SlideShare una empresa de Scribd logo
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
IVÁN HERNÁNDEZ RASCÓN
CLÍNICA QUIRÚRGICA
GRUPO 8-6
NUTRICIÓN PARENTERAL
aporte de nutrientes por vía intravenosa ofrecida a pacientes con disfunción del tubo
gastrointestinal, desnutridos o en riesgo de desnutrición no son aptos para la nutrición enteral
alto costo, puede provocar complicaciones graves, por lo que se reserva a casos especiales que
no deben rebasar 10% de los que requieren apoyo
Nutrición parenteral central
 O nutrición parenteral total. Con contenido de glucosa y emulsión lipídica alto, en
combinación con aminoácidos y electrólitos.
 fórmula hiperosmolar (1,300 a 1,800 mOsm/L)
 debe infundirse en una vena de gran calibre, generalmente la cava superior.
 proporciona nutrición completa en un volumen de líquidos razonable, y puede estar
concentrada para cubrir los requerimientos de calorías y proteínas de los pacientes que
necesitan restricción de líquidos
Nutrición parenteral periférica
Aporta nutrientes de muy baja osmolaridad (< 600 mOsm/L)
suplemento venoso periférico o en enfermos que no pueden utilizar el tubo digestivo durante
un corto periodo (dos semanas)
tolerancia limitada y la existencia de pocas venas periféricas funcionales
indicada cuando no se puede usar la vía enteral (vía enteral imposible, peligrosa,
o improbable), paciente en estado catabólico grave ,grado de malnutrición alto
El gasto energético basal, nomograma obtenido de acuerdo con la calorimetría indirecta sobre
una base de 25 a 30 kcal/kg/día sin el uso de factores de estrés o actividad,
fue propuesto por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN).
confiable siempre que puedan cuantificarse las pérdidas de nitrógeno en la orina
COMPONENTES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
Calorías proteicas
Proteínas
proteínas tienen 4 kcal/g
Obtenidos a traves de aminoacidos. 20 de ellos se utilizan para sintetizar proteínas.
Se dividen en esenciales (deben consumirse en la dieta, el organismo no puede sintetizarlos) y
no esenciales (el organismo los sintetiza).
aporte proteico debe igualar el índice del catabolismo proteico en el paciente, y puede
calcularse usando las predicciones generalizadas
 Aporte proteico normal: .8 a 1 g/kg
 Depleción o estrés moderado: 1 a 1.5 g/kg
 Hipercatabolismo: 1.2 a 2 g/kg
una valoración más exacta de las necesidades proteicas diarias se usa la excreción urinaria de
nitrógeno
Equilibrio del nitrógeno
En los pacientes lesionados o sépticos, la pérdida urinaria de nitrógeno es proporcional al
catabolismo proteico
El nitrógeno urinario es un buen indicador del grado de hipercatabolismo.
Los aminoácidos liberados por el catabolismo se utilizan:
1. para la síntesis proteica del compartimiento visceral
2. síntesis de glucosa por la gluconeogénesis
3. oxidación tisular directa para producir energía
el nitrógeno residual se excreta en forma de urea urinaria donde la urea representa alrededor
80% del nitrógeno urinario
Dado que el nitrógeno constituye 16% de las proteínas, cada gramo de nitrógeno urinario
representa 6.25 g de proteínas degradadas.
cada gramo de nitrógeno urinario (NU) representa 6.25 g de proteínas degradadas.
NUU es la excreción urinaria de nitrógeno ureico en gramos en 24 horas, y el factor 4 es la
perdida insensible diaria de nitrógeno (gr)
La idea es que este equilibrio se acerque lo más posible a la neutralidad, aumentando el aporte
proteico de la nutrición parenteral si es persistentemente negativo, para evitar o minimizar el
consumo catabólico de las proteínas endógenas, que a la larga disminuyen la masa magra
corporal
se estima que si la pérdida de nitrógeno ureico total es de 10 a 15 g/día se trata de un
catabolismo moderado. Si es mayor de 15 g/día, el catabolismo es severo.
Para que el nitrógeno se use de manera efectiva deben administrarse cantidades adecuadas de
kilocalorías no proteicas.
Sin un suministro suficiente de energía procedente de la dextrosa o de los lípidos, los
aminoácidos se parabolizan para que suministren carbono para la oxidación, y la mitad del
nitrógeno se excreta en vez de utilizarse para la síntesis de los tejidos.
El objetivo de la nutrición parenteral es lograr un equilibrio positivo de nitrógeno máximo
a 6 g/d
CALORÍAS NO PROTEICAS
Carbohidratos
La glucosa continúa es el principal sustrato calórico en el paciente en general o grave
En algunas situaciones de estrés la fuente energética es mixta (hidratos de carbono y grasa).
Los hidratos de carbono aportan 50 a 70% de las calorías no proteicas en el metabolismo.
En exceso pueden ser perjudiciales ,estimulan la liberación de insulina. Esta inhibe la
movilización de ácidos grasos libres desde el tejido adiposo. La grasa del tejido adiposo es la
principal fuente de combustible endógeno en los adultos sanos.
El metabolismo de la glucosa genera abundante CO2
una ingestión excesiva de hidratos de carbono puede inducir una producción exagerada de CO2
que ocasiona hipercapnia en pacientes con función pulmonar dañada. También conduce a la
lipogénesis
Cada gramo de glucosa aporta:
 3.4 kcal/g cuando es dihidra
 3.6 kcal/g si es monohidra
 4 kcal/g cuando es anhidra
índice máximo de dextrosa que el cuerpo oxida es de 7 mg/kg/min (25 kcal/kg/día).
Su aporte está limitado por la capacidad de metabolización del organismo, que es de 10 a 12
mg/kg real/min, y disminuye en los pacientes sépticos a 5 mg/kg/min
Mantener la glicemia <140mg/dl
Lípidos
proporcionan el mayor rendimiento energético
Las reservas de lípidos en el tejido adiposo representan la principal fuente de combustible
endógeno en los adultos sanos
Debe aportarse al menos 2% de las calorías en forma de ácido linoleico y 0.5% como ácido
linolénico para mantener la estructura de las membranas celulares y la función de éstas en la
modulación de las señales intracelulares.
Deben representar 40 a 50% del aporte calórico no proteico
cantidad mínima debe ser de 1 g/kg/día, con el fin de evitar déficit de ácidos grasos esenciales,
pero no exceder 1.5 g/kg/día.
suspender el aporte de lípidos si las concentraciones plasmáticas de triglicéridos son >400
mg/dL.
Requerimientos de agua
2,000 y 3,000 mL/día o 30 y 50 mL/kg/día o 1.2 a 1.5 mL por cada kilocaloría infundida
Vitaminas
primordiales para mantener las funciones metabólicas,1 la reproducción celular, la reparación
tisular y la respuesta inmunológica
Algunos padecimientos ocasionan agotamiento de los depósitos de ciertas vitaminas:
 la desnutrición provoca la deficiencia de vitamina A, B6 y folatos
 el alcoholismo, de B1, B2 y B6
 las heridas, de ácido ascórbico
 la sepsis
Las necesidades de vitaminas liposolubles también pueden aumentar por enfermedad aguda,
infección, equilibrio nitrogenado negativo, adhesión de las vitaminas al equipo de venoclisis y
uso de lípidos como fuente de calorías
la administración de una dosis diaria de un preparado multivitamínico comercial cubre los
requerimientos basales
Debe considerarse agregar una dosis de 5 a 10 mg semanales de vitamina K o los necesarios de
acuerdo con los valores de protrombina, puesto que los multivitamínicos no la incluyen.
COMPLICACIONES
 Mecanicas: derivadas de la punción de venas o arterias ejemplos como diátesis
hemorragípara, neumotórax, hematomas, punción del conducto torácico, enfisema
subcutáneo, embolias aéreas y embolias pulmonares, lesión del plexo braquial o el simpático
cervical
 Tromboticas
 Infecciosas: frecuentes. debidas a la contaminación de la zona de entrada del catéter o de las
soluciones administradas y cambios de líneas. Los gérmenes más comunes son S. aureus, S.
epidermidis, S. fecalis, E. coli y los hongos
 Hiperglucemia: frecuente en la nutrición parenteral Puede minimizarse proporcionando
menos calorías no proteicas en forma de glucosa y más en forma de lípidos. La hiperglucemia
persistente requiere la adición de insulina a las soluciones de nutrición parenteral total
 Esteatosis hepática: Cuando las calorías de la glucosa superan las necesidades diarias se
produce lipogénesis, que puede ocasionar la infiltración grasa del hígado y la elevación de las
transaminasas hepáticas.
 Hipercapnia
 Deficiencia de ácidos grasos esenciales: Ocurre cuando no se aportan regularmente
emulsiones lipídicas. Las manifestaciones bioquímicas se observan a los 10 días y las clínicas a
las tres semanas. Trastornos de la inmunidad y problemas de cicatrización, caída del pelo y
alteraciones en la piel
Síndrome de sobrealimentación:
factores de riesgo son: desnutrición prolongada, pérdidas gastrointestinales (vómitos, diarrea,
succión nasogástrica), abuso crónico de alcohol, cirugía abdominal y cáncer metastásico
infusión de dextrosa estimula la secreción de insulina, que es responsable de la transferencia
intracelular de fósforo y potasio, y provoca alteraciones electrolíticas por su pérdida
la nutrición parenteral debe incrementarse gradualmente para alcanzar la meta de
requerimiento de calorías en tres a cinco días.
1. Hipofosfatemia: debilidad, parálisis muscular, caída del gasto cardiaco, insuficiencia
respiratoria, descenso de la capacidad bactericida e incluso la muerte.
2. Insuficiencia cardiaca
Régimen de nutrición parenteral total
Persona de 70 kg
No proteicas: 30 kcal/kg
Proteicas: 1 gr/kg
calorías no proteicas
60% carbohidratos
40% lipidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
Alejandro Granada Valderrama
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
Beluu G.
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
eddynoy velasquez
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Cristina Zuleta
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalFarmaHospHUNSC
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosNutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosElsie Constanza
 
Sucedaneos de la leche
Sucedaneos de la lecheSucedaneos de la leche
Sucedaneos de la leche
David Linares González
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalCarlos Respardo
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soportepastorita18
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
Liliana franco
 
Dietoterapia dietas de hospital
Dietoterapia dietas de hospital Dietoterapia dietas de hospital
Dietoterapia dietas de hospital Zenki Rios
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
Abisai Arellano
 
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición  Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición  Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Stefanie Chalmers Espinoza
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteralSustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteralAndrea Montano
 

La actualidad más candente (20)

Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementosNutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
 
Sucedaneos de la leche
Sucedaneos de la lecheSucedaneos de la leche
Sucedaneos de la leche
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Dietoterapia dietas de hospital
Dietoterapia dietas de hospital Dietoterapia dietas de hospital
Dietoterapia dietas de hospital
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición  Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición  Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 
Nutrición en las fístulas
Nutrición en las fístulasNutrición en las fístulas
Nutrición en las fístulas
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteralSustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
 

Similar a Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral

Porcentajes de nutrientes en la dieta
Porcentajes de nutrientes en la  dietaPorcentajes de nutrientes en la  dieta
Porcentajes de nutrientes en la dietaOmar Rubalcava
 
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Dizeme Eza Pinche Julietitita Arevalo
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Adrian Jose Arce Vera
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoManuel Peralta
 
Alimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andresAlimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andres
Hospital
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcWendy Roldan
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
VictoriaTheodorou
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
NutricióN Y Sida
NutricióN Y SidaNutricióN Y Sida
NutricióN Y Sidanutry
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
KarlaGarcia807009
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
elizabeth cervantes magariño
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
Mitch Peraza
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosEnmanuel Hernandez
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
maria jacqueline lima
 
nutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptxnutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptx
eliaponte
 
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptxSoporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
barbara466960
 

Similar a Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral (20)

Porcentajes de nutrientes en la dieta
Porcentajes de nutrientes en la  dietaPorcentajes de nutrientes en la  dieta
Porcentajes de nutrientes en la dieta
 
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgico
 
Nutrición en Cirugía
Nutrición en CirugíaNutrición en Cirugía
Nutrición en Cirugía
 
Alimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andresAlimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andres
 
Soporte Nutricional
Soporte NutricionalSoporte Nutricional
Soporte Nutricional
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
NutricióN Y Sida
NutricióN Y SidaNutricióN Y Sida
NutricióN Y Sida
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
nutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptxnutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptx
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptxSoporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
Soporte Nutricional del paciente críticamente enfermo.pptx
 

Más de carlos west

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
carlos west
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
carlos west
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
carlos west
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
carlos west
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
carlos west
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
carlos west
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
carlos west
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
carlos west
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 

Más de carlos west (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Vph
VphVph
Vph
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral

  • 1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL IVÁN HERNÁNDEZ RASCÓN CLÍNICA QUIRÚRGICA GRUPO 8-6
  • 2. NUTRICIÓN PARENTERAL aporte de nutrientes por vía intravenosa ofrecida a pacientes con disfunción del tubo gastrointestinal, desnutridos o en riesgo de desnutrición no son aptos para la nutrición enteral alto costo, puede provocar complicaciones graves, por lo que se reserva a casos especiales que no deben rebasar 10% de los que requieren apoyo
  • 3.
  • 4. Nutrición parenteral central  O nutrición parenteral total. Con contenido de glucosa y emulsión lipídica alto, en combinación con aminoácidos y electrólitos.  fórmula hiperosmolar (1,300 a 1,800 mOsm/L)  debe infundirse en una vena de gran calibre, generalmente la cava superior.  proporciona nutrición completa en un volumen de líquidos razonable, y puede estar concentrada para cubrir los requerimientos de calorías y proteínas de los pacientes que necesitan restricción de líquidos
  • 5. Nutrición parenteral periférica Aporta nutrientes de muy baja osmolaridad (< 600 mOsm/L) suplemento venoso periférico o en enfermos que no pueden utilizar el tubo digestivo durante un corto periodo (dos semanas) tolerancia limitada y la existencia de pocas venas periféricas funcionales indicada cuando no se puede usar la vía enteral (vía enteral imposible, peligrosa, o improbable), paciente en estado catabólico grave ,grado de malnutrición alto
  • 6. El gasto energético basal, nomograma obtenido de acuerdo con la calorimetría indirecta sobre una base de 25 a 30 kcal/kg/día sin el uso de factores de estrés o actividad, fue propuesto por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN). confiable siempre que puedan cuantificarse las pérdidas de nitrógeno en la orina
  • 7. COMPONENTES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Calorías proteicas Proteínas proteínas tienen 4 kcal/g Obtenidos a traves de aminoacidos. 20 de ellos se utilizan para sintetizar proteínas. Se dividen en esenciales (deben consumirse en la dieta, el organismo no puede sintetizarlos) y no esenciales (el organismo los sintetiza).
  • 8. aporte proteico debe igualar el índice del catabolismo proteico en el paciente, y puede calcularse usando las predicciones generalizadas  Aporte proteico normal: .8 a 1 g/kg  Depleción o estrés moderado: 1 a 1.5 g/kg  Hipercatabolismo: 1.2 a 2 g/kg una valoración más exacta de las necesidades proteicas diarias se usa la excreción urinaria de nitrógeno
  • 9. Equilibrio del nitrógeno En los pacientes lesionados o sépticos, la pérdida urinaria de nitrógeno es proporcional al catabolismo proteico El nitrógeno urinario es un buen indicador del grado de hipercatabolismo. Los aminoácidos liberados por el catabolismo se utilizan: 1. para la síntesis proteica del compartimiento visceral 2. síntesis de glucosa por la gluconeogénesis 3. oxidación tisular directa para producir energía el nitrógeno residual se excreta en forma de urea urinaria donde la urea representa alrededor 80% del nitrógeno urinario Dado que el nitrógeno constituye 16% de las proteínas, cada gramo de nitrógeno urinario representa 6.25 g de proteínas degradadas.
  • 10. cada gramo de nitrógeno urinario (NU) representa 6.25 g de proteínas degradadas. NUU es la excreción urinaria de nitrógeno ureico en gramos en 24 horas, y el factor 4 es la perdida insensible diaria de nitrógeno (gr) La idea es que este equilibrio se acerque lo más posible a la neutralidad, aumentando el aporte proteico de la nutrición parenteral si es persistentemente negativo, para evitar o minimizar el consumo catabólico de las proteínas endógenas, que a la larga disminuyen la masa magra corporal
  • 11. se estima que si la pérdida de nitrógeno ureico total es de 10 a 15 g/día se trata de un catabolismo moderado. Si es mayor de 15 g/día, el catabolismo es severo. Para que el nitrógeno se use de manera efectiva deben administrarse cantidades adecuadas de kilocalorías no proteicas. Sin un suministro suficiente de energía procedente de la dextrosa o de los lípidos, los aminoácidos se parabolizan para que suministren carbono para la oxidación, y la mitad del nitrógeno se excreta en vez de utilizarse para la síntesis de los tejidos. El objetivo de la nutrición parenteral es lograr un equilibrio positivo de nitrógeno máximo a 6 g/d
  • 12.
  • 13. CALORÍAS NO PROTEICAS Carbohidratos La glucosa continúa es el principal sustrato calórico en el paciente en general o grave En algunas situaciones de estrés la fuente energética es mixta (hidratos de carbono y grasa). Los hidratos de carbono aportan 50 a 70% de las calorías no proteicas en el metabolismo. En exceso pueden ser perjudiciales ,estimulan la liberación de insulina. Esta inhibe la movilización de ácidos grasos libres desde el tejido adiposo. La grasa del tejido adiposo es la principal fuente de combustible endógeno en los adultos sanos.
  • 14. El metabolismo de la glucosa genera abundante CO2 una ingestión excesiva de hidratos de carbono puede inducir una producción exagerada de CO2 que ocasiona hipercapnia en pacientes con función pulmonar dañada. También conduce a la lipogénesis Cada gramo de glucosa aporta:  3.4 kcal/g cuando es dihidra  3.6 kcal/g si es monohidra  4 kcal/g cuando es anhidra índice máximo de dextrosa que el cuerpo oxida es de 7 mg/kg/min (25 kcal/kg/día). Su aporte está limitado por la capacidad de metabolización del organismo, que es de 10 a 12 mg/kg real/min, y disminuye en los pacientes sépticos a 5 mg/kg/min Mantener la glicemia <140mg/dl
  • 15.
  • 16. Lípidos proporcionan el mayor rendimiento energético Las reservas de lípidos en el tejido adiposo representan la principal fuente de combustible endógeno en los adultos sanos Debe aportarse al menos 2% de las calorías en forma de ácido linoleico y 0.5% como ácido linolénico para mantener la estructura de las membranas celulares y la función de éstas en la modulación de las señales intracelulares. Deben representar 40 a 50% del aporte calórico no proteico cantidad mínima debe ser de 1 g/kg/día, con el fin de evitar déficit de ácidos grasos esenciales, pero no exceder 1.5 g/kg/día. suspender el aporte de lípidos si las concentraciones plasmáticas de triglicéridos son >400 mg/dL.
  • 17. Requerimientos de agua 2,000 y 3,000 mL/día o 30 y 50 mL/kg/día o 1.2 a 1.5 mL por cada kilocaloría infundida
  • 18.
  • 19.
  • 20. Vitaminas primordiales para mantener las funciones metabólicas,1 la reproducción celular, la reparación tisular y la respuesta inmunológica Algunos padecimientos ocasionan agotamiento de los depósitos de ciertas vitaminas:  la desnutrición provoca la deficiencia de vitamina A, B6 y folatos  el alcoholismo, de B1, B2 y B6  las heridas, de ácido ascórbico  la sepsis Las necesidades de vitaminas liposolubles también pueden aumentar por enfermedad aguda, infección, equilibrio nitrogenado negativo, adhesión de las vitaminas al equipo de venoclisis y uso de lípidos como fuente de calorías
  • 21. la administración de una dosis diaria de un preparado multivitamínico comercial cubre los requerimientos basales Debe considerarse agregar una dosis de 5 a 10 mg semanales de vitamina K o los necesarios de acuerdo con los valores de protrombina, puesto que los multivitamínicos no la incluyen.
  • 22. COMPLICACIONES  Mecanicas: derivadas de la punción de venas o arterias ejemplos como diátesis hemorragípara, neumotórax, hematomas, punción del conducto torácico, enfisema subcutáneo, embolias aéreas y embolias pulmonares, lesión del plexo braquial o el simpático cervical  Tromboticas  Infecciosas: frecuentes. debidas a la contaminación de la zona de entrada del catéter o de las soluciones administradas y cambios de líneas. Los gérmenes más comunes son S. aureus, S. epidermidis, S. fecalis, E. coli y los hongos
  • 23.  Hiperglucemia: frecuente en la nutrición parenteral Puede minimizarse proporcionando menos calorías no proteicas en forma de glucosa y más en forma de lípidos. La hiperglucemia persistente requiere la adición de insulina a las soluciones de nutrición parenteral total  Esteatosis hepática: Cuando las calorías de la glucosa superan las necesidades diarias se produce lipogénesis, que puede ocasionar la infiltración grasa del hígado y la elevación de las transaminasas hepáticas.  Hipercapnia  Deficiencia de ácidos grasos esenciales: Ocurre cuando no se aportan regularmente emulsiones lipídicas. Las manifestaciones bioquímicas se observan a los 10 días y las clínicas a las tres semanas. Trastornos de la inmunidad y problemas de cicatrización, caída del pelo y alteraciones en la piel
  • 24. Síndrome de sobrealimentación: factores de riesgo son: desnutrición prolongada, pérdidas gastrointestinales (vómitos, diarrea, succión nasogástrica), abuso crónico de alcohol, cirugía abdominal y cáncer metastásico infusión de dextrosa estimula la secreción de insulina, que es responsable de la transferencia intracelular de fósforo y potasio, y provoca alteraciones electrolíticas por su pérdida la nutrición parenteral debe incrementarse gradualmente para alcanzar la meta de requerimiento de calorías en tres a cinco días. 1. Hipofosfatemia: debilidad, parálisis muscular, caída del gasto cardiaco, insuficiencia respiratoria, descenso de la capacidad bactericida e incluso la muerte. 2. Insuficiencia cardiaca
  • 25. Régimen de nutrición parenteral total Persona de 70 kg No proteicas: 30 kcal/kg Proteicas: 1 gr/kg
  • 26. calorías no proteicas 60% carbohidratos 40% lipidos