SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones Del Ciclo Celular
La mitosis es prácticamente un proceso universal y se realiza prácticamente igual en
todos los seres vivos. Si en embargo, bien por fallos en la célula o bien de forma
artificial por administración de drogas, podemos observar determinadas alteraciones en
el ciclo celular. La alteración natural más común es la endorreduplicación, que consiste
en varios períodos de síntesis de ADN sin división celular. Los cromosomas homólogos
están perfectamente alineados y juntosy al terminar la fase S del ciclo celular no se
entra en mitosis, sino que se inicia una nueva ronda de replicación, así durante 10
períodos, de tal forma que el cromosoma politénico contiene más de 1000 fibras de
cromatina. Esta fibra tiene un patrón constante de una alternancia de zonas más o
menos condensadas lo que simula una alternancia de bandas e interbandas en el
cromosoma. Los cromosomas politénicos pùeden estar todos juntos por la región
centromérica (ej. Drosophila) o permanecer separados en el núcleo celular (ej
Chironomus) Los cromómeros son las regiones más condensadas del cromosoma
politénico, cuando una región está muy desespiralizada, se denomina Puff. Estos puff
son la expresión citológica de la transcripción del ADN. Cuando estos Puffs son muy
grandes se denominan Anillos de Balbiani, (BR o Balbiani Rings), y en fotografías al
microscopio electrónico se puede observar a lo largo de la fibra de cromatina en
transcripción molécular de polimerasas y ARN cada vez de mayor tamaño. Dentro de
las alteraciones artificiales por administración de drogas, vamos a estudiar tres de ellas
que son las más utilizadas en Citogenética.
C-mitosis: Se produce por la administración de la droga Colchicina. Esta sustancia
inhibe la formación del huso acromático, al llegar a metafase los cromosomas están
muy condensados y con los cromatidios separados y en forma de "X" ya que las
cromátidas han perdido la cohexividad entre ellas y sólo aparecen unidas por la región
del centrómero. Los cromosomas aparecen perfectamente individualizados y se puede
apreciar perfectamente su forma, y número. Esta droga se utiliza para resaltar la forma
cromosómica y para facilitar el contar el número cromosómico de una célula. Bi-mitosis:
Se produce por la administración de cafeína a tejidos vegetales. La cafeína inhibe la
formación del fragmoplasto o tabique de separación celular, no se produce la
citocinesis y los dos núcleos permencen separados pero dentro del mismo citoplasma..
Esta droga se utiliza para estudiar controles del ciclo celular y para determinaciones de
la duración del ciclo.
Mitosis multipolares: Se produce mediante drogas tales como la carbetamida, que
producen husos multipolares, los cromosomas no emigran a dos polos opuestos, sino a
varios, 3 o 4, produciéndose células con distinto número de cromosomas.
Tipos de anomalías cromosómicas
Las anomalías se pueden agrupar en dos categorías básicas: anomalías del
número y de la estructura.
Anomalías del número
En el núcleo de las células se encuentra nuestro material genético que está
compuesto por 46 cromosomas y es diploide, pues contiene 23 pares de
cromosomas haploides. Cada progenitor aporta 23 cromosomas que van en
los gametos y se unen en la fecundación.
Las anomalías del número se diferencian dependiendo del momento de la
gestación en el que se ha producido dicha anomalía.
Mosaicos
Las anomalías de mosaico son las que se producen después de la fecundación,
cuando las células están reproduciéndose por mitosis para formar el cuerpo del
feto. Por lo cual el error no está presente en todas las células, solo en las
generadas durante la mitosis en la que se ha producido el error.
Quimeras
Las quimeras se producen cuando un cigoto ya formado y un óvulo se unen, de
manera que hay el doble de material genético femenino, y la mitad de las
células tendrá un cromosoma X de sobra. Las enfermedades que provocan las
quimeras son muy variadas, aunque la afectación más frecuente es la
ambigüedad sexual.
Anomalías de la estructura
Las anomalías estructurales son menos frecuentes que las de número, aunque
el número total de casos no es conocido, pues es posible portar la anomalía sin
que esta tenga ningún efecto visible.
Deleciones
En las deleciones la anomalía consiste en la pérdida de una parte del material
cromosómico. Las más conocidas son la deleción del brazo corto del cromosoma
5, que provoca el síndrome del “maullido de gato” y la del cromosoma 4, que
causa el síndrome de Wolf-Hirschhorn.
Translocaciones
Las translocaciones son el intercambio de material genético entre dos o más
cromosómicas. Estas pueden ser recíprocas, robertsonianas o más complejas.
 Translocaciones recíprocas simples. Estas translocaciones se
producen entre dos cromosomas no homólogos (que no son parte de la
misma pareja de cromosomas).
Cuando no se pierde material genético por el camino y el material que llega no
tiene ninguna disfunción la persona no presenta ningún efecto visible, por lo
que es portadora, pero tiene un riesgo considerable de producir gametos en mal
estado y que el cigoto formado sufra una aneuploidía.
Se calcula que 1 de cada 625 personas es portadora de una translocación de
este tipo (Briard & Morichon-Delvallez, 2006).
 Translocaciones robertsonianas. Estas translocaciones se dan entre
dos cromosomas con una estructura determinada, denominados
cromosomas acrocéntricos, en los que el centrómero está desplazado
hacia los brazos cortos, por lo que los brazos cortos son más cortos y
los brazos largos más largos.
Las más comunes son las translocaciones entre los cromosomas 13 y 14 (t13;14) y
los cromosomas 14 y 21 (t14;21).
Las personas que lo portan no sufren ninguna enfermedad, pero tienen el riesgo
de que sus hijos sufran una trisonomía.
 Translocaciones complejas. Estas translocaciones se producen como
mínimo entre tres cromosomas. Las mujeres portadoras pueden tener
hijos, pero los hombres suelen tener problemas reproductivos, como
infertilidad o subfertilidad.
Inversiones
Las inversiones son un tipo de alteración que afecta a un solo cromosoma y que
ocurre cuando el cromosoma se rompe e invierten sus brazos.
La inversión se denomina pericentral si el fragmento que se ha invertido incluye
el centrómero y paracentral si no es así. Este tipo de alteración cromosómica
afecta a 1 de cada 1.000 personas (Briard & Morichon-Delvallez, 2006).
Si la inversión es paracentral, ni la persona no tiene por qué presentar ninguna
enfermedad y el riesgo de tener hijos con alguna alteración cromosómica es el
mismo que el del resto de la población. Sin embargo, si la inversión es
pericentral el riesgo de tener hijos con alguna anomalía cromosómica aumenta.
Inserciones
Las inserciones se producen cuando un segmento de un cromosoma se inserta
en otro cromosoma o en otra región del mismo cromosoma. Las personas
portadoras no tienen por qué presentar ninguna manifestación clínica, aunque
tienen un mayor riesgo de tener descendencia con anomalías genéticas.
Isocromosomas
Los isocromosomas se producen cuando uno de los cuatro brazos del
cromosoma se pierde durante una de las divisiones. De manera que cuando se
vuelve a formar el cromosoma este presenta dos brazos iguales por un lado
(cortos o largos) y dos brazos desiguales por el otro (uno largo y otro corto), en
vez de cuatro brazos iguales 2 a 2 (dos largos y dos cortos).
Los isocromosomas más comunes son los del brazo largo del cromosoma X, la
manifestación clínica de esta alteración es muy heterogénea, las personas que
la sufren pueden no tener ningún problema, tener problemas leves o incluso
desarrollar un síndrome de Turner.
Enfermedades cromosómicas
En este apartado hablaré de las enfermedades cromosómicas más frecuentes.
Anomalías del número
La mayoría de las anomalías del número provocan la muerte del feto antes de
que nazca. Solo existen tres anomalías del número compatibles con la vida,
siendo trisonomías (del cromosoma 21, el 18 y el 13).
1- Trisomía 21 (síndrome de Down)
Esta trisonomía es la más frecuente en los seres humanos, la padecen 1 de 650
personas, y está presente en todas las sociedades, independientemente del
nivel socioeconómico. La probabilidad de tener descendencia con síndrome de
Down crece a medida que la edad de la madre aumenta (Briard & Morichon-
Delvallez, 2006).
La manifestación clínica del síndrome de Down es bien conocida, las personas
que la sufren tienen una dismorfia característica con cráneo pequeño y redondo,
nuca corta, plana y grande con exceso de piel, nariz aplanada y corta, boca
pequeña y lengua ancha…
Además de tener estas características físicas, las personas con este síndrome
también sufren malformaciones viscerales y retraso mental. Las malformaciones
viscerales incluyen disfunciones cardíacas (en el 40% de los casos) y digestivas
(en el 30% de los casos).
El retraso mental es compartido por todos los individuos con síndrome de Down,
su cociente intelectual varía entre los 50 puntos (media a los 5 años) y los 38
(media a los 15 años). La habilidad en la que el déficit es más notable es el
razonamiento abstracto.
Su esperanza de vida es menor a la media, sobre todo si sufren malformaciones
viscerales, aunque ésta depende altamente de las variables individuales de cada
persona, como su propensión a contraer infecciones.
2- Trisomía 18 (síndrome de Edwards)
El síndrome de Edwards es bastante grave. Los niños que lo padecen suelen
fallecer unas semanas después de nacer. No es un síndrome frecuente pues
tiene una incidencia aproximada de 1 por cada 8.000 niños, siendo más
frecuentes en las niñas (con una proporción de 4/1).
Al igual que en el síndrome de Down, el riesgo de tener descendencia con este
síndrome aumenta con la edad de la madre (Briard & Morichon-Delvallez,
2006).
Los niños que la padecen presentan hipotonía, microcefalia y dolicocefalia, boca
pequeña, orejas puntiagudas y una deformación en los pies en forma de
“mecedora” o “piolet”.
Además de estás dismorfias físicas, presentan malformaciones viscerales que
afectan al corazón, al aparato digestivo y/o a los riñones, y padecen
una encefalopatía grave.
3- Trisomía 13 (síndrome de Patau)
El síndrome de Patau es bastante raro, con una prevalencia de 1 caso entre
5.000-15.000 personas. Esto es debido, entre otras razones, a que la mayoría
de los fetos con trisonomía en el cromosoma 13 mueren antes de nacer.
También hay mayor riesgo de tener descendencia con síndrome de Patau si la
madre es mayor (Briard & Morichon-Delvallez, 2006).
Los bebés presentan malformaciones craneofaciales características, cráneo
pequeño con frente abombada, nariz ancha y pequeña, “boca de lobo”, orejas
bajas y malformadas y, en ocasiones cebocefalia. También son frecuentes las
deformaciones de manos, con hexadactilia, y pies, con enfermedad “mecedora”
o “piolet”.
También presentan malformaciones viscerales, sobre todo en el cerebro,
aunque también pueden tenerlas en el aparato digestivo, el corazón u otros
órganos.
Los niños con síndrome de Patau no consiguen desarrollarse con normalidad y
suelen morir a los meses de nacer, con una media de vida de 130 días (Briard &
Morichon-Delvallez, 2006).
Anomalías estructurales
Las anomalías estructurales más conocidas son las que forman el síndrome del
“maullido de gato” y el de Wolf-Hirschhorn, ambas producidas por deleciones.
4- Deleción del brazo corto del cromosoma 5 (síndrome del
«maullido de gato»)
Este síndrome es muy raro, afecta solo a 1 de cada 50.000 persona, y su
característica principal es el síntoma que le da nombre al síndrome, el maullido
de gato, que se describe como un grito agudo y triste que suena como el
maullido de un gato.
Los niños sufren una dismorgia craneofacial con microcefalia, cara de luna,
mucha separación entre los ojos y orejas pequeñas. No suelen tener
malformaciones viscerales.
5- Deleción del brazo corto del cromosoma 4 (síndrome de Wolf-
Hirschhorn)
El síndrome de Wolf-Hirschhorn es bastante raro, su prevalencia aproximada es
de 1 por cada 50.000 personas, y afecta más a mujeres que a hombres
(Battaglia, 2012).
Los síntomas principales son las malformaciones (faciales y viscerales), el
retraso mental, los problemas del desarrollo y las convulsiones. Las personas
con este síndrome tienen la frente alta y con surcos, entrecejo ancho y nariz
rectilínea (como un casco antiguo de un guerrero griego), labio superior corto y
mentón pequeño y retraído.
Las malformaciones viscerales más frecuentes son las cardiacas. El retraso
mental es bastante grave, su cociente intelectual no supera los 20 puntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cariotipo y cariotipificacion 1mm
Cariotipo y cariotipificacion 1mmCariotipo y cariotipificacion 1mm
Cariotipo y cariotipificacion 1mm
Mi rincón de Medicina
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
LIZBETH ROMERO
 
Cariotipos cromosomicos
Cariotipos cromosomicosCariotipos cromosomicos
Cariotipos cromosomicos
Catalina Vivanco
 
Sindromes cromosomicos
Sindromes cromosomicosSindromes cromosomicos
Sindromes cromosomicos
firefly7up
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
Aldo Rodriguez
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
laura5tkd
 
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, CareotipoCromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
hector_87
 
Cariotipo normal y patológico
Cariotipo normal y patológicoCariotipo normal y patológico
Cariotipo normal y patológico
Natalia GF
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
Paul Quintanilla
 
Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas
elva paima
 
A N O M A LÍ A S C R O M O SÓ M I C A S (97 2003)
A N O M A LÍ A S  C R O M O SÓ M I C A S (97  2003)A N O M A LÍ A S  C R O M O SÓ M I C A S (97  2003)
A N O M A LÍ A S C R O M O SÓ M I C A S (97 2003)
jaival
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
Santiago Jara
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
guest1cf684
 
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Darielys martinez Cromosomas (Genetica y Conducta) HPS
Darielys martinez Cromosomas (Genetica y Conducta) HPSDarielys martinez Cromosomas (Genetica y Conducta) HPS
Darielys martinez Cromosomas (Genetica y Conducta) HPS
IVANYMARTINEZ
 
Cromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorialCromosomopatias y herencia multifactorial
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
jessica paola
 
Cromosomas y sus partes
Cromosomas y sus partes Cromosomas y sus partes
Cromosomas y sus partes
noriscordero
 
Presentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicasPresentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicas
Xavier Kaquita
 
Herencia compleja y herencia humana
Herencia compleja y herencia humanaHerencia compleja y herencia humana
Herencia compleja y herencia humana
Alicia Ávalos
 

La actualidad más candente (20)

Cariotipo y cariotipificacion 1mm
Cariotipo y cariotipificacion 1mmCariotipo y cariotipificacion 1mm
Cariotipo y cariotipificacion 1mm
 
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
Anomalías estructurales 2013 (Embriología)
 
Cariotipos cromosomicos
Cariotipos cromosomicosCariotipos cromosomicos
Cariotipos cromosomicos
 
Sindromes cromosomicos
Sindromes cromosomicosSindromes cromosomicos
Sindromes cromosomicos
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, CareotipoCromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
 
Cariotipo normal y patológico
Cariotipo normal y patológicoCariotipo normal y patológico
Cariotipo normal y patológico
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
 
Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas Aberraciones cromosomicas
Aberraciones cromosomicas
 
A N O M A LÍ A S C R O M O SÓ M I C A S (97 2003)
A N O M A LÍ A S  C R O M O SÓ M I C A S (97  2003)A N O M A LÍ A S  C R O M O SÓ M I C A S (97  2003)
A N O M A LÍ A S C R O M O SÓ M I C A S (97 2003)
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
 
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
Sindrome de Down ( anomalias cromosomicas en la meiosis )
 
Darielys martinez Cromosomas (Genetica y Conducta) HPS
Darielys martinez Cromosomas (Genetica y Conducta) HPSDarielys martinez Cromosomas (Genetica y Conducta) HPS
Darielys martinez Cromosomas (Genetica y Conducta) HPS
 
Cromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorialCromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorial
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Cromosomas y sus partes
Cromosomas y sus partes Cromosomas y sus partes
Cromosomas y sus partes
 
Presentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicasPresentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicas
 
Herencia compleja y herencia humana
Herencia compleja y herencia humanaHerencia compleja y herencia humana
Herencia compleja y herencia humana
 

Similar a Alteraciones del ciclo celular powerpoint 2

Embriologia forence
Embriologia forenceEmbriologia forence
Embriologia forence
Silvana Star
 
Mutación cromosómica
Mutación cromosómicaMutación cromosómica
Mutación cromosómica
CAPUCOM
 
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
yojan
 
cromosomas
cromosomascromosomas
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
beytta_18
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)
Lucia Calderón
 
Material.cariotipo
Material.cariotipoMaterial.cariotipo
Exposición poliploidea
Exposición poliploideaExposición poliploidea
Exposición poliploidea
Miguel Barba
 
ABORTOS GENETICOS.pptx
ABORTOS GENETICOS.pptxABORTOS GENETICOS.pptx
ABORTOS GENETICOS.pptx
AlexaHernandez699238
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Malformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptxMalformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
MUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONESMUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONES
Juan Vazquez Lopez
 
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantesCROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
izayanach2019
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
MIRIAMHERRERATORRES
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
juan_tigre
 
Mutaciones y aberraciones cromosomicas
Mutaciones y aberraciones cromosomicasMutaciones y aberraciones cromosomicas
Mutaciones y aberraciones cromosomicas
rambiol_87
 
mutaciones y aberraciones
mutaciones y aberracionesmutaciones y aberraciones
mutaciones y aberraciones
balanceta
 
MUTACION
MUTACIONMUTACION
MUTACION
Ramón R Guzman
 
MUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONESMUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONES
Ramón R Guzman
 

Similar a Alteraciones del ciclo celular powerpoint 2 (20)

Embriologia forence
Embriologia forenceEmbriologia forence
Embriologia forence
 
Mutación cromosómica
Mutación cromosómicaMutación cromosómica
Mutación cromosómica
 
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
 
cromosomas
cromosomascromosomas
cromosomas
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
 
Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)Mutaciones (cromosómicas)
Mutaciones (cromosómicas)
 
Material.cariotipo
Material.cariotipoMaterial.cariotipo
Material.cariotipo
 
Exposición poliploidea
Exposición poliploideaExposición poliploidea
Exposición poliploidea
 
ABORTOS GENETICOS.pptx
ABORTOS GENETICOS.pptxABORTOS GENETICOS.pptx
ABORTOS GENETICOS.pptx
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Malformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptxMalformaciones_Congenitas.pptx
Malformaciones_Congenitas.pptx
 
MUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONESMUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONES
 
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantesCROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
CROMOSOMAS BIOLOGÍA secundaria clases importantes
 
CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS CAMBIOS GENÉTICOS
CAMBIOS GENÉTICOS
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
 
Mutaciones y aberraciones cromosomicas
Mutaciones y aberraciones cromosomicasMutaciones y aberraciones cromosomicas
Mutaciones y aberraciones cromosomicas
 
mutaciones y aberraciones
mutaciones y aberracionesmutaciones y aberraciones
mutaciones y aberraciones
 
MUTACION
MUTACIONMUTACION
MUTACION
 
MUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONESMUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONES
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Alteraciones del ciclo celular powerpoint 2

  • 1. Alteraciones Del Ciclo Celular La mitosis es prácticamente un proceso universal y se realiza prácticamente igual en todos los seres vivos. Si en embargo, bien por fallos en la célula o bien de forma artificial por administración de drogas, podemos observar determinadas alteraciones en el ciclo celular. La alteración natural más común es la endorreduplicación, que consiste en varios períodos de síntesis de ADN sin división celular. Los cromosomas homólogos están perfectamente alineados y juntosy al terminar la fase S del ciclo celular no se entra en mitosis, sino que se inicia una nueva ronda de replicación, así durante 10 períodos, de tal forma que el cromosoma politénico contiene más de 1000 fibras de cromatina. Esta fibra tiene un patrón constante de una alternancia de zonas más o menos condensadas lo que simula una alternancia de bandas e interbandas en el cromosoma. Los cromosomas politénicos pùeden estar todos juntos por la región centromérica (ej. Drosophila) o permanecer separados en el núcleo celular (ej Chironomus) Los cromómeros son las regiones más condensadas del cromosoma politénico, cuando una región está muy desespiralizada, se denomina Puff. Estos puff son la expresión citológica de la transcripción del ADN. Cuando estos Puffs son muy grandes se denominan Anillos de Balbiani, (BR o Balbiani Rings), y en fotografías al microscopio electrónico se puede observar a lo largo de la fibra de cromatina en transcripción molécular de polimerasas y ARN cada vez de mayor tamaño. Dentro de las alteraciones artificiales por administración de drogas, vamos a estudiar tres de ellas que son las más utilizadas en Citogenética. C-mitosis: Se produce por la administración de la droga Colchicina. Esta sustancia inhibe la formación del huso acromático, al llegar a metafase los cromosomas están muy condensados y con los cromatidios separados y en forma de "X" ya que las cromátidas han perdido la cohexividad entre ellas y sólo aparecen unidas por la región del centrómero. Los cromosomas aparecen perfectamente individualizados y se puede apreciar perfectamente su forma, y número. Esta droga se utiliza para resaltar la forma cromosómica y para facilitar el contar el número cromosómico de una célula. Bi-mitosis: Se produce por la administración de cafeína a tejidos vegetales. La cafeína inhibe la formación del fragmoplasto o tabique de separación celular, no se produce la citocinesis y los dos núcleos permencen separados pero dentro del mismo citoplasma.. Esta droga se utiliza para estudiar controles del ciclo celular y para determinaciones de la duración del ciclo. Mitosis multipolares: Se produce mediante drogas tales como la carbetamida, que producen husos multipolares, los cromosomas no emigran a dos polos opuestos, sino a varios, 3 o 4, produciéndose células con distinto número de cromosomas.
  • 2. Tipos de anomalías cromosómicas Las anomalías se pueden agrupar en dos categorías básicas: anomalías del número y de la estructura. Anomalías del número En el núcleo de las células se encuentra nuestro material genético que está compuesto por 46 cromosomas y es diploide, pues contiene 23 pares de cromosomas haploides. Cada progenitor aporta 23 cromosomas que van en los gametos y se unen en la fecundación. Las anomalías del número se diferencian dependiendo del momento de la gestación en el que se ha producido dicha anomalía. Mosaicos Las anomalías de mosaico son las que se producen después de la fecundación, cuando las células están reproduciéndose por mitosis para formar el cuerpo del feto. Por lo cual el error no está presente en todas las células, solo en las generadas durante la mitosis en la que se ha producido el error. Quimeras Las quimeras se producen cuando un cigoto ya formado y un óvulo se unen, de manera que hay el doble de material genético femenino, y la mitad de las células tendrá un cromosoma X de sobra. Las enfermedades que provocan las quimeras son muy variadas, aunque la afectación más frecuente es la ambigüedad sexual. Anomalías de la estructura
  • 3. Las anomalías estructurales son menos frecuentes que las de número, aunque el número total de casos no es conocido, pues es posible portar la anomalía sin que esta tenga ningún efecto visible. Deleciones En las deleciones la anomalía consiste en la pérdida de una parte del material cromosómico. Las más conocidas son la deleción del brazo corto del cromosoma 5, que provoca el síndrome del “maullido de gato” y la del cromosoma 4, que causa el síndrome de Wolf-Hirschhorn. Translocaciones Las translocaciones son el intercambio de material genético entre dos o más cromosómicas. Estas pueden ser recíprocas, robertsonianas o más complejas.  Translocaciones recíprocas simples. Estas translocaciones se producen entre dos cromosomas no homólogos (que no son parte de la misma pareja de cromosomas). Cuando no se pierde material genético por el camino y el material que llega no tiene ninguna disfunción la persona no presenta ningún efecto visible, por lo que es portadora, pero tiene un riesgo considerable de producir gametos en mal estado y que el cigoto formado sufra una aneuploidía. Se calcula que 1 de cada 625 personas es portadora de una translocación de este tipo (Briard & Morichon-Delvallez, 2006).  Translocaciones robertsonianas. Estas translocaciones se dan entre dos cromosomas con una estructura determinada, denominados cromosomas acrocéntricos, en los que el centrómero está desplazado hacia los brazos cortos, por lo que los brazos cortos son más cortos y los brazos largos más largos.
  • 4. Las más comunes son las translocaciones entre los cromosomas 13 y 14 (t13;14) y los cromosomas 14 y 21 (t14;21). Las personas que lo portan no sufren ninguna enfermedad, pero tienen el riesgo de que sus hijos sufran una trisonomía.  Translocaciones complejas. Estas translocaciones se producen como mínimo entre tres cromosomas. Las mujeres portadoras pueden tener hijos, pero los hombres suelen tener problemas reproductivos, como infertilidad o subfertilidad. Inversiones Las inversiones son un tipo de alteración que afecta a un solo cromosoma y que ocurre cuando el cromosoma se rompe e invierten sus brazos. La inversión se denomina pericentral si el fragmento que se ha invertido incluye el centrómero y paracentral si no es así. Este tipo de alteración cromosómica afecta a 1 de cada 1.000 personas (Briard & Morichon-Delvallez, 2006). Si la inversión es paracentral, ni la persona no tiene por qué presentar ninguna enfermedad y el riesgo de tener hijos con alguna alteración cromosómica es el mismo que el del resto de la población. Sin embargo, si la inversión es pericentral el riesgo de tener hijos con alguna anomalía cromosómica aumenta. Inserciones Las inserciones se producen cuando un segmento de un cromosoma se inserta en otro cromosoma o en otra región del mismo cromosoma. Las personas portadoras no tienen por qué presentar ninguna manifestación clínica, aunque tienen un mayor riesgo de tener descendencia con anomalías genéticas. Isocromosomas
  • 5. Los isocromosomas se producen cuando uno de los cuatro brazos del cromosoma se pierde durante una de las divisiones. De manera que cuando se vuelve a formar el cromosoma este presenta dos brazos iguales por un lado (cortos o largos) y dos brazos desiguales por el otro (uno largo y otro corto), en vez de cuatro brazos iguales 2 a 2 (dos largos y dos cortos). Los isocromosomas más comunes son los del brazo largo del cromosoma X, la manifestación clínica de esta alteración es muy heterogénea, las personas que la sufren pueden no tener ningún problema, tener problemas leves o incluso desarrollar un síndrome de Turner. Enfermedades cromosómicas En este apartado hablaré de las enfermedades cromosómicas más frecuentes. Anomalías del número La mayoría de las anomalías del número provocan la muerte del feto antes de que nazca. Solo existen tres anomalías del número compatibles con la vida, siendo trisonomías (del cromosoma 21, el 18 y el 13). 1- Trisomía 21 (síndrome de Down) Esta trisonomía es la más frecuente en los seres humanos, la padecen 1 de 650 personas, y está presente en todas las sociedades, independientemente del nivel socioeconómico. La probabilidad de tener descendencia con síndrome de Down crece a medida que la edad de la madre aumenta (Briard & Morichon- Delvallez, 2006). La manifestación clínica del síndrome de Down es bien conocida, las personas que la sufren tienen una dismorfia característica con cráneo pequeño y redondo, nuca corta, plana y grande con exceso de piel, nariz aplanada y corta, boca pequeña y lengua ancha…
  • 6. Además de tener estas características físicas, las personas con este síndrome también sufren malformaciones viscerales y retraso mental. Las malformaciones viscerales incluyen disfunciones cardíacas (en el 40% de los casos) y digestivas (en el 30% de los casos). El retraso mental es compartido por todos los individuos con síndrome de Down, su cociente intelectual varía entre los 50 puntos (media a los 5 años) y los 38 (media a los 15 años). La habilidad en la que el déficit es más notable es el razonamiento abstracto. Su esperanza de vida es menor a la media, sobre todo si sufren malformaciones viscerales, aunque ésta depende altamente de las variables individuales de cada persona, como su propensión a contraer infecciones. 2- Trisomía 18 (síndrome de Edwards) El síndrome de Edwards es bastante grave. Los niños que lo padecen suelen fallecer unas semanas después de nacer. No es un síndrome frecuente pues tiene una incidencia aproximada de 1 por cada 8.000 niños, siendo más frecuentes en las niñas (con una proporción de 4/1). Al igual que en el síndrome de Down, el riesgo de tener descendencia con este síndrome aumenta con la edad de la madre (Briard & Morichon-Delvallez, 2006). Los niños que la padecen presentan hipotonía, microcefalia y dolicocefalia, boca pequeña, orejas puntiagudas y una deformación en los pies en forma de “mecedora” o “piolet”. Además de estás dismorfias físicas, presentan malformaciones viscerales que afectan al corazón, al aparato digestivo y/o a los riñones, y padecen una encefalopatía grave.
  • 7. 3- Trisomía 13 (síndrome de Patau) El síndrome de Patau es bastante raro, con una prevalencia de 1 caso entre 5.000-15.000 personas. Esto es debido, entre otras razones, a que la mayoría de los fetos con trisonomía en el cromosoma 13 mueren antes de nacer. También hay mayor riesgo de tener descendencia con síndrome de Patau si la madre es mayor (Briard & Morichon-Delvallez, 2006). Los bebés presentan malformaciones craneofaciales características, cráneo pequeño con frente abombada, nariz ancha y pequeña, “boca de lobo”, orejas bajas y malformadas y, en ocasiones cebocefalia. También son frecuentes las deformaciones de manos, con hexadactilia, y pies, con enfermedad “mecedora” o “piolet”. También presentan malformaciones viscerales, sobre todo en el cerebro, aunque también pueden tenerlas en el aparato digestivo, el corazón u otros órganos. Los niños con síndrome de Patau no consiguen desarrollarse con normalidad y suelen morir a los meses de nacer, con una media de vida de 130 días (Briard & Morichon-Delvallez, 2006). Anomalías estructurales Las anomalías estructurales más conocidas son las que forman el síndrome del “maullido de gato” y el de Wolf-Hirschhorn, ambas producidas por deleciones. 4- Deleción del brazo corto del cromosoma 5 (síndrome del «maullido de gato») Este síndrome es muy raro, afecta solo a 1 de cada 50.000 persona, y su característica principal es el síntoma que le da nombre al síndrome, el maullido
  • 8. de gato, que se describe como un grito agudo y triste que suena como el maullido de un gato. Los niños sufren una dismorgia craneofacial con microcefalia, cara de luna, mucha separación entre los ojos y orejas pequeñas. No suelen tener malformaciones viscerales. 5- Deleción del brazo corto del cromosoma 4 (síndrome de Wolf- Hirschhorn) El síndrome de Wolf-Hirschhorn es bastante raro, su prevalencia aproximada es de 1 por cada 50.000 personas, y afecta más a mujeres que a hombres (Battaglia, 2012). Los síntomas principales son las malformaciones (faciales y viscerales), el retraso mental, los problemas del desarrollo y las convulsiones. Las personas con este síndrome tienen la frente alta y con surcos, entrecejo ancho y nariz rectilínea (como un casco antiguo de un guerrero griego), labio superior corto y mentón pequeño y retraído. Las malformaciones viscerales más frecuentes son las cardiacas. El retraso mental es bastante grave, su cociente intelectual no supera los 20 puntos.