SlideShare una empresa de Scribd logo
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
1
Ampliación de contenido
1.-Introducción
En este documento ampliaremos algunos conceptos y como otros influyen sobre los temas que ya hemos estudiado.
2.-Desarro
°Los principales factores que influyen en la persona y su manera de manifestar las emociones son:
• La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo cuando se superan
positivamente.Creanlamemoriaemocional.Por ejemplo:cuandounapersona esatacada por unanimal, le teme aese
animal.
• El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por ejemplo: el niño imita las
actuaciones de su familia,club, amigos, entre otras, ante una situaciónde riesgo como un temblor, un incendio,entre
otros.
• La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos similares, ejemplo:
cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un problema con uno de ellos.
• La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por ejemplo: el miedo
hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a la soledad, a las alturas, entre otros.
• El pensamiento,esel que hace evocar hechosa personas que han desencadenadolasemocionesy por transferencia
o proyecciónlos convierte ennuevasemociones.Porejemplo:al recordar un hechotrágico puede provocar la emoción
del dolor y la tristeza.
Factores normativos.
Influencias normativas de la edad. Son determinantes biológicos y ambientales relacionadoscon la edad cronológica.
Son normativas porque, por lo general, se presentan en todos los miembros de una cultura. Por ejemplo:
Situación de carácter social – Jubilación – Nido vacío – Escolarización.
De carácter biológico: – Primera menstruación – Menopausia.
“El esfuerzo y el riesgo son el precio de la gloria, pero es una cosa preciosa el vivir con valor y morir dejando una
fama eterna”
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2
Factores normativos relacionados con la historia
Son acontecimientosy normas completamente generales,experimentadosporuna unidadcultural en conexióncon el
cambio biosocial.Son normativos si afectan a la mayoría de los miembrosde una misma generaciónde forma similar.
Por ejemplo:
– Depresiones económicas – Guerras – Epidemias – Cambios políticos importantes.
Factores no normativos en el desarrollo del ciclo vital
Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales,
individuales pero no generales. Por ejemplo:
– Acontecimiento de salud de una persona – Cambio de trabajo – Muerte de un familiar cercano – Divorcio.
Otros factores son la variabilidad interindividual e intraindividual
Variabilidad interindividual: Hace referencia a que a medida que avanza la edad, las personas tienden a ser más
heterogéneas en el funcionamiento psicológico, fisiológico o social.
Variabilidad intraindividual: Hace referencia a que los cambios que se producen con el paso del tiempo en una
determinada conducta, capacidad, habilidad psicológica o fisiológica no predicen necesariamente cambios en otras
características psicológicas o sistemas fisiológicos.
Ejemplo: “Una persona puede mostrar una pérdida de autonomía física importante, al mismo tiempo que mantiene
unas habilidades cognitivas intactas” (Carretero, 1998).
Para la psicóloga Karen Horney, el hombre está formado por su medio el cual, al cambiar, transforma también al
individuo. La cultura, las normas, costumbres y roles particulares de los grupos humanos influyen y dejan su marca
sobre el hombre, por lo que la cultura genera una gran cantidad de ansiedad.
Así como para Carl Gustav Jung, el inconsciente colectivo es nuestra “herencia psíquica”, es el reservorio de nuestra
experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. A partir de él, se
establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero
sólo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias (Cfr. Hothersall, 2005).
Repercusión psicosocial del duelo en la personalidad
Comoya sabemos,nuestrasociedadnocuenta con una educaciónocultura biendefinidaspara saberafrontar pérdidas
de cualquier tipo; tal parece que hemos aprendido a temerle a nuestros sentimientos y aún más a aquellos que se
relacionan con el duelo.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
3
Desde edad muy temprana se nos enseña a esconder nuestra forma de sentir y todo para sostener una postura de
fortalezaante la sociedad,se nos consuelacon frase como “loshombres no lloran” ó “piensaque ya no sufre”,peroen
vezde ayudarnos a sentirnosmejor,se nos reprime y así vamos creciendo;loque se convierte enun problemaal llegar
a ser mayores, porque ahora sentimos miedo a expresar sentimientos para no ser juzgados socialmente (Cfr. Tovar,
2011).llo
En las circunstancias psicológicas,noesposible evitar losduelosy siempre lasformasde reaccionar ante ellosvaría. Un
duelo o un grupo de duelos mal realizados, puede advertirse en cualquiera de las formas de psicopatología, así como
puede hacer recaer al individuo en su psicopatología ya existente. En un enfoque psicosocial, la forma de trabajar los
duelos y cambios psicosociales es un factor fundamental de nuestra adaptación al entorno. Por otro lado, existen
situaciones que prácticamente en todos los seres humanos desencadenan duelos de cierta importancia, son las
llamadas transiciones o crisis psicosociales.
Palabras clave: Emociones, estrés, salud, inmunodepresión.
Si bienen varias de las revisionesque se encuentranen la literatura modernase hace referenciaa cómo la salud física
interviene enestadosemocionalespositivos,pocose habla de esta relaciónen sentidoinverso.La salud del hombre es
un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio bio-psico-social.
La salud y la enfermedad son estados que se hallan en equilibrio dinámico, y están co-determinados por variables de
tipo biológico, psicológico y social, todas ellas en constante mutación.
Por su parte, las emociones son procesos psicológicos que, frente a una amenaza a nuestro equilibrio físico o
psicológico, actúan para reestablecerlo, ejerciendo así un papel adaptativo. Sin embargo, en algunos casos, las
emociones influyen en la contracción de enfermedades. La función adaptativa de las emociones depende de la
evaluación que haga cada persona del estímulo que pone en peligro su equilibrio, y de la respuesta que genere para
afrontar el mismo.
Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y
sociales.La salud, ese estado de bienestarfísico, psicológicoy social no es patrimonio ni responsabilidadexclusivade
un solo grupo o especialidadprofesional.El concepto salud viene definidoporel diccionariode la Real Academiade la
Lengua Española, (en su primera acepción), como el “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
funciones”. La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida de una forma más positiva,
como un proceso continuo que tiene mucho que ver con los comportamientos y el estilo de vida de una persona o
comunidad (Ballester,1998), por el cual el hombre desarrollaal máximo sus capacidades,teniendoa la plenitudde su
autorrealización como entidad personal y como entidad social (San Martín, 1985).
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
4
En una personasana debenreunirse potencialessalutogénicos,tantoa nivel mental comoa nivel del somaencompleta
relación.Espor esoque nose debe pasar poralto cómoinfluyenlosprocesospsicológicosde tipoemocional enlasalud.
Tanto las emocionespositivas(alegría,buenhumor,optimismo) comolas negativas (ira, ansiedad) yel estrés,influyen
en la salud.
Las emociones perturbadoras tienen, al parecer, un efecto negativo en la salud, favoreciendo de esta manera la
aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que imposibilita su
correcto funcionamiento.Contrariamente,lasemocionespositivasrepresentanunbeneficioparanuestrasalud,ya que
ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.
Todos estos descubrimientos acerca de la intrínseca relación entre emociones y salud tienen su aplicación en el
tratamiento de las enfermedades desde una propuesta holística y no reduccionista a enfoque biologicista, pues en la
actualidad se proponen tratamientos integrales, que consideren
la recuperación tanto de los factores físicos como de los factores psicológicos del paciente, en estrecha relación de
interdependencia.
°Los principales factores que influyen en la persona y su manera de manifestar las emociones son:
• La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo cuando se superan
positivamente.Creanlamemoriaemocional.Por ejemplo:cuandounapersona esatacada por unanimal, le teme aese
animal.
• El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por ejemplo: el niño imita las
actuaciones de su familia,club, amigos, entre otras, ante una situaciónde riesgo como un temblor, un incendio,entre
otros.
• La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos similares, ejemplo:
cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un problema con uno de ellos.
• La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por ejemplo: el miedo
hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a la soledad, a las alturas, entre otros.
• El pensamiento,esel que hace evocar hechosa personas que han desencadenadolasemocionesy por transferencia
o proyecciónlos convierte ennuevasemociones.Porejemplo:al recordar un hechotrágico puede provocar la emoción
del dolor y la tristeza.
Factores normativos.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5
Influencias normativas de la edad. Son determinantes biológicos y ambientales relacionadoscon la edad cronológica.
Son normativas porque, por lo general, se presentan en todos los miembros de una cultura. Por ejemplo:
Situación de carácter social – Jubilación – Nido vacío – Escolarización.
De carácter biológico: – Primera menstruación – Menopausia.
Factores normativos relacionados con la historia
Son acontecimientosy normas completamente generales,experimentadosporuna unidadcultural en conexióncon el
cambio biosocial.Son normativos si afectan a la mayoría de los miembrosde una misma generaciónde forma similar.
Por ejemplo:
– Depresiones económicas – Guerras – Epidemias – Cambios políticos importantes.
Factores no normativos en el desarrollo del ciclo vital
Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales,
individuales pero no generales. Por ejemplo:
– Acontecimiento de salud de una persona – Cambio de trabajo – Muerte de un familiar cercano – Divorcio.
Otros factores son la variabilidad interindividual e intraindividual
Variabilidad interindividual: Hace referencia a que a medida que avanza la edad, las personas tienden a ser más
heterogéneas en el funcionamiento psicológico, fisiológico o social.
Variabilidad intraindividual: Hace referencia a que los cambios que se producen con el paso del tiempo en una
determinada conducta, capacidad, habilidad psicológica o fisiológica no predicen necesariamente cambios en otras
características psicológicas o sistemas fisiológicos.
Ejemplo: “Una persona puede mostrar una pérdida de autonomía física importante, al mismo tiempo que mantiene
unas habilidades cognitivas intactas” (Carretero, 1998).
Para la psicóloga Karen Horney, el hombre está formado por su medio el cual, al cambiar, transforma también al
individuo. La cultura, las normas, costumbres y roles particulares de los grupos humanos influyen y dejan su marca
sobre el hombre, por lo que la cultura genera una gran cantidad de ansiedad.
Así como para Carl Gustav Jung, el inconsciente colectivo es nuestra “herencia psíquica”, es el reservorio de nuestra
experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. A partir de él, se
establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero
sólo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias (Cfr. Hothersall, 2005).
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
6
Repercusión psicosocial del duelo en la personalidad
Comoya sabemos,nuestrasociedadnocuenta con una educaciónocultura biendefinidaspara saberafrontar pérdidas
de cualquier tipo; tal parece que hemos aprendido a temerle a nuestros sentimientos y aún más a aquellos que se
relacionan con el duelo.
Desde edad muy temprana se nos enseña a esconder nuestra forma de sentir y todo para sostener una postura de
fortalezaante la sociedad,se nos consuelacon frase como “loshombres no lloran” ó “piensaque ya no sufre”,peroen
vezde ayudarnos a sentirnosmejor,se nosreprime y así vamos creciendo;loque se convierte enun problemaal llegar
a ser mayores, porque ahora sentimos miedo a expresar sentimientos para no ser juzgados socialmente (Cfr. Tovar,
2011).
En las circunstancias psicológicas,noesposible evitarlosduelosy siempre lasformasde reaccionar ante ellosvaría. Un
duelo o un grupo de duelos mal realizados, puede advertirse en cualquiera de las formas de psicopatología, así como
puede hacer recaer al individuo en su psicopatología ya existente. En un enfoque psicosocial, la forma de trabajar los
duelos y cambios psicosociales es un factor fundamental de nuestra adaptación al entorno. Por otro lado, existen
situaciones que prácticamente en todos los seres humanos desencadenan duelos de cierta importancia, son las
llamadas transiciones o crisis psicosociales.
Palabras clave: Emociones, estrés, salud, inmunodepresión.
Si bienen varias de las revisionesque se encuentranen la literatura modernase hace referenciaa cómo la salud física
interviene enestadosemocionalespositivos,pocose habla de esta relaciónen sentidoinverso.La salud del hombre es
un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio bio-psico-social.
La salud y la enfermedad son estados que se hallan en equilibrio dinámico, y están co-determinados por variables de
tipo biológico, psicológico y social, todas ellas en constante mutación.
Por su parte, las emociones son procesos psicológicos que, frente a una amenaza a nuestro equilibrio físico o
psicológico, actúan para reestablecerlo, ejerciendo así un papel adaptativo. Sin embargo, en algunos casos, las
emociones influyen en la contracción de enfermedades. La función adaptativa de las emociones depende de la
evaluación que haga cada persona del estímulo que pone en peligro su equilibrio, y de la respuesta que genere para
afrontar el mismo.
Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y
sociales.La salud, ese estado de bienestarfísico, psicológicoy social no es patrimonio ni responsabilidadexclusivade
un solo grupo o especialidadprofesional.El concepto salud viene definidoporel diccionariode la Real Academiade la
Lengua Española, (en su primera acepción), como el “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
7
funciones”. La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida de una forma más positiva,
como un proceso continuo que tiene mucho que ver con los comportamientos y el estilo de vida de una persona o
comunidad (Ballester,1998), por el cual el hombre desarrollaal máximo sus capacidades,teniendoa la plenitudde su
autorrealización como entidad personal y como entidad social (San Martín, 1985).
En una personasana debenreunirse potencialessalutogénicos,tantoanivel mental comoa nivel del somaencompleta
relación.Espor esoque nose debe pasar poralto cómoinfluyenlosprocesospsicológicosde tipoemocional enlasalud.
Tanto las emocionespositivas(alegría,buenhumor,optimismo) comolas negativas (ira, ansiedad) yel estrés,influyen
en la salud.
Las emociones perturbadoras tienen, al parecer, un efecto negativo en la salud, favoreciendo de esta manera la
aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que imposibilita su
correcto funcionamiento.Contrariamente,lasemocionespositivasrepresentanunbeneficioparanuestrasalud,ya que
ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.
Todos estos descubrimientos acerca de la intrínseca relación entre emociones y salud tienen su aplicación en el
tratamiento de las enfermedades desde una propuesta holística y no reduccionista a enfoque biologicista, pues en la
actualidad se proponen tratamientos integrales, que consideren
la recuperación tanto de los factores físicos como de los factores psicológicos del paciente, en estrecha relación de
interdependencia.
°Los principales factores que influyen en la persona y su manera de manifestar las emociones son:
• La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo cuando se superan
positivamente.Creanlamemoriaemocional.Por ejemplo:cuandounapersona esatacada por unanimal, le teme aese
animal.
• El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por ejemplo: el niño imita las
actuaciones de su familia,club, amigos, entre otras, ante una situaciónde riesgo como un temblor, un incendio,entre
otros.
• La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos similares, ejemplo:
cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un problema con uno de ellos.
• La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por ejemplo: el miedo
hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a la soledad, a las alturas, entre otros.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
8
• El pensamiento,esel que hace evocar hechosa personas que han desencadenadolasemocionesy por transferencia
o proyecciónlos convierte ennuevasemociones.Porejemplo:al recordar un hechotrágico puede provocar la emoción
del dolor y la tristeza.
Factores normativos.
Influencias normativas de la edad. Son determinantes biológicos y ambientales relacionadoscon la edad cronológica.
Son normativas porque, por lo general, se presentan en todos los miembros de una cultura. Por ejemplo:
Situación de carácter social – Jubilación – Nido vacío – Escolarización.
De carácter biológico: – Primera menstruación – Menopausia.
Factores normativos relacionados con la historia
Son acontecimientosy normas completamente generales,experimentadosporuna unidadcultural en conexióncon el
cambio biosocial.Son normativos si afectan a la mayoría de los miembrosde una misma generaciónde forma similar.
Por ejemplo:
– Depresiones económicas – Guerras – Epidemias – Cambios políticos importantes.
Factores no normativos en el desarrollo del ciclo vital
Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales,
individuales pero no generales. Por ejemplo:
– Acontecimiento de salud de una persona – Cambio de trabajo – Muerte de un familiar cercano – Divorcio.
Otros factores son la variabilidad interindividual e intraindividual
Variabilidad interindividual: Hace referencia a que a medida que avanza la edad, las personas tienden a ser más
heterogéneas en el funcionamiento psicológico, fisiológico o social.
Variabilidad intraindividual: Hace referencia a que los cambios que se producen con el paso del tiempo en una
determinada conducta, capacidad, habilidad psicológica o fisiológica no predicen necesariamente cambios en otras
características psicológicas o sistemas fisiológicos.
Ejemplo: “Una persona puede mostrar una pérdida de autonomía física importante, al mismo tiempo que mantiene
unas habilidades cognitivas intactas” (Carretero, 1998).
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
9
Para la psicóloga Karen Horney, el hombre está formado por su medio el cual, al cambiar, transforma también al
individuo. La cultura, las normas, costumbres y roles particulares de los grupos humanos influyen y dejan su marca
sobre el hombre, por lo que la cultura genera una gran cantidad de ansiedad.
Así como para Carl Gustav Jung, el inconsciente colectivo es nuestra “herencia psíquica”, es el reservorio de nuestra
experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. A partir de él, se
establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero
sólo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias (Cfr. Hothersall, 2005).
Repercusión psicosocial del duelo en la personalidad
Comoya sabemos,nuestrasociedadnocuenta con una educaciónocultura biendefinidaspara saberafrontar pérdidas
de cualquier tipo; tal parece que hemos aprendido a temerle a nuestros sentimientos y aún más a aquellos que se
relacionan con el duelo.
Desde edad muy temprana se nos enseña a esconder nuestra forma de sentir y todo para sostener una postura de
fortalezaante la sociedad,se nos consuelacon frase como “loshombres no lloran” ó “piensaque ya no sufre”,peroen
vezde ayudarnos a sentirnosmejor,se nosreprime y así vamos creciendo;loque se convierte enun problemaal llegar
a ser mayores, porque ahora sentimos miedo a expresar sentimientos para no ser juzgados socialmente (Cfr. Tovar,
2011).
En las circunstancias psicológicas,noesposible evitarlosduelosy siempre lasformasde reaccionar ante ellosvaría. Un
duelo o un grupo de duelos mal realizados, puede advertirse en cualquiera de las formas de psicopatología, así como
puede hacer recaer al individuo en su psicopatología ya existente. En un enfoque psicosocial, la forma de trabajar los
duelos y cambios psicosociales es un factor fundamental de nuestra adaptación al entorno. Por otro lado, existen
situaciones que prácticamente en todos los seres humanos desencadenan duelos de cierta importancia, son las
llamadas transiciones o crisis psicosociales.
Palabras clave: Emociones, estrés, salud, inmunodepresión.
Si bienen varias de las revisionesque se encuentran en la literatura modernase hace referenciaa cómo la salud física
interviene enestadosemocionalespositivos,pocose habla de esta relaciónen sentidoinverso.La salud del hombre es
un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio bio-psico-social.
La salud y la enfermedad son estados que se hallan en equilibrio dinámico, y están co-determinados por variables de
tipo biológico, psicológico y social, todas ellas en constante mutación.
Por su parte, las emociones son procesos psicológicos que, frente a una amenaza a nuestro equilibrio físico o
psicológico, actúan para reestablecerlo, ejerciendo así un papel adaptativo. Sin embargo, en algunos casos, las
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
10
emociones influyen en la contracción de enfermedades. La función adaptativa de las emociones depende de la
evaluación que haga cada persona del estímulo que pone en peligro su equilibrio, y de la respuesta que genere para
afrontar el mismo.
Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y
sociales.La salud, ese estado de bienestarfísico, psicológicoy social no es patrimonio ni responsabilidadexclusivade
un solo grupo o especialidadprofesional.El concepto salud viene definidoporel diccionariode la Real Academiade la
Lengua Española, (en su primera acepción), como el “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
funciones”. La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida de una forma más positiva,
como un proceso continuo que tiene mucho que ver con los comportamientos y el estilo de vida de una persona o
comunidad (Ballester,1998), por el cual el hombre desarrollaal máximo sus capacidades,teniendoa la plenitudde su
autorrealización como entidad personal y como entidad social (San Martín, 1985).
En una personasana debenreunirse potencialessalutogénicos,tantoanivel mental comoa nivel del somaencompleta
relación.Espor esoque nose debe pasar poralto cómoinfluyenlosprocesospsicológicosde tipoemocional enlasalud.
Tanto las emocionespositivas(alegría,buenhumor,optimismo) comolas negativas (ira, ansiedad) yel estrés,influyen
en la salud.
Las emociones perturbadoras tienen, al parecer, un efecto negativo en la salud, favoreciendo de esta manera la
aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que imposibilita su
correcto funcionamiento.Contrariamente,lasemocionespositivasrepresentanunbeneficioparanuestrasalud,ya que
ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.
Todos estos descubrimientos acerca de la intrínseca relación entre emociones y salud tienen su aplicación en el
tratamiento de las enfermedades desde una propuesta holística y no reduccionista a enfoque biologicista, pues en la
actualidad se proponentratamientos integrales,que consideren la recuperación tanto de los factores físicoscomo de
los factores psicológicos del paciente, en estrecha relación de interdependencia.
2.1.-La humanidad
El términohumanidad,proviene de unvocablolatinorelacionadoconlanaturalezadel génerohumano.Tambiénpuede
servir para mencionar al conjunto de seres humanos que habitan el planeta.
Dicho esto podemos decir que el concepto puede hacer referencia tanto a una actitud o a las características de un
individuoque pertenece a esta especie;así como tambiénreunir a todos los individuosque forman parte de la vida en
el Planeta Tierra, en este último caso sirve para realizar estadísticas o plantear problemas de índole universal.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
11
Cabe mencionarque se estimaque hay más de 6.783.813.000 de habitantes enel planeta.Las estadísticasdel sigloXX
reflejan que, entre 1950-2000, la humanidad creció el 130%, más doble que en el periodo 1900-1950.
En lo referente a la actitud. La flaqueza propia del ser humano, la compasión frente a las desgracias del prójimo y la
afabilidadson otras características que recibenel nombre de humanidad,al ser consideradascomo propiasdel género
humano: “Debería vender el coche y donar el dinero, es una cuestión de humanidad ante tanta pobreza”, “Ojalá los
políticos mostraran mayor humanidad así no roban el dinero público”.
De todas formas existen otras variantes significativas del concepto. Puede servir para referirse al cuerpo de una
persona, a su anatomía: “La modelodecidióquitarse la ropa y exhibiótoda su humanidad frente a los fotógrafos”,“La
pelotase desplazabaa casi 200 kilómetrospor hora cuando golpeóen la humanidad del jugador, quiencayó tendidoy
comenzó a gritar por el dolor”.
Tambiénsirve para denominar aquellasdisciplinasque carecende rigor científicoperopara las cualesexiste unacierta
estructura de estudio y manejo. De este modo, se conocen como humanidades aquéllas vinculadas a la cultura y el
conocimientohumano.A diferenciade las cienciassociales,las humanidadesno pretendencrearpostuladosgenerales
ni leyes universales. El arte y las letras forman parte de las humanidades.
La hambruna de la humanidad
Uno de los problemas principales de la humanidad es el hambre en el mundo. Debido al avance impertérrito de la
pobrezay a la falta de recursosque hay enciertosrinconesdel planeta,cada día muerenmillonesde personasvíctimas
de enfermedades, desnutrición y otros problemas.
HumanidadSegúnlo indicala FAO ensu últimainvestigación,existencercade 840 millonesde personasdesnutridas,lo
cual significaríaun14% de la poblaciónhumana.Lamentablemente,se hanplanteadosolucionesque podríancolaborar
con una disminuciónde este índice,sinembargonose hanproducido muchosavances. Pese aque enla soluciónaestos
problemas resida la verdadera comprensión de nuestra especie en materia de ética y justicia social.
Entre las posiblessolucionesal hambre del mundo,unaabsolutamente factible esvirar nuestra alimentaciónhaciauna
vegetariana.Esto esimprescindible si se tiene encuenta que para producir tan solomedio kilode carne consumible se
requieren 8 kilos de granos y que en la mayoría de los países se utiliza más del 70% de la producción agrícola para la
industria de la carne y el 50% del agua.
El problemaexistente noesla falta de tierra,ya que con la que actualmente se utilizase podría producir alimentopara
una población de 8 a 10 billones de personas, sino a la pésima distribución que se hace de la misma. Lo cual está
íntimamente relacionado con los abusos de poder y la corrupción.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
12
Segúnloha manifestadounreciente estudiode cara a este problema,el mundodeberíacrearcincobillonesde veganos
en las próximas décadas, o de otro modo, triplicar la cantidad de granjas factorías pero sin hacer uso de más tierras.
2.2.-Las acciones
Originadoen el vocablo enlatín actio, el conceptode acción se refiere a dejar de tener un rol pasivo para pasar a hacer
algo o biena la consecuenciade esaactividad. Se trata tambiéndel efectoque un agente tiene sobre una determinada
cosa, del desarrollode un combate,una lucha o una pelea,de un conjuntode determinadosmovimientosygestosode
una sucesión de hechos o circunstancias.
En el campo de la física, la acción constituye una magnitud basada en el resultadode la energíaabsorbida enel marco
de un procedimiento, a raíz de su duración.
En el mundode lapintura,la accióndescribe lapostura oactitud que adquiere unmodelonatural que posapara inspirar
un retrato.
Existen diversas formas de clasificar los videojuegos, y muchos aseguran que hablar de géneros no es preciso, ya que
las etiquetasque diferencianlas distintas experienciaslúdicasno son suficientespara expresarcon claridad el tipo de
contenidoofrecidoal usuario.En el grupo de títulosde acción, porejemplo,se encuentranjuegosde disparos,así como
de plataformas y de naves espaciales.
Una acción tambiénes un títulocontable que respalda, informay representael valor que posee cada una de las partes
alícuotas en que se encuentra dividido el capital de una empresa.
El género cinematográfico de acción se caracteriza por la violencia y por la espectacularidad de sus escenas. La trama
de este tipo de películas suele presentar tiroteos, peleas, persecuciones y muertes.
Sylvester Stallone, Bruce Willis, Jean-Claude Van Damme, Steven Seagal y Arnold Schwarzenegger son algunos de los
actores de acción más conocidos, que participaron en varias de las películas más exitosas del género.
El término para la sociología
Se define comoacción social a aquellosactosque realizauna personao un grupo a favor de una causa que se considera
justay que afectapositivamente aotrosindividuosque se encuentran,enalgúnaspecto,endesigualdadde condiciones.
Según lo definió el filósofo Max Weber, puede ser denominada así toda conducta humana cuyo motor sea
subjetivamente significativoy que tenga como efecto cambios valiosos en el medio en que actúa. Se entiende que en
una acción social establece una relación determinada entre dos partes que marcará la conducta que adopte cada una.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
13
Es necesario aclarar que no toda relación entre seres humanos tiene carácter social. Cuando una persona realiza una
acción, la misma es motivada por sus creenciase ideologías;sóloen el caso en que sus actos afectenpositivamente el
medio en el que son desarrollados, podemos hablar de acción social.
El propio Webertambiéndefinióla sociología como el campo científicodonde se intentaba comprender e interpretar
las accionessociales;esto sería definitivoparatener una ideade hacia dónde se dirige el curso de esa sociedad,cuáles
serán las consecuencias de las acciones y en qué cambiarán la vida del grupo.
Además diferencia entre tres tipos de acción social
* tradicional, conducta que es motivada exclusivamente por principios ideológicos, normas y costumbres. Es una
respuesta a un estímulo que se realiza casi de forma automática, sin que se utilice la razón para tomar decisiones;
* afectiva, una acción irracional que es motivada por una emoción, ya sea de amor, odio u otro sentimiento;
* racional con arreglo a valores,motivada por un fin racional. Sin embargo, esta acción se encuentra supeditadaa las
normas o costumbres del sujeto que la realiza.
Es importante señalar que no todas las corrientesse inclinaban por esta forma de entenderla sociologíay las acciones
sociales,impuesta por Weber.El funcionalismo,por ejemplo,aseguraba que siempre una acción social se encontraba
limitada por las reglas y los valores del grupo.
2.3.-¿Quién fue Epicuro?
Nacido enSamos (Grecia) en341 a. C.,Epicuro fundó, como tambiénhicieron Platóny Aristóteles,supropia escuela,El
Jardín. Este espacio, dentro de su propio hogar, fue el lugar escogido para desarrollar su filosofía, en las reuniones y
charlas que mantenía con sus seguidores y amigos. A diferencia de lo que ocurría con otros filósofos y sus escuelas,
estos amigos y seguidores eran de toda condición: hombres, mujeres, ricos, pobres, esclavos, etc.
Tanto la filosofía de Epicuro como su escuela fueron objeto de numerosas críticas, principalmente por su defensa del
placer como llave de la felicidad en la vida. Esto no deja de ser curioso, pues algunos de los mayores enemigos del
epicureísmo se encontraban entre los estoicos (seguidores de la escuela de Zenon de Citio, la Stoa, que defendía una
filosofía basada en el determinismo y una ética estricta en favor de la virtud y el alejamiento de las pasiones), pese a
que ambos, como veremos,defendíanunamanerade vivir bastante similar,a pesarde hacerlopartiendode ideasmuy
diferentes.La filosofíade Epicuro, no obstante, ha sidoprofundamente malinterpretada y sólo en los últimos años ha
recuperado el esplendor que merece.
Una filosofía para ser feliz
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
14
Según los historiadores, Epicuro dejó a su muerte una enorme producción literaria de más de 300 obras y tratados,
pero, tristemente, apenas ha llegado nada hasta nosotros. Hoy, tres cartas (a Heródoto, sobre gnoseología –o
epistemología,teoríadel conocimiento–yfísica;aPitocles,sobre cosmologíayastrología; y aMeneceo, la más famosa,
sobre ética) nos permiten conocer sus tesis fundamentales, así como apuntes diversos sobre él, principalmente del
poeta latino Tito Lucrecio Caro (De rerum natura) y DiógenesLaercio, gran historiador griego que dedicó a Epicuro en
exclusiva el último capítulo de su imprescindible obra Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.
Cabeza de Epicuro. Copia romana de la era imperial (siglo II antes de Cristo) de un original griego.
Pese a que la filosofía de Epicuro engloba las principales ramas de la filosofía, se centra en la ética, y de esta, en un
aspecto concreto: la felicidad. Cuestión básica según Epicuro, pues es la principal motivación que persigue todo ser
humano en su vida.
Existen dos factores que determinan nuestro grado de felicidad: el placer y el dolor. El primero nos acerca a ella,
mientras que el segundo nos aleja de la misma. De este modo, Epicuro determina que la clave de una vida feliz es
conseguiracumular la mayor cantidad de placer mientrasreducimosal máximo el dolor. De hecho,esta segundaparte
de la fórmula es más importante que la primera. El requisitoindispensable para una buena vida es la erradicación del
dolor.
Epicuro es, por tanto, un hedonista, sí, pero no de la manera de otros filósofos, como por ejemplo Aristipo de Cirene
(que es lo que se entiende normalmente por hedonista: un amante de los placeres corporales). El de Samos apuesta
por el placer, pero lo hace desde un punto de vista del todo racional. Los principalesplaceresque hemosde perseguir
no son los corporales, pues, pese a su intensidad, son efímeros y desaparecen enseguida. Hemos de buscar antes los
placeres espirituales. Ahora bien, para escoger y saciar cualquier deseo placentero, es necesario hacer uso de una
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
15
virtud,la prudencia,puessólo con ellapodremosdisfrutarde unmodo inteligente.Esgraciasa la prudenciaque somos
capaces de rechazar un placer que más tarde podría provocarnos dolor (como ocurre con las adicciones).
Epicuro apuesta por la búsqueda de los placeres, pero no los corporales, que son efímeros, sino los espirituales
Es ahí donde se producen los grandes malentendidos en la filosofía de Epicuro. No apuesta, en absoluto, por una
existencialascivay descontrolada; al contrario, apuesta por una existenciamoderaday basada enel autocontrol, pues
considera que,de esa manera, se maximiza el placer y se evita, en lo posible,el dolor. Es por ello por lo que centra su
búsqueda de aquellos placeres que son seguros y a largo plazo.
¿En qué se traduce entoncessuidea de una vida feliz? En una vida sencilla,consólidasamistades,pequeñosplaceresy
alejada de tensiones innecesarias. Una vida tranquila, sin excesos. Independiente. Autónoma. Autárquica. Una vida
basada en el mismo principiode la filosofía estoica: la ataraxia. La tranquilidadde ánimo. La paz de espíritu.Y toda su
filosofía está enfocada a ello. Para Epicuro, el conocimiento no sirve para nada si no ayuda al hombre a ser feliz.
Teoría del conocimiento
Epicuro, de Carlos García Gual (Alianza Editorial)
En cuanto a epistemología,esdecir,lateoríade conocimiento,Epicurocomparte ideascon losya citados estoicosycon
Aristóteles, entre otros. Determina qué fuente de nuestro conocimiento son las sensaciones. Ante estas, nos vemos
sometidos a diferentes respuestas emocionales, entre ellas, las que moldean la moral: el placer y el dolor. Estas
sensaciones, repetidas una y otra vez por la experiencia, acaban formando en nuestra mente lo que podríamos
denominar«ideas generales»(oprevias) que seríanel principioa partir del cual empezamosa conocer la realidadque
nos rodea.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
16
Esta realidad,dice el filósofogriego,está compuestapor dos elementos:átomosy vacío, que esel espacioenel que se
muevenlos átomos. Estos elementosforman la realidad,el universoen el que vivimos.Un universoque,dice Epicuro,
eseterno,lo que supone un gran golpe de efectoencuanto a las opcionesmetafísicasaportadas antes y despuésde él.
Olvidémonos de motores inmóviles, de Dioses y de primeros principios. La existencia, sencillamente, existe. Desde
siempre y para siempre. No tiene principio ni fin. La existencia es infinita.
Para Epicuro, la filosofía no sirve de nada si no hace feliz al ser humano
Comovemos,las ideasde Epicuro bebendirectamente de lafilosofíaatomistade Demócrito (Demócritode Abdera,«el
filósofo que ríe», Tracia, 460-370 a.C.), si bien nuestro protagonista opta por no seguirla al pie de la letra. Niega, por
ejemplo, el determinismo de su colega e introduce el concepto del azar como elemento que afecta a los átomos y su
movimientoenel espacio. Esta teoría permite que existanciertas desviacionesenlas sucesionesde causas y efectos,y
sería una explicación plausible para fenómenos descubiertos muchos siglos despuésde Epicuro, como por ejemplo la
evolución.
Un agnóstico deísta
Puede que el lector, tras lo leído anteriormente, considere a Epicuro un ateo recalcitrante, si bien no es exactamente
así. En la materialista filosofía de Epicuro el universo es un mecanismo sin finalidad o intervención. Es decir, que los
dioses existen o pueden existir, pero que no interfieren en modo alguno en los acontecimientos del mundo. No les
importa absolutamente nada el curso de la historia, ni prestan ninguna atención a la vida de los hombres. Ante esto,
Epicuro cree que lo mejor es que nosotros hagamos lo mismo y vivamos sin preocuparnos de ellos. De hecho, para él
los diosesno tienenmás que una funcióneducativa, como ejemplode la virtud y excelenciaa la que hemos de tender
los seres humanos.
Epicuro no cree ni deja de creer. Cree que podría haber dioses, pero que no interfieren en los acontecimientos del
mundo
A este respecto,la existenciayel poder de los dioses,ha pasado a la historia una reflexiónconocidacomo “laparadoja
de Epicuro” enla que aborda lostemas de la naturaleza de los diosesa través de la certezade la existenciadel mal y el
sufrimientoenel mundo. ¿Cómoconciliar la idea de que existenestos(el bieny el mal) con la existenciade unosseres
omniscientes (todo lo saben), omnipresentes (están en todas partes), omnipotentes (todo lo pueden) y
omnibenevolentes (son todo bondad)?
Sobre todo ello dice Epicuro:
 ¿Es que los dioses quieren prevenir la maldad, pero no son capaces de hacerlo? Entonces hemos de concluir
que no son omnipotentes.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
17
 ¿Puede ser que sean capaces, pero que no deseen prevenir el mal? Entonces no son benévolos.
 ¿Son capaces y desean hacerlo? Entonces no tiene sentido que exista la maldad en el mundo.
 ¿Es que no son capaces ni desean hacerlo? Si este es el caso, ¿por qué los llamamos dioses?
Es Epicuro, como vemos, un personaje fascinante. Lúcido, simpático, certero. Una figura cuya persona y filosofía son
mucho menos famosas de lo que deberían ser, si bien el tiempo y el esfuerzo de unos pocos parece que empieza a
colocarlo en el lugar que merece.
Muchos de aquellos que jamás se han preocupado por la filosofía, para los que Epicuro y muchos otros son perfectos
desconocidos, viven, sin saberlo, según los preceptos de nuestro protagonista, que nos dio algunas de las claves más
naturalesy eficacesparalograr una vidadigna de servivida.Supensamientonodejade servisible en multitudde ramas
científicasypsicológicas,y no dejade sercurioso que,aún hoy,acudamos a expertos,leamoslibrosypaguemos cursos
que, en realidad, dicen poco más que aquello que este griego dejó dicho hace ya más de 2.000 años… y nosotros sin
enterarnos.Esfuerzo,gastoypreocupacionesque,contoda seguridad,quedaríanresueltasconunavisitaala biblioteca
más cercana. Sólo por eso ya merece la pena investigar el pensamiento de Epicuro.
2.4.-¿Qué relación existe entre la enfermedad mental y la creatividad?
Partiendo de que todos los humanos somos potencialmente creativos, sin embargo, la creatividad no es tan sencilla,
consiste en que a partir de conocimientosadquiridos,se puedan generar nuevas ideas, poco comunes o brillantes.En
la literatura se señala que la creatividad relevante, puede estar asociada a trastornos psiquiátricos como la
esquizofrenia, la depresión mayor o el trastorno bipolar.
Asimismo,se dice que losindividuoscreativosmanifiestanalteracionesde conductaque afectan lasrelacionessociales.
Los estudiossobre psicopatologíay creatividad siguensujetosa controversia,ya que se ha demostrado que la psicosis
maníaco-depresiva incide significativamente en los individuos creativos y en sus familiares, pero, estadísticamente
también se obtienen cifras similares en la población general, (Rev Mex Neuroci 2006; 7(5): 391-399).
Lo cierto es,que desde hace mucho tiempo,el concepto de creatividadse ha relacionado muchocon la psicopatología.
Cada vez se están obteniendo más evidencias de la relación entre creatividad y enfermedad mental.
Especialistas del Instituto Karolinska de Suecia llevaron a cabo el año pasado un estudio con nada menos que 1,2
millonesde personas sobre la relación entre la creatividad y las enfermedades mentales.Losresultados han revelado
que las personas que se dedican a profesiones creativas son tratadas más a menudo por alguna enfermedad mental
que el resto de los mortales.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
18
En 2011, se reveló que personajes del mundo artístico y científicos, se encontraban con más facilidad en familias con
historiales de esquizofrenia y trastorno bipolar, algo que hizo saltar las alarmas y les llevó a profundizar más en esta
información y a desarrollar una segunda investigación.En esta ocasión en el estudiose investigoa más de 1 millónde
personas con diagnósticos psiquiátricos,como el trastorno esquizoafectivo,el déficitde atención con hiperactividado
el trastorno bipolar.
Del resultado se obtuvo la siguiente información: el trastorno bipolar, es mucho más prevalente en personas con
profesiones artísticas o de ciencias, con músicos, escritores, fotógrafos, etc.
Por último, una investigación llevada a cabo por el Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, analizó
califacaciones de exámenes obligatorios de alumnos de entre 15 y 16 años, durante 9 años, un total de 714.000
personas,de las cuáles,las mejorescalificaciones,demostraronsermás propensasa desarrollartrastorno bipolar, que
aquellas con calificaciones más normales. Juzguen ustedes!! Azar o causalidad?.
Al tratar de explicar esto, hay teorías que ponen de manifiesto, que en estado de hipomanía (estado afectivo
caracterizado por un ánimo expansivo, hiperactivo, irritable…), una persona puede ser muy ingeniosa, otras, sin
embargo pueden experimentar emociones muy intensas, que les ayude a desarrollarse en campos artísticos.
No podemos negar la evidencia de casos encontrados a los largo de la historia, relacionados con genios de todos los
tiempos, diagnosticados de trastornos múltiples.
Algunos ejemplos de estos son:
CharlesDickens, uno de los escritoresmás aclamados de la literatura universal deslumbrópor su brillantezintelectual
y su carácter autodidacta. De personalidad cambiante, hoy en día se piensa que el novelista inglés padecía trastorno
bipolar. Fragmentos como éste: “Era el mejor de los tiempos,era el peor de los tiempos…erala estación de la luz,era
la estaciónde la oscuridad, era la primavera de la esperanza,era el inviernode la desesperación” nosdejanconstancia
de la montaña rusa de emociones en la que vivía Dickens.
Por su parte Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de su tiempo, el científico más famoso del siglo XX,
también padeció trastorno bipolar. Su hijo, Eduard Einstein, también fue diagnosticado a los 22 años de otra
enfermedad mental, en este caso de esquizofrenia.
Otro genio, uno de los principales exponentes del postimpresionismo, Van Gogh padeció trastorno bipolar. De hecho
se cree que pinturas como “La noche estrellada” –el famoso cuadro azul con los luceros amarillos- fueron pintadas
durante fases de manía.
Hablando de música, Beethoven,uno de los compositoresmás extraordinariosde la historia, parece ser que fue otro
de los grandes genios afectados por esta enfermedad. O al menos eso se cree ahora. De carácter irascible y con
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
19
tendenciaa deprimirse,el compositoralemán llevóuna vida problemática –también debidoa su imparable sordera-,y
mostró su geniosin ningúnreparo. Tanto era así que no vacilaba en dejar de tocar si entre su público alguiense ponía
a cuchichear.
Perono solopodemoshablar de personajesde otra época.Algunascelebridadesde este mismosiglocomo FrancisFord
Coppola, el afamado director de cine estadounidense o el creador de CNN, Ted Turner, también han confesado sufrir
este trastorno. A nadie le cabe duda que son personas con un talento especial, una creatividad desbordante y una
carrera profesional imparable. Saber que personajes de esta talla lograron alcanzar el éxito y pudieron desarrollarse
personal y profesionalmente, es algo que viene muy bien que nos recordemos de vez en cuando.
3.- Conclusion
Las emociones son un componente fundamental de toda gran ópera. Sin embargo, no son de gran ayuda cuando hay
que emitirjuiciossobre otras personas.Éste es el argumentoque defiende el artículoSentirycreer: La influenciade las
emociones en la confianza, cuyos autores son Maurice E. Schweitzer, profesor de Gestión de las operaciones y la
información de Wharton, y la estudiante de doctorado Jennifer Dunn,estos dos investigadores llevaron a cabo cinco
experimentospara determinar la influenciaque tienenlos diferentesestadosemocionales -alegría,gratitud, enfadoy
culpabilidad– sobre la confianza. Cada experimento confirmaba que las emociones incidentales (esto es, emociones
consecuenciade determinadasituaciónque puedeninfluirsobre losjuiciosque se emitanenotra situación sinninguna
relación con la primera), afectan nuestra capacidad para confiar en los demás. Por ejemplo, nuestro enfado como
consecuenciade unamulta porexcesode velocidadposiblemente puedaafectarlosjuiciosque emitamossobre alguien
a lo largo de ese día.Los investigadoreslleganala conclusiónde que,aunque creemosque somos seresracionalesque
emitimosjuicioslúcidos y claros, en realidadtodos navegamos a la deriva en un mar de emocionesque posiblemente
influya sobre nuestras acciones en un contexto social o del ámbito de los negocios.Conclusión
.4.-Referencias
1.- (2) https://psicologia-145.fandom.com/es/wiki/Factores_que_intervienen_o_modifican_las_emociones
2.-(2.1) https://definicion.de/humanidad/
3.-(2.2) ttps://definiciohn.de/accion/
4.-(2.3)https://www.filco.es/epicuro-hedonismo-
inteligente/#:~:text=Epicuro%20fue%20uno%20de%20los,la%20felicidad%20con%20el%20placer.&text=Nacido%20en%
20Samos%20(Grecia)%20en%20341%20a.
AndreaBelenDelgadilloSuarez
Mrg. José RamiroZapata
Materia: Investigaciónde mercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
20
5.-(2.4) http://www.familiaydrogas.es/articulos-y-consejos/trastorno-mental/relacion-entre-enfermedad-mental-y-
creatividad-mito-o-realidad-
.html#:~:text=En%20la%20literatura%20se%20se%C3%B1ala,que%20afectan%20las%20relaciones%20sociales.
5.-Videos
1.-
https://www.youtube.com/watch?v=Tb6TiFSyB7k
2.-
https://www.youtube.com/watch?v=rhux2ZpQQxk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shell
ShellShell
Fisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesFisiología de las emociones
Fisiología de las emociones
Mónica López
 
Formación de la afectividad 2
Formación de la afectividad 2Formación de la afectividad 2
Formación de la afectividad 2
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
aideguilleng
 
El bienestar psicológico
El bienestar psicológicoEl bienestar psicológico
El bienestar psicológico
Bárbara Fernández
 
Bienestar Psicológico
Bienestar PsicológicoBienestar Psicológico
Bienestar Psicológico
Samuel Carvajal
 
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Johanaceron8
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
sisterjunior
 
Bienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGicoBienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGico
guestb33d8f
 
Practica n° 4 ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
Practica n°  4  ciencias de la conducta aplicadas a la medicinaPractica n°  4  ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
Practica n° 4 ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
carlaSaavedraQuintan
 
Capitulo xxvi
Capitulo xxviCapitulo xxvi
Capitulo xxvi
Daniel Borba
 
Clase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíAClase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíA
Victoria Valero
 
EQUIPO 1.Psicología social aguilera, Amauris
EQUIPO 1.Psicología social aguilera, AmaurisEQUIPO 1.Psicología social aguilera, Amauris
EQUIPO 1.Psicología social aguilera, Amauris
Ariany2505
 
Crisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrolloCrisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrollo
Dra.Martha Elizabeth G. Cisneros
 
Lo normal y lo patológico
Lo normal y lo patológicoLo normal y lo patológico
Lo normal y lo patológico
wejohis
 
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricosBienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
angeloxdvlp
 
Stress y psicologia de la salud
Stress y psicologia de la saludStress y psicologia de la salud
Stress y psicologia de la salud
Livio Jimenez
 
Proyecto herramientas e3
Proyecto herramientas e3Proyecto herramientas e3
Proyecto herramientas e3
DanielRuiz413
 

La actualidad más candente (20)

Shell
ShellShell
Shell
 
Fisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesFisiología de las emociones
Fisiología de las emociones
 
Formación de la afectividad 2
Formación de la afectividad 2Formación de la afectividad 2
Formación de la afectividad 2
 
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
2.3 y 2.a exposicion estres y estresores
 
El bienestar psicológico
El bienestar psicológicoEl bienestar psicológico
El bienestar psicológico
 
Bienestar Psicológico
Bienestar PsicológicoBienestar Psicológico
Bienestar Psicológico
 
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Bienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGicoBienestar PsicolóGico
Bienestar PsicolóGico
 
Practica n° 4 ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
Practica n°  4  ciencias de la conducta aplicadas a la medicinaPractica n°  4  ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
Practica n° 4 ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
 
Capitulo xxvi
Capitulo xxviCapitulo xxvi
Capitulo xxvi
 
Clase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíAClase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíA
 
EQUIPO 1.Psicología social aguilera, Amauris
EQUIPO 1.Psicología social aguilera, AmaurisEQUIPO 1.Psicología social aguilera, Amauris
EQUIPO 1.Psicología social aguilera, Amauris
 
Crisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrolloCrisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrollo
 
Lo normal y lo patológico
Lo normal y lo patológicoLo normal y lo patológico
Lo normal y lo patológico
 
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricosBienestar psicológico : Fundamentos teóricos
Bienestar psicológico : Fundamentos teóricos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Stress y psicologia de la salud
Stress y psicologia de la saludStress y psicologia de la salud
Stress y psicologia de la salud
 
Proyecto herramientas e3
Proyecto herramientas e3Proyecto herramientas e3
Proyecto herramientas e3
 

Similar a Ampliacion de contenido sobre las emociones

De nuevos-adolescentes.-la-relajacion
De nuevos-adolescentes.-la-relajacionDe nuevos-adolescentes.-la-relajacion
De nuevos-adolescentes.-la-relajacion
En algún sitio seguro
 
Salud
SaludSalud
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
Luis Matías
 
Comercio inteligencia emocional
Comercio inteligencia emocionalComercio inteligencia emocional
Comercio inteligencia emocional
luissingsing
 
Clase 7 personalidad negociadora
Clase 7 personalidad negociadoraClase 7 personalidad negociadora
Clase 7 personalidad negociadora
Raul Sadoc
 
LA PREOCUPACIÓN,LA PRESIÓN Y OTROS FACTORES PRODUCEN ESTRES
LA PREOCUPACIÓN,LA PRESIÓN Y OTROS  FACTORES PRODUCEN ESTRESLA PREOCUPACIÓN,LA PRESIÓN Y OTROS  FACTORES PRODUCEN ESTRES
LA PREOCUPACIÓN,LA PRESIÓN Y OTROS FACTORES PRODUCEN ESTRES
Miluzkita Hq
 
Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
Oscar Quisquinay Rojas
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
técnicas.pptx
técnicas.pptxtécnicas.pptx
técnicas.pptx
EddVzG
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
luzyse
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Guadalupe Tobon Huerta
 
Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
EstefanaGuerreroChve
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
ArtruroAntonioGarcia
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
Daniel Giunta
 
1173 soldevila
1173 soldevila1173 soldevila
1173 soldevila
Juan Becerra López
 
psicologia-medica.pptx
psicologia-medica.pptxpsicologia-medica.pptx
psicologia-medica.pptx
Jesus Palafox
 
CRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONALCRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONAL
LilianSalinasPerez
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
Laura Salas Arce
 
8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoque_transdiagno...
8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoque_transdiagno...8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoque_transdiagno...
8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoque_transdiagno...
KimberlyChelseaGarci
 
ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
  ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...  ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
SCIENCES PI JOURNAL
 

Similar a Ampliacion de contenido sobre las emociones (20)

De nuevos-adolescentes.-la-relajacion
De nuevos-adolescentes.-la-relajacionDe nuevos-adolescentes.-la-relajacion
De nuevos-adolescentes.-la-relajacion
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Comercio inteligencia emocional
Comercio inteligencia emocionalComercio inteligencia emocional
Comercio inteligencia emocional
 
Clase 7 personalidad negociadora
Clase 7 personalidad negociadoraClase 7 personalidad negociadora
Clase 7 personalidad negociadora
 
LA PREOCUPACIÓN,LA PRESIÓN Y OTROS FACTORES PRODUCEN ESTRES
LA PREOCUPACIÓN,LA PRESIÓN Y OTROS  FACTORES PRODUCEN ESTRESLA PREOCUPACIÓN,LA PRESIÓN Y OTROS  FACTORES PRODUCEN ESTRES
LA PREOCUPACIÓN,LA PRESIÓN Y OTROS FACTORES PRODUCEN ESTRES
 
Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
técnicas.pptx
técnicas.pptxtécnicas.pptx
técnicas.pptx
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
 
Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
1173 soldevila
1173 soldevila1173 soldevila
1173 soldevila
 
psicologia-medica.pptx
psicologia-medica.pptxpsicologia-medica.pptx
psicologia-medica.pptx
 
CRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONALCRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONAL
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
 
8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoque_transdiagno...
8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoque_transdiagno...8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoque_transdiagno...
8._tratamiento_de_los_problemas_emocionales_en_jovenes_un_enfoque_transdiagno...
 
ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
  ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...  ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
 

Más de AndreaBelenDelgadill

Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
AndreaBelenDelgadill
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
AndreaBelenDelgadill
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
AndreaBelenDelgadill
 
Marketing
MarketingMarketing
Las 6 emosiones de paul ekman
Las 6 emosiones de paul ekmanLas 6 emosiones de paul ekman
Las 6 emosiones de paul ekman
AndreaBelenDelgadill
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AndreaBelenDelgadill
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
AndreaBelenDelgadill
 
Importaciones en bolivia..
Importaciones en bolivia..Importaciones en bolivia..
Importaciones en bolivia..
AndreaBelenDelgadill
 
El flujo circular de la economia..
El flujo circular de la economia..El flujo circular de la economia..
El flujo circular de la economia..
AndreaBelenDelgadill
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
AndreaBelenDelgadill
 
Estudio comparativo de impuestos en america latina
Estudio comparativo de impuestos en america latinaEstudio comparativo de impuestos en america latina
Estudio comparativo de impuestos en america latina
AndreaBelenDelgadill
 
Thomas Malthus..
Thomas Malthus..Thomas Malthus..
Thomas Malthus..
AndreaBelenDelgadill
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
AndreaBelenDelgadill
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
AndreaBelenDelgadill
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
AndreaBelenDelgadill
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
AndreaBelenDelgadill
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
AndreaBelenDelgadill
 

Más de AndreaBelenDelgadill (17)

Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Las 6 emosiones de paul ekman
Las 6 emosiones de paul ekmanLas 6 emosiones de paul ekman
Las 6 emosiones de paul ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
 
Importaciones en bolivia..
Importaciones en bolivia..Importaciones en bolivia..
Importaciones en bolivia..
 
El flujo circular de la economia..
El flujo circular de la economia..El flujo circular de la economia..
El flujo circular de la economia..
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Estudio comparativo de impuestos en america latina
Estudio comparativo de impuestos en america latinaEstudio comparativo de impuestos en america latina
Estudio comparativo de impuestos en america latina
 
Thomas Malthus..
Thomas Malthus..Thomas Malthus..
Thomas Malthus..
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Ampliacion de contenido sobre las emociones

  • 1. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 1 Ampliación de contenido 1.-Introducción En este documento ampliaremos algunos conceptos y como otros influyen sobre los temas que ya hemos estudiado. 2.-Desarro °Los principales factores que influyen en la persona y su manera de manifestar las emociones son: • La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo cuando se superan positivamente.Creanlamemoriaemocional.Por ejemplo:cuandounapersona esatacada por unanimal, le teme aese animal. • El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por ejemplo: el niño imita las actuaciones de su familia,club, amigos, entre otras, ante una situaciónde riesgo como un temblor, un incendio,entre otros. • La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos similares, ejemplo: cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un problema con uno de ellos. • La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por ejemplo: el miedo hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a la soledad, a las alturas, entre otros. • El pensamiento,esel que hace evocar hechosa personas que han desencadenadolasemocionesy por transferencia o proyecciónlos convierte ennuevasemociones.Porejemplo:al recordar un hechotrágico puede provocar la emoción del dolor y la tristeza. Factores normativos. Influencias normativas de la edad. Son determinantes biológicos y ambientales relacionadoscon la edad cronológica. Son normativas porque, por lo general, se presentan en todos los miembros de una cultura. Por ejemplo: Situación de carácter social – Jubilación – Nido vacío – Escolarización. De carácter biológico: – Primera menstruación – Menopausia. “El esfuerzo y el riesgo son el precio de la gloria, pero es una cosa preciosa el vivir con valor y morir dejando una fama eterna”
  • 2. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 2 Factores normativos relacionados con la historia Son acontecimientosy normas completamente generales,experimentadosporuna unidadcultural en conexióncon el cambio biosocial.Son normativos si afectan a la mayoría de los miembrosde una misma generaciónde forma similar. Por ejemplo: – Depresiones económicas – Guerras – Epidemias – Cambios políticos importantes. Factores no normativos en el desarrollo del ciclo vital Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales, individuales pero no generales. Por ejemplo: – Acontecimiento de salud de una persona – Cambio de trabajo – Muerte de un familiar cercano – Divorcio. Otros factores son la variabilidad interindividual e intraindividual Variabilidad interindividual: Hace referencia a que a medida que avanza la edad, las personas tienden a ser más heterogéneas en el funcionamiento psicológico, fisiológico o social. Variabilidad intraindividual: Hace referencia a que los cambios que se producen con el paso del tiempo en una determinada conducta, capacidad, habilidad psicológica o fisiológica no predicen necesariamente cambios en otras características psicológicas o sistemas fisiológicos. Ejemplo: “Una persona puede mostrar una pérdida de autonomía física importante, al mismo tiempo que mantiene unas habilidades cognitivas intactas” (Carretero, 1998). Para la psicóloga Karen Horney, el hombre está formado por su medio el cual, al cambiar, transforma también al individuo. La cultura, las normas, costumbres y roles particulares de los grupos humanos influyen y dejan su marca sobre el hombre, por lo que la cultura genera una gran cantidad de ansiedad. Así como para Carl Gustav Jung, el inconsciente colectivo es nuestra “herencia psíquica”, es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero sólo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias (Cfr. Hothersall, 2005). Repercusión psicosocial del duelo en la personalidad Comoya sabemos,nuestrasociedadnocuenta con una educaciónocultura biendefinidaspara saberafrontar pérdidas de cualquier tipo; tal parece que hemos aprendido a temerle a nuestros sentimientos y aún más a aquellos que se relacionan con el duelo.
  • 3. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 3 Desde edad muy temprana se nos enseña a esconder nuestra forma de sentir y todo para sostener una postura de fortalezaante la sociedad,se nos consuelacon frase como “loshombres no lloran” ó “piensaque ya no sufre”,peroen vezde ayudarnos a sentirnosmejor,se nos reprime y así vamos creciendo;loque se convierte enun problemaal llegar a ser mayores, porque ahora sentimos miedo a expresar sentimientos para no ser juzgados socialmente (Cfr. Tovar, 2011).llo En las circunstancias psicológicas,noesposible evitar losduelosy siempre lasformasde reaccionar ante ellosvaría. Un duelo o un grupo de duelos mal realizados, puede advertirse en cualquiera de las formas de psicopatología, así como puede hacer recaer al individuo en su psicopatología ya existente. En un enfoque psicosocial, la forma de trabajar los duelos y cambios psicosociales es un factor fundamental de nuestra adaptación al entorno. Por otro lado, existen situaciones que prácticamente en todos los seres humanos desencadenan duelos de cierta importancia, son las llamadas transiciones o crisis psicosociales. Palabras clave: Emociones, estrés, salud, inmunodepresión. Si bienen varias de las revisionesque se encuentranen la literatura modernase hace referenciaa cómo la salud física interviene enestadosemocionalespositivos,pocose habla de esta relaciónen sentidoinverso.La salud del hombre es un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio bio-psico-social. La salud y la enfermedad son estados que se hallan en equilibrio dinámico, y están co-determinados por variables de tipo biológico, psicológico y social, todas ellas en constante mutación. Por su parte, las emociones son procesos psicológicos que, frente a una amenaza a nuestro equilibrio físico o psicológico, actúan para reestablecerlo, ejerciendo así un papel adaptativo. Sin embargo, en algunos casos, las emociones influyen en la contracción de enfermedades. La función adaptativa de las emociones depende de la evaluación que haga cada persona del estímulo que pone en peligro su equilibrio, y de la respuesta que genere para afrontar el mismo. Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.La salud, ese estado de bienestarfísico, psicológicoy social no es patrimonio ni responsabilidadexclusivade un solo grupo o especialidadprofesional.El concepto salud viene definidoporel diccionariode la Real Academiade la Lengua Española, (en su primera acepción), como el “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”. La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida de una forma más positiva, como un proceso continuo que tiene mucho que ver con los comportamientos y el estilo de vida de una persona o comunidad (Ballester,1998), por el cual el hombre desarrollaal máximo sus capacidades,teniendoa la plenitudde su autorrealización como entidad personal y como entidad social (San Martín, 1985).
  • 4. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 4 En una personasana debenreunirse potencialessalutogénicos,tantoa nivel mental comoa nivel del somaencompleta relación.Espor esoque nose debe pasar poralto cómoinfluyenlosprocesospsicológicosde tipoemocional enlasalud. Tanto las emocionespositivas(alegría,buenhumor,optimismo) comolas negativas (ira, ansiedad) yel estrés,influyen en la salud. Las emociones perturbadoras tienen, al parecer, un efecto negativo en la salud, favoreciendo de esta manera la aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que imposibilita su correcto funcionamiento.Contrariamente,lasemocionespositivasrepresentanunbeneficioparanuestrasalud,ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación. Todos estos descubrimientos acerca de la intrínseca relación entre emociones y salud tienen su aplicación en el tratamiento de las enfermedades desde una propuesta holística y no reduccionista a enfoque biologicista, pues en la actualidad se proponen tratamientos integrales, que consideren la recuperación tanto de los factores físicos como de los factores psicológicos del paciente, en estrecha relación de interdependencia. °Los principales factores que influyen en la persona y su manera de manifestar las emociones son: • La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo cuando se superan positivamente.Creanlamemoriaemocional.Por ejemplo:cuandounapersona esatacada por unanimal, le teme aese animal. • El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por ejemplo: el niño imita las actuaciones de su familia,club, amigos, entre otras, ante una situaciónde riesgo como un temblor, un incendio,entre otros. • La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos similares, ejemplo: cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un problema con uno de ellos. • La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por ejemplo: el miedo hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a la soledad, a las alturas, entre otros. • El pensamiento,esel que hace evocar hechosa personas que han desencadenadolasemocionesy por transferencia o proyecciónlos convierte ennuevasemociones.Porejemplo:al recordar un hechotrágico puede provocar la emoción del dolor y la tristeza. Factores normativos.
  • 5. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 5 Influencias normativas de la edad. Son determinantes biológicos y ambientales relacionadoscon la edad cronológica. Son normativas porque, por lo general, se presentan en todos los miembros de una cultura. Por ejemplo: Situación de carácter social – Jubilación – Nido vacío – Escolarización. De carácter biológico: – Primera menstruación – Menopausia. Factores normativos relacionados con la historia Son acontecimientosy normas completamente generales,experimentadosporuna unidadcultural en conexióncon el cambio biosocial.Son normativos si afectan a la mayoría de los miembrosde una misma generaciónde forma similar. Por ejemplo: – Depresiones económicas – Guerras – Epidemias – Cambios políticos importantes. Factores no normativos en el desarrollo del ciclo vital Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales, individuales pero no generales. Por ejemplo: – Acontecimiento de salud de una persona – Cambio de trabajo – Muerte de un familiar cercano – Divorcio. Otros factores son la variabilidad interindividual e intraindividual Variabilidad interindividual: Hace referencia a que a medida que avanza la edad, las personas tienden a ser más heterogéneas en el funcionamiento psicológico, fisiológico o social. Variabilidad intraindividual: Hace referencia a que los cambios que se producen con el paso del tiempo en una determinada conducta, capacidad, habilidad psicológica o fisiológica no predicen necesariamente cambios en otras características psicológicas o sistemas fisiológicos. Ejemplo: “Una persona puede mostrar una pérdida de autonomía física importante, al mismo tiempo que mantiene unas habilidades cognitivas intactas” (Carretero, 1998). Para la psicóloga Karen Horney, el hombre está formado por su medio el cual, al cambiar, transforma también al individuo. La cultura, las normas, costumbres y roles particulares de los grupos humanos influyen y dejan su marca sobre el hombre, por lo que la cultura genera una gran cantidad de ansiedad. Así como para Carl Gustav Jung, el inconsciente colectivo es nuestra “herencia psíquica”, es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero sólo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias (Cfr. Hothersall, 2005).
  • 6. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 6 Repercusión psicosocial del duelo en la personalidad Comoya sabemos,nuestrasociedadnocuenta con una educaciónocultura biendefinidaspara saberafrontar pérdidas de cualquier tipo; tal parece que hemos aprendido a temerle a nuestros sentimientos y aún más a aquellos que se relacionan con el duelo. Desde edad muy temprana se nos enseña a esconder nuestra forma de sentir y todo para sostener una postura de fortalezaante la sociedad,se nos consuelacon frase como “loshombres no lloran” ó “piensaque ya no sufre”,peroen vezde ayudarnos a sentirnosmejor,se nosreprime y así vamos creciendo;loque se convierte enun problemaal llegar a ser mayores, porque ahora sentimos miedo a expresar sentimientos para no ser juzgados socialmente (Cfr. Tovar, 2011). En las circunstancias psicológicas,noesposible evitarlosduelosy siempre lasformasde reaccionar ante ellosvaría. Un duelo o un grupo de duelos mal realizados, puede advertirse en cualquiera de las formas de psicopatología, así como puede hacer recaer al individuo en su psicopatología ya existente. En un enfoque psicosocial, la forma de trabajar los duelos y cambios psicosociales es un factor fundamental de nuestra adaptación al entorno. Por otro lado, existen situaciones que prácticamente en todos los seres humanos desencadenan duelos de cierta importancia, son las llamadas transiciones o crisis psicosociales. Palabras clave: Emociones, estrés, salud, inmunodepresión. Si bienen varias de las revisionesque se encuentranen la literatura modernase hace referenciaa cómo la salud física interviene enestadosemocionalespositivos,pocose habla de esta relaciónen sentidoinverso.La salud del hombre es un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio bio-psico-social. La salud y la enfermedad son estados que se hallan en equilibrio dinámico, y están co-determinados por variables de tipo biológico, psicológico y social, todas ellas en constante mutación. Por su parte, las emociones son procesos psicológicos que, frente a una amenaza a nuestro equilibrio físico o psicológico, actúan para reestablecerlo, ejerciendo así un papel adaptativo. Sin embargo, en algunos casos, las emociones influyen en la contracción de enfermedades. La función adaptativa de las emociones depende de la evaluación que haga cada persona del estímulo que pone en peligro su equilibrio, y de la respuesta que genere para afrontar el mismo. Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.La salud, ese estado de bienestarfísico, psicológicoy social no es patrimonio ni responsabilidadexclusivade un solo grupo o especialidadprofesional.El concepto salud viene definidoporel diccionariode la Real Academiade la Lengua Española, (en su primera acepción), como el “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
  • 7. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 7 funciones”. La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida de una forma más positiva, como un proceso continuo que tiene mucho que ver con los comportamientos y el estilo de vida de una persona o comunidad (Ballester,1998), por el cual el hombre desarrollaal máximo sus capacidades,teniendoa la plenitudde su autorrealización como entidad personal y como entidad social (San Martín, 1985). En una personasana debenreunirse potencialessalutogénicos,tantoanivel mental comoa nivel del somaencompleta relación.Espor esoque nose debe pasar poralto cómoinfluyenlosprocesospsicológicosde tipoemocional enlasalud. Tanto las emocionespositivas(alegría,buenhumor,optimismo) comolas negativas (ira, ansiedad) yel estrés,influyen en la salud. Las emociones perturbadoras tienen, al parecer, un efecto negativo en la salud, favoreciendo de esta manera la aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que imposibilita su correcto funcionamiento.Contrariamente,lasemocionespositivasrepresentanunbeneficioparanuestrasalud,ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación. Todos estos descubrimientos acerca de la intrínseca relación entre emociones y salud tienen su aplicación en el tratamiento de las enfermedades desde una propuesta holística y no reduccionista a enfoque biologicista, pues en la actualidad se proponen tratamientos integrales, que consideren la recuperación tanto de los factores físicos como de los factores psicológicos del paciente, en estrecha relación de interdependencia. °Los principales factores que influyen en la persona y su manera de manifestar las emociones son: • La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo cuando se superan positivamente.Creanlamemoriaemocional.Por ejemplo:cuandounapersona esatacada por unanimal, le teme aese animal. • El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por ejemplo: el niño imita las actuaciones de su familia,club, amigos, entre otras, ante una situaciónde riesgo como un temblor, un incendio,entre otros. • La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos similares, ejemplo: cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un problema con uno de ellos. • La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por ejemplo: el miedo hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a la soledad, a las alturas, entre otros.
  • 8. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 8 • El pensamiento,esel que hace evocar hechosa personas que han desencadenadolasemocionesy por transferencia o proyecciónlos convierte ennuevasemociones.Porejemplo:al recordar un hechotrágico puede provocar la emoción del dolor y la tristeza. Factores normativos. Influencias normativas de la edad. Son determinantes biológicos y ambientales relacionadoscon la edad cronológica. Son normativas porque, por lo general, se presentan en todos los miembros de una cultura. Por ejemplo: Situación de carácter social – Jubilación – Nido vacío – Escolarización. De carácter biológico: – Primera menstruación – Menopausia. Factores normativos relacionados con la historia Son acontecimientosy normas completamente generales,experimentadosporuna unidadcultural en conexióncon el cambio biosocial.Son normativos si afectan a la mayoría de los miembrosde una misma generaciónde forma similar. Por ejemplo: – Depresiones económicas – Guerras – Epidemias – Cambios políticos importantes. Factores no normativos en el desarrollo del ciclo vital Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales, individuales pero no generales. Por ejemplo: – Acontecimiento de salud de una persona – Cambio de trabajo – Muerte de un familiar cercano – Divorcio. Otros factores son la variabilidad interindividual e intraindividual Variabilidad interindividual: Hace referencia a que a medida que avanza la edad, las personas tienden a ser más heterogéneas en el funcionamiento psicológico, fisiológico o social. Variabilidad intraindividual: Hace referencia a que los cambios que se producen con el paso del tiempo en una determinada conducta, capacidad, habilidad psicológica o fisiológica no predicen necesariamente cambios en otras características psicológicas o sistemas fisiológicos. Ejemplo: “Una persona puede mostrar una pérdida de autonomía física importante, al mismo tiempo que mantiene unas habilidades cognitivas intactas” (Carretero, 1998).
  • 9. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 9 Para la psicóloga Karen Horney, el hombre está formado por su medio el cual, al cambiar, transforma también al individuo. La cultura, las normas, costumbres y roles particulares de los grupos humanos influyen y dejan su marca sobre el hombre, por lo que la cultura genera una gran cantidad de ansiedad. Así como para Carl Gustav Jung, el inconsciente colectivo es nuestra “herencia psíquica”, es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero sólo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias (Cfr. Hothersall, 2005). Repercusión psicosocial del duelo en la personalidad Comoya sabemos,nuestrasociedadnocuenta con una educaciónocultura biendefinidaspara saberafrontar pérdidas de cualquier tipo; tal parece que hemos aprendido a temerle a nuestros sentimientos y aún más a aquellos que se relacionan con el duelo. Desde edad muy temprana se nos enseña a esconder nuestra forma de sentir y todo para sostener una postura de fortalezaante la sociedad,se nos consuelacon frase como “loshombres no lloran” ó “piensaque ya no sufre”,peroen vezde ayudarnos a sentirnosmejor,se nosreprime y así vamos creciendo;loque se convierte enun problemaal llegar a ser mayores, porque ahora sentimos miedo a expresar sentimientos para no ser juzgados socialmente (Cfr. Tovar, 2011). En las circunstancias psicológicas,noesposible evitarlosduelosy siempre lasformasde reaccionar ante ellosvaría. Un duelo o un grupo de duelos mal realizados, puede advertirse en cualquiera de las formas de psicopatología, así como puede hacer recaer al individuo en su psicopatología ya existente. En un enfoque psicosocial, la forma de trabajar los duelos y cambios psicosociales es un factor fundamental de nuestra adaptación al entorno. Por otro lado, existen situaciones que prácticamente en todos los seres humanos desencadenan duelos de cierta importancia, son las llamadas transiciones o crisis psicosociales. Palabras clave: Emociones, estrés, salud, inmunodepresión. Si bienen varias de las revisionesque se encuentran en la literatura modernase hace referenciaa cómo la salud física interviene enestadosemocionalespositivos,pocose habla de esta relaciónen sentidoinverso.La salud del hombre es un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio bio-psico-social. La salud y la enfermedad son estados que se hallan en equilibrio dinámico, y están co-determinados por variables de tipo biológico, psicológico y social, todas ellas en constante mutación. Por su parte, las emociones son procesos psicológicos que, frente a una amenaza a nuestro equilibrio físico o psicológico, actúan para reestablecerlo, ejerciendo así un papel adaptativo. Sin embargo, en algunos casos, las
  • 10. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 10 emociones influyen en la contracción de enfermedades. La función adaptativa de las emociones depende de la evaluación que haga cada persona del estímulo que pone en peligro su equilibrio, y de la respuesta que genere para afrontar el mismo. Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.La salud, ese estado de bienestarfísico, psicológicoy social no es patrimonio ni responsabilidadexclusivade un solo grupo o especialidadprofesional.El concepto salud viene definidoporel diccionariode la Real Academiade la Lengua Española, (en su primera acepción), como el “estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”. La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que ha de ser entendida de una forma más positiva, como un proceso continuo que tiene mucho que ver con los comportamientos y el estilo de vida de una persona o comunidad (Ballester,1998), por el cual el hombre desarrollaal máximo sus capacidades,teniendoa la plenitudde su autorrealización como entidad personal y como entidad social (San Martín, 1985). En una personasana debenreunirse potencialessalutogénicos,tantoanivel mental comoa nivel del somaencompleta relación.Espor esoque nose debe pasar poralto cómoinfluyenlosprocesospsicológicosde tipoemocional enlasalud. Tanto las emocionespositivas(alegría,buenhumor,optimismo) comolas negativas (ira, ansiedad) yel estrés,influyen en la salud. Las emociones perturbadoras tienen, al parecer, un efecto negativo en la salud, favoreciendo de esta manera la aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que imposibilita su correcto funcionamiento.Contrariamente,lasemocionespositivasrepresentanunbeneficioparanuestrasalud,ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación. Todos estos descubrimientos acerca de la intrínseca relación entre emociones y salud tienen su aplicación en el tratamiento de las enfermedades desde una propuesta holística y no reduccionista a enfoque biologicista, pues en la actualidad se proponentratamientos integrales,que consideren la recuperación tanto de los factores físicoscomo de los factores psicológicos del paciente, en estrecha relación de interdependencia. 2.1.-La humanidad El términohumanidad,proviene de unvocablolatinorelacionadoconlanaturalezadel génerohumano.Tambiénpuede servir para mencionar al conjunto de seres humanos que habitan el planeta. Dicho esto podemos decir que el concepto puede hacer referencia tanto a una actitud o a las características de un individuoque pertenece a esta especie;así como tambiénreunir a todos los individuosque forman parte de la vida en el Planeta Tierra, en este último caso sirve para realizar estadísticas o plantear problemas de índole universal.
  • 11. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 11 Cabe mencionarque se estimaque hay más de 6.783.813.000 de habitantes enel planeta.Las estadísticasdel sigloXX reflejan que, entre 1950-2000, la humanidad creció el 130%, más doble que en el periodo 1900-1950. En lo referente a la actitud. La flaqueza propia del ser humano, la compasión frente a las desgracias del prójimo y la afabilidadson otras características que recibenel nombre de humanidad,al ser consideradascomo propiasdel género humano: “Debería vender el coche y donar el dinero, es una cuestión de humanidad ante tanta pobreza”, “Ojalá los políticos mostraran mayor humanidad así no roban el dinero público”. De todas formas existen otras variantes significativas del concepto. Puede servir para referirse al cuerpo de una persona, a su anatomía: “La modelodecidióquitarse la ropa y exhibiótoda su humanidad frente a los fotógrafos”,“La pelotase desplazabaa casi 200 kilómetrospor hora cuando golpeóen la humanidad del jugador, quiencayó tendidoy comenzó a gritar por el dolor”. Tambiénsirve para denominar aquellasdisciplinasque carecende rigor científicoperopara las cualesexiste unacierta estructura de estudio y manejo. De este modo, se conocen como humanidades aquéllas vinculadas a la cultura y el conocimientohumano.A diferenciade las cienciassociales,las humanidadesno pretendencrearpostuladosgenerales ni leyes universales. El arte y las letras forman parte de las humanidades. La hambruna de la humanidad Uno de los problemas principales de la humanidad es el hambre en el mundo. Debido al avance impertérrito de la pobrezay a la falta de recursosque hay enciertosrinconesdel planeta,cada día muerenmillonesde personasvíctimas de enfermedades, desnutrición y otros problemas. HumanidadSegúnlo indicala FAO ensu últimainvestigación,existencercade 840 millonesde personasdesnutridas,lo cual significaríaun14% de la poblaciónhumana.Lamentablemente,se hanplanteadosolucionesque podríancolaborar con una disminuciónde este índice,sinembargonose hanproducido muchosavances. Pese aque enla soluciónaestos problemas resida la verdadera comprensión de nuestra especie en materia de ética y justicia social. Entre las posiblessolucionesal hambre del mundo,unaabsolutamente factible esvirar nuestra alimentaciónhaciauna vegetariana.Esto esimprescindible si se tiene encuenta que para producir tan solomedio kilode carne consumible se requieren 8 kilos de granos y que en la mayoría de los países se utiliza más del 70% de la producción agrícola para la industria de la carne y el 50% del agua. El problemaexistente noesla falta de tierra,ya que con la que actualmente se utilizase podría producir alimentopara una población de 8 a 10 billones de personas, sino a la pésima distribución que se hace de la misma. Lo cual está íntimamente relacionado con los abusos de poder y la corrupción.
  • 12. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 12 Segúnloha manifestadounreciente estudiode cara a este problema,el mundodeberíacrearcincobillonesde veganos en las próximas décadas, o de otro modo, triplicar la cantidad de granjas factorías pero sin hacer uso de más tierras. 2.2.-Las acciones Originadoen el vocablo enlatín actio, el conceptode acción se refiere a dejar de tener un rol pasivo para pasar a hacer algo o biena la consecuenciade esaactividad. Se trata tambiéndel efectoque un agente tiene sobre una determinada cosa, del desarrollode un combate,una lucha o una pelea,de un conjuntode determinadosmovimientosygestosode una sucesión de hechos o circunstancias. En el campo de la física, la acción constituye una magnitud basada en el resultadode la energíaabsorbida enel marco de un procedimiento, a raíz de su duración. En el mundode lapintura,la accióndescribe lapostura oactitud que adquiere unmodelonatural que posapara inspirar un retrato. Existen diversas formas de clasificar los videojuegos, y muchos aseguran que hablar de géneros no es preciso, ya que las etiquetasque diferencianlas distintas experienciaslúdicasno son suficientespara expresarcon claridad el tipo de contenidoofrecidoal usuario.En el grupo de títulosde acción, porejemplo,se encuentranjuegosde disparos,así como de plataformas y de naves espaciales. Una acción tambiénes un títulocontable que respalda, informay representael valor que posee cada una de las partes alícuotas en que se encuentra dividido el capital de una empresa. El género cinematográfico de acción se caracteriza por la violencia y por la espectacularidad de sus escenas. La trama de este tipo de películas suele presentar tiroteos, peleas, persecuciones y muertes. Sylvester Stallone, Bruce Willis, Jean-Claude Van Damme, Steven Seagal y Arnold Schwarzenegger son algunos de los actores de acción más conocidos, que participaron en varias de las películas más exitosas del género. El término para la sociología Se define comoacción social a aquellosactosque realizauna personao un grupo a favor de una causa que se considera justay que afectapositivamente aotrosindividuosque se encuentran,enalgúnaspecto,endesigualdadde condiciones. Según lo definió el filósofo Max Weber, puede ser denominada así toda conducta humana cuyo motor sea subjetivamente significativoy que tenga como efecto cambios valiosos en el medio en que actúa. Se entiende que en una acción social establece una relación determinada entre dos partes que marcará la conducta que adopte cada una.
  • 13. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 13 Es necesario aclarar que no toda relación entre seres humanos tiene carácter social. Cuando una persona realiza una acción, la misma es motivada por sus creenciase ideologías;sóloen el caso en que sus actos afectenpositivamente el medio en el que son desarrollados, podemos hablar de acción social. El propio Webertambiéndefinióla sociología como el campo científicodonde se intentaba comprender e interpretar las accionessociales;esto sería definitivoparatener una ideade hacia dónde se dirige el curso de esa sociedad,cuáles serán las consecuencias de las acciones y en qué cambiarán la vida del grupo. Además diferencia entre tres tipos de acción social * tradicional, conducta que es motivada exclusivamente por principios ideológicos, normas y costumbres. Es una respuesta a un estímulo que se realiza casi de forma automática, sin que se utilice la razón para tomar decisiones; * afectiva, una acción irracional que es motivada por una emoción, ya sea de amor, odio u otro sentimiento; * racional con arreglo a valores,motivada por un fin racional. Sin embargo, esta acción se encuentra supeditadaa las normas o costumbres del sujeto que la realiza. Es importante señalar que no todas las corrientesse inclinaban por esta forma de entenderla sociologíay las acciones sociales,impuesta por Weber.El funcionalismo,por ejemplo,aseguraba que siempre una acción social se encontraba limitada por las reglas y los valores del grupo. 2.3.-¿Quién fue Epicuro? Nacido enSamos (Grecia) en341 a. C.,Epicuro fundó, como tambiénhicieron Platóny Aristóteles,supropia escuela,El Jardín. Este espacio, dentro de su propio hogar, fue el lugar escogido para desarrollar su filosofía, en las reuniones y charlas que mantenía con sus seguidores y amigos. A diferencia de lo que ocurría con otros filósofos y sus escuelas, estos amigos y seguidores eran de toda condición: hombres, mujeres, ricos, pobres, esclavos, etc. Tanto la filosofía de Epicuro como su escuela fueron objeto de numerosas críticas, principalmente por su defensa del placer como llave de la felicidad en la vida. Esto no deja de ser curioso, pues algunos de los mayores enemigos del epicureísmo se encontraban entre los estoicos (seguidores de la escuela de Zenon de Citio, la Stoa, que defendía una filosofía basada en el determinismo y una ética estricta en favor de la virtud y el alejamiento de las pasiones), pese a que ambos, como veremos,defendíanunamanerade vivir bastante similar,a pesarde hacerlopartiendode ideasmuy diferentes.La filosofíade Epicuro, no obstante, ha sidoprofundamente malinterpretada y sólo en los últimos años ha recuperado el esplendor que merece. Una filosofía para ser feliz
  • 14. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 14 Según los historiadores, Epicuro dejó a su muerte una enorme producción literaria de más de 300 obras y tratados, pero, tristemente, apenas ha llegado nada hasta nosotros. Hoy, tres cartas (a Heródoto, sobre gnoseología –o epistemología,teoríadel conocimiento–yfísica;aPitocles,sobre cosmologíayastrología; y aMeneceo, la más famosa, sobre ética) nos permiten conocer sus tesis fundamentales, así como apuntes diversos sobre él, principalmente del poeta latino Tito Lucrecio Caro (De rerum natura) y DiógenesLaercio, gran historiador griego que dedicó a Epicuro en exclusiva el último capítulo de su imprescindible obra Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Cabeza de Epicuro. Copia romana de la era imperial (siglo II antes de Cristo) de un original griego. Pese a que la filosofía de Epicuro engloba las principales ramas de la filosofía, se centra en la ética, y de esta, en un aspecto concreto: la felicidad. Cuestión básica según Epicuro, pues es la principal motivación que persigue todo ser humano en su vida. Existen dos factores que determinan nuestro grado de felicidad: el placer y el dolor. El primero nos acerca a ella, mientras que el segundo nos aleja de la misma. De este modo, Epicuro determina que la clave de una vida feliz es conseguiracumular la mayor cantidad de placer mientrasreducimosal máximo el dolor. De hecho,esta segundaparte de la fórmula es más importante que la primera. El requisitoindispensable para una buena vida es la erradicación del dolor. Epicuro es, por tanto, un hedonista, sí, pero no de la manera de otros filósofos, como por ejemplo Aristipo de Cirene (que es lo que se entiende normalmente por hedonista: un amante de los placeres corporales). El de Samos apuesta por el placer, pero lo hace desde un punto de vista del todo racional. Los principalesplaceresque hemosde perseguir no son los corporales, pues, pese a su intensidad, son efímeros y desaparecen enseguida. Hemos de buscar antes los placeres espirituales. Ahora bien, para escoger y saciar cualquier deseo placentero, es necesario hacer uso de una
  • 15. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 15 virtud,la prudencia,puessólo con ellapodremosdisfrutarde unmodo inteligente.Esgraciasa la prudenciaque somos capaces de rechazar un placer que más tarde podría provocarnos dolor (como ocurre con las adicciones). Epicuro apuesta por la búsqueda de los placeres, pero no los corporales, que son efímeros, sino los espirituales Es ahí donde se producen los grandes malentendidos en la filosofía de Epicuro. No apuesta, en absoluto, por una existencialascivay descontrolada; al contrario, apuesta por una existenciamoderaday basada enel autocontrol, pues considera que,de esa manera, se maximiza el placer y se evita, en lo posible,el dolor. Es por ello por lo que centra su búsqueda de aquellos placeres que son seguros y a largo plazo. ¿En qué se traduce entoncessuidea de una vida feliz? En una vida sencilla,consólidasamistades,pequeñosplaceresy alejada de tensiones innecesarias. Una vida tranquila, sin excesos. Independiente. Autónoma. Autárquica. Una vida basada en el mismo principiode la filosofía estoica: la ataraxia. La tranquilidadde ánimo. La paz de espíritu.Y toda su filosofía está enfocada a ello. Para Epicuro, el conocimiento no sirve para nada si no ayuda al hombre a ser feliz. Teoría del conocimiento Epicuro, de Carlos García Gual (Alianza Editorial) En cuanto a epistemología,esdecir,lateoríade conocimiento,Epicurocomparte ideascon losya citados estoicosycon Aristóteles, entre otros. Determina qué fuente de nuestro conocimiento son las sensaciones. Ante estas, nos vemos sometidos a diferentes respuestas emocionales, entre ellas, las que moldean la moral: el placer y el dolor. Estas sensaciones, repetidas una y otra vez por la experiencia, acaban formando en nuestra mente lo que podríamos denominar«ideas generales»(oprevias) que seríanel principioa partir del cual empezamosa conocer la realidadque nos rodea.
  • 16. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 16 Esta realidad,dice el filósofogriego,está compuestapor dos elementos:átomosy vacío, que esel espacioenel que se muevenlos átomos. Estos elementosforman la realidad,el universoen el que vivimos.Un universoque,dice Epicuro, eseterno,lo que supone un gran golpe de efectoencuanto a las opcionesmetafísicasaportadas antes y despuésde él. Olvidémonos de motores inmóviles, de Dioses y de primeros principios. La existencia, sencillamente, existe. Desde siempre y para siempre. No tiene principio ni fin. La existencia es infinita. Para Epicuro, la filosofía no sirve de nada si no hace feliz al ser humano Comovemos,las ideasde Epicuro bebendirectamente de lafilosofíaatomistade Demócrito (Demócritode Abdera,«el filósofo que ríe», Tracia, 460-370 a.C.), si bien nuestro protagonista opta por no seguirla al pie de la letra. Niega, por ejemplo, el determinismo de su colega e introduce el concepto del azar como elemento que afecta a los átomos y su movimientoenel espacio. Esta teoría permite que existanciertas desviacionesenlas sucesionesde causas y efectos,y sería una explicación plausible para fenómenos descubiertos muchos siglos despuésde Epicuro, como por ejemplo la evolución. Un agnóstico deísta Puede que el lector, tras lo leído anteriormente, considere a Epicuro un ateo recalcitrante, si bien no es exactamente así. En la materialista filosofía de Epicuro el universo es un mecanismo sin finalidad o intervención. Es decir, que los dioses existen o pueden existir, pero que no interfieren en modo alguno en los acontecimientos del mundo. No les importa absolutamente nada el curso de la historia, ni prestan ninguna atención a la vida de los hombres. Ante esto, Epicuro cree que lo mejor es que nosotros hagamos lo mismo y vivamos sin preocuparnos de ellos. De hecho, para él los diosesno tienenmás que una funcióneducativa, como ejemplode la virtud y excelenciaa la que hemos de tender los seres humanos. Epicuro no cree ni deja de creer. Cree que podría haber dioses, pero que no interfieren en los acontecimientos del mundo A este respecto,la existenciayel poder de los dioses,ha pasado a la historia una reflexiónconocidacomo “laparadoja de Epicuro” enla que aborda lostemas de la naturaleza de los diosesa través de la certezade la existenciadel mal y el sufrimientoenel mundo. ¿Cómoconciliar la idea de que existenestos(el bieny el mal) con la existenciade unosseres omniscientes (todo lo saben), omnipresentes (están en todas partes), omnipotentes (todo lo pueden) y omnibenevolentes (son todo bondad)? Sobre todo ello dice Epicuro:  ¿Es que los dioses quieren prevenir la maldad, pero no son capaces de hacerlo? Entonces hemos de concluir que no son omnipotentes.
  • 17. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 17  ¿Puede ser que sean capaces, pero que no deseen prevenir el mal? Entonces no son benévolos.  ¿Son capaces y desean hacerlo? Entonces no tiene sentido que exista la maldad en el mundo.  ¿Es que no son capaces ni desean hacerlo? Si este es el caso, ¿por qué los llamamos dioses? Es Epicuro, como vemos, un personaje fascinante. Lúcido, simpático, certero. Una figura cuya persona y filosofía son mucho menos famosas de lo que deberían ser, si bien el tiempo y el esfuerzo de unos pocos parece que empieza a colocarlo en el lugar que merece. Muchos de aquellos que jamás se han preocupado por la filosofía, para los que Epicuro y muchos otros son perfectos desconocidos, viven, sin saberlo, según los preceptos de nuestro protagonista, que nos dio algunas de las claves más naturalesy eficacesparalograr una vidadigna de servivida.Supensamientonodejade servisible en multitudde ramas científicasypsicológicas,y no dejade sercurioso que,aún hoy,acudamos a expertos,leamoslibrosypaguemos cursos que, en realidad, dicen poco más que aquello que este griego dejó dicho hace ya más de 2.000 años… y nosotros sin enterarnos.Esfuerzo,gastoypreocupacionesque,contoda seguridad,quedaríanresueltasconunavisitaala biblioteca más cercana. Sólo por eso ya merece la pena investigar el pensamiento de Epicuro. 2.4.-¿Qué relación existe entre la enfermedad mental y la creatividad? Partiendo de que todos los humanos somos potencialmente creativos, sin embargo, la creatividad no es tan sencilla, consiste en que a partir de conocimientosadquiridos,se puedan generar nuevas ideas, poco comunes o brillantes.En la literatura se señala que la creatividad relevante, puede estar asociada a trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, la depresión mayor o el trastorno bipolar. Asimismo,se dice que losindividuoscreativosmanifiestanalteracionesde conductaque afectan lasrelacionessociales. Los estudiossobre psicopatologíay creatividad siguensujetosa controversia,ya que se ha demostrado que la psicosis maníaco-depresiva incide significativamente en los individuos creativos y en sus familiares, pero, estadísticamente también se obtienen cifras similares en la población general, (Rev Mex Neuroci 2006; 7(5): 391-399). Lo cierto es,que desde hace mucho tiempo,el concepto de creatividadse ha relacionado muchocon la psicopatología. Cada vez se están obteniendo más evidencias de la relación entre creatividad y enfermedad mental. Especialistas del Instituto Karolinska de Suecia llevaron a cabo el año pasado un estudio con nada menos que 1,2 millonesde personas sobre la relación entre la creatividad y las enfermedades mentales.Losresultados han revelado que las personas que se dedican a profesiones creativas son tratadas más a menudo por alguna enfermedad mental que el resto de los mortales.
  • 18. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 18 En 2011, se reveló que personajes del mundo artístico y científicos, se encontraban con más facilidad en familias con historiales de esquizofrenia y trastorno bipolar, algo que hizo saltar las alarmas y les llevó a profundizar más en esta información y a desarrollar una segunda investigación.En esta ocasión en el estudiose investigoa más de 1 millónde personas con diagnósticos psiquiátricos,como el trastorno esquizoafectivo,el déficitde atención con hiperactividado el trastorno bipolar. Del resultado se obtuvo la siguiente información: el trastorno bipolar, es mucho más prevalente en personas con profesiones artísticas o de ciencias, con músicos, escritores, fotógrafos, etc. Por último, una investigación llevada a cabo por el Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, analizó califacaciones de exámenes obligatorios de alumnos de entre 15 y 16 años, durante 9 años, un total de 714.000 personas,de las cuáles,las mejorescalificaciones,demostraronsermás propensasa desarrollartrastorno bipolar, que aquellas con calificaciones más normales. Juzguen ustedes!! Azar o causalidad?. Al tratar de explicar esto, hay teorías que ponen de manifiesto, que en estado de hipomanía (estado afectivo caracterizado por un ánimo expansivo, hiperactivo, irritable…), una persona puede ser muy ingeniosa, otras, sin embargo pueden experimentar emociones muy intensas, que les ayude a desarrollarse en campos artísticos. No podemos negar la evidencia de casos encontrados a los largo de la historia, relacionados con genios de todos los tiempos, diagnosticados de trastornos múltiples. Algunos ejemplos de estos son: CharlesDickens, uno de los escritoresmás aclamados de la literatura universal deslumbrópor su brillantezintelectual y su carácter autodidacta. De personalidad cambiante, hoy en día se piensa que el novelista inglés padecía trastorno bipolar. Fragmentos como éste: “Era el mejor de los tiempos,era el peor de los tiempos…erala estación de la luz,era la estaciónde la oscuridad, era la primavera de la esperanza,era el inviernode la desesperación” nosdejanconstancia de la montaña rusa de emociones en la que vivía Dickens. Por su parte Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de su tiempo, el científico más famoso del siglo XX, también padeció trastorno bipolar. Su hijo, Eduard Einstein, también fue diagnosticado a los 22 años de otra enfermedad mental, en este caso de esquizofrenia. Otro genio, uno de los principales exponentes del postimpresionismo, Van Gogh padeció trastorno bipolar. De hecho se cree que pinturas como “La noche estrellada” –el famoso cuadro azul con los luceros amarillos- fueron pintadas durante fases de manía. Hablando de música, Beethoven,uno de los compositoresmás extraordinariosde la historia, parece ser que fue otro de los grandes genios afectados por esta enfermedad. O al menos eso se cree ahora. De carácter irascible y con
  • 19. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 19 tendenciaa deprimirse,el compositoralemán llevóuna vida problemática –también debidoa su imparable sordera-,y mostró su geniosin ningúnreparo. Tanto era así que no vacilaba en dejar de tocar si entre su público alguiense ponía a cuchichear. Perono solopodemoshablar de personajesde otra época.Algunascelebridadesde este mismosiglocomo FrancisFord Coppola, el afamado director de cine estadounidense o el creador de CNN, Ted Turner, también han confesado sufrir este trastorno. A nadie le cabe duda que son personas con un talento especial, una creatividad desbordante y una carrera profesional imparable. Saber que personajes de esta talla lograron alcanzar el éxito y pudieron desarrollarse personal y profesionalmente, es algo que viene muy bien que nos recordemos de vez en cuando. 3.- Conclusion Las emociones son un componente fundamental de toda gran ópera. Sin embargo, no son de gran ayuda cuando hay que emitirjuiciossobre otras personas.Éste es el argumentoque defiende el artículoSentirycreer: La influenciade las emociones en la confianza, cuyos autores son Maurice E. Schweitzer, profesor de Gestión de las operaciones y la información de Wharton, y la estudiante de doctorado Jennifer Dunn,estos dos investigadores llevaron a cabo cinco experimentospara determinar la influenciaque tienenlos diferentesestadosemocionales -alegría,gratitud, enfadoy culpabilidad– sobre la confianza. Cada experimento confirmaba que las emociones incidentales (esto es, emociones consecuenciade determinadasituaciónque puedeninfluirsobre losjuiciosque se emitanenotra situación sinninguna relación con la primera), afectan nuestra capacidad para confiar en los demás. Por ejemplo, nuestro enfado como consecuenciade unamulta porexcesode velocidadposiblemente puedaafectarlosjuiciosque emitamossobre alguien a lo largo de ese día.Los investigadoreslleganala conclusiónde que,aunque creemosque somos seresracionalesque emitimosjuicioslúcidos y claros, en realidadtodos navegamos a la deriva en un mar de emocionesque posiblemente influya sobre nuestras acciones en un contexto social o del ámbito de los negocios.Conclusión .4.-Referencias 1.- (2) https://psicologia-145.fandom.com/es/wiki/Factores_que_intervienen_o_modifican_las_emociones 2.-(2.1) https://definicion.de/humanidad/ 3.-(2.2) ttps://definiciohn.de/accion/ 4.-(2.3)https://www.filco.es/epicuro-hedonismo- inteligente/#:~:text=Epicuro%20fue%20uno%20de%20los,la%20felicidad%20con%20el%20placer.&text=Nacido%20en% 20Samos%20(Grecia)%20en%20341%20a.
  • 20. AndreaBelenDelgadilloSuarez Mrg. José RamiroZapata Materia: Investigaciónde mercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 20 5.-(2.4) http://www.familiaydrogas.es/articulos-y-consejos/trastorno-mental/relacion-entre-enfermedad-mental-y- creatividad-mito-o-realidad- .html#:~:text=En%20la%20literatura%20se%20se%C3%B1ala,que%20afectan%20las%20relaciones%20sociales. 5.-Videos 1.- https://www.youtube.com/watch?v=Tb6TiFSyB7k 2.- https://www.youtube.com/watch?v=rhux2ZpQQxk