflictivas” (ej. triángulos representados con cruces o líneas punteadas) Su clasificación permitía observar si las personas se regían o no por las leyes de la Gestalt
  • 18. Denominación de matices de colores Se presentaban 27 ovillos de lana de diferentes colores
  • 19. Los activistas de las cooperativas y los asistentes a los cursos de alfabetización denominaban los colores mediante categorías (azul, rojo, etc.) Las denominaciones de objetos (ej: color caramelo) eran poco frecuentes (16%)
  • 20. Las mujeres analfabetas (tejedoras) usaban una denominación de matices más rica que los otros grupos, debido a que sus prácticas diarias implicaban la discriminación de matices de colores Si bien tenían menor cantidad de denominaciones categoriales, tenían mayor cantidad denominaciones de objeto (en los otros grupos eran nueve, que en las mujeres, veintiuno)
  • 21. Los sujetos de nivel de desarrollo más elevado agrupaban los colores en base a categorías correspondientes a denominaciones generalizadas.
  • 22. Las mujeres analfabetas, en cambio, decían que era imposible realizar la clasificación ya que todos los colores eran distintos (“este es el color del estiércol, y este, el del durazno”) No lograban agrupar todos los matices de un color en una sola categoría.
  • 23. Denominación y clasificación de figuras geométricas A través de esta experimentación, Luria intenta demostrar que la percepción de figuras geométricas depende de las prácticas anteriores del sujeto experimental Únicamente las personas escolarizadas denominaban a las figuras geométricas a través de categorías. Las figuras completas eran percibidas como círculos, cuadrados, etc. Las figuras inacabadas eran percibidas como “parecidas a un círculo”, “parecidas a un cuadrado” En estos grupos aparecían escasas denominaciones concretas (ej: es una regla, un moneda, etc.)
  • 24. Las mujeres analfabetas no utilizaban denominaciones categoriales, sino que denominaban a las figuras con nombres de objetos concretos: Rectángulo  Puerta Cuadrado  Espejo Semicírculo Brazalete Los sujetos que percibían las figuras concretas en forma de objeto, no manifestaban en sus respuestas ninguna relación con las leyes estructurales de la Psicología de la Gestalt.
  • 26. “Es parecido a un círculo” Los escolarizados ignoraban los rasgos “individuales” de las formas geométricas, mientras destacaban los rasgos básicos “Es un círculo”
  • 27. En otros sujetos, se observaba dificultad para agrupar las figuras, ya que se priorizaban rasgos particulares por sobre los generales. “Los dos son vasos, solo que el primero es más ancho” “Las dos son estrellas”
  • 28. Consideraban imposibles de agrupar las siguientes figuras: “No se pueden poner juntos, esto es una moneda, y esto una luna” “No, no se parecen. Esto no se parece a un reloj y esto es un reloj”
  • 29. Experimentos con ilusiones ópticas- geométricas Luria menciona que la mayoría de los científicos creía que las ilusiones se basan sobre un cimiento fisiológico compartido por todos (noción universal y ahistórica de las ilusiones ópticas)
  • 30. Al estar también en juego la variable alfabetización, se verificaría un distinto uso del lenguaje Así, diferentes niveles de mediación, implican formas “más complejas” de pensamiento
  • 31. Se le presentaron a varios grupos de sujetos dibujos que suelen producir ilusiones ópticas
  • 32. Luria observa que según el nivel de alfabetización de los grupos, las ilusiones ópticas descendían GRUPO MEDIA DE ILUSIONES Mujeres - ichkari 29,2 Campesinos 44,7 Estudiantes para ser maestros primarios 50,4 Activistas de cooperativas 70,2 Estudiantes de pedagogía 75,6
  • 33. Las investigaciones permitieron también llegar a la conclusión de que ni los esquemas lógicos de construcción de conceptos o de clasificación, ni las leyes de la psicología de la Gestalt, eran universales.