SlideShare una empresa de Scribd logo
 
TÍTULO: Anemia
AUTORES:
M. Rosa Pavo García
Centro de Salud García Noblejas. Madrid
Miriam Muñoz Díaz
Centro de Salud Dos de Mayo. Móstoles. Madrid
María Baro Fernández
Unidad de Hemato-oncología pediátrica. Hospital 12 de Octubre. Madrid
Cómo citar este artículo: Pavo García MR, Muñoz Díaz M, Baro Fernández M. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Anemia.
AEPap. 2016 (en línea). Disponible en algoritmos.aepap.org
 
  
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
2 
 
COMENTARIOS 
 
A. Anemia se define por la disminución del número de hematíes y de la concentración de hemoglobina (Hb) por debajo de dos desviaciones estándar con 
respecto a la media que corresponde a su edad y sexo (Tabla 1). A grandes rasgos, se produce por pérdidas por sangrado, eritropoyesis insuficiente, 
hemólisis acelerada o combinación de causas​1­7​
.  
La gravedad de la anemia dependerá de la capacidad regenerativa de la médula ósea y de su velocidad de instauración. Los pacientes con anemia de 
instauración crónica desarrollan mecanismos compensadores por los cuales la anemia es bien tolerada. Casi la mitad de los pacientes estarán 
asintomáticos y el diagnóstico se realizará de forma casual tras solicitar una analítica sanguínea ​1­5​
.  
Pueden ser síntomas y signos de anemia​1­4​
: 
○ Cansancio, fatiga o intolerancia al ejercicio 
○ Irritabilidad 
○ Anorexia 
○ Pagofagia o pica (apetencia por comer hielo, tierra u otras sustancias no nutritivas) 
○ Retrasos del desarrollo, del aprendizaje o problemas de atención 
○ Sangrados: menstruaciones abundantes, epistaxis, sangrados digestivos,... 
○ Palidez de piel y/o mucosas 
○ Taquicardia, dilatación cardiaca o soplo sistólico 
○ Rágades bucales, aumento en la caída del cabello, alteraciones ungueales 
○ Esplenomegalia 
○ Ictericia cutánea o conjuntival, coluria, acolia… 
 
B. Es importante valorar​1­5​
: 
○ Antecedentes personales​ (ictericia perinatal, prematuridad (​ver algoritmo de Ferropenia en lactantes​), patologías de base, tratamientos 
recientes, malformaciones acompañantes en el caso de anemias congénitas como Fanconi, Blackfand­Diamond, Schwachman­Diamond, 
disqueratosis congénitas, Síndrome de Down…) 
○ Antecedentes familiares​ (talasemias, hemoglobinopatías, coagulopatías…) 
○ Procedencia racial:  
● Drepanocitosis es más frecuente en población africana y latinoamericana. 
● Talasemia es más frecuente en algunos países mediterráneos y sudeste asiático. 
● Déficit de G6PDH es más frecuente en judíos sefardíes, filipinos, griegos, kurdos y población negra. 
○ Edad: 
3 
 
■ Anemia fisiológica del lactante:​ Se produce una disminución de Hb hasta que las necesidades de oxígeno son mayores que la 
liberación de oxígeno, generalmente a una Hb de 9­11 mg/dl. Normalmente ocurre a las 8­12 semanas de vida en lactantes a término y 
a las 3­6 semanas de vida en lactantes pretérmino. No precisa tratamiento.  
Son datos de alarma que orientan a patología subyacente:  
● Valores de Hb < 9 g/dl 
● Descensos de Hb muy precoces (antes de las 4 semanas de vida) 
● Signos o síntomas de hemólisis (ictericia, coluria, acolia, hepatomegalia,...) 
En estos niños con datos de alarma habría que descartar pérdidas por sangrado, incompatibilidad Rh o ABO, infecciones congénitas, 
transfusiones feto­fetales en embarazos múltiples, anemias hemolíticas congénitas (esferocitosis, déficit de 
glucosa­6­fosfato­deshidrogenasa…) 
■ En caso de debut de anemia entre los 3­6 meses de vida es necesario descartar causa patológica, si bien a partir de los 6 meses la 
causa más frecuente de anemia será la anemia ferropénica carencial. 
■ Son periodos de mayor susceptibilidad de anemia ferropénica la edad de lactante y la adolescencia. 
○ Evaluación de la dieta​ (lactancia materna o artificial; excesiva ingesta de lácteos...) 
○ Otros:​ Viajes recientes (parasitosis, infecciones), tratamientos farmacológicos, relación con ingesta alimentaria (déficit de G6PDH)... 
 
C. En el caso de que la ​anemia se acompañe de otras citopenias o de leucocitosis, es de vital importancia realizar un frotis de sangre periférica​. 
En la anemia ferropénica puede observarse trombocitosis reactiva llamativa. 
D. El perfil hepato­renal es útil para descartar hemólisis, que cursa con elevación de la bilirrubina no conjugada, elevación de aspartato aminotransferasa 
(GOT/AST)  y de la lactato deshidrogenasa (LDH) (en el caso de hemólisis intravascular) y un descenso de la haptoglobina (proteína que transporta la 
Hb en sangre y que se elimina más rápidamente de la circulación cuando está unida a la Hb).  
Los reticulocitos estarán generalmente elevados para compensar el incremento de destrucción. Para valorar reticulocitosis solemos utilizar % de 
reticulocitos con respecto al total de la serie roja. Una cifra de % reticulocitos > 3% indica anemia hiperregenerativa para compensar hemólisis o pérdida 
sanguínea. En algunas ocasiones puede emplearse el recuento de reticulocitos corregido (RRC=% reticulocitos x  Hto paciente/Hto normal) que 
responde a diferencias en el hematocrito y es también un indicador de la actividad eritropoyética. Un RRC > 1,5 indica aumento de producción de 
hematíes​1­5​
.  
Las ​clasificación más frecuente de anemias hemolíticas​ diferencia, a grandes rasgos​1­5​
: 
○ Anemias hemolíticas corpusculares: 
■ Defectos en la membrana eritrocitaria: esferocitosis hereditaria, eliptocitosis, … → ​Diagnóstico: Frotis sangre periférica. 
● Otros: ​Hemoglobinuria paroxística nocturna → ​Diagnóstico: Citometría de flujo o clásicamente test de Ham. 
4 
 
■ Defectos enzimáticos: Déficit de Glucosa­6­fosfato­deshidrogenasa, déficit de piruvato­kinasa → ​Diagnóstico: actividad enzimática o 
determinación molecular de mutaciones.  
■ Defectos en la síntesis de hemoglobinas:  
● Grupo HEM: porfirias 
● Defectos en la síntesis de globinas: → ​Diagnóstico: Electroforesis de hemoglobinas o HPLC (High­performance liquid 
chromatography) 
a. Cualitativos: Drepanocitosis y otras hemoglobinopatías (C, D, inestables...) 
b. Cuantitativos: talasemias 
○ Anemias hemolíticas extracorpusculares: 
■ Anemias hemolíticas inmunes: autoinmunes o isoinmunes → ​Diagnóstico: Test de Coombs 
■ Anemias hemolíticas no inmunes:   
● Idiopáticas 
● Secundarias: a fármacos, infecciones, venenos, enfermedad hepática, hiperesplenismo… 
● Metabólicas: Enfermedad de Wilson. 
● Mecánicas: Prótesis valvulares cardíacas, síndrome hemolítico­urémico, púrpura trombocitopénica trombótica, coagulación 
intravascular diseminada, síndrome de Kasabach­Merrit, hemoglobinuria por ejercicio,... 
 
E. El perfil férrico es fundamental para valorar la anemia​1­10​
.  
○ El ​hierro sérico  (valores normales: 50­150 mcg/dl) se altera en múltiples circunstancias (infecciones,...) y está sujeto a un ritmo circadiano.  
○ La​ ferritina​ (valores normales: 15­150 ng/ml) refleja los depósitos corporales totales de hierro después de los 6 meses de edad y es el primer 
parámetro que cae en la ferropenia. Pero además es un reactante de fase aguda por lo que puede estar aumentada en caso de infección o 
inflamación y por lo tanto en las anemias asociadas a trastorno crónico (ATC). Algunos estudios apuntan que la ferritina es un mal indicador de 
la deficiencia de hierro en la población pediátrica​9​
. 
○ La ​capacidad total de fijación al hierro (TIBC)  (valores normales: 240­410 mg/ml) es un medidor indirecto de los niveles de transferrina y 
aumenta cuando la concentración de hierro disminuye. Está disminuida en la malnutrición la inflamación, la infección crónica y en patología 
oncológica.  
○ El ​Índice de saturación de transferrina (ISTf)  resulta de dividir la concentración de hierro en suero entre el valor de TIBC. Una saturación de 
transferrina inferior al 10% se considera “gold­standard” para determinar ferropenia. Valores normales 20­50% 
○ La ​transferrina​ (valores normales: 200­360) es la proteína transportadora de hierro en plasma. Cuando existe ferropenia, la transferrina 
aumenta en un intento de movilizar todo el hierro posible.  
 
5 
 
F. La anemia ferropénica se produce al no disponer de una cantidad de hierro suficiente para la síntesis de la hemoglobina, ya sea por defecto en los 
aportes exógenos de hierro (carencial) o por incremento de las necesidades de hierro del organismo (no carencial). ​La ferropenia es la deficiencia 
nutricional más frecuente en el mundo y la anemia ferropénica la enfermedad hematológica más común en la edad pediátrica​, con una 
prevalencia estimada del 10­20%. La anemia ferropénica se caracteriza por ser  microcítica  (VCM <2DS para su edad), ​hipocroma​ (CHCM < 2DS para 
su edad) e ​hiporregenerativa​ (por falta de hierro como sustrato necesario para la síntesis de hemoglobina; la cifra de reticulocitos será generalmente 
inferior a 1%). El área de distribución eritrocitaria (ADE o RDW) está aumentando en la anemia ferropénica y es el parámetro que se afecta más 
precozmente​1­10​
.  
G. El hierro oral se administra en forma de ​sulfato ferroso​, gluconato o fumarato ferroso. La dosis de ​hierro elemental ​recomendada es de 4­6 mg/kg/día 
repartida en 1­3 tomas diarias, preferentemente separado de las comidas y acompañado de algún alimento rico en vitamina C para favorecer su 
absorción. Existen diferentes ​preparados comerciales​. Los posibles efectos secundarios más frecuentes son gastrointestinales: dolor abdominal, acidez 
de estómago, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea (relacionadas con la ingesta de hierro). Heces de coloración oscura (relacionada con la 
excreción de hierro) y coloración grisácea del esmalte dental, reversible al finalizar el tratamiento. En caso de fracaso terapéutico es necesario revisar: 
dosificación y adecuación de la ingesta, cumplimiento del tratamiento, enfermedad sobreañadida o diagnóstico erróneo​1­10​
. 
H. Clasificación y manejo de la anemia ferropénica según su gravedad:​ El tratamiento con hierro debería provocar un aumento del recuento de 
reticulocitos en 2­3 días y del hematocrito después de 1­4 semanas de tratamiento. Los depósitos de hierro suelen llenarse con 3 meses de 
tratamiento​1­10​
. 
○ H1. Anemia leve­moderada:  
■ Tratamiento con hierro oral durante aproximadamente 3 meses (se puede optar por una pauta de una toma diaria para mejorar 
cumplimiento​11​
) y recomendaciones dietéticas (Tabla 3). La duración del tratamiento es variable: algunos autores proponen que una vez 
alcanzados valores normales de hemoglobina y hematocrito debe continuarse, a igual dosis, durante un tiempo similar al que fue 
necesario para alcanzar la normalización​7​
. 
■ Se recomienda control analítico a los 2 meses tras el inicio del tratamiento, valorando fundamentalmente elevación de Hb y de ferritina.  
■ En función de la respuesta al tratamiento y según la gravedad inicial de la anemia y las características del paciente, se valorará un 
segundo control analítico a los 2­3 meses de finalizar el tratamiento para detectar recaídas. 
○ H2. Anemia grave:  
■ Se considera anemia grave cuando el paciente presenta repercusión hemodinámica o Hb < 7 g/dl. Valorar ingreso hospitalario. 
■ Tratamiento con hierro oral (1­3 tomas diarias​11​
) y recomendaciones dietéticas (Tabla 3). 
■ Se recomienda control analítico en una semana valorando fundamentalmente respuesta reticulocitaria.  
■ La duración del tratamiento es variable: algunos autores proponen que una vez alcanzados valores normales de hemoglobina y 
hematocrito debe continuarse, a igual dosis, durante un tiempo similar al que fue necesario para alcanzar la normalización​7​
. 
6 
7
I. El tratamiento parenteral será exclusivamente hospitalario. Se administra en forma de hierro-dextrano en infusión IV y es necesario vigilar posibles
reacciones alérgicas.
TABLAS
Tabla 1. Valores de serie roja específicos por edades
Edad
Hemoglobina (g/dl)
Media y (- 2DE)
Hematocrito (%)
Media y (- 2DE)
VCM (Volumen
Corpuscular Medio) (fl)
Media y (- 2DE)
CHCM (Concentración de
Hemoglobina Corpuscular Media)
(g/dl hematíes) Media y (- 2DE)
Reticulocitos
(%) (± 2 DE)
A término (cordón) 16,5 (13,5) 51 (42) 108 (98) 33 (30) (3-7)
1-3 días 18,5 (14,5) 56 (45) 108 (95) 33 (29) (1,8-4,6)
2 semanas 16,6 (13,4) 53 (41) 105 (88) 31,4 (28,1) –
1 mes 13,9 (10,7) 44 (33) 101 (91) 31,8 (28,1) (0,1-1,7)
2 meses 11,2 (9,4) 35 (28) 95 (84) 31,8 (28,3) –
6 meses 12,6 (11,1) 36 (31) 76 (68) 35 (32,7) (0,7-2,3)
6 meses-2 años 12 (10,5) 36 (33) 78 (70) 33 (30) –
2-6 años 12,5 (11,5) 37 (34) 81 (75) 34 (31) (0,5-1)
6-12 años 13,5 (11,5) 40 (35) 86 (77) 34 (31) (0,5-1)
12-18 años
Hombres 14,5 (13) 43 (36) 88 (78) 34 (31) (0,5-1)
Mujeres 14 (12) 41 (37) 90 (78) 34 (31) (0,5-1)
Datos tomados y adaptados de Forestier F, Dattos F, Galacteros F, et al: Hematologic values of 163 normal fetuses between 18 and 30 weeks of gestation. Pediatr Res 1986;20:342; Oski FA,
Naiman JL: Hematological problems in the newborn infant. Philadelphia, WB Saunders, 1982; Nathan D, Oski FA: Hematology of infancy and childhood. Philadelphia; WB Saunders, 1998; Matoth Y,
Zaizor K, Varsano I, et al: Postnatal changes in some red cell parameters. Acta Paediatr Scand 1971;60:317; and Wintrobe MM: Clinical hematology. Baltimore, Williams & Wilkins, 1999.
8
Tabla 2. Diagnóstico diferencial de anemia microcítica e hipocrómicas
Tipo Ferritina Sideremia ISTf TIBC Transferrina Reticulocitos
Ferropénica ↓ ↓ ↓ ↑ ↑ ↓
Rasgo talasémico N N N N N N
Saturnismo (intoxicación por plomo) N N N N N ↓
Anemia asociada a trastorno crónico (ATC) N/↑ N/↓ N/↓ N/↓ N/↓ N/↓
 
 
Tabla 3. Alimentos y su contenido en hierro y recomendaciones para las familias 
Alimentos, cantidades  Hierro (mg) 
Almejas, berberechos y similares (en lata), 85 g  23,8 
Cereales de desayuno fortificados, 28 g  1,8 a 21,1 
Semillas de soja, ½ taza  4,4 
Calabaza, calabacín, 28 g  4,2 
Alubias blancas, ½ taza  3,9 
Lentejas cocinadas, ½ taza  3,3 
Espinacas frescas cocinadas, ½ taza  3,3 
Carne, asada o cocida, 85 g  3,1 
Sardinas en lata, 85 g  2,5 
Guisantes cocinados, ½ taza  2,4 
Gambas, 85 g  2,3 
Recomendaciones para las familias:  
 
Su hijo/a tiene anemia ferropénica, que consiste en una disminución de la hemoglobina, que es un componente de los glóbulos rojos (hematíes). Para poder producir 
hemoglobina es imprescindible que el organismo disponga de suficientes depósitos de hierro.  
Por eso, es fundamental que cumpla correctamente el tratamiento con suplementos de hierro oral. Es importante que se tome la medicación preferiblemente separado 
de las comidas, con agua o zumo natural de naranja (la vitamina C facilita la absorción del hierro), no con leche. 
Le proporcionamos algunas recomendaciones dietéticas, para garantizar que a partir de ahora su alimentación tenga suficientes aportes de hierro: 
● Es recomendable tomar carne roja (ternera, cerdo, cordero) unas 3 veces a la semana.  
● No debe beber más de medio litro diario de leche y otros productos lácteos (yogures, petit­suis,...) puesto que la leche dificulta la absorción de hierro. 
● Hay otros alimentos ricos en hierro, como las legumbres (lentejas, guisantes,...), los cereales de desayuno enriquecidos, la quinoa, el sésamo, el tofu, algunos 
moluscos (como almejas y berberechos) que también son ricos en hierro y deben formar parte de una alimentación equilibrada. 
Más información en: 
● http://enfamilia.aeped.es/vida­sana/anemia­por­falta­hierro 
● http://www.familiaysalud.es/nos­preocupa­que/anemia­por­falta­de­hierro­en­la­infancia­y­adolescencia 
 
9 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Brugnara C, Oski FA, Nathan DG. Diagnostic approach to the anemic patient. En: Nathan and Oski's Hematology and Oncology of Infancy and 
Childhood, 8th ed, Orkin SH, Fisher DE, Ginsburg D, et al (Eds), WB Saunders, Philadelphia 2015. p.293. 
2. Megan M. Tschudy,Julia Noether.​ ​Capítulo 14 Hematología. En: Megan M. Tschudy, Manual Harriet Lane de Pediatría. 19ª Edición. Elsevier. 2013. 
p 322­332. 
3. Sandoval C. Approach to the child with anemia. UpToDate; 2015 [acceso 10 de julio de 2015]. Disponible en ​http://www.uptodate.com/ 
4. N. Fernández García, B. Aguirrezabalaga González. Anemias en la infancia. Anemia ferropénica. Bol Pediatr. 2006; 46: 311­317.  
5. Comité Nacional de Hematología. Sociedad Argentina de Pediatría. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr 
2009; 107(4):353­361. 
6. Walters MC, Abelson HT. Interpretation of the complete blood count. Pediatr Clin North Am 1996; 43:599. 
7. Brugnara C, Mohandas N: Red cell indices in classification and treatment of anemias: from M.M. Wintrobes’s original 1934 classification to the 
third millennium. Curr Opin Hematol 20(3):222– 230, 2013. 
8. Fleming M. D. Disorders of iron and copper metabolism, the sideroblastic anemias, and lead toxicity. En Nathan and Oski's Hematology and 
Oncology of Infancy and Childhood, 8th ed, Orkin SH, Fisher DE, Ginsburg D, et al (Eds), WB Saunders, Philadelphia 2015. p.344. 
9. White KC: Anemia is a poor predictor of iron deficiency among toddlers in the United States: for heme the bell tolls. Pediatrics 115:315–320, 
2005. 
10. Brugnara C, Zurakowski D, DiCanzio J, et al: reticulocyte hemo­ globin content to diagnose iron deficiency in children. JAMA 281:2225–2230, 
1999. 
11. Zlotkin S, Arthur P, Antwi Ky, et al: randomized, controlled trial of single versus 3­times­daily ferrous sulfate drops for treatment of anemia. 
Pediatrics 108:613–616, 2001.  
 
 
 
 
10 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
Medint81
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
gustavo diaz nuñez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisUNFV
 
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICADIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
Luis Peraza MD
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010cursobianualMI
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Luis Peraza MD
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
José Antonio García Erce
 
Cardiopatias Acianogenas
Cardiopatias  AcianogenasCardiopatias  Acianogenas
Cardiopatias Acianogenas
Obed Rubio
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
 
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICADIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
Copia de hemorragia digestiva alta no variceal 2010
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
Cardiopatias Acianogenas
Cardiopatias  AcianogenasCardiopatias  Acianogenas
Cardiopatias Acianogenas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 

Destacado

Calendario vacunacion 2017
Calendario vacunacion 2017Calendario vacunacion 2017
Calendario vacunacion 2017
Cristobal Buñuel
 
Niño con infecciones frecuentes
Niño con infecciones frecuentesNiño con infecciones frecuentes
Niño con infecciones frecuentes
Cristobal Buñuel
 
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
Cristobal Buñuel
 
Pirámide de las "5S" de Alper y Haynes_2016
Pirámide de las "5S" de Alper y Haynes_2016Pirámide de las "5S" de Alper y Haynes_2016
Pirámide de las "5S" de Alper y Haynes_2016
Javier González de Dios
 
Rpap 72 consenso_micosis
Rpap 72 consenso_micosisRpap 72 consenso_micosis
Rpap 72 consenso_micosis
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAHAlgoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Cristobal Buñuel
 
Guía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantanGuía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantan
Cristobal Buñuel
 
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Javier González de Dios
 
Pediatras unidos ante la situación de la pediatría en la región de Madrid
Pediatras unidos ante la situación de la pediatría en la región de MadridPediatras unidos ante la situación de la pediatría en la región de Madrid
Pediatras unidos ante la situación de la pediatría en la región de Madrid
Cristobal Buñuel
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
Cristobal Buñuel
 
Red Reumatología Pediátrica provincia de Alicante
Red Reumatología Pediátrica provincia de AlicanteRed Reumatología Pediátrica provincia de Alicante
Red Reumatología Pediátrica provincia de Alicante
Javier González de Dios
 
Algoritmo tto TAQUIPNEA DEL RN
Algoritmo tto TAQUIPNEA DEL RNAlgoritmo tto TAQUIPNEA DEL RN
Algoritmo tto TAQUIPNEA DEL RN
Mayra Cabrera
 
La ADOLESCENCIA en el séptimo arte: desde la reivindicación del género cinema...
La ADOLESCENCIA en el séptimo arte: desde la reivindicación del género cinema...La ADOLESCENCIA en el séptimo arte: desde la reivindicación del género cinema...
La ADOLESCENCIA en el séptimo arte: desde la reivindicación del género cinema...
Javier González de Dios
 
Lo sonoro en lo visual: La música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine...
Lo sonoro en lo visual: La música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine...Lo sonoro en lo visual: La música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine...
Lo sonoro en lo visual: La música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine...
Javier González de Dios
 
Antígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerposAntígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerpos
Amelia Suconota
 
Películas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera verPelículas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera ver
Javier González de Dios
 
antigenos anticuerpos
antigenos anticuerposantigenos anticuerpos
antigenos anticuerpos
Mariam Dangond
 
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana ProlongadaDocumento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Cristobal Buñuel
 
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaBronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadasAlgoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Cristobal Buñuel
 

Destacado (20)

Calendario vacunacion 2017
Calendario vacunacion 2017Calendario vacunacion 2017
Calendario vacunacion 2017
 
Niño con infecciones frecuentes
Niño con infecciones frecuentesNiño con infecciones frecuentes
Niño con infecciones frecuentes
 
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
LACTANCIA MATERNA EN CIFRAS: TASAS DE INICIO Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA EN ES...
 
Pirámide de las "5S" de Alper y Haynes_2016
Pirámide de las "5S" de Alper y Haynes_2016Pirámide de las "5S" de Alper y Haynes_2016
Pirámide de las "5S" de Alper y Haynes_2016
 
Rpap 72 consenso_micosis
Rpap 72 consenso_micosisRpap 72 consenso_micosis
Rpap 72 consenso_micosis
 
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAHAlgoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAH
 
Guía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantanGuía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantan
 
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
 
Pediatras unidos ante la situación de la pediatría en la región de Madrid
Pediatras unidos ante la situación de la pediatría en la región de MadridPediatras unidos ante la situación de la pediatría en la región de Madrid
Pediatras unidos ante la situación de la pediatría en la región de Madrid
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Red Reumatología Pediátrica provincia de Alicante
Red Reumatología Pediátrica provincia de AlicanteRed Reumatología Pediátrica provincia de Alicante
Red Reumatología Pediátrica provincia de Alicante
 
Algoritmo tto TAQUIPNEA DEL RN
Algoritmo tto TAQUIPNEA DEL RNAlgoritmo tto TAQUIPNEA DEL RN
Algoritmo tto TAQUIPNEA DEL RN
 
La ADOLESCENCIA en el séptimo arte: desde la reivindicación del género cinema...
La ADOLESCENCIA en el séptimo arte: desde la reivindicación del género cinema...La ADOLESCENCIA en el séptimo arte: desde la reivindicación del género cinema...
La ADOLESCENCIA en el séptimo arte: desde la reivindicación del género cinema...
 
Lo sonoro en lo visual: La música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine...
Lo sonoro en lo visual: La música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine...Lo sonoro en lo visual: La música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine...
Lo sonoro en lo visual: La música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine...
 
Antígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerposAntígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerpos
 
Películas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera verPelículas que todo pediatra debiera ver
Películas que todo pediatra debiera ver
 
antigenos anticuerpos
antigenos anticuerposantigenos anticuerpos
antigenos anticuerpos
 
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana ProlongadaDocumento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
 
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaBronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
 
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadasAlgoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
 

Similar a Algoritmo AEPap Anemias

Marco teorico anemia
Marco teorico anemiaMarco teorico anemia
Marco teorico anemia
María Teresita León Roncal
 
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptxANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
unidadeducativaboliv2
 
Anemia
AnemiaAnemia
Generalidades de Anemia
Generalidades de AnemiaGeneralidades de Anemia
Generalidades de Anemia
Paúl Erick Alanís Solís
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
JuanWhrle
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
Frida CalderÓn
 
Atlas numero 4. Variaciones en la hospitalización por problemas y procedimien...
Atlas numero 4. Variaciones en la hospitalización por problemas y procedimien...Atlas numero 4. Variaciones en la hospitalización por problemas y procedimien...
Atlas numero 4. Variaciones en la hospitalización por problemas y procedimien...
Atlas VPM
 
Atlasnumero4 (959 Kb)
Atlasnumero4 (959 Kb)Atlasnumero4 (959 Kb)
Atlasnumero4 (959 Kb)
guestebb598
 
TEMA 4. ANTIHIPERTENSIVOS FINAL (1).pptx
TEMA 4. ANTIHIPERTENSIVOS FINAL (1).pptxTEMA 4. ANTIHIPERTENSIVOS FINAL (1).pptx
TEMA 4. ANTIHIPERTENSIVOS FINAL (1).pptx
Mariaclara Nava Roa
 

Similar a Algoritmo AEPap Anemias (9)

Marco teorico anemia
Marco teorico anemiaMarco teorico anemia
Marco teorico anemia
 
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptxANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Generalidades de Anemia
Generalidades de AnemiaGeneralidades de Anemia
Generalidades de Anemia
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
 
Atlas numero 4. Variaciones en la hospitalización por problemas y procedimien...
Atlas numero 4. Variaciones en la hospitalización por problemas y procedimien...Atlas numero 4. Variaciones en la hospitalización por problemas y procedimien...
Atlas numero 4. Variaciones en la hospitalización por problemas y procedimien...
 
Atlasnumero4 (959 Kb)
Atlasnumero4 (959 Kb)Atlasnumero4 (959 Kb)
Atlasnumero4 (959 Kb)
 
TEMA 4. ANTIHIPERTENSIVOS FINAL (1).pptx
TEMA 4. ANTIHIPERTENSIVOS FINAL (1).pptxTEMA 4. ANTIHIPERTENSIVOS FINAL (1).pptx
TEMA 4. ANTIHIPERTENSIVOS FINAL (1).pptx
 

Más de Cristobal Buñuel

Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodillaAlgoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Cristobal Buñuel
 
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíacaProtocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Cristobal Buñuel
 
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años despuésLa Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
Cristobal Buñuel
 
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Cristobal Buñuel
 
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoAlgoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Cristobal Buñuel
 
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
Guía SIGN Tratamiento de la migrañaGuía SIGN Tratamiento de la migraña
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
Cristobal Buñuel
 
Amoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanicoAmoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanico
Cristobal Buñuel
 
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
Algoritmo AEPap retraso psicomotorAlgoritmo AEPap retraso psicomotor
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
Cristobal Buñuel
 
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención PrimariaDecálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Cristobal Buñuel
 
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografiaGpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Cristobal Buñuel
 
Algoritmos AEPap: cojera
Algoritmos AEPap: cojeraAlgoritmos AEPap: cojera
Algoritmos AEPap: cojera
Cristobal Buñuel
 
Infecciones recurrentes
Infecciones recurrentesInfecciones recurrentes
Infecciones recurrentes
Cristobal Buñuel
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
Cristobal Buñuel
 
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivoAlgoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Cristobal Buñuel
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Cristobal Buñuel
 
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando..."Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
Cristobal Buñuel
 

Más de Cristobal Buñuel (20)

Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodillaAlgoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
 
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíacaProtocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años despuésLa Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
 
Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.Algoritmos AEPap: Halitosis.
Algoritmos AEPap: Halitosis.
 
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoAlgoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
 
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
Guía SIGN Tratamiento de la migrañaGuía SIGN Tratamiento de la migraña
Guía SIGN Tratamiento de la migraña
 
Amoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanicoAmoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanico
 
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
AEPap: Guión de contenidos de la rotación del residente de Pediatría por Aten...
 
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
Algoritmo AEPap retraso psicomotorAlgoritmo AEPap retraso psicomotor
Algoritmo AEPap retraso psicomotor
 
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención PrimariaDecálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
Decálogo de propuestas de mejora de la Pediatría de Atención Primaria
 
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografiaGpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
Gpc 575 depresion_infancia_avaliat_infografia
 
Algoritmos AEPap: cojera
Algoritmos AEPap: cojeraAlgoritmos AEPap: cojera
Algoritmos AEPap: cojera
 
Infecciones recurrentes
Infecciones recurrentesInfecciones recurrentes
Infecciones recurrentes
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primaria
 
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivoAlgoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
Algoritmo AEPap: Sangrado menstrual excesivo
 
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajeroAlgoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
Algoritmo AEPap: evaluación posviaje del niño viajero
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando..."Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
"Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando...
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Algoritmo AEPap Anemias